Está en la página 1de 32

Producción de alevines de Tilapia Roja ( Oreochromis sp) bajo condiciones de

invernadero

EMPRESA DE CONSULTORIA: Piscícola la Fragua

PROFESIONALES A CARGO:

• Luis Arturo Lozano Cubides


• Leidy Paola Criollo Peña
• Daniel Esteban Díaz Monsalve
• Juan Diego Rodríguez Mahecha

Universidad cooperativa de Colombia

Ibagué - Tolima

2020
1. Introducción

La Acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la
disponibilidad de alimento, y se presenta como una nueva alternativa para la administración
de los recursos acuáticos.

En Colombia el aporte de la acuicultura a la producción pesquera nacional supera el 27%


de la producción total, siendo los productos de acuicultura más importantes en su orden: la
Tilapia (95% Tilapia roja: Oreochromis sp.), las Cachamas (Piaractus brachipomus y
Colossoma macropomun), los camarones de cultivo (Litopenaeus vannamei y L.
stylirostris) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss). El liderazgo Acuícola de Colombia está
basado fundamentalmente en la riqueza de sus recursos hídricos, lo que le otorga
condiciones privilegiadas para el desarrollo de la acuicultura, cuenta con 2,900 Km de
Costas en los dos Océanos, 48,365 Km2 de Plataforma Continental, 20,000 Km de ríos y
más de 70,000 Ha en ciénagas, lagos, embalses y humedales.

Dentro de las actividades del sector primario, relacionadas con la producción de alimentos
se encuentra la producción de tilapia, la cual cuenta con sistemas de cultivo que dependen
de la densidad de siembra, alimento y tecnificación del sistema. En los últimos 20 años la
producción mundial de especies como la mojarra, trucha y cachama han crecido a ritmos de
12%, 6% y 29%, respectivamente lo cual se refleja en el crecimiento de la oferta total del
sector; a mediados de los años ochenta su aporte fue del 3 % y a finales de los noventa
creció al 18 %.

A nivel nacional los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son:
Valle, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana escala
se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Caquetá.
A pesar del énfasis señalado, en estas zonas coexisten ambos sistemas de cultivo. La
producción de mojarra participa con el 49% de la actividad piscícola. (Vargas & Molano,
2018)

En Colombia las especies más cultivadas comercialmente son la tilapia roja o mojarra roja
(Orechromis sp.), la tilapia nilótica o plateada (Orechromis niloticus) y la mojarra negra
(Orechromis mossambicus). La tilapia roja o mojarra roja (Orechromis sp.) es un híbrido
resultante del cruce de varias especies del género Oreochromis originarias de África e
Israel, con características especiales que lo ponen en ventaja frente a otras especies como:
ganancia en peso de 600 gramos/año, rendimientos superiores a 600 toneladas/hectárea/año
en sistemas de producción intensivos desarrollados en jaula o jaulones y a la gran facilidad
para filetear (Incoder, 2014). En el cultivo de tilapia roja, se emplean fundamentalmente
dos sistemas de producción; el sistema de estanques en tierra y el sistema de jaulas o
jaulones flotantes en cuerpos de agua (embalses de hidroeléctricas o reservorios de agua
para distritos de riego) (SIPSA, 2014)
2. Resumen ejecutivo

Este proyecto se basa en la realización de una empresa Acuícola ubicada en el Municipio


de piedras Tolima, en la finca “la fragua” a 5 minutos de la cabecera municipal. La
empresa tiene como fin la reproducción de la especie tilapia roja o mojarra roja
(Orechromis sp.) Para luego dar a la comercialización 10.000.000 unidades de alevinos de
aproximadamente 2 gramos de peso vivo.
En esta finca del municipio de piedras Tolima cuenta con los parámetros ambientales para
la producción y reproducción de esta especie, ya que su clima medio es de 26°c , altitud
de 403 m.s.n.m ,cuenta con aguas del rio Opia que cruza a un lado de la finca, y cuenta
con una vía principal la cual es Ibagué - Alvarado - piedras, está a 45 minutos de Ibagué
– Tolima y a 6 horas de la capital colombiana . El municipio tiene como límites al Norte
Alvarado y Venadillo, al Occidente Alvarado e Ibagué, al Oriente Guataqui –
Cundinamarca y al Sur Ibagué y Coello; y Contempla territorios planos o ligeramente
ondulados, sobre los que al sur está una zona montañosa. La finca cuenta con toda la
infraestructura necesaria para realizar esta empresa productiva.

Sacado de: Wikipedia (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Tolima_-


_Piedras.svg)
3. Justificación y descripción del proyecto

El sector acuícola ha tenido un crecimiento más rápido que cualquier otro sector de
productos alimenticios de origen animal. A escala mundial, este sector ha crecido una
media anual del 8,9 % desde 1970, mientras que los sistemas de producción cárnicos
terrestres lo hicieron en un 2,8 %. (Ctaqua, 2018)

La acuicultura se configura además como una posible vía de reducción de la pobreza y


crecimiento económico de países en desarrollo, percibiéndose así por muchos organismos
entre los que destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), y habiéndose llevado a cabo multitud de proyectos y programas que se
han ejecutado para tal fin.

La tilapia ha adquirido tal importancia en Colombia, que se ha convertido en el principal


factor de crecimiento de la acuicultura nacional creciendo anualmente más del 9%. Sin ir
más lejos, entre el 2017 y el 2018 las exportaciones de Tilapia aumentaron de 41 millones a
55 millones de dólares, y en el año 2018 la capacidad productora formal de tilapia del país
aumento en 4200 toneladas y se estima que el volumen de producción informal creció de
manera similar.

El centro neurálgico de la producción se encuentra en la represa de Betania, en el


departamento del Huila, en donde se produce más del 46% del volumen total. En el mismo
departamento se encuentran además los 5 mayores productores del país, quienes concentran
el 80% de las exportaciones de tilapia en sus distintas presentaciones. Cada empresa se ha
centrado en un punto de entrada específico en Estados Unidos, es así como esta estrategia
facilita la sana competencia por los distintos nichos de mercado, desembarcando sus
productos en Miami, Los Ángeles y Nueva York, desde donde posteriormente son
distribuidos a lo largo y ancho del país. (TilapiaMarket, 2019)

