Está en la página 1de 132

ISBN: 200-223-991-0

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE


Eusebio Nava Pérez
Gustavo Enrique Rojo Martínez
Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda
Rosa Martínez Ruíz
COORDINADORES
DIRECTORIO DE LA UAIM

M. en C. Guadalupe Camargo Orduño


Rector

Dra. Rosa Martínez Ruiz


Secretaria General

Lic. Mario Antonio Flores Flores


Coordinador General Educativo

M. en C. Manuel López Armenta


Coordinador General Administrativo

Dr. Gustavo Enrique Rojo Martínez


Coordinador General de Investigación y Postgrado

M. en E. S. María Soledad Angulo Aguilazocho


Coordinadora General Unidad Mochicahui

M. en C. Marina E. Vega Pimentel


Coordinadora General Unidad Los Mochis

Ing. José Alonso Ayala Zúñiga


Coordinador General Unidad Choix
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE

Primera edición, México, 2014


ISBN: 200 – 223 - 991 – 0

D.R. © Eusebio Nava Pérez, Gustavo Enrique Rojo Martínez, Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda, Rosa
Martínez Ruíz, Elva Lorena Vázquez Montoya, Claudia Castro Martínez.

Editor General
Gustavo Enrique Rojo Martínez

Edición y Corrección de estilo


Jorge Alejandro Buitrago

Arte de Portada: Aminne Armenta Armenta

Publicado por:

©2014, D.R. Derechos Reservados.


Universidad Autónoma Indígena de México
Coordinación General de Investigación y Postgrado
Fuente de Cristal 2334 entre Coral y Cuarzo. Fracc. Fuentes del Bosque.
Tel. (668) 176-82-46. C.P. 81290
Los Mochis, Sinaloa.
www.uaim.edu.mx

Impreso y hecho en México.


Print and made in México.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE

Coordinadores

Eusebio Nava Pérez


Gustavo Enrique Rojo Martínez
Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda
Rosa Martínez Ruiz
Nota Importante:
Para la elaboración de los capítulos de este Libro se proporcionaron a los autores
instrucciones editoriales específicas, con la intención de facilitar el manejo de la
información y brindar un documento homogéneo. En algunos casos fue necesario ajustar el
contenido al formato proporcionado, sin embargo, la información original no se modificó,
pudiendo haberse cometido algunos errores tipográficos, el contenido de los capítulos es
responsabilidad exclusiva de los autores. Por otro lado, la Universidad Autónoma Indígena
de México y el Centro Interdisciplinar de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional (CIIDIR) no avalan la efectividad de los productos ni de los accesorios que
mencionan por nombre común o marca comercial en algunos trabajos, como tampoco
pueden respaldar ni certificar la validez de los experimentos y resultados.
CONTENIDO

Página
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1 Concepto de sustentabilidad ..................................................................................................... 1
1.2 Principios de la sustentabilidad ................................................................................................ 2
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad ........................................................................................... 5
1.3.1 Escenario económico......................................................................................................... 6
1.3.2 Escenario socio-cultural .................................................................................................... 7
1.3.3 Escenario natural ............................................................................................................... 9
1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad .................................................................................... 10
2. ESCENARIO NATURAL ................................................................................................................... 15
2.1 El ecosistema .......................................................................................................................... 15
2.2 Flujo de energía ...................................................................................................................... 15
2.3 Ciclos biogeoquímicos ........................................................................................................... 16
2.4 Biodiversidad ......................................................................................................................... 18
2.5 Recursos naturales .................................................................................................................. 20
2.5.1 Hidrósfera y Atmósfera ................................................................................................... 23
2.6 Servicios ambientales ............................................................................................................. 24
2.7 Fenómenos naturales .............................................................................................................. 26
3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL ...................................................................................................... 29
3.1 Sociedad, organización social ................................................................................................ 30
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural .......................................................................................... 32
3.3 Fenómenos poblacionales ...................................................................................................... 33
3.4 Desarrollo humano ................................................................................................................. 35
3.4.1 Índice de Desarrollo Humano ......................................................................................... 36
3.4.2 Índice de Desarrollo Social ............................................................................................. 36
3.5 Desarrollo rural sustentable.................................................................................................... 37
3.6 Estilos de vida y consumo ...................................................................................................... 37
3.7 Democracia, equidad de género, paz, ciudadanía .................................................................. 38
3.8 Intervención en comunidades ................................................................................................. 40
4. ESCENARIO ECONÓMICO ............................................................................................................. 43
Claudia Castro Martínez................................................................................................................... 43
4.1 Economía y diversidad económica ......................................................................................... 44
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)........................................................................... 44
4.3 Economía global vs economía local ....................................................................................... 45
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB ................................................................ 46
4.5 Externalización e internalización de costos............................................................................ 47
4.6 Valoración económica de servicios ambientales .................................................................... 47
5. ESCENARIO MODIFICADO ............................................................................................................ 49
5.1 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza ............................................................. 49
5.1.1 Contaminación ambiental ................................................................................................ 50
5.1.2 Cambio climático global: causas y consecuencias .......................................................... 52
5.1.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales ................................... 54
5.1.4 Desertificación ................................................................................................................ 54
5.1.5 Pérdida de la biodiversidad ............................................................................................. 56
5.1.6 Especies introducidas o exóticas ..................................................................................... 57
5.2 Escenario socio-económico .................................................................................................... 58
5.2.1 El Estado como regulador del desarrollo ........................................................................ 58
5.2.2 Migración Humana .......................................................................................................... 59
5.2.3 Analfabetismo ................................................................................................................. 62
5.2.4 Inseguridad alimentaria ................................................................................................... 65
5.2.5 Acceso a servicios públicos............................................................................................. 68
5.2.6 Distribución de la riqueza ............................................................................................... 68
5.3 Flujo energético en comunidades humanas ............................................................................ 70
5.3.1 Ciudades .......................................................................................................................... 71
5.3.2 Áreas rurales.................................................................................................................... 73
6. Estrategias para la sustentabilidad .............................................................................................. 81
6.1 Estrategias Sociales ................................................................................................................ 82
6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales............................................................................. 84
6.1.2 Carta de la Tierra ............................................................................................................. 92
6.1.3 Agenda 21 ....................................................................................................................... 95
6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables .................................................. 96
6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal ..................................................... 100
6.2 Estrategias Económicas ........................................................................................................ 103
6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados............................ 104
6.2.2 Producción más limpia .................................................................................................. 105
6.2.3 Procesos ecoeficientes ................................................................................................... 107
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable ............................................................................. 109
6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos
naturales ................................................................................................................................. 110
6.3 Normativas ........................................................................................................................... 115
6.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .............................................. 115
6.3.2 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente ................................. 117
6.3.3 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable............................................ 118
Introducción

1. INTRODUCCIÓN
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

El concepto de desarrollo sustentable o sostenible está aún en construcción y una de las


críticas que se han manifestado es en relación a los matices contradictorios que hacen los
economistas y los ambientalistas. Una de las principales dificultades que enfrentan quienes
intentan hacer un riguroso análisis de estos conceptos es que estos se han convertido en
una definición de moda para acompañar discursos políticos o incluso como eslogan de
diversas empresas que al usarlas de manera inconsistente, pierden significado

En la segunda mitad de los años ochenta, y sobre todo a partir del Informe Brundtland
también conocido como “Nuestro Futuro Común”, el concepto de desarrollo sostenible se
generalizó como un objetivo social aparentemente deseado por todo el mundo En este
documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de
interacción comercial, si no deseaba la aparición de una era con niveles de sufrimiento
humano y degradación ecológica inaceptables. Se hace la aclaración que el informe es un
documento político básico que refleja la opinión de políticos, científicos y ecologistas
prominentes (Boada y Toledo, 2003; UNESCO, 2007). Pero el desarrollo sostenible, al
igual que muchas ideas tales como democracia, socialismo, justicia social o libertad,
resulta ser lo que alguna vez se ha llamado un "concepto esencialmente discutible". Parece
suscitar asentimiento universal, aunque en realidad se dan de él varias interpretaciones,
algunas incompatibles entre sí.

Es conveniente, para comenzar a considerar los aspectos de ésta temática lingüística


ambiental, ubicarnos y repasar ligeramente el tecnicismo del término, dentro de un
concepto muy definido y popularizado hoy día, en que la función calificativa del vocablo
que se emplea, juega un papel determinante porque se trata de definir técnicamente el
concepto de "desarrollo", el cual requiere interpretarse y manejarse en relación con el
medio ambiente. El manejo de este instrumento lingüístico, es de gran confusión, en el uso
de éstos vocablos referidos al "entorno"; ello se debe a que: "se emiten significados
diferentes a términos idénticos, según sea la profesión o nacionalidad de quienes lo usamos
o de donde se originan". De aquí, la necesidad de intentar igualar o convenir el uso
correcto, de aquellos, a fin de evitar los diferentes significados o interpretaciones y lograr
así, la mejor unificación, en la necesaria unidad e identidad de criterios (Heredia, 2013).

1.1 Concepto de sustentabilidad

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), además de otras opiniones


individuales, concluyen en que ambos términos, "lo sustentable" y "lo sostenible",
pertenecen a los llamados "adjetivos verbales", ya que se derivan de sendos verbos:
"sustentar y sostener": además representan similitud conceptual, significando ambos
términos "mantener, sostener o defender", es decir, "asegurar continuidad".

Sostenible. Dicho de un proceso, que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej.,
un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

Sustentable. Que se puede sustentar o defender con razones. Como vemos, aun, cuando se
considera que el término "sustentable" es un anglicismo, ya que proviene de la palabra

1
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

inglesa "sustainable" lo correcto sería usar el término "sostenible". Sin embargo,


actualmente ambos términos, son utilizados indistintamente con igual significado, por
todos los que de alguna manera estamos involucrados en la temática ambiental de acuerdo
con ésta presentación, fundamentada en el lenguaje, léxico y semántica, ambos términos,
son "sinónimos", lo que da la posibilidad de usarlo indistintamente, sin la condición de
regla alguna; es decir, es cuestión de gusto del usuario.

Analizando el concepto, encontramos que el término de “sustentable” aparece con


significados semejantes en diversos artículos, referidos al informe de “Nuestro Futuro
Común”, como desarrollo sustentable en vez de sostenible, y se traducen como sinónimos
(Gómez, 1996), por lo que se hace habitual de referirse a él en América Latina como
"desarrollo sustentable", en tanto que en España, y en muchas de las traducciones oficiales
de organismos internacionales se expresa como "desarrollo sostenible", sin que conste
ninguna diferencia de significado aparente.

En otros espacios, vemos que la definición de desarrollo sustentable según Madrigal


(1995) tiene dos objetivos, el de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y el
segundo objetivo que consiste en no comprometer el futuro de las futuras generaciones,
mientras que Rafael Negrete (En: Tibán, 2000) lo confirma al mencionar que entre los dos
términos: sostenido y sostenible, existe una diferencia. Menciona que el desarrollo no debe
ser sostenido, sino sostenible.

Por lo anterior, parece que en el desarrollo sustentable, la palabra “sustentable” es un


anglicismo de la palabra sustentar y tiene como esencia “la satisfacción de necesidades”
donde los obstáculos son principalmente los problemas sociales, como por ejemplo, la
pobreza extrema. Mientras que el concepto de Desarrollo Sostenible incorpora la palabra
sostener desde tres enfoques, el social, el económico y el ecológico considerando que para
que sea sostenible significa que desde todos los puntos de vista debe continuar
indefinidamente por lo que propone mecanismos para elevar la calidad de vida de la
población además de conservar y restaurar los recursos naturales, mantener los procesos
ecológicos, la diversidad biológica, la equidad de género, de raza, de credo, la distribución
responsable de los recursos, etc., lo que implica cambio de actitudes, aspectos éticos,
educativos, conciencia, responsabilidad y un compromiso de todos los grupos sociales que
habitan el planeta.

Como vemos, son muchos los autores que han documentado desde múltiples puntos de
vista estos conceptos sin alcanzar la claridad necesaria o el argumento para poder afirmar
cual es el concepto más correcto, será quizás porque ambos tienen ciertas coincidencias y
puntos de ruptura dependiendo de su aplicación. Con todo esto, es importante aclarar, que
éste concepto surge, para definir una alternativa para la humanidad, a partir del llamado
"Ecodesarrollo" o simplemente "Desarrollo Ecológico"; es decir, la consideración de "lo
económico" y de "lo ambiental" por parte de la sociedad, en una misma línea de acción,
donde se armonizan las relaciones entre los partidarios de ambas corrientes.

