invernadero
PROFESIONALES A CARGO:
Ibagué - Tolima
2020
1. Introducción
La Acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la
disponibilidad de alimento, y se presenta como una nueva alternativa para la administración
de los recursos acuáticos.
Dentro de las actividades del sector primario, relacionadas con la producción de alimentos
se encuentra la producción de tilapia, la cual cuenta con sistemas de cultivo que dependen
de la densidad de siembra, alimento y tecnificación del sistema. En los últimos 20 años la
producción mundial de especies como la mojarra, trucha y cachama han crecido a ritmos de
12%, 6% y 29%, respectivamente lo cual se refleja en el crecimiento de la oferta total del
sector; a mediados de los años ochenta su aporte fue del 3 % y a finales de los noventa
creció al 18 %.
A nivel nacional los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son:
Valle, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana escala
se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Caquetá.
A pesar del énfasis señalado, en estas zonas coexisten ambos sistemas de cultivo. La
producción de mojarra participa con el 49% de la actividad piscícola. (Vargas & Molano,
2018)
En Colombia las especies más cultivadas comercialmente son la tilapia roja o mojarra roja
(Orechromis sp.), la tilapia nilótica o plateada (Orechromis niloticus) y la mojarra negra
(Orechromis mossambicus). La tilapia roja o mojarra roja (Orechromis sp.) es un híbrido
resultante del cruce de varias especies del género Oreochromis originarias de África e
Israel, con características especiales que lo ponen en ventaja frente a otras especies como:
ganancia en peso de 600 gramos/año, rendimientos superiores a 600 toneladas/hectárea/año
en sistemas de producción intensivos desarrollados en jaula o jaulones y a la gran facilidad
para filetear (Incoder, 2014). En el cultivo de tilapia roja, se emplean fundamentalmente
dos sistemas de producción; el sistema de estanques en tierra y el sistema de jaulas o
jaulones flotantes en cuerpos de agua (embalses de hidroeléctricas o reservorios de agua
para distritos de riego) (SIPSA, 2014)
2. Resumen ejecutivo
El sector acuícola ha tenido un crecimiento más rápido que cualquier otro sector de
productos alimenticios de origen animal. A escala mundial, este sector ha crecido una
media anual del 8,9 % desde 1970, mientras que los sistemas de producción cárnicos
terrestres lo hicieron en un 2,8 %. (Ctaqua, 2018)
4. Aspectos Legales
Para obtener el permiso de cultivo, el interesado debe realizar los siguientes trámites ante la
AUNAP:
a). Plan de actividades realizado y firmado por un Biólogo, Biólogo Marino, Ingeniero
Pesquero o por un profesional en carreras afines demostrable con el pensum académico.
Éste debe contener:
d). Copia de la resolución de uso del terreno o utilización de playas (ocupación de cauce)
e). Fotocopia de la matrícula o tarjeta del profesional que firma el plan de actividades
NORMA OBJETO
Decreto 1076 de 2015 CAPÍTULO 4. Registro de Establece todo lo relativo a
usuarios del recurso hídrico. permiso para
USOS DEL AGUA
aprovechamiento o
concesión de aguas, normas
específicas para los
diferentes usos dados al
recurso hídrico.
Decreto 1076 de 2015 CAPÍTULO 6 Tasas por Por el cual se reglamentó el
utilización del agua artículo 43 de la Ley 99 de
1993 sobre tasas por
utilización de aguas y se
adoptan otras disposiciones
Ley 373 de 1997 Fija obligaciones sobre
ahorro y uso eficiente de
agua a quienes administran
y/o usan el recurso hídrico.
cuerpos de aguas
superficiales y a los
sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras
disposiciones"
Decreto 1076 de 2015: CAPÍTULO 7 Tasas Por el cual se reglamentó la
retributivas por vertimientos puntuales al agua. tasa retributiva por la
utilización directa e
indirecta del agua como
receptor de los vertimientos
puntuales, y se toman otras
determinaciones
Resolución 1207 de 2014 Por la cual se adoptan
disposiciones relacionadas
con el uso de aguas
residuales tratadas.