Ventajas de la incubación artificial


La principal ventaja de la incubación artificial es el control individual que se tiene sobre los
lotes de huevos recolectados de cada hembra. Es decir, cada ovoposición de una hembra
puede ser incubada separadamente del resto de los huevos. El sistema de incubación
artificial de huevos de Tilapia es muy efectivo para producir una alta calidad de alevinos
con un mínimo grado de manipulación, control sobre las condiciones fisicoquímicas del
agua de incubación, mejor monitoreo de los reproductores en términos de producción de
huevos y alevinos, así como el aprovechamiento del 100% de las larvas sexualmente
indiferenciadas para someter a tratamientos hormonales de reversión sexual, con resultados
por encima del 99%. Al poder incubar embriones de la misma edad, o con diferencia de
edades muy cercanas, se obtienen poblaciones con diferencias de tamaño mínimas, lo que
evita problemas de canibalismo, además la técnica de incubación artificial permite un
programa de selección eficiente por familias, y así se evita la disminución de la introgresión
genética.
Desventajas de la incubación artificial
Una de las desventajas del sistema es la demanda de tiempo. También necesita que los
reproductores sean manejados periódicamente y esto se traduce en un aumento de mano de
obra. Logísticamente, no es posible aplicar el método de destete en estanques, en tanques es
más aplicable, pero son costosos de construir y manejar; las hapas, jaulas de red de malla
fina, que pueden construirse de forma más sencilla y mantenerse en estanques o incluso en
lagos y lagunas, han demostrado que son efectivos para el mantenimiento de reproductores.
Adicionalmente, se requiere de una infraestructura adecuada para el montaje del sistema de
incubación y larvicultura que mantenga las condiciones de agua óptimas para obtener
mejores resultados, esto aumenta los costos de producción. (M & Angel, 2002)

4. Aspectos Legales

La Ley 13 de 1990 o Estatuto General de Pesca y su Decreto reglamentario 2256 de 1991


establecen que es la Autoridad Pesquera la entidad que otorga permisos para realizar
actividades pesqueras, entre las cuales está contemplada la acuicultura. El artículo 91 del
decreto reglamentario dice que “Para realizar la acuicultura comercial se requiere permiso.

Para obtener el permiso de cultivo, el interesado debe realizar los siguientes trámites ante la
AUNAP:

Presentar la carta de solicitud del requerimiento, la cual debe contener:

a) Nombre e identificación del solicitante, de su representante legal o apoderado, si fuere el


caso.
b) Nacionalidad del solicitante
c) Dirección, teléfono y domicilio del solicitante
d) Clase y término del permiso solicitado
e) Área donde se realizarán las actividades

Anexar los siguientes documentos:

a). Plan de actividades realizado y firmado por un Biólogo, Biólogo Marino, Ingeniero
Pesquero o por un profesional en carreras afines demostrable con el pensum académico.
Éste debe contener:

- Nombre e identificación del solicitante, de su representante legal o apoderado, si fuera el


caso.
- Dirección, teléfono y domicilio del solicitante
- Área donde se realizará el cultivo
- Nombre e identificación de la fuente e identificación del permiso o concesión para su
utilización, cuando se trate de bienes de uso público.
- Identificación del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas, playas,
lechos de ríos o fondos marinos necesarios para el cultivo
- Especie o especies a cultivar
- Actividades que se adelantarán, tales como reproducción, levante, engorde procesamiento
y comercialización
- Origen de la población parental (debe certificarse)
- Destino de la producción (% Nacional - % Internacional)
- Volumen anual por especie
-Tiempo del permiso

b). Certificado de registro en la Cámara de comercio: en el objeto social o actividad


comercial debe estar implícita la actividad pesquera como una de sus finalidades.
- Para una sociedad certificado sobre constitución, vigencia y representación legal.
- Para persona natural, certificado de inscripción en el registro mercantil. Para los dos
casos no debe tener una vigencia mayor de 90 días de expedida.

c). Copia de la resolución de concesión de aguas

d). Copia de la resolución de uso del terreno o utilización de playas (ocupación de cauce)

e). Fotocopia de la matrícula o tarjeta del profesional que firma el plan de actividades

f). Planos de la finca, si fuere pertinente

g). Fotocopia de la cédula de ciudadanía del interesado o representante legal de la sociedad

h). Contrato de arrendamiento (si el predio no es de propiedad del solicitante)

i.). Certificación del proveedor de semilla para el cultivo

El permiso de cultivo, tanto de peces de consumo como ornamentales, incluye la


producción de alevinos, el engorde y la comercialización; si la empresa así lo solicita, la
AUNAP incluye dentro del permiso de cultivo la realización de la fase de procesamiento.

• Normatividad en usos del agua, vertimientos y residuos sólidos

NORMA OBJETO
Decreto 1076 de 2015 CAPÍTULO 4. Registro de Establece todo lo relativo a
usuarios del recurso hídrico. permiso para
USOS DEL AGUA

aprovechamiento o
concesión de aguas, normas
específicas para los
diferentes usos dados al
recurso hídrico.
Decreto 1076 de 2015 CAPÍTULO 6 Tasas por Por el cual se reglamentó el
utilización del agua artículo 43 de la Ley 99 de
1993 sobre tasas por
utilización de aguas y se
adoptan otras disposiciones
Ley 373 de 1997 Fija obligaciones sobre
ahorro y uso eficiente de
agua a quienes administran
y/o usan el recurso hídrico.

Decreto 1076 de 2015: CAPITULO 3 Por el cual se reglamenta


Ordenamiento del recurso hídrico y vertimientos parcialmente el Título I de
la Ley 9ª de 1979, así como
el Capítulo II del Título VI
-Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 631 de 2015 Por la cual se establecen los
parámetros y los valores
límites máximos
permisibles en los
vertimientos puntuales a
VERTIMIENTOS

cuerpos de aguas
superficiales y a los
sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras
disposiciones"
Decreto 1076 de 2015: CAPÍTULO 7 Tasas Por el cual se reglamentó la
retributivas por vertimientos puntuales al agua. tasa retributiva por la
utilización directa e
indirecta del agua como
receptor de los vertimientos
puntuales, y se toman otras
determinaciones
Resolución 1207 de 2014 Por la cual se adoptan
disposiciones relacionadas
con el uso de aguas
residuales tratadas.

Decreto 605 del 27 de marzo de 1996 Por el cual se reglamenta la


SÓLI
RESI
DUO

DOS

ley 142 de 1994 en relación


S

con la prestación Del


servicio público
domiciliario de aseo
Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la
Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689
de 2001, en relación con la
prestación del servicio
público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974
y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión
Integral de Residuos
Sólidos.
Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la
prestación del servicio
público de aseo.
Ley 430 de 1996 Reglamenta en materia
ambiental lo referente a
desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de 2015: TÍTULO 6 - RESIDUOS Por el cual se reglamenta
PELIGROSOS, Capítulos 1 y 2, Anexos 1 y 2 y 3 parcialmente la prevención
y el manejo de los residuos
o desechos peligrosos
generados en el marco de la
gestión integral

Ley 388 de 1997 Reglamenta mecanismos


que permiten al municipio,
USO DEL SUELO

en ejercicio de su
autonomía, promover el
ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo
y racional del suelo, la
preservación y defensa del
patrimonio ecológico y
cultural localizado en su
ámbito territorial.