1.2 Principios de la sustentabilidad

Una manera de concebir la actividad económica de forma global es imaginarla como una
secuencia de procesos de producción, distribución y consumo que se van encadenando
entre sí. Tal y como ha indicado Alfons Barceló, "un eslabón estándar de estas secuencias
o ciclos puede ser modelizado como un proceso transformador que consiste en la

2
Introducción

producción de hombres y bienes por medio de hombres y bienes, en combinación con un


entorno de recursos naturales, el cual opera como fuente esencial de la vida, depósito
primigenio de materias primas y vertedero de desperdicios”. Ya queda dicho: en su
interacción con la economía, la biosfera desempeña tres funciones cruciales. Aparece
como: (I) Fuente esencial de la vida y hábitat para las especies vivas, (II) almacén de
energía y materias primas (III) y vertedero de desperdicios.

Principio de irreversibilidad cero. Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible


para la biosfera considerada como fuente esencial de la vida, el principio que aparece como
obvio y al mismo tiempo irrenunciable es el que podríamos llamar principio de
irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las intervenciones acumulativas (por ejemplo,
la emisión persistente de tóxicos que no son biodegradados y se acumulan en las cadenas
tróficas) y los daños irreversibles (por ejemplo, la pérdida de biodiversidad, o sea la
extinción de especies animales y vegetales). Vale la pena observar que aplicar este
principio exigiría el final de la industria nuclear y de muchos procesos productivos
corrientes en la industria química (pues se generan desechos radiactivos y tóxicos
ineliminables). Únicamente de los recursos naturales inagotables, perpetuos a escala
humana, no se deriva ningún principio limitativo de desarrollo sostenible por razones
obvias: estos son los únicos recursos que, en principio, pueden explotarse ilimitadamente.
Pero ello, no implica que todas las formas de hacerlo sean sostenibles en cualquier escala:
los generadores eólicos consumen materiales valiosos en su fabricación, espacio en su
instalación, y matan aves en su utilización. El mensaje ecológico esencial de mesura, de
autolimitación, se aprecia en su verdadera profundidad cuando se reflexiona sobre el hecho
de que incluso los recursos naturales inagotables no pueden explotarse ilimitadamente.

Principio de recolección sostenible. En el caso de los recursos naturales auto-renovables,


aseguraría la sostenibilidad el principio de la recolección sostenible: las tasas de
recolección deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Ello se refiere
especialmente a los siguientes recursos: el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los
bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que
son la fuente de la pesca. Son absolutamente pertinentes las observaciones de Herman E.
Daly (nd) al respecto: "Las capacidades de regeneración y asimilación deben ser
consideradas capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser
considerado como consumo de capital, y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el
natural como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra
intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al óptimo. En el caso de
los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado, árboles, etc.), se sabe
desde hace mucho tiempo que existe un tamaño de stock que permite obtener un
rendimiento máximo por período de tiempo

Principio del vaciado sostenible. “Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo
entraña un gasto considerable de recursos naturales no renovables (energía procedente de
combustibles fósiles, por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego en principio
de entropía, subsumiremos ambos tipos de recursos no renovables bajo un único principio
de desarrollo sostenible. Se trata de lo que podríamos llamar principio del vaciado
sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando
su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables. El uso cuasi-
sostenible de los recursos no renovables exige que toda inversión en la explotación de un
recurso no renovable lleve aparejada una inversión compensatoria en un sustituto
renovable (por ejemplo, la extracción de petróleo comportaría la plantación de árboles para

3
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

la obtención de alcohol a partir de madera). La idea es dividir los ingresos netos


procedentes de recursos no renovables en un componente de renta que puede ser
consumido regularmente cada año y un componente de capital que debe invertirse en un
sustituto renovable (Daly, nd.)

Principio de la emisión sostenible. En el campo de los desechos y residuos, el principio de


desarrollo sostenible es el que podríamos llamar principio de la emisión sostenible: las
tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación
de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de
residuos no biodegradables.

Principio de selección sostenible de tecnologías. “Han de favorecerse las tecnologías que


aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de
recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es decir,
eficiencia frente a crecimiento. Esto significa, por ejemplo, bombillas más eficientes de
preferencia a más centrales eléctricas, así como un diseño de productos y procesos
susceptible de facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propia economía
como vía ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de la
eficiencia del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que los
recursos sean renovables o no renovables"

Los cuatro principios que acabamos de enunciar (de irreversibilidad cero, de recolección
sostenible, de vaciado sostenible y de emisión sostenible) son efectivamente operativos,
por cuanto que en ellos intervienen magnitudes efectivamente mensurables (tasas de
recolección y regeneración de recursos renovables, tasas de vaciado de recursos no
renovables, etc.), lo que permite traducir los principios en objetivos de políticas públicas.
Aquí se podría argüir: pero es imposible determinar con total precisión las tasas de
regeneración de los recursos renovables, el ritmo y la naturaleza de los progresos técnicos
futuros, o las capacidades de absorción de desechos de los ecosistemas. Por añadidura, la
complejidad de las interacciones y retroalimentaciones que tienen lugar tanto en la biosfera
como en las sociedades humanas acrecienta la incertidumbre. Todo ello es cierto, pero no
invalida el carácter operativo de nuestros cuatro primeros principios. No hace falta poseer
información perfecta sobre la evolución de todas estas magnitudes para fijar objetivos
sensatos de sustentabilidad. Si acaso, lo que hacen las condiciones de complejidad e
incertidumbre bajo las que nos enfrentamos a la crisis ecológico-social es imponer una
actitud guiada por el principio de precaución, que anticipe los posibles "cuellos de botella",
evite los callejones sin salida, y no descuide los "análisis del caso peor".

Cuando los riesgos alcanzan dimensiones de catástrofe, con la cuestión de la


irreversibilidad de por medio, lo racional parece una conducta muy prudente (a sabiendas
de que la idea de una evolución social completamente libre de riesgos es ilusoria). Por ello,
sumaremos el principio de precaución a nuestros anteriores principios de desarrollo
sostenible. (Delany, 2008)

4
Introducción

1.3 Dimensiones de la sustentabilidad

El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes:


ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica (Figura 1).

Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de


manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes:

• La sustentabilidad ecológica o ambiental, que exige que el desarrollo sea


compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad
biológica y la base de los recursos naturales.
• La sustentabilidad social, que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la
identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación
de la pobreza.
• La sustentabilidad económica, que demanda un desarrollo económicamente
eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.

Figura 1.- Dimensiones de la Sustentabilidad.


Fuente: Elaboración propia.

También destacan las iniciativas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), que desde 1998 viene realizando una serie de talleres con expertos
para explorar nuevas metodologías e indicadores para medir el progreso hacia el desarrollo
sustentable. Durante el realizado en septiembre de 1999 se presentaron marcos
conceptuales en materias específicas y sus correspondientes enlaces de información con el
desarrollo sustentable: Sistema de Cuentas Nacionales, Sistema de Cuentas Económicas y
Ecológicas integradas, Medición de la pobreza, Capital social, Ahorro efectivo, Flujo de
materiales, Papel de la tecnología, entre otros. Independientemente de la definición que se
adopte del término y de sus implicaciones para cada ámbito o región, sea urbana o rural, la
mayoría coincide en que el concepto de desarrollo sustentable debería tender hacia un
esquema de desarrollo que considere al ser humano como centro o eje de toda estrategia,
en la cual el mejoramiento de la calidad de vida se dé con eficiencia productiva y de
manera armónica con la preservación de los recursos naturales (Figura 2).

5
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Figura 2.- Algunas interacciones entre Capital Económico, Capital Social y Capital Ambiental.
Fuente: The Government Statistical Service, Quality of life counts, Reino Unido, 1999.

1.3.1 Escenario económico

El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más
arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún
la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La
economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y
especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de
los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la
real en términos de su preservación para las futuras generaciones. También es posible
cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no
reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios
adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos
ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de
producción. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de
reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué
y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en
cada caso. Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se
puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de
mercado? (Valdés, 2004) Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir
como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se
adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo.
Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera
de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen
también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una
6
Introducción

empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO
14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos
ambientales generados por un proyecto o actividad.

Pero sin duda la pregunta trae a colación, según el mismo autor, otra que plantea: ¿es
posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el medio natural sin
cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se basa en la búsqueda de la
plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta lógica, en la que además el interés
privado prevalece sobre el interés colectivo. El dueño de los recursos tiene derecho a
explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor
plusvalía obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo
posible por que la mayor plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea
mediante ayudas a la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la
empresa. Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales
y el modelo económico sigue siendo insostenible.

1.3.2 Escenario socio-cultural

Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los
estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las
primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la
causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia
de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación,
la contaminación o la erosión de los suelos.

En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica
promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos
naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la
reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la
equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores,
prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente,
determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente
sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos
en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una
nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén
subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de
respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas”
(Guimarães, 1998). En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión
aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las
sociedades.

Pero no sólo la sustentabilidad deberá promover cambios cualitativos en el bienestar de las


sociedades y afianzar el equilibrio ambiental planetario, sino que deberá considerar la
dimensión social en su más profundo sentido. Esto se comprende si se expresa que es
natural que un ser humano en situación de extrema pobreza, exclusión o marginalidad no
pueda tener un compromiso estrecho con la sustentabilidad. Por ejemplo, no se le podrá
pedir a quienes no tienen leña para calentar sus hogares que no talen de manera desmedida
los árboles cercanos a sus casas o sobreconsuman las especies y sobrepastoreen los suelos
con sus ganados. En sentido contrario, en situaciones de riqueza, las poblaciones tienden al
sobreconsumo y, por lo tanto, tampoco se comprometerán con la sustentabilidad, hecho

7
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

que es notorio en las grandes ciudades, en las que la cultura del shopping, la comida
chatarra, el gasto exagerado de energía y agua es moneda corriente.

En términos de la relación entre estos dos extremos de la sociedad, no hay duda que la
inserción privilegiada de unos –los ricos-, en el proceso de acumulación, y por ende en el
acceso y uso de los recursos y servicios de la naturaleza, les permite transferir a los otros –
los pobres-, los costos sociales y ambientales de la insustentabilidad a los sectores
subordinados o excluidos. Ello implica, especialmente en los países periféricos, con graves
problemas de pobreza, desigualdad y exclusión, que los fundamentos sociales de la
sustentabilidad suponen postular como criterios básicos de política pública los de la justicia
distributiva, para el caso de bienes y de servicios, y los de la universalización de cobertura,
para las políticas globales de educación, salud, vivienda y seguridad social (Guimarães,
1998).

Guimarães también aporta el concepto de actores sociales de la sustentabilidad al referirse


a los componentes básicos de la sustentabilidad, como son el sustento del stock de recursos
y la calidad ambiental para la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones.
Desde este punto de vista es necesario considerar a las generaciones actuales y futuras, que
son extrañas al mercado, ya que responden a la asignación óptima de recursos en el corto
plazo y no en el largo plazo. Lo mismo se aplica, con mayor razón, al tipo específico de
escasez actual. Si la escasez de recursos naturales puede, aunque imperfectamente, ser
afrontada en el mercado, elementos como el equilibrio climático, la capa de ozono, la
biodiversidad o la capacidad de recuperación del ecosistema trascienden a la acción del
mercado.

La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un


cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a
los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. “La adecuada comprensión de la
crisis supone pues el reconocimiento de que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de
desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto,
culturalmente alienado y éticamente repulsivo. Lo que está en juego es la superación de los
paradigmas de la modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso de
desarrollo. En ese sentido, quizás la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la
“modernidad de la sustentabilidad”, en donde el ser humano vuelva a ser parte de la
naturaleza” (Guimarães, 1998).

La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y


la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la
diversidad cultural de los pueblos.

Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según


cómo sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde ésta perspectiva, la cultura
occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la
idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos.

Esto comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una
comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de educación y aprendizaje de
valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilingüe y de una
noción de respeto y solidaridad en términos de sus modos de vida y formas de relación con
la naturaleza. (Tiban, 2004)

8
Introducción

1.3.3 Escenario natural

El escenario natural o ecológico de la sustentabilidad promueve la protección de los


recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo
tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las
poblaciones en crecimiento demográfico. Se intenta así superar la dicotomía medio
ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los
modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo.

La dimensión ecológica de la sustentabilidad está condicionada por la provisión de


recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico. Es posible advertir
que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del
desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países
subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o
energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial.

Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas y,


asimismo, es necesario examinar las consecuencias ambientales de la apropiación de los
recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas históricas.

La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los


ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las
influencias antrópicas.

La capacidad de carga es el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los
recursos de un territorio y se define normalmente en relación a la máxima población
sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de
capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del crecimiento de la población
según diversos niveles tecnológicos (Durán y Lara, 2002).

La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos
renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros
animales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener
indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la
contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la
capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos
receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados (Eurosur, nd).

Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilización debiera ser
equivalente a la tasa de recomposición del recurso. Para los recursos naturales no
renovables, la tasa de utilización debe equivaler a la tasa de sustitución del recurso en el
proceso productivo, por el período de tiempo previsto para su agotamiento (medido por las
reservas actuales y por la tasa de utilización). Si se toma en cuenta que su propio carácter
de “no renovable” impide un uso indefinidamente sustentable, hay que limitar el ritmo de
utilización del recurso al período estimado para la aparición de nuevos sustitutos. Esto
requiere, entre otros aspectos, que las inversiones realizadas para la explotación de
recursos naturales no renovables, a fin de resultar sustentables, deben ser proporcionales a
las inversiones asignadas para la búsqueda de sustitutos, en particular las inversiones en
ciencia y tecnología (Guimarães, 1998).

9
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad

Con el fin de comprender mejor cómo y por qué las formas actuales de desarrollo no son
sostenibles, podemos mirar a la sociedad humana desde un punto de vista sistémico.

En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico, significa analizar cómo
la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han
vuelto arraigados en particular en la población de personas.

Dado que las formas actuales de desarrollo desde su origen proliferaron desde el Oeste, la
mayor parte del siguiente análisis se centrará en la sociedad occidental. Sin embargo, cabe
señalar que los sistemas occidentales se han convertido en la principal forma de llevar a
cabo transacciones a nivel mundial.

Probablemente el mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradación


ambiental es la concepción que la sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural.

Lynn White (1967), un historiador norteamericano, publicó un artículo en Science titulado


“Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” En él, llamó la atención sobre una
importante explicación de la destrucción humana inducida por el medio ambiente: “La
separación del hombre de sí mismo con la naturaleza”.

Sostuvo que la sociedad occidental se ve cada vez más como un dominador de la


naturaleza, y que la naturaleza sólo existe para el beneficio de la explotación humana.
Estos puntos de vista se hizo aún más dominante durante la Revolución Industrial, los seres
humanos fueron capaces de lograr avances tecnológicos que maximiza el consumo de
recursos al tiempo que prepara el camino para un mayor nivel de desarrollo. Esta
separación entre el hombre y la naturaleza ha formado a los modelos de negocios y sirve
como base para el desarrollo humano.

Las empresas hacen negocios con la base de que el medio ambiente natural existe
solamente para proporcionar recursos para la fabricación y otras actividades económicas.
Sin embargo, este sistema de desarrollo no tiene debidamente en cuenta los límites
naturales de la tierra y la irreversibilidad de algunas formas de degradación ambiental.
Lograr la sostenibilidad ambiental significa cambiar el sistema de una manera que refuerce
la conexión de la humanidad con el medio ambiente, de modo que el consumo de recursos
y la degradación ambiental puede ser tenida en cuenta adecuadamente en los modelos
económicos.

En cuanto a que el sistema económico del capitalismo también proporciona una idea de por
qué el desarrollo humano es intrínsecamente insostenible. El capitalismo es ahora la base
principal para la realización de negocios dentro de los países y entre éstos y las
corporaciones globales que están ejerciendo cada vez más poder en el escenario mundial.
Sin embargo, los sistemas capitalistas no toman bien en cuenta la degradación ambiental en
sus modelos y, de hecho incluso puede animar a una mayor degradación. Este concepto
puede tal vez ser el mejor iluminado con famosa analogía de Garret Hardin: “La Tragedia
de los Comunes” (Hardin, 1968).

Hardin describe una situación en la que una pequeña población de pastores de vacas viven
en una parcela de tierra que se conoce como un “bien común”, porque todo el mundo

10
Introducción

comparte la misma. Es en el mejor interés racional de cada pastor criar o cuidar tantas
como vacas como sea posible a fin de maximizar el beneficio. Sin embargo, con cada
nueva vaca que se presenta a la parcela de tierra, la tierra se degradada cada vez más. Es de
interés para cada pastor maximizar el pastoreo de todas las vacas como sea posible, pero la
degradación ambiental resultante sería perjudicial para todos y nadie sería capaz de criar
vacas en los años siguientes.

Esta analogía pone de relieve la explotación inevitable que podrían resultar del consumo de
recursos sin control: si todas las empresas iban a explotar los recursos de la mayor cantidad
posible y emitir tanta contaminación como sea posible luego del medio ambiente podría ser
destruido al punto del colapso. Tal es el caso cuando la población humana comparte un
recurso común como la atmósfera o los océanos.

El sistema capitalista dicta que cada empresa debe maximizar sus beneficios económicos,
lo que significa que la degradación ambiental es un pensamiento secundario para muchas
empresas. Como resultado, el ambiente se vuelve cada vez destruido en beneficio del
desarrollo humano. En el corazón del desarrollo sostenible es la evaluación crítica de los
sistemas en los que la sociedad humana se ha desarrollado. La comprensión de cómo estos
sistemas se han infiltrado en el desarrollo humano nos permitirá allanar el camino para un
futuro más sostenible. Sin embargo, esto no es tarea fácil, ya que la sociedad humana se ha
desarrollado a lo largo de valores profundamente arraigados y tradiciones.

Lograr el desarrollo sostenible requiere un cambio de estos valores profundamente


arraigados y una integración adecuada con el medio ambiente natural en las futuras formas
de desarrollo humano.

BIBLIOGRAFÍA

Boada, M. & Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo


y la crisis de la modernidad. Ciencia para todos. p. 194. Fondo de Cultura
Económica. México.
Delany, H. (nd). Criterios operativos para el desarrollo sostenible. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm. Consulta: 28 de julio de
2013.
Delany, H. E. (2008). Desarrollo Sustentable: Definiciones, Principios, Políticas. Aportes,
Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Buenos Aires, Argentina.
Duran, D. & Lara, A. (2002). Convivir en la Tierra. Fundación Educambiente. Buenos
Aires, Argentina.
Eurosur, (nd). La capacidad de cargade la Tierra. Disponible en:
http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm. Consulta: 28 de julio de 2013.
Gómez, D. K. (1996). Desarrollo Sustentable Amazónico, Estudio de las Políticas de
desarrollo planteadas en el marco del Tratado de Cooperación Amazónico, Tesis,
Flacso.
Guimarães, R. P. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de
desarrollo. Ambiente y Sociedade, N° 2, Campinas, Brasil. 5-24.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, Vol. 162, No.
3859. Pp 1243-1248.

11
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Heredia D.E. (2013). Desarrollo Sustentable o Sostenible ¿Sustentar o Sostener?


Disponible en: http://www.cuft.tec.ve/publicaciones/barquisimeto/umbral
/digitales/n5/Articulo%203.pdf.
Madrigal, P. (1995). La Legislación como un Instrumento para el Desarrollo Sostenible.
En: Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, IIDH-BID,
2da. Edición, San José de Costa Rica.
Tibán, G. L. (2000). Desarrollo Sustentable desde la Visión Indianista. ICCI, Quito,
Ecuador.
Tibán, G. L. (2004). Género y sustentabilidad: nuevos conceptos para el movimiento
indígena », Polis [En línea], Disponible en: http://polis.revues.org/7284; DOI
:10.4000/polis.7284. Consulta: 28 de julio de 2013
UNESCO, (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sostenible - Novedades trimestrales. Disponible en:
http://esdkorea.unesco.or.kr/download/esd_pub/Final_CD/DESD_2010/ESP/04_Inf
o_Advoc_Tools/PDF/es-avril2007.pdf. Consulta: 28 de julio de 2013
Valdés, J. (2004). ¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado?
Disponible en: www.rebelion.org/noticias/2004/10/6111.pdf.
White. L. (1967). The Historical Roots of Our Ecologic Crisis. Science Vol. 155 no. 3767
Pp 1203-1207.

12
Escenario Natural

2. ESCENARIO NATURAL
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

La compleja relación existente entre los seres vivos con su entorno y la que se da entre
ellos mismos, será determinante para que la humanidad pueda desarrollarse y sobrevivir o
cancelar todas sus posibilidades de futuro. Este es el problema al que nos enfrentamos en el
siglo XXI. Esto es crucial para resolver esta disyuntiva, pues de lo que hagamos en los
próximos 50 años, breve lapso en el devenir de la historia tanto del ser humano como del
planeta Tierra, dependerá que esta especie se extinga, transforme o continúe en el futuro
con características similares a las que la identifican como humana (Chávez, 2008).

2.1 El ecosistema

Los ecólogos definen formalmente a los ecosistemas como el conjunto de poblaciones de


diferentes especies que cohabitan en un sitio, que interaccionan entre sí y con el ambiente
físico y químico en el que se desarrollan. Si alguna vez visitaste una laguna o lago natural,
te habrás dado cuenta de que en ellos habitan distintas especies de microorganismos,
plantas y animales, y que sobreviven en condiciones ambientales particulares (temperatura,
química del agua, entre otros); todas esas especies y condiciones hacen que cada uno de
estos sitios sean en sí, un ecosistema. Así como estos, podríamos describir una variedad
enorme de ecosistemas en el mundo.

2.2 Flujo de energía


Los organismos que se encuentran en los
ecosistemas transforman y transfieren
energía y compuestos químicos; la fuente
energética inicial para todos los
ecosistemas es el sol, donde los
productores primarios son los
organismos que constituyen la entrada de
energía en los ecosistemas, usando la
energía solar para transformar el agua y
el CO2 en hidratos de carbono. Todos los
demás organismos de un ecosistema son
mantenidos por esta entrada de energía.
Existen dos grandes grupos de
organismos que dependen de los
productores primarios: los primeros son
Figura 1.- Flujo de energía. los consumidores, estos son los que
Fuente:https://bioygeodivinapastora.wikispaces.co obtienen su energía y nutrientes a partir
m/7.4.+Flujo+de+materia+y+energ%C3%ADa+en
de organismos vivos, los segundos son
+el+ecosistema
los descomponedores, los cuales
satisfacen sus necesidades a partir de organismos muertos (Odum, 1972).

La energía solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida
como forraje a los herbívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde
cualquiera de esos componentes a los descomponedores. El flujo de energía a través de los
distintos niveles tróficos (plantas, herbívoros, carnívoros y descomponedores) está

15
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

compuesto a su vez por un elevado número de flujos parciales que el hombre puede estar
interesado en controlar.

2.3 Ciclos biogeoquímicos

Flores et al (2009), describen el término Ciclos Biogeoquímicos como el movimiento


cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio), el ambiente
geológico (geo) y la intervención de uno o varios cambios químicos. Estos son procesos
naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente
hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la
Tierra.

La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por
los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles
para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza
y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
Los ciclos biogeoquímicos se clasifican en tres tipos y se encuentran interconectados:

Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas,


sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son
generalmente reciclados lentamente, además el elemento se transforma de modo químico y
con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las
rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones
de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el fósforo (P) y el azufre (S).

Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.
En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de
horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia
involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima
gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el carbono (C), el nitrógeno (N) y oxígeno (O).

Ciclo del Carbono. El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos,
porque proteínas, ácidos nucléicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para
la vida contienen carbono. Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en
los océanos y en los combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.

El movimiento global del carbono entre el


ambiente abiótico y los organismos se
denomina ciclo del carbono. El ciclo básico
comienza cuando las plantas, a través de la
fotosíntesis, hacen uso del dióxido de
carbono (CO2) presente en la atmósfera o
disuelto en el agua. El carbono del CO2 pasa
a formar parte de los tejidos vegetales en
forma de hidratos de carbono, grasas y
proteínas, y el oxígeno es devuelto a la
Figura 2.- Ciclo del Carbono. atmósfera o al agua mediante la respiración.
Fuente: http://ecounellezanimal.blogspot.mx/ Así, el carbono pasa a los herbívoros que
comen las plantas y de ese modo utilizan,

16
Escenario Natural

reorganizan y degradan los compuestos de carbono. Gran parte de éste carbono es liberado
en forma de CO2 por la respiración, o como producto secundario del metabolismo, pero
parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los
herbívoros. En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por
descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por
las plantas.