DOS
en ejercicio de su
autonomía, promover el
ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo
y racional del suelo, la
preservación y defensa del
patrimonio ecológico y
cultural localizado en su
ámbito territorial.
Tabla de actividades
Periodo
de
Actividad Alimentación tiempo
7 días
Periodo de reproducción y incubación
Recolesta de huevos
12 días
Alimento conteniendo 17-a
Periodo de larva
-metil testosterona (MT)
Manejo
Cada productor de tilapia tiene que ser capaz de distinguir e identificar los machos de las
hembras .El macho de tilapia sexual mente maduro presenta, típicamente, una coloración
diferente y un comportamiento más agresivo que la hembra. Esta coloración especial o pre-
nupcial, es parte de la comunicación entre los peces de la población. (Meyer & Meye,
2007)
La hembra tiene una papila genital menos puntiaguda y más redondeada en su forma. Se
observa cerca de la base de su papila el orificio del oviducto de la hembra por el cual son
expulsados los huevos durante una postura.
En las hembras vírgenes, el oviducto es menos obvio en la anatomía de la papila genital. La
hembra de tilapia presenta un desarrollo no sincronizada de los huevos en su tracto
reproductivo. Esto significa que en un momento de su vida adulta, su tracto contiene
huevos en diferente estado de madurez a lo largo de su oviducto. (Meyer & Meye, 2007)
En cada postura, ella depositará solamente la fracción de huevos maduros, del total en su
sistema reproductivo. Así ella pone los que están maduros y listos en el momento. El resto
del contenido de su tracto se mantiene con huevos inmaduros, los cuales serán madurados y
puestos en reproducciones o posturas futuras.
Siembra de reproductores
Para obtener una buena producción de larvas se recomienda emplear una proporción de 1.5
a 2 machos por 3 hembras, sin exceder 1.0 Kg de biomasa por metro cuadrado, ya que en el
exceso tanto en biomasa como en el número reproductores puede provocar disminución de
la postura. (Nicovita, 2018)
Unos nidos hechos por los machos de tilapia en fondo de un estanque recientemente
drenado. (Meyer & Meye, 2007)
Incubación bucal por la hembra: Una vez terminada la postura, fertilización y recolección
de los huevos por la hembra, ella abandona el nido y se separa del macho para comenzar el
proceso de incubación. Los huevos cargados en la cavidad bucal de la hembra están
protegidos durante esta etapa importante de su desarrollo. El periodo de incubación dura de
unos 5 a 7 días. (Meyer & Meye, 2007)
Una vez las hembras tengas os huevos fértiles en su boca Se capturan, con ayuda de
mayas, para extraerles los huevos en una tina redonda, con agua limpia. Se llevan estos
huevos a las incubadoras artificiales.
Las incubadoras tienen forma de cono, con una altura de 50 centímetros, por 8 pulgadas de
diámetro en la parte superior y media pulgada de diámetro en la parte inferior. Tiene la
función de regular la entrada del agua.
En la parte superior de los incubadoras, se hacen dos huecos cada uno, con una longitud de
20 centímetros y una altura de 5 centímetros, que se cubren con un cedazo de malla plástica
de 32 mesh, para evitar la pérdida de los huevos. Después de la siembra, la presión del
agua en el incubador se controla ajustando la válvula.
Para que los huevos estén siempre moviéndose, es importante revisar que los huevos no
estén pegados al hueco. Caso contrario, pueden morir al rozarse, especialmente por la
pérdida de oxígeno.