• La Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 79 consagra el


derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y a participar en las
decisiones que afectan el ambiente, con el correspondiente deber del Estado de
proteger su diversidad e integridad, mediante la conservación de las áreas de
especial importancia ecológica y el fomento de la educación.
• El Decreto 2811 de 1974 “dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
• Decreto 1681 de 1978 reglamenta la parte X del libro II el Decreto Ley 2811 de
1974, especialmente en los temas de manejo de las especies hidrobiológicas, su
aprovechamiento, la protección y fomento de los recursos hidrobiológicos de su
medio ambiente; que comprende el desarrollo de la acuicultura, la regulación de la
repoblación, la introducción y trasplante de especies hidrobiológicas
• La Ley 9 de 1979 dicta medidas sanitarias, otorgando el control sobre los aspectos
estrictamente sanitarios y de salud pública a las autoridades de salud y los demás
asuntos relacionados con el tema a las autoridades ambientales, específicamente al
Ministerio de Medio Ambiente y las CAR’s.

5. Aspectos de Producción y Comerciales

5.1. Cronograma de actividades

Tabla de actividades
Periodo
de
Actividad Alimentación tiempo

Alimentación con 40-45 %


Periodo de descanso de reproductores 23 días
de proteína
Día de siembra de reproductores

7 días
Periodo de reproducción y incubación

Recolesta de huevos

Periodo de incubación no alimentación

12 días
Alimento conteniendo 17-a
Periodo de larva
-metil testosterona (MT)

Periodo cuarentena (pre-venta ) No alimentación 1 día


envió de alevinos

Manejo

Selección y diferenciación sexual de reproductores

Los reproductores deben tener entre 10 y 20 meses de edad y provenir de lotes


seleccionados previamente, que hayan tenido una alimentación baja engrasa para llegar a su
edad reproductiva con una buena capacidad abdominal. Estos animales deben ser
levantados en lotes con condiciones superiores a los demás.

Un reproductor debe cumplir con las siguientes características:


• Edad: Entre 10 y 20 meses de edad
• Que hayan tenido una alimentación baja engrasa para llegar a su edad reproductiva
con una buena capacidad abdominal.
• Poseer un cuerpo proporcionalmente ancho comparado con su longitud, es decir,
que su cabeza ocupe más de 1.5 veces el ancho del cuerpo.
• Tener cabeza pequeña y redonda.
• Poseer buena conformación corporal (buen filete, cabeza pequeña, pedúnculo
caudal corto, etc.)
• Libre de toda malformación.
• Ser cabezas de lote y estar sexualmente maduro.
• Poseer buena coloración y en el caso de la tilapia roja, estas no deben poseer
manchas de cualquier otra coloración. (Nicovita, 2018)
Es importante luego de cada ciclo, separar los reproductores y proporcionales un descanso
de 15 días como mínimo, para mantener picos de producción constantes y para realizar
tratamientos preventivos con el fin de evitar cualquier tipo de enfermedad.
Es necesario tener un plantel de reproductores de reemplazo para ponerlos a producir
mientras los otros se encuentran en período de descanso.

Cada productor de tilapia tiene que ser capaz de distinguir e identificar los machos de las
hembras .El macho de tilapia sexual mente maduro presenta, típicamente, una coloración
diferente y un comportamiento más agresivo que la hembra. Esta coloración especial o pre-
nupcial, es parte de la comunicación entre los peces de la población. (Meyer & Meye,
2007)

Se identifica a un macho por identificar visualmente su papila genital, localizada


inmediatamente por detrás de su ano. En el macho la papila es alargada, puntiaguda, y
presenta en su extremo distal el orificio de la uretra, un conducto común para emitir la orina
y lecha del pez.

La hembra tiene una papila genital menos puntiaguda y más redondeada en su forma. Se
observa cerca de la base de su papila el orificio del oviducto de la hembra por el cual son
expulsados los huevos durante una postura.
En las hembras vírgenes, el oviducto es menos obvio en la anatomía de la papila genital. La
hembra de tilapia presenta un desarrollo no sincronizada de los huevos en su tracto
reproductivo. Esto significa que en un momento de su vida adulta, su tracto contiene
huevos en diferente estado de madurez a lo largo de su oviducto. (Meyer & Meye, 2007)

En cada postura, ella depositará solamente la fracción de huevos maduros, del total en su
sistema reproductivo. Así ella pone los que están maduros y listos en el momento. El resto
del contenido de su tracto se mantiene con huevos inmaduros, los cuales serán madurados y
puestos en reproducciones o posturas futuras.

Siembra de reproductores

Para obtener una buena producción de larvas se recomienda emplear una proporción de 1.5
a 2 machos por 3 hembras, sin exceder 1.0 Kg de biomasa por metro cuadrado, ya que en el
exceso tanto en biomasa como en el número reproductores puede provocar disminución de
la postura. (Nicovita, 2018)

La Construcción de un nido por el macho y el cortejo: El macho adulto comienza la


construcción de un nido en el fondo del estanque. Los nidos de tilapia son excavaciones
redondas en forma de cráteres .El macho remueve el sedimento con su boca para formar su
nido. Usualmente el diámetro y profundidad del nido aumentan con la profundidad del
agua. En los estanques usados para su cultivo, los nidos de tilapia típicamente miden de
unos 30 a 50 cm de diámetro y de 10 a 20 cm de profundidad. Cada macho defiende un
territorio alrededor de su nido.

Unos nidos hechos por los machos de tilapia en fondo de un estanque recientemente
drenado. (Meyer & Meye, 2007)

Cortejo y postura de huevos: El macho es capaz de identificar una hembra madura y


receptiva, y atraerla a su nido. La pareja ya formada pasa el tiempo nadando por encima y
haciendo pasadas al interior del nido, cerca del fondo del estanque. Esta actividad puede
durar de unos pocos minutos a varias horas. Eventualmente la hembra pasa por el nido
bajando la parte posterior de su cuerpo al fondo y expulsando de su oviducto una cantidad
de huevos (postura). Enseguida, el macho pasa por el nido y libera esperma o lecha encima
de los huevos. La hembra vuelve al nido y con su boca recoge los huevos y lecha para
acomodarlos en su cavidad bucal. El proceso se repite una y otra vez hasta que la hembra
ya no tiene más huevos maduros para expulsar. Luego el macho continúa depositando lecha
y ésta es recogida por la hembra en su boca. Se supone que la recolección de lecha por la
hembra es para asegurar la fertilización de todos los huevos ya colocados dentro de su
cavidad bucal. (Meyer & Meye, 2007)

Incubación artificial de los huevos

Incubación bucal por la hembra: Una vez terminada la postura, fertilización y recolección
de los huevos por la hembra, ella abandona el nido y se separa del macho para comenzar el
proceso de incubación. Los huevos cargados en la cavidad bucal de la hembra están
protegidos durante esta etapa importante de su desarrollo. El periodo de incubación dura de
unos 5 a 7 días. (Meyer & Meye, 2007)

Una vez las hembras tengas os huevos fértiles en su boca Se capturan, con ayuda de
mayas, para extraerles los huevos en una tina redonda, con agua limpia. Se llevan estos
huevos a las incubadoras artificiales.