Ciclo del Nitrógeno. La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye


hasta un 78 % de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden
utilizar el nitrógeno atmosférico para
elaborar aminoácidos y otros compuestos
nitrogenados, dependen del nitrógeno
presente en los minerales del suelo. Por lo
tanto, a pesar de la gran cantidad de
nitrógeno en la atmósfera, la escasez de
nitrógeno en el suelo constituye un factor
limitante para el crecimiento de los
vegetales. El proceso a través del cual
circula nitrógeno a través del mundo
orgánico y el mundo físico se denomina
ciclo del nitrógeno. Este ciclo consta de
las siguientes etapas: fijación de nitrógeno,
Figura 3.- Ciclo del nitrógeno nitrificación, asimilación, amonificación y
Fuente: http://naperez8b.blogspot.m desnitrificación.
x/2009/04/ciclos-del-nitrogeno.html

El Ciclo Hidrológico o del agua: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los
organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del
planeta. Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua
en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes: A través de la evaporación,
el agua que está sobre la tierra y en los
océanos se convierte en vapor de agua; en la
condensación, el vapor de agua se convierte
en gotas del líquido, las cuales forman las
nubes o la niebla; durante la precipitación,
el agua regresa a la Tierra bajo la forma de
rocío, de lluvia, granizo o nieve; en la
transpiración, el agua es absorbida por las
raíces de las plantas, pasa a través de los
tallos y de otras estructuras y es liberada a
través de sus hojas como vapor de agua. La
gravedad provoca que el agua alcance
nuevamente los océanos y depresiones. El
agua congelada atrapada en regiones
heladas de la tierra ya sea como nieve
Figura 4.- Ciclo hidrológico.
o hielo, constituye reservorios que Fuente:
pueden permanecer largos períodos de sKzM7S4I/AAAAAAAAEhY/wRF5L CBTtyI/s1600-
tiempo. Lagos, lagunas, esteros y
pantanos son reservorios temporales. Los océanos tienen agua salada por la presencia de

17
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

minerales, los cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve
contienen agua relativamente limpia, con la excepción de los contaminantes que el agua
arrastra de la atmósfera. En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual
produce la evaporación y, además, provee la energía para los sistemas climáticos que
permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro modo
siempre llovería solo sobre los océanos).

Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría contienen
importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y plantas pierden agua
de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua tomada por las raíces se mueve
hacia las hojas donde se pierde por transpiración. Tanto en plantas como en animales, la
ruptura de los carbohidratos (azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y
agua como productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2 se
combinan para formar carbohidratos (Flores et al., 2009).

2.4 Biodiversidad

La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica


han producido una de las riquezas biológicas más importantes del planeta. Entre el 10 y
12% de la diversidad mundial habita el territorio, lo que nos convierte en uno de los cinco
países más ricos en especies de plantas y anfibios, el segundo en reptiles y el tercero en
mamíferos (Espinosa y Ocegueda, 2008). En diversidad de ecosistemas, México ocupa,
junto con Brasil, el primer lugar en América Latina y a nivel mundial sólo India y Perú
poseen una diversidad semejante (Rzedowski, 1998). Además, México es uno de los
centros de domesticación de plantas más importantes en el mundo, con al menos 118
especies económicamente importantes, muchas de ellas con valor alimenticio
trascendental, como el maíz y el frijol (Sarukhán, 2009). Así, en los tres niveles en que se
expresa la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), México posee una riqueza
invaluable. No obstante, al igual que en muchas regiones del mundo, la biodiversidad de
nuestro país encara numerosas e importantes amenazas que afectan a este importante
capital natural y que ponen en riesgo su futuro, junto con los servicios ambientales que son
indispensables para la vida y el desarrollo de la sociedad (SNIARN, 2011).

A la fecha, en México se conocen cerca de 65 mil especies de invertebrados y con respecto


a los vertebrados se tienen registradas 5 512 especies, lo que representa alrededor de 10%
de las especies conocidas en el mundo (Figura 5), de las cuales la mayoría son peces y
aves; en riqueza de reptiles, el país ocupa el segundo lugar mundial, el tercero en
mamíferos y el cuarto en anfibios. En lo que respecta a la flora nacional, México está entre
los cinco países con mayor número de especies de plantas vasculares: se han descrito poco
más de 25 mil especies la mayoría angiospermas 23 791 especies, lo que equivale
aproximadamente a 9.1% de las especies descritas en el mundo alrededor de 272 mil
(SEMARNAT, 2012).

18
Escenario Natural

Figura 5.- Diversidad de especies de hongos, plantas y animales en el mundo y en México.


Fuente: Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de estadísticas ambientales,
indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT, México. 2012.

La biodiversidad en el país no se distribuye de manera homogénea en el territorio: los


grupos estudiados hasta el momento siguen relativamente el patrón latitudinal de mayor
riqueza de especies hacia el Ecuador; destacan también por su riqueza y número de
endemismos ciertas zonas de transición en donde confluyen las biotas de las regiones
Neártica y Neotropical, como son el Eje Neovolcánico y las Sierras Madre Oriental y
Occidental (Koleff y Soberon, 2008). Si se observa la riqueza de especies por grupo
taxonómico a nivel de entidad federativa, resulta claro que ni la riqueza, ni el conocimiento
de las especies se distribuyen homogéneamente a lo largo del territorio. Existen zonas
particularmente ricas en especies en las que también se ha hecho un mayor esfuerzo de
colecta: por ejemplo, en el sureste, los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas son los más
ricos a nivel nacional en especies de vertebrados, plantas vasculares y artrópodos. No
obstante, cabe resaltar que se ha registrado un número importante de especies de
vertebrados en los estados de las zonas áridas norteñas de la República (SEMARNAT,
2012).

Las especies que sólo se encuentran en nuestro territorio, es decir, las especies endémicas,
también complementan de manera importante la riqueza biológica de México (Figura 6).
Se calcula que entre 50 y 60% de las especies de plantas vasculares que se conocen en el
país son endémicas (Sarukhán, 2009). Entre ellas, las orquídeas y cactáceas son algunas de
las familias que cuentan con mayor porcentaje de especies endémicas (60 y 50%,
19
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

respectivamente). Por su parte, de las 535 especies de mamíferos, 161 son endémicas
(30%) y de las 1 096 especies de aves, 125 son endémicas (11%). Ahora bien, si el
endemismo se analiza por el tipo de vegetación, se encuentra que en los matorrales
xerófilos y en los bosques de coníferas, más del 60% de las especies son endémicas,
mientras que sólo 5% de las especies del bosque tropical perennifolio tienen este carácter
(Rzedowski, 1998). Aun cuando el progreso en el inventario de la riqueza biológica de
México ha avanzado significativamente en las últimas décadas, todavía queda mucho por
conocer.

Figura 6.- Porcentaje de especies endémicas y no endémicas para distintos grupos taxonómicos en México.
Fuente: Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de estadísticas ambientales,
indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT, México. 2012.

2.5 Recursos naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona


la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos) (Álvarez y Tarrío, 2011).

Los recursos naturales que proporciona el medio pueden clasificarse atendiendo a


diferentes criterios:

20
Escenario Natural

Figura 7.- Clasificación de los recursos naturales.


Fuente:http://biologiaygeologia.org/unidadbio/a_ctma/u0_medio/u0_t2humanidad/32_clasificacin_de_los_rec
ursos_naturales.html

Según su Utilidad. Se habla de recurso energético y no energético.


Recursos energéticos: Combustibles fósiles (Carbón, petróleo y gas natural). Se originan a
partir de organismos muertos desde hace millones de años. Su proceso de formación es
muy lento. Por la combustión de estos recursos se obtiene energía, pero se liberan
sustancias contaminantes como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y óxidos de azufre, por lo que son altamente contaminantes) y minerales
radiactivos (El uranio es el más utilizado como fuente de energía en las centrales nucleares,
mediante el proceso de fusión nuclear. Aunque el uso de la energía nuclear provoca pocos
daños medioambientales, tienen dos problemas: accidentes en las centrales nucleares y
almacenamiento de los residuos radiactivos)
Recursos no energéticos: Proceden de la minería. Se utilizan para la construcción y la
industria química y farmacéutica. Son los minerales metálicos (se obtienen metales pirita-
hierro, galena-plomo, cinabrio-mercurio,...), no metálicos (destacan el cuarzo, el yeso, las
piedras preciosas, etc.) y las rocas industriales (granito, pizarra, mármol,...).

Según su Naturaleza
Recursos biológicos: Están constituidos por los seres vivos. En este grupo se incluyen: los
recursos alimenticios (agricultura, ganadería), los recursos forestales y la biomasa como
fuente de energía, así como la biodiversidad como recurso científico.
Recursos geológicos: Constituidos por diversas formas de energía o de materia inerte en
estado sólido, líquido o gaseoso. En este grupo se incluyen: el suelo, agua, combustibles
fósiles y las energías alternativas, los recursos minerales y las rocas industriales.

Recursos recreativos y culturales: Se trata de lugares que tradicionalmente no han sido


considerados como recursos, pero que cada vez van cobrando mayor importancia por su

21
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

valor estético, educativo o científico. Tal es el caso de los recursos paisajísticos, los
parques y las reservas naturales.

Según su tasa de regeneración. Es decir, de su capacidad o velocidad de formación a


medida que se explotan, distinguimos:

Recursos renovables: Se explotan a una velocidad más lenta que la de su formación. Son
prácticamente inagotables y podemos utilizarlos de una forma ilimitada. (Energía solar,
energía hidráulica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica).

Recursos potencialmente renovables: Son los recursos que aunque se consuman son
repuestos por los procesos naturales en un tiempo relativamente corto (meses, años o
decenios). Se trata de peces, bosques, el aire limpio, el agua de los ríos, etc. Se añade el
término de potencialmente para indicar que si estos recursos se usan masivamente,
sobrepasando su velocidad de regeneración, pueden llegar a agotarse.

Son renovables siempre que su explotación no sobrepase la capacidad de regeneración. Los


recursos potencialmente renovables pueden convertirse en recursos no renovables si se
utilizan durante un tiempo prolongado más rápidamente de lo que pueden renovar por los
procesos naturales. Estos recursos pueden explotarse indefinidamente siempre que se haga
un uso sostenible de ellos, es decir, que el ritmo de explotación sea inferior al ritmo de
regeneración del recurso. (Árboles de un bosque, agua subterránea,...). Cuando la
velocidad de explotación de un recurso es más rápida que la de su reemplazo, las reservas
se reducen en un proceso que se llama degradación ambiental. La tasa más alta a la que un
recurso potencialmente renovable se puede utilizar sin reducir sus reservas disponibles en
el mundo o en una región se denomina rendimiento sostenido. Como consecuencia de la
degradación ambiental se puede llegar a imposibilitar la renovación de un recurso, incluso
provocar su destrucción.

Entre los recursos potencialmente renovables tenemos los recursos energéticos y los
recursos no energéticos:

Recursos energéticos: Son la energía de la biomasa, es decir, la energía contenida en la


materia orgánica. Durante la fotosíntesis se capta la energía solar; al finalizar la fotosíntesis
se obtienen moléculas orgánicas, la energía contenida es éstas puede usarse directamente
quemando la materia orgánica (madera) y obteniendo energía calorífica o bien puede
usarse indirectamente haciendo fermentaciones y transformándola en otros combustibles
como alcohol, metano que puede utilizarse para producir electricidad.

Recursos no energéticos: Son los recursos edáficos (suelo), biológicos, hídricos y


paisajísticos.

Recursos no renovables: Son aquellos que se generan mediante procesos muy lentos
(cientos, miles o millones de años) por lo que, una vez extraídos y utilizados, son
imposibles de reponer a escala humana; por lo tanto, existen en cantidades limitadas. Su
uso supone su disminución irreversible. Estos recursos pueden renovarse durante lapsos de
tiempo largos mediante procesos geológicos, pero su formación es tan lenta que desde el
punto de vista humano su consideran limitados. Algunos recursos no renovables como el
cobre, aluminio, etc., pueden reciclarse o reutilizarse, aumentando su disponibilidad; otros,
sin embargo, como el carbón, petróleo y el gas natural no se pueden reciclar, ni

22
Escenario Natural

rentabilizar, porque una vez quemados pierden su energía utilizable. La naturaleza tarda
periodos de tiempo considerables en regenerarlos en las mismas condiciones de
explotación.

Según el sistema de procedencia (por subsistemas terrestres).

a) Recursos de la geósfera:
Minerales y rocas
Recursos energéticos: combustibles fósiles (petróleo, carbón gas natural),
energía nuclear y energía geotérmica

b) Recursos de la atmósfera:
Energía solar
Energía eólica

c) Recursos de la hidrosfera: usos del agua


Usos consuntivos: agrícola, industrial y urbano
Usos no consuntivos: energía hidroeléctrica y mareomotriz, navegación y
ocio y usos ecológicos

d) Recursos de la biosfera:
Recursos alimentarios: agricultura, ganadería, pesca
Recursos forestales
Recursos energéticos: biomasa
Biodiversidad

2.5.1 Hidrósfera y Atmósfera

La hidrósfera es un término que engloba todas las formas en que se presenta el agua en la
superficie terrestre: océanos, lagos, ríos, aguas subterráneas, glaciares, etc. Sobre los
continentes se asientan al menos un 0.5% de la hidrósfera y la mayor parte de ella, un
80%, está constituida por los océanos y el resto está incluida en sedimentos marinos. Los
océanos son el factor predominante a la hora de definir la naturaleza física y química de la
superficie terrestre ya que, por ejemplo, el clima depende de la capacidad de los océanos
de absorber energía solar y transportarla alrededor del planeta, así como el ciclo de
evaporación-precipitación, entre otros (Figueruelo y Marino, 2004).