Introducción. Probablemente el paso más importante para tener éxito en el cultivo de tilapia
es controlar, o eliminar por completo, la reproducción de los peces sembrados durante su
engorde. Si los peces se reproducen libremente, el estanque se llenará rápidamente con
peces pequeños, los cuales harán competencia con los más grandes por el espacio, alimento
y oxígeno disponibles. En resumen, la presencia de muchas crías de tilapia interfiere con el
normal desarrollo del cultivo de engorde.
Es muy importante tratar los peces pequeños con la hormona. Los individuos de tilapia
menores de 12 mm de largo total todavía no han comenzado el proceso de diferenciación de
los tejidos de sus gónadas. Significa que se puede modificar el desarrollo sexual del pez
pequeño administrándole una hormona en su dieta.
Hay unas cuatro técnicas utilizadas comúnmente para contar los peces larvas o alevines, los
cuales son detallados a continuación:
Alimentación
El género Oreochromis se clasifica como Omnívoro, por presentar mayor diversidad en los
alimentos que ingiere, variando desde vegetación macroscópica hasta algas unicelulares y
bacterias, tendiendo hacia el consumo de zooplancton.
Los organismos naturales alimenticios encontrados en un estanque proveen nutrientes
esenciales. En algunas ocasiones, este alimento natural no se encuentra disponible en
suficiente cantidad para proveer de adecuada nutrición para que los peces crezcan.
Cuando esto sucede, los peces se deben alimentar a intervalos regulares (por ejemplo,
diariamente, semanalmente, etc), con alimentos concentrados manufacturados.
Los reproductores de tilapia requieren entre 40-45 % de proteína para una reproducción
óptima, eficiencia en el desove y para el crecimiento larvario y supervivencia.
Requerimientos de proteína
Los requerimientos de proteína para un óptimo crecimiento dependen de la calidad de la
fuente proteica, del tamaño del pez y del contenido energético de la dieta. El rango de
variación del contenido proteico según la etapa del ciclo de vida de la tilapia viene
expresado en la siguiente tabla.
El alimento: Se debe usar un alimento con alto nivel de proteína cruda (35%) para
alimentar a los alevines recién nacidos y suministrarles la MT. El alimento debe ser molido
finamente, tomando en cuenta el tamaño pequeño de las bocas de los pececillos. Se puede
pasar el alimento molido por un tamiz de 0.5 mm(= 500 micras) para eliminar cualquier
partícula grande. Una malla mosquitera para ventana es adecuada para este proceso.
Esta solución madre debe ser guardada en un lugar fresco y donde no esté expuesta a la luz
solar. Un lugar idóneo es guardar la solución madre de hormona en la refrigeradora. Es
preferible tener la solución en un frasco de vidrio color ámbar. Se debe etiquetar el frasco
con la fecha de preparación de la solución. La solución madre de la MT tiene una vida útil
mayor de 90 días en refrigeración.
Quien prepare el alimento con la hormona debe tener precaución para evitar contaminarse.
La hormona es absorbida por la piel humana. También puede ser absorbida en combinación
con partículas del alimento inspiradas en forma de polvo. La persona responsable debe
trabajar en un lugar bien ventilado, usando guantes de hule y mascarilla contra la
contaminación aérea. Nunca debe tocar el alimento preparado con sus manos directamente.
Procedimiento a seguir:
• Pese un kilogramo de alimento molido y colóquelo en una bandeja o paila de
plástico (véase fotos).
• Con una pipeta o probeta, extraiga 60 ml de la solución madre de hormona.
• Deposite los 60 ml en un frasco graduado y agregue alcohol hasta llegar a 500 ml.
• Invierta el frasco con los 500 mi solución de hormona sobre el alimento en la paila
de plástico.
• Con una cuchara grande mezcle bien todo asegurando que el alimento quede
completamente humedecido.
• Continúe mezclando todo durante unos cinco a diez minutos.
• Luego, extienda el alimento húmedo sobre un pedazo de plástico o bandeja para que
el alcohol se evapore más rápido. La evaporación del alcohol puede tomar de unos
minutos a varias horas. De nuevo, es importante tener el alimento preparado con
MT en un iugar fresco y no expuesta a la luz solar.