Las incubadoras tienen forma de cono, con una altura de 50 centímetros, por 8 pulgadas de
diámetro en la parte superior y media pulgada de diámetro en la parte inferior. Tiene la
función de regular la entrada del agua.

En la parte superior de los incubadoras, se hacen dos huecos cada uno, con una longitud de
20 centímetros y una altura de 5 centímetros, que se cubren con un cedazo de malla plástica
de 32 mesh, para evitar la pérdida de los huevos. Después de la siembra, la presión del
agua en el incubador se controla ajustando la válvula.

Para que los huevos estén siempre moviéndose, es importante revisar que los huevos no
estén pegados al hueco. Caso contrario, pueden morir al rozarse, especialmente por la
pérdida de oxígeno.

Después de 5 a 7 días de depositados los huevos en la incubadora, se comienza a cosechar


las larvas recién eclosionadas. Para esto, se practica el sifoneo con una manguera y se
extraen hacia una tina. Durante el período de incubación, se debe revisar constantemente la
presión del agua y eliminar los huevos blancos (huevo muerto) y lo sucio. (Quintanilla,
2008)
Ilustración del funcionamiento de una incubadora artificial para los huevos de tilapia. La
cámara de incubación es un cono invertido parcialmente metido en el agua del tanque. Los
huevos se mantienen suspendidos en el agua con un flujo continuo desde abajo hacia arriba
dentro del recipiente. El agua rebalsa del cono al tanque por el tubo horizontal. (Meyer &
Meye, 2007)

Proceso de reversión sexual

Introducción. Probablemente el paso más importante para tener éxito en el cultivo de tilapia
es controlar, o eliminar por completo, la reproducción de los peces sembrados durante su
engorde. Si los peces se reproducen libremente, el estanque se llenará rápidamente con
peces pequeños, los cuales harán competencia con los más grandes por el espacio, alimento
y oxígeno disponibles. En resumen, la presencia de muchas crías de tilapia interfiere con el
normal desarrollo del cultivo de engorde.

Existen varias técnicas o estrategias para lograr poblaciones mono-sexuales de tilapia. La


técnica más utilizada/usada en muchas partes del mundo es el proceso de reversión sexual
de los alevines. Esto consiste en tratar los pececillos con una hormona masculinizante para
convertir todos, o casi todos, al sexo masculino.

Sencillamente, los peces pequeños (< 12 mm de largo) consumen un alimento conteniendo


17-a -metil testosterona (MT) ofrecido durante 28 días. Al finalizar el periodo de
tratamiento, los peces no reciben más hormona. La hormona tiene el efecto de influir en el
desarrollo de los tejidos de las gónadas del pez. La testosterona es una hormona
masculinizante y la mayoría (97%) de los alevines de tilapia tratados desarrollarán todas las
características y capacidades de un pez macho.

Es muy importante tratar los peces pequeños con la hormona. Los individuos de tilapia
menores de 12 mm de largo total todavía no han comenzado el proceso de diferenciación de
los tejidos de sus gónadas. Significa que se puede modificar el desarrollo sexual del pez
pequeño administrándole una hormona en su dieta.

Los peces mayores de 12 mm no responden igual a la hormona porque ya había comenzado


el desarrollo o diferenciación de sus gónadas en testículos (machos) o en ovarios (hembras).
La técnica de reversión sexual no funciona igual en otras especies de peces. Si funciona con
los alevines de tilapia y el éxito del cultivo de tilapia en muchos países se debe a este
procedimiento.

Conteos de los alevines

Hay unas cuatro técnicas utilizadas comúnmente para contar los peces larvas o alevines, los
cuales son detallados a continuación:

• Técnica del conteo individual: Utilizando pequeñas redes de mano o cucharas de


plástico, se procede a contar los pececillos uno por uno mientras son pasados de un
recipiente a otro. Es una técnica precisa y útil para enumerar pequeños lotes de
peces, pero es demasiado tedioso y consume mucho tiempo para contar varios miles
de alevines.

• Técnica por gravimetría: Se determina el peso promedio de los pececillos en seco o


sin agua, y luego los peces restantes son pesados en lotes para estimar su número.
Los peces son pesados en un recipiente de peso conocido, como un colador de
plástico, y luego se cuentan los peces uno por uno para estimar su promedio. Ya
sabiendo el peso de un lote y el peso promedio de cada pez, se proceda a pesar más
peces de similar tamaño para estimar su número. Para esta técnica es indispensable
contar con una balanza de precisión y peces uniformes en su tamaño y peso.

• Técnica por desplazamiento del agua o por volumen: Se determina e1 número de


peces depositados en un volumen conocido de agua para luego contarlos .Se
comienza el proceso por agregar agua a un recipiente calibrado o probeta. Se
registra el volumen iniciaí de agua en la probeta. Los peces contados uno por uno
son pasados a la probeta para observar e! incremento en el volumen. La diferencia
en el volumen es dividido por el número de peces agregados a la probeta para
calcular el promedio.

• Comparación visual de poblaciones: Para esta técnica se necesita tener varios


recipientes e pailas idénticas y conteniendo la misma cantidad o volumen de agua.
Se recomienda usar pailas o platos con color claro y uniforme conteniendo unos 2 L
de agua transparente (Meyer & Meye, 2007)

Alimentación
El género Oreochromis se clasifica como Omnívoro, por presentar mayor diversidad en los
alimentos que ingiere, variando desde vegetación macroscópica hasta algas unicelulares y
bacterias, tendiendo hacia el consumo de zooplancton.
Los organismos naturales alimenticios encontrados en un estanque proveen nutrientes
esenciales. En algunas ocasiones, este alimento natural no se encuentra disponible en
suficiente cantidad para proveer de adecuada nutrición para que los peces crezcan.
Cuando esto sucede, los peces se deben alimentar a intervalos regulares (por ejemplo,
diariamente, semanalmente, etc), con alimentos concentrados manufacturados.
Los reproductores de tilapia requieren entre 40-45 % de proteína para una reproducción
óptima, eficiencia en el desove y para el crecimiento larvario y supervivencia.
Requerimientos de proteína
Los requerimientos de proteína para un óptimo crecimiento dependen de la calidad de la
fuente proteica, del tamaño del pez y del contenido energético de la dieta. El rango de
variación del contenido proteico según la etapa del ciclo de vida de la tilapia viene
expresado en la siguiente tabla.