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa
y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según
la presión a diversas alturas formando diversas capas. Esta mezcla de gases que forma la
atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se
encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales
gases que la componen son el oxígeno (O2), el cual es una gas indispensable para la
respiración de los seres vivos; el dióxido de carbono (CO2), que es un gas muy importante
para las plantas y algas ya que lo utilizan para realizar la fotosíntesis, este es liberado a la
atmósfera al respirar los seres vivos; el ozono (O3) forma la capa de ozono, cuya función
es retener los rayos ultravioleta del sol, sin la protección de esta capa la vida se destruiría;
otros gases están presentes en la atmósfera como el nitrógeno (N2), el vapor de agua,
argón (Ar), neón (Ne), helio (He) y metano (CH4) (Casas et al., 2007).

23
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema


de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos
movimientos dinámicos están estrechamente
relacionados. Las corrientes de aire reducen
drásticamente las diferencias de temperatura entre
el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la
superficie del planeta. Este sistema cerrado evita
que las noches sean gélidas o que los días sean
extremadamente calientes.

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra


absorbiendo gran parte de la radiación solar
ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa
como escudo protector contra los meteoritos, los
cuales se desintegran en polvo a causa de la
fricción que sufren al hacer contacto con el aire.
También es importante ya que los fenómenos de
temperatura, humedad, precipitaciones, presión y
viento se producen en ella dando forma al clima. Figura 8.- Capas de la
Durante millones de años, la vida ha Fuente:http://epilasociales1.blogspot.mx/201
transformado una y otra vez la composición de la 2/11/la- atmosfera-y-los-climas.html
atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad
de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida, como son las plantas, que
convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable, a su vez por las demás
formas de vida, tales como los seres humanos y los animales en general.

2.6 Servicios ambientales

Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y


procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a
sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana (Myers, 1996). Entre ellos
están la purificación del aire y agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la
generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la
polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de semillas, el
reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de
las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el
amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara económicamente el
valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por año
(Dailyet al., 1997).

La SEMARNAT (2012a) agrupa a los servicios ambientales en cuatro categorías: soporte,


regulación, provisión y culturales.

Los servicios de soporte, son la base para la producción de los servicios de las otras tres
categorías y difieren de ellas en que su impacto en la población es indirecto y ocurre
después de largos periodos. Algunos ejemplos de estos servicios son: a) Formación de
suelo: muchos servicios de provisión dependen de su tasa de formación fertilidad. b)
Fotosíntesis: produce tanto el oxígeno necesario para el sostenimiento de la vida aerobia en
el planeta como la producción primaria base de las redes tróficas. c) Ciclos de nutrimentos:
son los movimientos de los nutrimentos entre los reservorios biológico, geológico y

24
Escenario Natural

químico. d) Ciclo del agua: se refiere al movimiento del agua en el planeta entre sus fases
líquida, sólida y gaseosa.

Los servicios de regulación, son los beneficios que se obtienen de los procesos de
regulación de los ecosistemas. Algunos ejemplos son: a) Regulación de la calidad del aire:
los ecosistemas emiten (p. e., oxígeno y metano) y extraen compuestos de la atmósfera (p.
e., bióxido de carbono), lo que influye en muchos aspectos de la calidad del aire. b)
Regulación climática: los ecosistemas influyen en el clima local, regional y global. Los
cambios en la cubierta vegetal afectan la temperatura, humedad relativa y precipitación,
entre otras variables, además de que capturan o emiten gases de efecto invernadero. c)
Regulación del agua: los cambios en la cubierta vegetal influyen en la periodicidad y
magnitud de los escurrimientos, inundaciones y recarga de acuíferos. d) Regulación de la
erosión: la vegetación tiene un papel importante en la retención del suelo y en la
prevención de deslizamientos de tierra. e) Purificación y tratamiento de agua: los
ecosistemas filtran y descomponen compuestos químicos a través de procesos que se
realizan en el suelo. f) Regulación de enfermedades: los cambios en los ecosistemas
pueden regular la abundancia y distribución de patógenos que afectan a los humanos (p. e.,
el cólera), y de sus vectores, como los mosquitos que trasmiten la malaria, fiebre amarilla o
dengue. g) Regulación de los riesgos naturales: la presencia de ciertos ecosistemas (como
los manglares y los arrecifes de coral) reduce el daño causado por los huracanes o
inundaciones en las zonas cercanas a la costa.

Los servicios de provisión, son los productos obtenidos de los ecosistemas. Incluyen:

a) Alimentos: todos los productos alimenticios derivados de plantas, hongos, animales y


microorganismos. b) Fibras: materiales como algodón, seda, lana, etc. c) Combustibles:
maderas, excretas y otros materiales biológicos que sirven como fuente de energía. d)
Recursos genéticos: genes e información genética usada en el mejoramiento animal,
vegetal y en la biotecnología. e) Medicamentos naturales, compuestos químicos y
farmacéuticos: muchos medicamentos, biocidas y aditivos para alimentos se obtienen de
las especies que forman parte de los ecosistemas. f) Recursos ornamentales: son productos
como las pieles, conchas, flores o plantas, usadas en partes o completas, para la
elaboración de vestidos, joyas y adornos, entre otros productos.

Los servicios culturales, son los beneficios no materiales que se obtienen de los
ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, recreación y
experiencias estéticas. Estos servicios incluyen:

a) Diversidad cultural: la diversidad de los ecosistemas es uno de los factores que


influye en la diversidad de las culturas. Muchas de ellas otorgan un valor no
material al mantenimiento de sus paisajes o especies significativas.
b) Valor espiritual y religioso: muchas religiones atribuyen valor espiritual a los
ecosistemas o sus componentes.
c) Valor educativo y científico: los ecosistemas, sus componentes y procesos proveen
las bases para la educación formal e informal en muchas sociedades. Así mismo,
son el objeto de estudio que incrementa el conocimiento científico.
d) Valor estético y de inspiración: los escenarios naturales pueden ser la fuente de
inspiración de manifestaciones artísticas, folclóricas, e incluso, pueden ser el origen
de símbolos nacionales.

25
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

e) Recreación y ecoturismo: los paisajes naturales brindan oportunidades de


apreciación y disfrute con fines de esparcimiento.

Muchos de estos servicios están íntimamente conectados: la producción de biomasa, por


ejemplo, se relaciona directamente con la fotosíntesis, los ciclos de nutrimentos y el ciclo
del agua. Por ello, la modificación en un servicio repercute en el resto del sistema
biológico. Incluso, algunos de ellos pueden caer en dos categorías, por ejemplo, la
regulación de la erosión se puede clasificar dentro de los servicios de soporte o de
regulación, dependiendo de la escala de tiempo y de su impacto en la población humana.
Otro caso es el agua, que puede ser un servicio de provisión o de soporte debido a que es
indispensable para la existencia de la vida.

Si bien la intervención humana ha potenciado los beneficios de los servicios ambientales e


incrementado la calidad de vida de muchas personas, cada vez es más evidente que
también ha debilitado la capacidad de los ecosistemas para producir estos servicios, lo que
disminuye considerablemente las perspectivas de un desarrollo sustentable y del bienestar
humano1, introduciendo, además, profundas desigualdades ecológico-distributivas entre
las distintas regiones del planeta.

2.7 Fenómenos naturales

Bajo el nombre de fenómenos naturales, se agrupa una gran cantidad de sucesos


cotidianos, algunos de los cuales nos habremos preguntado por qué suceden así. De entre
todos ellos, hemos considerado aquéllos que tienen relación con la atmósfera o con nuestra
percepción, e incluso varios efectos combinados.

Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos observar y


escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es un evento no
artificial que se produce sin intervención humana. Cabe señalar que por
las acciones humanas se están modificando las leyes naturales, sin embargo, no se
consideran en este sentido. Los fenómenos naturales influyen en la vida humana, por
ejemplo las epidemias, las condiciones climáticas, los desastres naturales y así
sucesivamente. Los fenómenos naturales se convierten en calamidades cuando causan
muertes, lesiones o daños en los bienes y sistemas ecológicos. Los efectos de las
calamidades naturales sobre los asentamientos humanos tienen particular importancia, pues
la probabilidad de tales efectos parece intensificarse como consecuencia del mayor
desarrollo de asentamientos en zonas potencialmente peligrosas. Las clases de fenómenos
son de origen hidrometeorológicos (ciclones tropicales, mareas de tempestad,
inundaciones, tormentas eléctricas, granizadas, nevadas, sequías, así como temperaturas
extremas), geológicos (sismos, volcanismo y movimientos de masas) y biológicos
(epidemias) (SEMARNAT, 2000).

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, G. L. A. & Tarrío, S. L. (2011). Ciencias medioambientales. Tema 14 Recursos


naturales. Leyes. Tipos de recursos: clasificación. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/ecologia/ma/data/guiones/tema-14.pdf

26
Escenario Natural

Casas, J. M., Gea, F., Jovaloyes, E., Martín, A., Pérez, J. A., Triguero, I. & Vives, B. F.
(2007). Educación medioambiental, Editorial Club Universitario, San Vicente,
España. Pp. 83-87.
Chávez, P. J. (2008). Diversidad cultural y ecoturismo. Capítulo 3. Medio ambiente.
Editorial Trillas. Pp. 90.
Daily, G. C., Alexander, S., Ehrlich, P. R., Goulder, L., Lubchenco, J., Matson, P. A.,
Mooney, H. A., Postel, S., Schneider, S. H., Tilman, D. & Woodwell, G. M. (1997).
Ecosystem services: benefits supplied to human societies by natural
ecosystems. Issues in Ecology. Number 2.
Espinosa, D. & Ocegueda, S. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su
regionalización natural. En: Capital natural de México vol. I: Conocimiento actual
de la biodiversidad. Conabio. México. Pp. 34-65.
Figueruelo, J. E. & Marino, mD. M. (2004). Química física del medio ambiente. Capítulo
1. La atmósfera terrestre, Editorial Reverte. p. 5.
Flores, R. C., Herrera, R. L. & Hernández, G. V. (2009). Ecología y medio ambiente.
Editorial CENGAGE Learning. Pp. 55-63.
Koleff, P. & Soberón, J. (2009). Patrones de diversidad espacial en grupos selectos de
especies. En: Conabio. Capital Natural de México, Volumen I: Conocimiento actual
de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. México.
Myers, N. (1996). Environmental services of biodiversity. Proceedings of the National
Academy of Sciences, USA. 93: 2764-2769.
Odum, E.P. (1972). Ecología. Nueva Editorial Interamericana. Tercera edición p. 639.
Rzedowski, J. (1998). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. En:
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. Diversidad biológica de México.
Orígenes y distribución. UNAM. México.
Sarukhán, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y
perspectivas de sustentabilidad. Conabio. México.
SEMARNAT, (2000). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadistica-
am/informe/acrobat/capitulo2-1-9.pdf
SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la
situación del medio ambiente en México Edición 2012, Pp. 156-165.
SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la
situación del medio ambiente en México Edición 2012. Población y medio
ambiente. Pp. 3-5.
SNIARN, (2011). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales.
Indicadores básicos del desempeño ambiental en México, Biodiversidad.
Disponible en:
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/conjuntob/06_biodiversidad/06_intr
oduccion.html.

27
Escenario Socio-Cultural

3. ESCENARIO SOCIO-CULTURAL
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

El escenario socio-cultural de la sustentabilidad es aquel proceso de diálogo, que implica


“aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas”. Es decir, trata de cimentar la
democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la
equidad social, previo análisis de la realidad socio-económica de la comunidad (Díaz,
2011).

Para lograr el desarrollo sostenible es necesario concientizar a la actual sociedad de la


importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y la sociedad. Uno de los problemas
al cambio y a la mejora de cómo vivir, es que nuestra sociedad depende generalmente de
un sistema capitalista, el cual no permite establecer una clara, precisa y objetiva relación
entre el medio ambiente y los modelos de negocios. Lo cual trae consigo una constante
degradación del medio ambiente.

Sin embargo, y debido a que el curso actual de la humanidad es insostenible, se tiene que
integrar algunas nuevas medidas políticas y progresivas con la finalidad de evitar el
desastre ambiental y mejorar las condiciones de las poblaciones más pobres del mundo.

Ciertamente, muchos de los problemas que enfrenta el mundo son de alcance mundial,
aunque las comunidades rurales o comunidades marginadas siguen desempeñando un papel
vital en la consecución de un mundo más sostenible.

El objetivo de esta sección es proporcionar un análisis detallado de las deficiencias


actuales en el desarrollo humano en todo el mundo y principalmente en zonas marginadas
o rurales. Por lo que se abordaran temas que pretenden mostrar de forma clara y sencilla
una relación única en el mundo y cómo las fuerzas globales dan forma a nuestra vida.