• Una vez que se haya secado, coloque el alimento en una bolsa plástica para su
posterior uso. Se recomienda usar bolsas de plástico negro y guardar todo en una
refrigeradora.
Los pececillos recién nacidos consumen una gran cantidad de alimento en proporción a su
peso. Típicamente durante su tratamiento con la hormona, consumen diariamente de un 15
a 30% de su peso en alimento.
La cantidad diaria de alimento a ofrecer a los peces debe ser repartida en por lo menos
cuatro porciones, dos en la mañana y dos por la tarde. Se recomienda usar comederos o
plataformas sumergidas en el agua para poder observar el consumo del alimento y
proporcionar la cantidad que los peces pueden consumir, según su apetito.
La reversión sexual se realiza teniendo los pececillos en pilas de concreto, tanques de fibra
de vidrio o de otro material, en estanques excavados en la tierra, o en hapas. Se recomienda
sembrar los pececillos recién cosechados a una densidad entre 1000 a 2000 por m3 de agua
para el proceso de reversión sexual.
El alimento preparado con la hormona es ofrecido a los pececillos durante unos 28 días. Al
terminar las cuatro semanas, los peces ya no requieren consumir más alimento con la
hormona y deben tener un peso promedio entre 0.2 a 0.6 g. La proporción de alevines
machos en cada lote tratado debe superar 97%. (Meyer & Meye, 2007)
Transporte de alevines
Cosecha de los pececillos: Los pececillos son cosechados y colocados en un recipiente con
agua de buena calidad y con un suministro continuo de aire de un soplador. La adicción de
5000 a 9000 g de sal (sin yodo) por m3 de agua en el tanque de almacenamiento ayudará a
reducir el estrés experimentado por los peces y promoverá la formación de una buena capa
protectora de moco en ellos. La capa de moco sirve para prevenir infecciones cutáneas en
los peces.
Los peces deben pasar de 24 a 48 horas en ayunas previo su empaque y envió. Las heces en
el fondo del tanque de almacenamiento deben ser removidos por un sifón diariamente.
Cuando ya no aparecen heces en el fondo significa que los tractos digestivos de los peces
están vacíos y son listos para el transporte. El material fecal dejado en el fondo del tanque
puede ser re-ingerido por los peces. En lo posible, debe evitarse que los peces defequen
dentro de las bolsas de transporte
Ya listos para el transporte, los peces son contados y mantenidos en recipientes con un
volumen de agua suficiente para llenar cada bolsa. Hay varias técnicas para el conteo de los
peces pequeños. Así cada balde preparado con agua y peces sirve para arreglar una bolsa de
transporte.
Las bolsas para el transporte de peces son variadas en su tamaño y forma. En Centro
América las bolsas de transporte son fabricadas en situ utilizando un material plástico en
forma de un tubo .El material es vendido en rollos de 44 kg y tiene un ancho de 90 cm.
Al preparar una bolsa con el plástico tubular se forman pliegues cerca de los hules usados
para sellar. Estos pliegues representan lugares donde los pequeños peces pueden meterse y
quedarse atrapados, lastimándose durante el transporte.
• Requerimientos de producción
Temperatura:
El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapias fluctúa entre 28ºC y 32ºC,
aunque ésta puede continuarse con una variación de hasta 5°C por debajo de este rango
óptimo.
-Oxígeno:
Existen aguas blandas (< 100 ppm) y aguas duras (>100 ppm).
Rangos óptimos: Entre 50-350 ppm de CaCO .
Amonio: Deben fluctuar entre 0.0 1 ppm a 0.1 ppm (valores cercanos a 2 ppm son críticos).