Requerimiento proteico (agua dulce)


Ciclo de vida Peso (g) Requerimiento
Larva - 45 – 50
Alevines (I) 0,02 – 1 40
Alevines (II) 1 -10 35 – 40
Juveniles 10 – 25 30 – 35
Adultos 25 – 200 30 – 32
>200 28 – 30
Reproductores - 40 – 45
Requerimiento proteico de la tilapia. Fuente: FAO

Tamaño de pellet recomendado según la talla del pez.

Tamaño del pez Tamaño pellet


0,a – 0,8 g 1 mm
0,8 – 2,9 g 1,45 mm
2,9 – 10 g 1,65 mm
10 -40 g 1,8 mm
40 – 100 g 2 mm
100 – 400 g 3 mm
>400 g 5 mm
Fuente:
Cantidad de alimento diario en estanques en tierra según el peso promedio diario de
la tilapia.
Peso promedio (g) % biomasa alimento /
día
0,5 23,8
3 11,5
5 9,5
10 7
25 5
50 3,75
100 2,9
150 2,5
200 2,2
250 2
300 1,85
350 1,75
400 1,65
450 1,55
500 1,5
550 1,45
600 1,4
650 1,35
700 1,3
750 1,25
800 1,23
850 1,2
Fuente: Aquamar S.A

Alimentos para alevinos (reversión sexual)

El alimento: Se debe usar un alimento con alto nivel de proteína cruda (35%) para
alimentar a los alevines recién nacidos y suministrarles la MT. El alimento debe ser molido
finamente, tomando en cuenta el tamaño pequeño de las bocas de los pececillos. Se puede
pasar el alimento molido por un tamiz de 0.5 mm(= 500 micras) para eliminar cualquier
partícula grande. Una malla mosquitera para ventana es adecuada para este proceso.

Químicamente, la hormona es un esteroide, insoluble en agua pero soluble en alcohol. Se


recomienda preparar una solución madre de 1.00 g de la hormona disuelta en 1000 ml de
alcohol etílico (95%). La solución madre preparada así tendrá una concentración de 1 mg
de MT/ml de solución.

Esta solución madre debe ser guardada en un lugar fresco y donde no esté expuesta a la luz
solar. Un lugar idóneo es guardar la solución madre de hormona en la refrigeradora. Es
preferible tener la solución en un frasco de vidrio color ámbar. Se debe etiquetar el frasco
con la fecha de preparación de la solución. La solución madre de la MT tiene una vida útil
mayor de 90 días en refrigeración.

Quien prepare el alimento con la hormona debe tener precaución para evitar contaminarse.
La hormona es absorbida por la piel humana. También puede ser absorbida en combinación
con partículas del alimento inspiradas en forma de polvo. La persona responsable debe
trabajar en un lugar bien ventilado, usando guantes de hule y mascarilla contra la
contaminación aérea. Nunca debe tocar el alimento preparado con sus manos directamente.
Procedimiento a seguir:
• Pese un kilogramo de alimento molido y colóquelo en una bandeja o paila de
plástico (véase fotos).
• Con una pipeta o probeta, extraiga 60 ml de la solución madre de hormona.
• Deposite los 60 ml en un frasco graduado y agregue alcohol hasta llegar a 500 ml.
• Invierta el frasco con los 500 mi solución de hormona sobre el alimento en la paila
de plástico.
• Con una cuchara grande mezcle bien todo asegurando que el alimento quede
completamente humedecido.
• Continúe mezclando todo durante unos cinco a diez minutos.
• Luego, extienda el alimento húmedo sobre un pedazo de plástico o bandeja para que
el alcohol se evapore más rápido. La evaporación del alcohol puede tomar de unos
minutos a varias horas. De nuevo, es importante tener el alimento preparado con
MT en un iugar fresco y no expuesta a la luz solar.
• Una vez que se haya secado, coloque el alimento en una bolsa plástica para su
posterior uso. Se recomienda usar bolsas de plástico negro y guardar todo en una
refrigeradora.

Los pececillos recién nacidos consumen una gran cantidad de alimento en proporción a su
peso. Típicamente durante su tratamiento con la hormona, consumen diariamente de un 15
a 30% de su peso en alimento.
La cantidad diaria de alimento a ofrecer a los peces debe ser repartida en por lo menos
cuatro porciones, dos en la mañana y dos por la tarde. Se recomienda usar comederos o
plataformas sumergidas en el agua para poder observar el consumo del alimento y
proporcionar la cantidad que los peces pueden consumir, según su apetito.

La reversión sexual se realiza teniendo los pececillos en pilas de concreto, tanques de fibra
de vidrio o de otro material, en estanques excavados en la tierra, o en hapas. Se recomienda
sembrar los pececillos recién cosechados a una densidad entre 1000 a 2000 por m3 de agua
para el proceso de reversión sexual.

El alimento preparado con la hormona es ofrecido a los pececillos durante unos 28 días. Al
terminar las cuatro semanas, los peces ya no requieren consumir más alimento con la
hormona y deben tener un peso promedio entre 0.2 a 0.6 g. La proporción de alevines
machos en cada lote tratado debe superar 97%. (Meyer & Meye, 2007)
Transporte de alevines

Cosecha de los pececillos: Los pececillos son cosechados y colocados en un recipiente con
agua de buena calidad y con un suministro continuo de aire de un soplador. La adicción de
5000 a 9000 g de sal (sin yodo) por m3 de agua en el tanque de almacenamiento ayudará a
reducir el estrés experimentado por los peces y promoverá la formación de una buena capa
protectora de moco en ellos. La capa de moco sirve para prevenir infecciones cutáneas en
los peces.

Los peces deben pasar de 24 a 48 horas en ayunas previo su empaque y envió. Las heces en
el fondo del tanque de almacenamiento deben ser removidos por un sifón diariamente.
Cuando ya no aparecen heces en el fondo significa que los tractos digestivos de los peces
están vacíos y son listos para el transporte. El material fecal dejado en el fondo del tanque
puede ser re-ingerido por los peces. En lo posible, debe evitarse que los peces defequen
dentro de las bolsas de transporte

Ya listos para el transporte, los peces son contados y mantenidos en recipientes con un
volumen de agua suficiente para llenar cada bolsa. Hay varias técnicas para el conteo de los
peces pequeños. Así cada balde preparado con agua y peces sirve para arreglar una bolsa de
transporte.

Las bolsas para el transporte de peces son variadas en su tamaño y forma. En Centro
América las bolsas de transporte son fabricadas en situ utilizando un material plástico en
forma de un tubo .El material es vendido en rollos de 44 kg y tiene un ancho de 90 cm.