En la actualidad, el desarrollo económico, industrial y tecnológico ha sido alcanzando en


países del primer mundo, por ejemplo, Estados Unidos y Países de la Comunidad Europea
(Alemania, Francia, España), entre otros. No obstante, este desarrollo no es uniforme en
todo el mundo; ya que existen países y comunidades con pobreza extrema, que no alcanzan
a satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones (Figura 1).

También, dentro de esta sección se define al Índice de Desarrollo Humano, el cual es una
medida del desarrollo humano y muestra los lugares del mundo donde el desarrollo es una
falta grave.

29
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Figura 1.- Necesidades básicas de ser humano.


Fuente: unicist.org/ucu-101/wp-content/uploads/2013/03/Piiramide-de-Maslow.jpg

El estudio del desarrollo humano, nos va a permitir determinar que el estilo actual de vida
que tenemos, ha conducido a la degradación ambiental y las deficiencias sociales. Muchos
de estos problemas tienen sus raíces en la sociedad de consumo, y como las personas se
preocupan más por la tecnología y los bienes materiales en lugar de las consecuencias de
sus acciones sobre el medio ambiente.

Finalmente, se sostiene que un enfoque más local a problemas globales, es una condición
necesaria para lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, se menciona que es
necesario que las comunidades locales aprendan sobre el desarrollo sostenible y su
aplicación para un mejor futuro, con el objetivo de influir en la trayectoria del mundo
actual.

3.1 Sociedad, organización social

La sociedad humana está condicionada de modo significativo, por la naturaleza. A su vez,


el hombre va modificando en parte y forma creciente a la naturaleza mediante la
producción.

Una sociedad según Fichter (1993) es concebida como un “sistema o conjunto de


relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir
cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se
regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros”.

Por su parte, Díaz (2011) asume que el término sociedad se refiere a la sociedad humana.
De tal manera, que el hombre ha establecido relaciones de cooperación desde su origen.
Estas relaciones pueden ser simples o complejas, según las formas de propiedad que
prevalezca en la organización social.
30
Escenario Socio-Cultural

La sociedad presenta las siguientes características y se considera que las personas de una
sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una
población total.

Figura 2.- Características de una sociedad.


Fuente: Elaboración propia.

El proyecto 2061 de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, explica a


la sociedad humana como, como una especie que pasa la vida en compañía de otros seres
de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, tales como:
hordas, nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de las cuales trabaja, comercia,
juega, se reproduce, e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies,
combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización
social a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de la sociedad humana, difieren de
un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un
medio muy complejo y dinámico.

Existen diversos tipos de clasificación de


una sociedad, cada uno con diferentes
características. Una organización social
o institución social es un grupo de
personas que interactúan entre sí, en
virtud de que mantienen determinadas
relaciones sociales con el fin de obtener
ciertos objetivos. También puede
definirse como cualquier institución en
una sociedad que trabaja para socializar
a los grupos o gentes que pertenece a
ellos. Algunos ejemplos que podemos
citar incluyen: educación, gobierno,
familias, económicos, religiones,
comunidades, así como, cualquier
persona o grupo de personas con los que
se tenga una interacción. Se refiere a una
Figura 3.- Organizaciones sociales.
esfera o núcleo de vida social más amplia que
se organiza para satisfacer necesidades
humanas (Martin, 2004; Jonsson, 2008).

Algunos ejemplos de organizaciones sociales pueden tomar diversas formas, dependiendo


de su contexto social. Por ejemplo, en lo que se refiere a los negocios, una organización

31
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

social puede ser una empresa, corporación, industria, etc. En el contexto educativo, una
organización sería una escuela de nivel básico (kinder, primaria, secundaria) o nivel
superior (universidad). En el núcleo familiar la organización es la familia, mientras que en
el contexto político, la organización sería entonces un gobierno o un partido político.
El sistema capitalista que se vive a nivel mundial exige que la generación de capital
(dinero) sea el principal motivo de todos los actores del sistema económico. Sin embargo,
si la ganancia es el único objetivo de las empresas, no habría ninguna razón para ayudar al
medio ambiente o el apoyo a los ideales sociales. Esta situación trae consigo diversos
problemas, por ejemplo, la degradación ambiental. Es decir, los empresarios o industriales
sólo se preocupan por aumentar sus ingresos económicos y no buscan cuidar el ambiente y
la sociedad.

Ahora bien, ¿Cómo nuestra sociedad debe actuar, accionar para lograr la sostenibilidad en
una población, comunidad, entidad? ¿Cómo hacer para tener un desarrollo social y
económico sostenible? Estos cuestionamientos exigen un sinfín de estudios sobre la forma
en que la sociedad adquiere sus beneficios, sin perjudicar a la sociedad en sí y al medio
ambiente.

Una de las opciones para cuidar a la sociedad y al medio ambiente, pueden ser los
siguientes aspectos:

a) Incluir costos de degradación ambiental en los costos operativos de las empresas, es


decir, impuestos sobre la generación de carbono emitido a la atmósfera.
b) Algunas empresas a nivel mundial se preocupan por mejorar la imagen pública de
su empresa mediante la reducción de sus emisiones de carbono, reducción de la
contaminación, la promoción de los objetivos ambientales, y la donación a
instituciones de beneficencia.

Todas estas actividades desempeñan un papel positivo en el medio ambiente y en la


sociedad, y se originan en las acciones de las empresas. Sin embargo, algunos
investigadores, economistas, políticos se preguntan si esto va lo suficientemente lejos, o si
una regulación más estricta necesita ser aplicadas a las empresas.

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (noviembre de


2001), considera que la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y que
abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los
sistema de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, 2001). La diversidad es
variedad y diferencias.

En este sentido, la diversidad socio-cultural podría entenderse como las diferencias


sociales y culturales con la finalidad de marcar el respeto a las diferencias individuales.
Notándose que tener diferencias culturales y sociales, no se refiere al racismo o rechazo a
las diferentes razas o grupos sociales (xenofobia). Por el contrario, se trata de valorar la
riqueza que tiene la diversidad humana con conocimientos propios e inteligencias
multidisciplinarias.

32
Escenario Socio-Cultural

Por otra parte, la diversidad cultural es la coexistencia de las diferentes culturas en un


tiempo y un espacio específicos, por lo que existe la necesidad de no sólo respetar esa
coexistencia, sino protegerla de modo especial. La gente de orígenes muy diferentes se
mezclan en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, y esto está teniendo una influencia
en la dinámica cultural.

El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha relación con las
demás. Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha permitido
facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los
diferentes países. En los últimos años, el concepto de “pluralidad cultural” ha surgido para
luchar contra la pérdida de la cultura. Su propuesta central es fomentar el enlace de la
diversidad cultural en lugar de impulsar la creación de una cultura global.

3.3 Fenómenos poblacionales

El fenómeno poblacional, es un fenómeno humano, es decir, es un tema de la población.


Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que éste
ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular
con la producción de alimentos. El crecimiento poblacional es una variable de presión, ya
que no sólo se refiere al aumento cuantitativo de seres humanos, sino que además, tal
aumento se asocia a la creación y diversificación de nuevas necesidades, además de una
creciente capacidad de intervención y transformación del sistema natural (Díaz, 2011).

El hombre moderno tiene varios miles de años habitando en el planeta, pero su número se
mantuvo bajo hasta hace relativamente poco (siglos XX y XXI). Se requirieron varios
miles de años para que la población alcanzara una cifra de mil millones de habitantes
(1804). Pero en poco tiempo (123 años más tarde) esta cifra aumento drásticamente (2 mil
millones de habitantes) y continúo un aumento continuo y alarmante. Esta tendencia de
crecimiento fue mantenida y hasta finales del siglo XX ya se habían rebasado los 6 mil
millones de habitantes en el planeta.

Según la División de Población de las Naciones Unidas (UN, 2008) prevé que la población
seguirá aumentando hasta alcanzar más de 9 mil millones en el año 2005 (Figura 4). Este
desmedido crecimiento ha ocasionado, que la densidad poblacional y la ocupación de
territorios también incremente, y por ende la presión sobre los ecosistemas naturales.

33
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Figura 4.- Población mundial por región y grado de desarrollo periodo 1804-2050.

En 2005, la mayor parte de la población mundial se concentraba en los países menos


desarrollados, siendo además los que presentaban mayores tasas de fertilidad global y la
mayor densidad poblacional. En la actualidad, el crecimiento de la población está
desigualmente distribuida en todo el mundo, con más crecimiento de la población hoy en
día que está ocurriendo en América Latina y el Caribe, Asia y en países en desarrollo.

En México, en particular, nos encontramos en una fase avanzada de transición


demográfica. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población 2005-2050 (CONAPO,
2006) señalan que el crecimiento poblacional seguirá hasta llegar a 108.4 millos en 2010 y
120.9 millones en 2030. Según estas estimaciones, la población del país comenzará a
decrecer por primera vez a partir del año 2042.

Pero ¿Qué sucede con el incremento poblacional?, principalmente trae consigo la demanda
de una mayor cantidad de recursos básicos, tales como: alimentos, agua y materias primas,
lo que presiona fuertemente su disponibilidad en la naturaleza y favorece el deterioro de
los ecosistemas de donde se extraen. Por ejemplo, la producción de carne que se requería
para satisfacer la demanda de los países en desarrollo pasó de 27 a 147 millones de
toneladas entre 1970 y 2005 (FAO, 2007), lo que implicó la destrucción y sustitución de
enormes superficies de selvas y bosques para dedicarlos a la crianza y alimentación de
ganado.

El crecimiento de la población en los países pobres es especialmente problemático, ya que


no hay suficientes recursos para proporcionar a una población cada vez mayor en estos
lugares. Como resultado a esta situación se encuentra, el hambre, la enfermedad y la
muerte por todas partes o regiones del mundo. Por lo tanto, el desarrollo sostenible debe
ser consciente de las implicaciones del crecimiento de la población en el mundo, y además
de nuevas formas de redistribución de los recursos para que las necesidades básicas de las
poblaciones más pobres puedan ser satisfechas.

34
Escenario Socio-Cultural

3.4 Desarrollo humano

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo menciona que el desarrollo
humano consiste “en la libertad y la formación de las capacidades humanas; es decir, en la
ampliación de un sin número de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que
pueden ser”.

Por otro lado, el Informe sobre el desarrollo humano de 1997, lo define como “el proceso
de ampliación de las opciones de la gente. Las más fundamentales consisten en vivir una
vida larga y sana, tener educación y tener un nivel decente de vida, así como de elevación
del nivel de bienestar logrado”.

En general, los seres humanos tenemos principalmente cinco grandes aspiraciones:

1) Vivir una vida larga con salud


2) Tener un nivel de vida decoroso
3) Tener acceso a la educación para adquirir conocimiento
4) Acceso a un trabajo digno
5) Amistad colectiva, amar y ser amado
Así también, podemos citar otras opciones, como: libertad política, económica y social,
hasta oportunidades para tener una vida creativa, productiva y disfrutar del respeto por sí
mismo y de la garantía de los derechos humanos.

Hoy en día y sin lugar a dudas, la sociedad humana moderna ha alcanzado un nivel de
desarrollo sin precedente en la historia. La gente puede viajar a casi cualquier parte del
mundo en menos de un día, las personas pueden comunicarse instantáneamente a través de
Internet, y las ciudades se han expandido tanto horizontal como verticalmente en el paisaje
natural.

Existen cuatro componentes centrales del desarrollo humano: La equidad se refiere a lograr
un nivel de desarrollo en todas partes del mundo, para que todos tengan un acceso
razonable a la riqueza generada por el desarrollo. La sostenibilidad se refiere a la
participación en las formas de desarrollo que se puedan mantener para las generaciones
futuras de la sociedad humana. Mientras que la producción indica manifestación física del
desarrollo humano (las computadoras, los automóviles, los edificios, etc.). Y por último, el
empoderamiento se refiere a la potenciación de la capacidad de los seres humanos en todo
el mundo para elegir su propio futuro y tener el poder en sus vidas para tomar decisiones.

Los cuatro componentes antes mencionados representan diferentes aspectos del desarrollo
humano y pueden ser medidos por separado. No obstante, es importante entenderlos en
conjunto o como se conectan.

A nivel mundial, existen grandes diferencias en el desarrollo humano, por ejemplo: en


países desarrollados se tienen accesos a muchos recursos, así como también se tiene el
poder de tomar sus propias decisiones. Esto es no sucede en países en vías de desarrollo.
En África, por ejemplo, se carecen de necesidades básicas como alimentos, agua potable,
viviendas, lo cual dificulta en gran medida su capacidad de tomar decisiones y tener un
buen desarrollo humano.

35
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Por lo tanto, llevar el desarrollo a estas poblaciones de la humanidad es un componente


necesario del desarrollo sostenible.

3.4.1 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta utilizada para medir el logro
medio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una larga vida
saludable, conocimientos y nivel decente de vida. El índice contiene tres variables: la
esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y tasa bruta de
matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el producto interno bruto (PIB)
real per cápita (expresado en PPA, paridad de poder adquisitivo).