Nitritos: Por debajo de 0.1 ppm (Son un parámetro de vital importancia por su gran
toxicidad y por ser un poderoso agente contaminante)
Alcalinidad: Para valores por debajo de 20 ppm es necesario aplicar 200 g/m de carbonato
de calcio, entre dos y tres veces por año.
Dióxido de carbono: Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm
Gases tóxicos:
Sulfuro de hidrógeno: <10 ppm
Ácido cianhídrico: < 10 ppm
Gas metano: < 25 ppm
Sólidos en suspensión:
Cloruros y sulfatos:
Límite máximo:
Sulfatos: 18 ppm
Cloruros: 10 ppm
De acuerdo con la cantidad de huevos promedio por hembra (1200), la proporción machos
– hembras 2:3, además de tener en cuenta la supervivencia en las distintas fases como
recolección, incubación, larvas y alevinos, con el fin de producir 10.000.000 de alevinos
mensuales, se determinó el siguiente inventario:
NÚMERO DE
ETAPAS ANIMALES
Alevines 11764706
Larvicultura 13071895
Huevos en incubación 16339869
Huevos 27233115
Hembras 22694
Machos 7565
Desarrollo
Los rangos de temperatura aconsejados en la etapa de incubación están entre 24-32°C, con
un óptimo de 28-29°C; si se mantienen estas temperaturas constantes se pueden lograr
supervivencias cercanas al 80% en aproximadamente 96 horas; el mismo autor reporta
variaciones entre 6 días a 20° C hasta 2,3 días a 34,5° C. (M & Angel, 2002)
Larvicultura
Las bandejas con dimensiones 40 x 25 x 8 cm de aluminio o plástico deben tener dos filas
de perforaciones de 2 cm de diámetro y protegidos con malla fina a lo largo de cada lado de
la bandeja, para evitar la fuga de las larvas contenidas en ellas. (M & Angel, 2002)
Datos productivos
Rango de pesos adultos 1000 – 3000 gramos
Edad de madurez sexual Machos (4 – 6 meses) Hembras (3
a 5 meses
Numero de desoves 5 a 8 veces/ año
Temperatura de desove 25 – 31° C
Numero de huevos/ hembra/ En buenas condiciones > 100
desove
Vida útil de los reproductores 2 – 3 años
Tipo de incubación Bucal
Tiempo de incubación 3 a 6 días
Proporción de siembra de 1.5 – 2 machos / 3 hembras sin
reproductores exceder 1.0 Kg de biomasa/m2
Tiempo de cultivo 7 – 8 meses
Densidad según etapa de producción
Precría (1 g – 5g) 100 – 150 alevines
Levante (5 – 80 g) 20 – 50 peces
Engorde (80 – peso final) 30 peces
Fuente: Nicovita
ALIMENTACIÓN REPRODUCTORES
MES Cantidad (kg) BULTOS
1 2266,78 56,67
2 2878,46 71,96
3 3614,06 90,35
4 4322,12 108,05
5 5030,18 125,75
6 5738,24 143,46
7 6446,31 161,16
8 7075,69 176,89
9 7744,42 193,61
10 8334,47 208,36
11 8924,52 223,11
12 9514,57 237,86
13 10104,62 252,62
14 10812,68 270,32
15 11584,66 289,62
TOTAL 104391,79 2610
❖ Proyección consumo larvas
ALIMENTACIÓN LARVAS
Día de incubación Peso promedio (g) Biomasa (kg) Consumo diario (kg)
1 0,05 653,59 16,99
2 0,1 1307,19 33,99
3 0,2 2614,38 67,97
4 0,3 3921,57 101,96
5 0,4 5228,76 135,95
6 0,5 6535,95 169,93
7 0,6 7843,14 203,92
8 0,7 9150,33 237,91
9 0,8 10457,52 271,90
10 0,9 11764,71 305,88
11 1 13071,90 339,87
12 1,5 19607,84 509,80
TOTAL 2396,08
Tabla 2: Muestra los gastos diarios por un solo empleado, y por los 10 empleados en total.