Al preparar una bolsa con el plástico tubular se forman pliegues cerca de los hules usados
para sellar. Estos pliegues representan lugares donde los pequeños peces pueden meterse y
quedarse atrapados, lastimándose durante el transporte.

Probablemente una mejor opción es usar bolsas manufacturadas especialmente para el


transporte de peces vivos. Se pueden comprar bolsas sencillas con un doble sello en su
parte inferior o bolsas con fondo cuadrado .Estas bolsas se llenan con agua, los peces y
oxígeno puro. (Meyer & Meye, 2007)

• Requerimientos de producción

-Calidad del agua

-Parámetros físico – químicos

Temperatura:

El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapias fluctúa entre 28ºC y 32ºC,
aunque ésta puede continuarse con una variación de hasta 5°C por debajo de este rango
óptimo.
-Oxígeno:

Oxígeno (ppm) Efectos


0 – 0.3 Los peces pequeños sobreviven
cortos periodos
0.3 – 2.0 Letal a exposiciones prolongadas
3.0 – 4.0 Los peces sobreviven, pero
crecen lentamente
>4.5 Rango deseable para el
crecimiento del pez
Fuente: Nicovita

Oxígeno disuelto: Valor ideal > 4 mg/L


Es capaz de sobrevivir a 1,0 mg/L pero esto provoca efectos de estrés.

Factores que disminuyen el oxígeno:

- Descomposición de la materia orgánica.


- Alimento no consumido.
- Heces.
- Animales muertos.
- Aumento de la tasa metabólica por el incremento en la temperatura (variación de la
temperatura del día con respecto a la noche).
- Respiración del plancton (organismos microscópicos vegetales y animales que forman la
cadena de productividad primaria y secundaria).
- Desgasificación: Salida del oxígeno del agua hacia la atmósfera.
- Nubosidad: En días opacos las algas no producen suficiente oxígeno.
- Aumento de sólidos en suspensión: residuos de sedimentos en el agua, heces, etc.
- Densidad de siembra.

Dureza: Es la medida de la concentración de los iones de Ca y Mg expresadas en ppm de


su equivalente a Carbonato de calcio.

Existen aguas blandas (< 100 ppm) y aguas duras (>100 ppm).
Rangos óptimos: Entre 50-350 ppm de CaCO .

pH: El rango óptimo está entre 6.5 a 9.0.

Amonio: Deben fluctuar entre 0.0 1 ppm a 0.1 ppm (valores cercanos a 2 ppm son críticos).

Nitritos: Por debajo de 0.1 ppm (Son un parámetro de vital importancia por su gran
toxicidad y por ser un poderoso agente contaminante)

Alcalinidad: Para valores por debajo de 20 ppm es necesario aplicar 200 g/m de carbonato
de calcio, entre dos y tres veces por año.
Dióxido de carbono: Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm
Gases tóxicos:
Sulfuro de hidrógeno: <10 ppm
Ácido cianhídrico: < 10 ppm
Gas metano: < 25 ppm

Sólidos en suspensión:

Aumentan la turbidez en el agua, disminuyendo el oxígeno disuelto.

Clasificación de la concentración de sólidos disueltos:

Estanques limpios: < 25 mg/ l


Estanques intermedios: 25 – 100 mg/l
Estanques lodosos: > 100 mg/l

Fosfatos: Entre 0,6 y 1,5 ppm

Cloruros y sulfatos:

Límite máximo:

Sulfatos: 18 ppm
Cloruros: 10 ppm

5.2. Proyección de Siembra

De acuerdo con la cantidad de huevos promedio por hembra (1200), la proporción machos
– hembras 2:3, además de tener en cuenta la supervivencia en las distintas fases como
recolección, incubación, larvas y alevinos, con el fin de producir 10.000.000 de alevinos
mensuales, se determinó el siguiente inventario:

Promedio Huevos/hembra 1200


Machos/ 3 hembra 2

Porcentajes de supervivencia y mortalidad


% Mortalidad Recolección 40 60
% Mortalidad incubación 20 80
% Supervivencia
% Mortalidad larvicultura 10 90
% Mortalidad alevinos 15 85
Inventario
Hembras 22694
Machos 7565
Total 30259

5.3. Proyección de Cultivo

De acuerdo con la cantidad de huevos promedio por hembra (1200) y el porcentaje de


supervivencia en las distintas fases como recolección, incubación, larvas y alevinos, se
proyectó el siguiente número de animales en cada etapa:

NÚMERO DE
ETAPAS ANIMALES
Alevines 11764706
Larvicultura 13071895
Huevos en incubación 16339869
Huevos 27233115
Hembras 22694
Machos 7565

• Supervivencias por etapa.

Porcentajes de supervivencia y mortalidad


% Mortalidad
Recolección 40 60
%
% Mortalidad incubación 20 80
Supervivencia
% Mortalidad larvicultura 10 90
% Mortalidad alevinos 15 85

Obtención de huevos para incubación artificial


La obtención de huevos para incubación artificial requiere de cinco pasos principales:
1-Acondicionamiento y siembra de reproductores.
2- Adaptación e incubación de los huevos.
3- Absorción del saco vitelino en bandejas.
4- Adaptación de las larvas a las bandejas y acostumbramiento al alimento.
5- Reversión sexual
Incubación
Una vez revisadas las hembras, al día 5° o 7°, sus huevos fecundados son retirados de la
cavidad oral y son divididos en lotes dependiendo del estadio de desarrollo. Los huevos se
desinfectan con soluciones yodadas, formalina, verde de malaquita o acriflavina, para evitar
infecciones bacterianas, principalmente Aeromona hydrophyla y Pseudomona fluorescens,
o de hongos como Saprolegnia sp., Fusarium sp y Trichoderma sp., lo que puede disminuir
los porcentajes de eclosión considerablemente.
Los huevos de las especies de Oreochromis se incuban en recipientes con fondo
redondeado, lo cual permite la continua rotación de los huevos. Debido a su gran tamaño
(1,4 – 2,2 mm), y peso (3,8 – 7,8 mg), tienden a caer rápidamente al fondo del recipiente
por lo cual se debe mantener un flujo de agua constante, simulando el movimiento de
rotación que los huevos sufren en la boca de la hembra.
Incubadoras de 20 litros de capacidad, pueden ser usadas para incubar hasta 80.000 huevos
con gran eficiencia en la utilización de agua (10.000 huevos requieren 1 l s, comparado con
cerca de 1 l min-1 para 1000 huevos en incubadoras más pequeñas) (M & Angel, 2002)

Desarrollo

Los rangos de temperatura aconsejados en la etapa de incubación están entre 24-32°C, con
un óptimo de 28-29°C; si se mantienen estas temperaturas constantes se pueden lograr
supervivencias cercanas al 80% en aproximadamente 96 horas; el mismo autor reporta
variaciones entre 6 días a 20° C hasta 2,3 días a 34,5° C. (M & Angel, 2002)

Larvicultura

Después de la eclosión, las larvas emergen a la superficie y van abandonando las


incubadoras para caer atrapadas en bandejas de poca profundidad que pueden ser utilizadas
para mantenerlas hasta por 20 días, una vez nadan horizontalmente y comen activamente se
trasladan a unidades más grandes como estanques o jaulas. Cada caja puede mantener de
10.000-20.000 larvas, alimentadas con alimento balanceado y formulado con hormonas
estrogénicas o androgénicas que aseguren una alta tasa de reversión gonadal. El tiempo que
toman las larvas en reabsorber su saco vitelino varía de 4 a 5,5 días, si se mantienen las
mismas condiciones ambientales que se presentaron en el proceso de incubación.