Esta herramienta fue iniciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) para sus informes anuales sobre Desarrollo Humano. Se clasifica a los países en
términos de “desarrollo humano muy alto”, “desarrollo humano alto”, “desarrollo humano
medio”, y “desarrollo humano bajo”. Es por ello que proporciona una herramienta para la
comparación de todos los países.

Uno de los beneficios del IDH es su simplicidad, ya que proporciona un valor único para
cada país. Por lo tanto, es fácil notar que países están más desarrollados y que países están
menos desarrollados.

El rango de valores del IDH es entre 0-1: valores entre 0.0-0.5 reflejan niveles de
desarrollo bajos y valores > 0.75 representan niveles muy altos de desarrollo. Los países
más desarrollados a nivel mundial son: Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Estados
Unidos, España, Liechtenstein, Países Bajos, Canadá, Suecia y Alemania. Mientras que los
menos desarrollados son: Zimbabwe, República Democrática del Congo, Nigeria, entre
otros. México por su parte tiene un IDH de 0.61, considerándose con un nivel de desarrollo
alto.

El IDH por lo tanto, proporciona una forma eficaz y fácil de medir del desarrollo humano
tanto a nivel nacional a través del tiempo y entre países de todo el mundo. Sin embargo, es
recomendable además del IDH, utilizar otras herramientas de medición del desarrollo
humano. Por ejemplo, se podría analizar los países en términos de su IDH y la huella
ecológica.

3.4.2 Índice de Desarrollo Social

El índice de desarrollo social (IDS) es otra evaluación, el cual permite identificar los
niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de
oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida.

Este parámetro puede ser calculado en escala estatal o municipal, para seis etapas del ciclo
de vida de las personas. Presenta la característica de involucrar información desagregada
por sexo, lo cual destaca las diferencias que implica el hecho de ser hombre o mujer y tener
determinada edad. Aspectos que fundamentan la necesidad de respetar y ampliar las
libertades y las capacidades delos individuos, según la etapa vital en que se encuentren.

El valor del IDS varía de cero a uno. Cuanto más cerca de uno esté el índice, indica una
mayor calidad de vida de los habitantes de una región que se esté analizando.

36
Escenario Socio-Cultural

3.5 Desarrollo rural sustentable

El desarrollo rural es un proceso de cambio social y crecimiento económico sostenible, que


tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado
en ella. El desarrollo rural local es un proceso endógeno que se genera en el territorio de
forma global e intersectorial, y que demanda la participación activa de la propia población.
Mediante este proceso se pretende una mejora de las condiciones de vida y trabajo que
originen la creación de empleos y riqueza, compatibles o amigables con la preservación del
medio y del uso sostenible de los recursos naturales (Durand-Alcántara, 2009). El rumbo
del desarrollo rural en México debe necesariamente recuperar, además del ecosistema, el
problema de la pobreza como fenómeno estructural.

El desarrollo rural es objeto de estudio fundamentalmente ya que lo rural ha adquirido un


nuevo valor. El concepto de desarrollo rural supera hoy los planteamientos economistas y
políticos, para poder situarse en un ámbito cultural respetuoso con el patrimonio histórico y
natural del territorio.

Según la Comisión de la Unión Europea, el desarrollo rural pretende el desarrollo per se y


el fortalecimiento de diversas actividades, tales como: la agricultura, pequeñas artesanías,
pequeñas y medianas industrias, comercios y servicios. El mundo rural constituye un
espacio regenerado y amortiguador indispensable para el equilibrio ambiental, además de
ser un lugar privilegiado para el reposo y el ocio.

Por otro parte, en el Informe de la Haya de 1992, se señala que el desarrollo rural es un
nuevo concepto de crecimiento económico, que brinda justicia y oportunidades a todos los
pueblos y no sólo a una minoría privilegiada, sin seguir destruyendo los recursos naturales
y la capacidad de sustento finitos en el mundo. Un proceso en el que la política económica,
fiscal, comercial, energética, agrícola, industrial y de todo orden se formulen de manera
que se logre un desarrollo que sea sustentable desde el punto de vista económico, social y
ecológico. Esto significa que deberá realizarse una inversión suficiente en educación y en
la salud de la población de hoy de manera de no crear deuda social a las futuras
generaciones. Así como también, deberán utilizarse los recursos de manera que no se creen
deudas ecológicas al sobreexplotar la capacidad de sustento y la capacidad productiva de la
tierra.

En México en 2002, dos leyes fueron reglamentarias en materia de desarrollo rural: 1) la


Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 2) Ley de Desarrollo Rural Sustentable,
en la cual se pretende delimitar la política agrícola de México.

Lograr un desarrollo sostenible para la población humana debe ser consciente de la


tendencia a la urbanización del mundo, y trabajar en el aumento de la capacidad económica
de las personas que viven en las zonas marginadas del mundo actual.

3.6 Estilos de vida y consumo

Los estilos de vida de la sociedad están relacionados en forma directa con el medio
ambiente y los inventarios de recursos naturales. Se entiende por estilos de vida a “la forma
de vida de las personas”. Estos estilos están determinados por un conjunto de factores
(físicos, sociales, laborales y ambientales) que dependerán tanto del individuo como del
complejo entorno que les rodea, dando lugar a estilos de vida medianamente saludables.

37
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Obtener un estilo de vida saludable es una condición necesaria para garantizar niveles
básicos de salud.

Por otra parte, la relación del consumo con los estilos de vida, se puede definir por un lado
por el modelo de crecimiento y, por el otro, por el sistema de producción que se distingue
por ser unidireccional, el consiste en extraer, producir, consumir y desechar recursos.

Un consumo desmedido eleva el riesgo de agotar los recursos naturales, en tanto que
nuestro planeta es un bien común finito, en donde, una parte de la sociedad consume
mucho y la otra consumo poco. El aumento en las actividades de desarrollo de la sociedad,
trae como consecuencia un detrimento de los bosques, agua, aire y suelo. El consumo,
definido por la publicidad, promueve al consumidor a adquirir rápidamente un nuevo
producto o modelo, creando de tal forma, prosperidad y disminución de los recursos
naturales (McKeown, 2002).

Finalmente, altos niveles de consumo y los estilos de vida que se refuerzan tienen enormes
consecuencias ambientales y sociales. Los niveles actuales de consumo han superado la
capacidad de carga de la tierra, y si se continúa de esta manera, en algunas décadas, se
degradará la tierra hasta el punto en el que la civilización humana podría derrumbarse. Con
la finalidad de lograr un futuro más sostenible, estrategias de consumo humano deben ser
más conscientes de los límites impuestos por el entorno natural.

3.7 Democracia, equidad de género, paz, ciudadanía

Se entiende por democracia a un sistema que permite organizar un conjunto de individuos,


en el cual el poder no radica en una sola persona sino que es distribuido entre todos los
ciudadanos. Por lo que, la toma de decisiones es en base a la opinión de la mayoría de los
individuos de una comunidad o región. También podrá ser un estilo de vida cuyas bases se
encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y
cada uno de los miembros.

Por su parte, la equidad de género se refiere por ejemplo, a la igualdad entre el sexo
masculino y femenino, es decir, tanto el hombre y la mujer son capaces de hacer las
mismas tareas. En una sociedad con equidad, no importa el sexo, la raza o religión para
realizar alguna actividad. Este término es utilizado para mencionar aspectos de justicia e
igualdad social, tomando en cuenta el valor como individuo. Mientras que la paz social se
refiere a mantener las buenas relaciones entre comunidades de individuos.

La ciudadanía es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los
deberes que de ellos se derivan. La acción ciudadana debe de ser responsable, pacífica y
autorregulada. Su principal objetivo es mejorar el bienestar público.

En el mundo actual, ¿habrá democracia, equidad y paz en una sociedad donde sus
ciudadanos no se informan, en una sociedad donde existe subinformación y
desinformación? Dentro de la población pobre, existen grupos donde no existe democracia,
equidad de género y paz. Por lo que se sugiere que la educación deberá contribuir a
universalizar la visión del mundo que tenemos, sin perder nuestras raíces. Se deberá buscar
la educación para la sustentabilidad, siendo el primer escalón hacia la democracia, la
equidad, la paz y el principio de responsabilidad que capacite y permita a la ciudadanía
ejercer por completo sus derechos e intervenir en los procesos de la toma de decisiones.

38
Escenario Socio-Cultural

Por su parte, según la Declaración de Santiago sobre la democracia y confianza ciudadana


declara que “la consolidación de la democracia en la región requiere de una cultura basado
en principios y valores democráticos profundos y en la vivencia cotidiana de ellos. Estos
valores deben fomentarse a través de una educación para la democracia”.

El término “ciudadanía global” se refiere al concepto de la paz en otras partes del planeta,
y activamente que las acciones de uno no interrumpan los derechos de los demás en todo el
mundo.

Para ser un ciudadano del mundo, una vez debe mostrar preocupación activa por el
conflicto en el mundo y participar en actividades para aliviar algunos de los problemas del
mundo.

Aunque una de las formas más evidentes de cumpliendo como un ciudadano global
implicaría el ser voluntario en las zonas pobres del mundo, sino que también podría incluir
cosas tan simples como la reducción de nuestra huella de carbono o la compra de
productos producidos éticamente.

Figura 5.- Relación entre democracia, equidad de género, paz y ciudadanía.


Autoría: Elva Lorena Vázquez Montoya.

La ciudadanía global es un elemento fundamental para lograr un futuro sostenible


(ambiental y socialmente) ya que fomenta la colaboración activa entre todas las diversas
poblaciones del mundo.

39
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

3.8 Intervención en comunidades

La intervención es un enfoque que se deriva de la psicología de la intervención social. La


cual a su vez, surge como una respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los
problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Su acción,
reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la psicología social, la
antropología, la sociología y otras disciplinas afines. En este sentido, los procesos de
intervención en las comunidades procuran generar cambios de largo plazo en los sistemas
sociales en los que los grupos vulnerables están inscritos. Principalmente, cuando éstos son
objeto de exclusión, discriminación y racismo.

Los problemas que abordan las tareas de intervención tienen que ver con los múltiples
niveles y con los procesos complejos que encierra la relación entre el individuo y su
contexto social, especialmente con los procesos que definen la forma en que las
necesidades individuales y grupales son satisfechas en ese medio social. Esto significa que,
toda acción es para y por la comunidad en la que los aspectos sociales y su relación con los
problemas ecológicos atraen una mayor atención. La intervención puede ser: preventiva,
proactiva y de mejora de la calidad de vida.

A pesar de que los mayores problemas que enfrenta el mundo son de naturaleza global, la
mejor manera de asegurar un futuro equitativo y el desarrollo sostenible es a través de una
política de relocalización y de reorientación de la comunidad. Relocalización significa la
integración de la participación local en el gobierno y la formulación de políticas, de tal
forma que se asegure que las comunidades tengan voz en un mundo de constante
movimiento.

Todo esfuerzo debe hacerse para conseguir que los habitantes locales piensen tanto en la
comunidad en que viven y el mundo que les rodea. Se les debe animar a pensar en cómo
contribuir a la economía mundial y cómo sus acciones marcan la diferencia.

Una breve mirada a cómo las localidades operan ahora nos puede dar esperanzas para el
futuro. Uno de los principios más importantes es garantizar que el medio ambiente debe ser
tomado en cuenta adecuadamente y como los seres humanos continúan desarrollándose.
Esto significa que se deben fomentar las actividades que ayudan al medio ambiente (como
la mejora de la eficiencia energética) y penalizando las actividades que perjudican el medio
ambiente (como los residuos o la contaminación que emiten).

Con la finalidad de lograr un futuro más sostenible, las actividades humanas deben tomar
en cuenta el medio ambiente y luchar por una distribución más equitativa de la riqueza en
todo el mundo. Parte de la manera de lograr esto es a través de un esfuerzo de la
relocalización e integrar más la participación de la comunidad.

No sólo son las comunidades deben estar bien equipadas para lidiar con los problemas que
les afectan más, ellas deben estar bien preparados para hacer un impacto en el mundo en su
lucha por lograr el desarrollo sostenible.