Esto le generará a la empresa un gasto fijo diario de $326,880 para los días en que sea
necesario.
# De Personas SMLV (Por día) Auxilio de transporte Total a pagar
1 $29,260 $3,428 $32,688
10 $292,600 $34,280 $326,880
Tabla 3: Muestra los gastos del personal MVZ encargado de la producción. Esto le
generará a la empresa un gasto fijo mensual de $2,500,000
# De Personas Salario mensual Total a pagar
1 $2,500.000 $2,500,000
Tabla 4: Muestra el total de gastos mensuales del personal fijo (MVZ y cuatro empleados),
en esta tabla no está incluido el salario diario que se le pagara a las 10 personas contratadas
para los días que sean necesarios. Esto le generará a la empresa un gasto fijo mensual de
$6,422,628
# De Personas Función Pago mensual
1 MVZ $2,500.000
4 Empleado (Funciones $3,922,628
variadas)
TOTAL A PAGAR MENSUALMENTE AL PERSONAL $6,422,628
FIJO
Tabla 5:
Para la seguridad de la piscícola la Fragua, se contratará una empresa de Seguridad. A esta
empresa se le pagara un monto mensual, en el cual va incluido el salario de cada uno de los
tres vigilantes.
3 Vigilantes Empresa de Seguridad Sas. Total a pagar:
$5,350,000
6.2. Infraestructura (Producción y Cosecha)
La finca cuenta con la infraestructura necesaria d para esta actividad productiva, cuanta
con un área destinada para el descanso de los reproductores machos con estanques con un
diámetro de 18 mts x 40 mts x 1mts con un área de 430mts cuadrados cada estanque, así
mismo también cuenta con un área de descanso para las hembras con 10 estanques de 25
mts x 40 mts x 1mts con un área de 1032 mts cuadrados cada estanque. Los estanques de
los reproductores son de paredes y piso de cemento.
Para la incubación artificial la empresa cuenta con un invernadero donde están las
incubadoras y las bandejas de larvas y desarrollo, para esto se cuenta con 125 incubadoras
artificiales de 20 lts cada una y 100 bandejas de larvicultura y desarrollo.
7. Aspectos Económicos y Financieros
❖ Alimentación reproductores
# Hembras 22694
# Machos 7565
Total de animales 30259
% Biomasa/día 2,6
❖ Alimentación larvas
# de larvas 13071895
% biomasa 2,6
Precio bulto $ 120.000,00
Ciclo productivo (días) 30
Ciclo productivo total (meses) 15
DÍAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Descanso
Apareamiento
Recolecta huevos
Incubación artificial
Cuarentena
Ventas
La finca a usar cuenta con toda la infraestructura necesaria para realizar el proyecto
productivo, esta finca tiene un valor de 2.500.000.000 pesos colombianos. Además cuanta
con el privilegió que el rio Opia pasa por un lado de la propiedad y por el cual se puede
tomar el agua requerida para la explotación.
• Aunque la inversión inicial para esta producción es elevada, el retorno del capital se
da en un periodo corto de tiempo y genera ganancias importantes. Además de esto,
esta producción permite dar empleo a mujeres cabeza de hogar del Municipio en
donde se llevará a cabo esta explotación.
• El sistema de producción en invernadero trae muchas ventajas para la explotación,
entre ellos el control de aves rapaces, un manejo más fácil de las incubadoras,
producción más inocua, control de los animales en producción, entre otros. Es por
esto por lo que este sistema se muestra como una de las mejores opciones para este
tipo de explotación pecuaria.
• El incremento de la demanda de Tilapia roja hace que el mercado de este animal se
vea beneficiado.
• La producción de estos 10 millones de alevines aporta a la reducción de hambre en
las población, y con la producción continua, contribuye a la seguridad alimentaria
de las personas.
9. Anexos
PLANOS