Las bandejas con dimensiones 40 x 25 x 8 cm de aluminio o plástico deben tener dos filas
de perforaciones de 2 cm de diámetro y protegidos con malla fina a lo largo de cada lado de
la bandeja, para evitar la fuga de las larvas contenidas en ellas. (M & Angel, 2002)

Parámetros zootécnicos de la especie

Datos productivos
Rango de pesos adultos 1000 – 3000 gramos
Edad de madurez sexual Machos (4 – 6 meses) Hembras (3
a 5 meses
Numero de desoves 5 a 8 veces/ año
Temperatura de desove 25 – 31° C
Numero de huevos/ hembra/ En buenas condiciones > 100
desove
Vida útil de los reproductores 2 – 3 años
Tipo de incubación Bucal
Tiempo de incubación 3 a 6 días
Proporción de siembra de 1.5 – 2 machos / 3 hembras sin
reproductores exceder 1.0 Kg de biomasa/m2
Tiempo de cultivo 7 – 8 meses
Densidad según etapa de producción
Precría (1 g – 5g) 100 – 150 alevines
Levante (5 – 80 g) 20 – 50 peces
Engorde (80 – peso final) 30 peces
Fuente: Nicovita

5.4. Proyección de Consumo


❖ Proyección consumo reproductores

ALIMENTACIÓN REPRODUCTORES
MES Cantidad (kg) BULTOS
1 2266,78 56,67
2 2878,46 71,96
3 3614,06 90,35
4 4322,12 108,05
5 5030,18 125,75
6 5738,24 143,46
7 6446,31 161,16
8 7075,69 176,89
9 7744,42 193,61
10 8334,47 208,36
11 8924,52 223,11
12 9514,57 237,86
13 10104,62 252,62
14 10812,68 270,32
15 11584,66 289,62
TOTAL 104391,79 2610
❖ Proyección consumo larvas
ALIMENTACIÓN LARVAS
Día de incubación Peso promedio (g) Biomasa (kg) Consumo diario (kg)
1 0,05 653,59 16,99
2 0,1 1307,19 33,99
3 0,2 2614,38 67,97
4 0,3 3921,57 101,96
5 0,4 5228,76 135,95
6 0,5 6535,95 169,93
7 0,6 7843,14 203,92
8 0,7 9150,33 237,91
9 0,8 10457,52 271,90
10 0,9 11764,71 305,88
11 1 13071,90 339,87
12 1,5 19607,84 509,80
TOTAL 2396,08

5.5. Proyección de Cosecha

Para la comercialización de nuestros 10.000.00 alevinos de aproximadamente 2 gramos,


esto lo lograremos mediante un riguroso proceso ya antes mencionado; realizando buenas
prácticas de manejo en la siembra y reproducción en los reproductores, recolecta de
huevos, crecimiento en invernadero y desarrollo , para que en los alevinos estén en un
excelente estado para su comercialización y esto traiga mejores benéficos para el
comprador final. Estos alevinos se comercializan con un costo de $ 50 pesos colombianos
cada uno.

6. Aspectos Administrativo y de Infraestructura

6.1. Proyección Mano de Obra

Contratación del personal


Para este proyecto en su fase inicial, se contratarán a cuatro empleados fijos, con un
contrato a término indefinido por el monto de un salario mínimo según la legislación actual
en Colombia. A su vez también se contratará 10 empleados para los días en que se realice la
cosecha, estos empleados se contratan por jornales diarios y se le pagara de igual forma
como lo exige la ley para estos casos.
Todos los empleados contarán con capacitaciones sobre las actividades a las que serán
delegados, y su desempeño será medido semanalmente.
Funciones de los cuatro empleados fijos
• Alimentar a los peces de todas las etapas
• Cuidar y supervisar todas las etapas productivas
• Manejar los reproductores
• Realizar la colecta de los huevos
• Seguir las instrucciones del MVZ
Tabla 1: Muestra los gastos mensuales por un solo empleado, y por los cuatro empleados
en total. Esto le generará a la empresa un gasto fijo mensual de $3,922,628.

# De Personas SMLV (Por mes) Auxilio de transporte Total a pagar


1 $877,803 $102,854 $980,657
4 $3,511,212 $411,416 $3,922,628

Tabla 2: Muestra los gastos diarios por un solo empleado, y por los 10 empleados en total.
Esto le generará a la empresa un gasto fijo diario de $326,880 para los días en que sea
necesario.
# De Personas SMLV (Por día) Auxilio de transporte Total a pagar
1 $29,260 $3,428 $32,688
10 $292,600 $34,280 $326,880

Tabla 3: Muestra los gastos del personal MVZ encargado de la producción. Esto le
generará a la empresa un gasto fijo mensual de $2,500,000
# De Personas Salario mensual Total a pagar
1 $2,500.000 $2,500,000

Tabla 4: Muestra el total de gastos mensuales del personal fijo (MVZ y cuatro empleados),
en esta tabla no está incluido el salario diario que se le pagara a las 10 personas contratadas
para los días que sean necesarios. Esto le generará a la empresa un gasto fijo mensual de
$6,422,628
# De Personas Función Pago mensual
1 MVZ $2,500.000
4 Empleado (Funciones $3,922,628
variadas)
TOTAL A PAGAR MENSUALMENTE AL PERSONAL $6,422,628
FIJO

Tabla 5:
Para la seguridad de la piscícola la Fragua, se contratará una empresa de Seguridad. A esta
empresa se le pagara un monto mensual, en el cual va incluido el salario de cada uno de los
tres vigilantes.
3 Vigilantes Empresa de Seguridad Sas. Total a pagar:
$5,350,000
6.2. Infraestructura (Producción y Cosecha)

La finca cuenta con la infraestructura necesaria d para esta actividad productiva, cuanta
con un área destinada para el descanso de los reproductores machos con estanques con un
diámetro de 18 mts x 40 mts x 1mts con un área de 430mts cuadrados cada estanque, así
mismo también cuenta con un área de descanso para las hembras con 10 estanques de 25
mts x 40 mts x 1mts con un área de 1032 mts cuadrados cada estanque. Los estanques de
los reproductores son de paredes y piso de cemento.

En el centro de la producción se encuentran los 16 estanques para la reproducción de esta


especie con un diámetro de 26 mts x 33 mts x 1mts y con un área de 860 mts cuadrados
cada uno. Estos estanques solo se usaran en la época de apareamiento. Estos estanques son
de cemento en las paredes y piso, por el cual se vertiera tierra adentro de cada uno en la
época de reproducción para que los macho puedan hacer los nidos y las hembras pongan
los huevos para luego ser fecundados.

Para la incubación artificial la empresa cuenta con un invernadero donde están las
incubadoras y las bandejas de larvas y desarrollo, para esto se cuenta con 125 incubadoras
artificiales de 20 lts cada una y 100 bandejas de larvicultura y desarrollo.
7. Aspectos Económicos y Financieros

7.1. Proyección de Siembra

Inventario Cantidad Precio unitario Total


Hembras 22694 $ 5.458,00 $ 123.865.286,86
Machos 7565 $ 5.458,00 $ 41.288.428,95
$ 165.153.715,81

7.2. Proyección de Consumo

❖ Alimentación reproductores

# Hembras 22694
# Machos 7565
Total de animales 30259
% Biomasa/día 2,6

Alimento reproductores $ 120.000,00

COSTOS ALIMENTACIÓN REPRODUCTORES


MES BULTOS PRECIO
1 56,67 $ 6.800.335,88
2 71,96 $ 8.635.393,97
3 90,35 $ 10.842.184,10
4 108,05 $ 12.966.367,10
5 125,75 $ 15.090.550,11
6 143,46 $ 17.214.733,12
7 161,16 $ 19.338.916,12
8 176,89 $ 21.227.078,79
9 193,61 $ 23.233.251,63
10 208,36 $ 25.003.404,14
11 223,11 $ 26.773.556,64
12 237,86 $ 28.543.709,15
13 252,62 $ 30.313.861,66
14 270,32 $ 32.438.044,66
15 289,62 $ 34.753.994,19
TOTAL 2610 $ 313.175.381,26

❖ Alimentación larvas
# de larvas 13071895
% biomasa 2,6
Precio bulto $ 120.000,00
Ciclo productivo (días) 30
Ciclo productivo total (meses) 15

COSTO MENSUAL ALIMENTACIÓN LARVAS


Alimento
# bultos Costo Total ciclo productivo
consumido
2396,08 59,90196078 $ 7.188.235,29 $ 107.823.529,41

7.3. Proyección de Cosecha y Ventas

Animales a vender/ mes 10000000


Precio de venta $ 50

Mes 1 Mes 2 Mes 3


Ventas $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00
Infraestructura (amortización) -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67
Energia -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
Agua -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
Mano de obra -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33
Veterinario -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00
Transporte -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
Impuestos -$ 200.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00
Implementos -$ 384.210.000,00 $ - $ -
Compra reproductores -$ 165.153.715,81 $ - $ -
Alimentación reproductores -$ 6.800.335,88 -$ 8.635.393,97 -$ 10.842.184,10
Alimentación larvas -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29
UTILIDAD -$ 239.314.695,98 $ 308.313.961,73 $ 306.107.171,61
Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
$ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00
-$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
-$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33
-$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
-$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00
$ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ -
-$ 12.966.367,10 -$ 15.090.550,11 -$ 17.214.733,12 -$ 19.338.916,12
-$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29
$ 303.982.988,60 $ 301.858.805,60 $ 299.734.622,59 $ 297.610.439,58

Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11


$ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00
-$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
-$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33
-$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00
-$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00
$ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ -
-$ 21.227.078,79 -$ 23.233.251,63 -$ 25.003.404,14 -$ 26.773.556,64
-$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29
$ 295.722.276,91 $ 293.716.104,07 $ 291.945.951,57 $ 290.175.799,06

Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 TOTAL


$ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 500.000.000,00 $ 7.500.000.000,00
-$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 166.666.666,67 -$ 2.500.000.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 15.000.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 15.000.000,00
-$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 3.595.742,33 -$ 53.936.135,00
-$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 2.500.000,00 -$ 37.500.000,00
-$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 1.000.000,00 -$ 15.000.000,00
-$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 100.000,00 -$ 1.600.000,00
$ - $ - $ - $ - -$ 384.210.000,00
$ - $ - $ - $ - -$ 165.153.715,81
-$ 28.543.709,15 -$ 30.313.861,66 -$ 32.438.044,66 -$ 34.753.994,19 -$ 313.175.381,26
-$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 7.188.235,29 -$ 107.823.529,41
$ 288.405.646,56 $ 286.635.494,05 $ 284.511.311,04 $ 282.195.361,52 $ 3.891.601.238,52
$ 3.038.259.071,91 UTILIDAD ANUAL UTILIDAD POR CICLO
Calendario productivo y de venta

DÍAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Descanso
Apareamiento
Recolecta huevos
Incubación artificial
Cuarentena
Ventas

7.4. Instalaciones y Costos Varios

La finca a usar cuenta con toda la infraestructura necesaria para realizar el proyecto
productivo, esta finca tiene un valor de 2.500.000.000 pesos colombianos. Además cuanta
con el privilegió que el rio Opia pasa por un lado de la propiedad y por el cual se puede
tomar el agua requerida para la explotación.

La propiedad cuanta con estanque en cemento de reproductores tanto machos como


hembras, estanques de reproducción en cemento, un invernadero una bodega para el uso de
almacenamiento de alimento para los animales y una casa para el encargado.
8. Conclusiones

• Aunque la inversión inicial para esta producción es elevada, el retorno del capital se
da en un periodo corto de tiempo y genera ganancias importantes. Además de esto,
esta producción permite dar empleo a mujeres cabeza de hogar del Municipio en
donde se llevará a cabo esta explotación.
• El sistema de producción en invernadero trae muchas ventajas para la explotación,
entre ellos el control de aves rapaces, un manejo más fácil de las incubadoras,
producción más inocua, control de los animales en producción, entre otros. Es por
esto por lo que este sistema se muestra como una de las mejores opciones para este
tipo de explotación pecuaria.
• El incremento de la demanda de Tilapia roja hace que el mercado de este animal se
vea beneficiado.
• La producción de estos 10 millones de alevines aporta a la reducción de hambre en
las población, y con la producción continua, contribuye a la seguridad alimentaria
de las personas.

9. Anexos

PLANOS

También podría gustarte