40
Escenario Socio-Cultural

BIBLIOGRAFÍA

ONAPO, (2006). Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la población de México


2005-2050. México. Disponible en: www.conapo.gob.mx/ oocifras/proy/RM.xls
Díaz, C. R. (2011). Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la vida. 2da. edición.
Editorial Mc. Graw Hill. México, D.F. p. 315.
Durand, A. C. H. (2009). Desarrollo rural sustentable: enclave de la estrategia neoliberal.
Alegatos, 72: 178-205.
FAO, (2007). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Colección FAO:
Agricultura, no. 38. Roma. Disponible en: www.fao.orga/docrep/010/
a12005/a1200s00.htm
Fichter, J. H. (1993). Sociología. XIV edición. Editorial Herder, S.A. Biblioteca Herder.
Barcelona, España. p. 454.
Jonsson, C. (2008). Organization, Institution and Process: Three approaches to the study of
international organization. Prepared for ACUNS 20th Annual Meeting, Esperanza,
6-8 June.
Martin, P. Y. (2004). Gender as a Social Institution. Social Forces, 82 (4): 1249-1273.
McKeown, R. (2002). Manual de educación para el desarrollo sostenible. Knoxville:
Universidad de Tennesse. p. 12.
UN. (2007). World Population Prospects: The 2006 Revision. Population Database.
Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the
United Nations Secretariat. New York, United Nations. Disponible en:
www.un.org/esa/population/publications/wpp2006/wpp2006.htm
UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/

41
El escenario económico

4. ESCENARIO ECONÓMICO
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Estructurar el escenario económico desde una perspectiva de la sustentabilidad es una


difícil tarea. Esto es debido a la diferencia de intereses que persigue el actual régimen de
producción actual (capitalismo) y los objetivos de la sustentabilidad. Estos dos términos
son opuestos, es decir, la visión tradicional del desarrollo económico no contempla los
aspectos ambientales (protección del medio ambiente). No obstante, existe la posibilidad
de presentar un posible escenario económico.

Aguilera (2003) sugiere una primera aproximación, que es aceptar que la problemática
ambiental se puede describir como un problema económico, al igual que el ambiente. Por
lo tanto, se reconoce que su capacidad de prestar un servicio es limitada, y al mismo
tiempo, que estos servicios son útiles y están sujetos a una cierta demanda. Esta escasez
determina que se deben establecer ciertas reglas para su uso, con la finalidad de no
sobreexplotarlo o degradarlo.

El escenario económico se nutre de los criterios de identidad de la comunidad para


estimular cambios productivos. Se pretende que estos cambios se rijan con una visión de
los límites ecológicos en su relación con las economías locales y que se fundamenten en
estructuras productivas diversificadas.

Entonces, en el escenario económico, se trata de mantener el inventario del capital natural


del que se obtenga un beneficio económico, que no se ponga en riesgo las posibilidades de
las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. En este sentido, para establecer el
escenario económico de la sustentabilidad se propone tomar en cuenta que los territorios
son el resultados de la manera como las sociedades se organizan para usar los sistemas
naturales en los que se apoya su producción. En resumen, la sustentabilidad es una
estrategia para y por la diversidad (Abramovay, 2006).

En su sentido más amplio, la economía describe el análisis de la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios. La producción se refiere a la creación de productos tales
como automóviles, computadoras, alimentos, o cualquier cosa que pueda ser utilizado y/o
consumido por los seres humanos. Distribución se refiere a los procesos que proporcionan
productos a las personas y el consumo describe el uso real de los bienes por parte del
individuo. Los bienes son productos físicos, mientras que los servicios son el producto
intangible (por ejemplo, servicio de taxi, un corte de pelo, etc.).

En la actualidad, existen algunos errores importantes en nuestros sistemas económicos que


obstaculizan la capacidad de las humanidades “para lograr un futuro sostenible”. Uno de
los más grandes es la omisión del medio ambiente en los modelos económicos.

En general, las empresas tienen como fin común maximizar sus ganancias mediante la
extracción y procesos de tantos recursos como sea posible; frecuentemente, no pueden y/o
no quieren incorporar la degradación ambiental que ocurrirá en el futuro. Esto podría traer
como consecuencia la sobreexplotación de los recursos y la acumulación de cantidades
excesivas de la contaminación.
43
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Por ejemplo, cuando se trata de cambio climático, una empresa individual no puede reducir
sus emisiones de carbono si se hacen menos competitivos con otras empresas. Como
resultado de ello, continuará emitiendo gases tóxicos a la atmósfera (CO2) con el fin de
seguir siendo competitivos.

Los objetivos de este capítulo serán entonces:

a) Proponer una manera de incorporar adecuadamente el medio ambiente en los


modelos de negocios, con el fin de disminuir y evitar en un momento dado los
desastres ambientales. Aunque, se sabe, que la actual economía global no es muy
prometedora para lograr la sostenibilidad.
b) Presentar algunas razones importantes para incorporar el medio ambiente en los
modelos de negocio, de tal forma que se pueda avanzar en el logro de la
sostenibilidad económica.

4.1 Economía y diversidad económica

La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus
recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus
necesidades. Por su parte y según Kossmann (2002) la diversidad económica se define
como “una variedad de actores y estrategias económicas elegidas por los países y
comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y
ambientales”. Entonces, la economía sugiere reflexionar sobre la forma en que se llevan a
cabo los convenios de asignación y los modos de producción, mientras que la diversidad
económica trata de identificar la variedad de actores, además de las características de las
estrategias económicas.

En términos generales, los recursos disponibles para una nación en particular se organizan
con el fin de producir la mayor cantidad de productos y servicios de las personas quieren
comprar, garantizando al mismo tiempo que estos bienes sean producidos con la menor
cantidad de recursos.

Asegurar una economía diversa es importante en el aislamiento de un lugar en particular


contra los tropiezos que podría hacer fracasar catastróficamente el desarrollo económico de
ese lugar.

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)

El enfoque del sistema de producción que asume las funciones de oferta y demanda como
fundamento para su explicación es un sistema de mercado, el cual se encarga de organizar
y coordinar las actividades humanas mediante las interacciones mutuas de los compradores
y vendedores (Lindblom, 2002). Este mismo autor menciona que un sistema de mercado es
aquel sistema de coordinación de las actividades humanas a escala de toda una sociedad
que procede de las interacciones mutuas en forma de transacciones.

Los mercados pueden ser clasificados en tres tipos: 1) mercados de trabajo, 2) mercados
agrícolas y, 3) mercados para los bienes y servicios que la industria ofrece a los
consumidores. De manera general, el sistema de producción se refiere a todas las funciones
necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular. Por
ejemplo, la producción de un automóvil puede ser explorada desde de la etapa de diseño en

44
El escenario económico

los laboratorios, a la fase de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, donde


los fabricantes de autos venden sus vehículos al concesionario. Cuando estamos ante un
sistema de producción, estamos viendo todos los procesos que entran en juego para llevar
un producto al mercado.

A través de los años, los sistemas de producción han adquirido un carácter más global, ya
que las fases de la producción de un producto a menudo tienen lugar en numerosos países.
Es decir, se puede obtener una materia prima para la elaboración de algún producto en
Europa, se transforman/procesa en Estados Unidos. Esto implica que el sistema de
producción de un determinado producto incluye a más de un país.

Los sistemas de producción están influenciados por las leyes de la oferta y la demanda. El
primer concepto (oferta) se refiere a la cantidad de un producto que se produce, mientras
que, la demanda indica la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a
comprar a un precio determinado.

Existen cuatro leyes fundamentales de la oferta y la demanda:

1) El aumento de la demanda provoca un aumento en el precio de equilibrio y la


cantidad de un producto de intercambio,
2) La disminución en la demanda puede causar una disminución tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto intercambiado,
3) Los aumentos en la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un
aumento en la cantidad de un producto que se intercambia,
4) La disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.

Básicamente, si existe más oferta de un producto en particular que la demanda de los


consumidores, el precio de ese producto motivará a más personas a comprar un producto.
Por el contrario, si la demanda de un producto es alta, el precio va a subir porque hay
muchos productos en el mercado, y los vendedores (que buscan maximizar su propio
beneficio) aumentarán el precio para tomar ventaja de ese suceso.

Unas de las formas más comunes para disminuir los costos de producción pueden ser la
mejora de la tecnología de producción, utilizando mano de obra barata, o la compra de
materiales menos costosos.

4.3 Economía global vs economía local

La economía global es un sistema cuya complejidad se define por el enlace de las


relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales y el flujo de bienes,
servicios e información. Desde un contexto geográfico, se sugiere analizar los efectos que
estas relaciones propician en la disposición espacial de los servicios, el surgimiento de
nuevas actividades económicas y las amenazas a las que se exponen las economías
tradicionales (Wallerstein, 2005).

Por su parte la economía local es el conjunto de actividades productivas que aprovechan


los recursos endógenos (naturales y humanos), de acuerdo con la capacidad tecnológica de
una determinada zona, cuya estructura tiene el potencial de crear empleo, mantiene un

45
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

nivel de ingresos, fomenta la participación colectiva, se interesa por la educación y la salud


de la comunidad, y es capaz de mejorar la calidad de vida del colectivo.

La actividad económica se puede analizar a partir de numerosas escalas. En este apartado


nos enfocaremos a la economía global y la economía local. El estudio de la economía local
busca la producción, distribución y consumo que se producen dentro de una comunidad, la
cual puede ser tan pequeña como una vecindad o tan grande como una ciudad. Como
resultado, el análisis de las economías locales se basa en las pequeñas empresas y las
transacciones que se producen con una comunidad. Además de que las economías locales
pueden servir como punto de análisis, también puede ser un punto de énfasis para los
partidarios de la actividad económica local.

Algunos investigadores y economistas argumentan que el apoyo a la economía local es


importante para el desarrollo económico y el bienestar social de los habitantes de la
comunidad. Dichos expertos, destacan que las pequeñas empresas son más beneficiosas
que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las comunidades en las que
se encuentren. Además, las pequeñas empresas son más propensas a apoyar el bienestar de
las comunidades, ya que están más integrados en la vida de los residentes locales. Por otro
lado, los críticos argumentan que el exceso de énfasis en las economías locales puede
dificultar la integración en la economía global más grande y puede hacer que grandes
corporaciones sean menos probables que se establezcan en una determinada localidad.

A pesar de que muchas soluciones se han propuesto para todos los problemas del mundo,
es probable que no exista una sólo una solución para arreglarlo todo. Sin embargo, cabe
mencionar que es necesaria una mayor integración de los individuos de las comunidades
locales en cualquier camino que se decida tomar en el futuro.

4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB

La contabilidad nacional es un medio que sirve para medir tanto la producción como el
gasto de la economía de un país. Dos medidas se pueden obtener a partir de este
instrumento: 1) el producto interno bruto (PIB) y 2) el producto nacional bruto (PNB).

El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del
territorio nacional durante un cierto periodo (generalmente por trimestre o por un año). En
un sentido rudimentario, es lo que mide la salud de la economía nacional en particular. El
PNB el ingreso de los residentes de la economía, sin importar si el ingreso proviene de la
producción interna o de la producción exterior.

Existen tres formas de estudiar el PIB (Sachs y Lerrain, 1994):

1) PIB = la suma de todas las compras finales en la economía (enfoque del gasto).
2) PIB = la suma del valor agregado por todas las empresas de la economía (enfoque
de producto).
3) PIB = la suma de todos los ingresos de los factores de la producción (trabajo y
capital) en la economía. Este incluye los salarios, el ingreso de propietarios,
ingresos personales por arriendos, utilidades corporativas, intereses netos, etc.
(enfoque de ingresos).

46
El escenario económico

Cada enfoque refleja de diferentes maneras para llegar a una medición final, en principio,
los resultados deben ser los mismos. El PIB proporciona una forma razonable de calcular
el desarrollo económico de una nación en particular, y puede servir como una forma
efectiva de hacer análisis comparativos entre las naciones. No obstante, estas
comparaciones del PIB proporciona una evaluación muy pobre de la “calidad de vida”
entre los países porque el PIB es una evaluación global, que sólo asciende a productos y
servicios. El PIB es una medida puramente económica, lo que significa que no puede
evaluar el nivel de vida en términos cualitativos o culturales (por ejemplo, la agitación
política, la opresión religiosa, etc.).

A pesar de tales deficiencias, el PIB puede servir como una medida eficaz de crecimiento
económico entre los distintos países y evaluar como el crecimiento aumenta y donde
disminuye a través del tiempo.

4.5 Externalización e internalización de costos

Una externalización (exterioridad) ocurre cuando la producción o el consumo, por parte de


una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra empresa u otro
consumidor (Daly y Cobb, 1993). Por otro lado, si la pérdida de bienestar es acompañada
por una compensación de parte de la empresa o el consumidor que causa la exterioridad,
entonces este efecto se considera como internalización de costos por parte de la empresa o
el consumidor. Es decir, se interioriza el costo externo. Cabe señalar que la internalización
de costos ambientales es sólo un medio, dado que el objetivo fundamental consiste en
evitar los costos externos y dar al agente correspondiente de incurrir en ellos un incentivo
para que los reduzca o elimine.

Las consecuencias de la externalización han sido la pérdida de poder de los empleados y la


disminución de los salarios para el trabajador promedio.

4.6 Valoración económica de servicios ambientales

Los servicios ambientales son el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen
los ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad puede utilizar para su beneficio.
Entre estos beneficios, se pueden citar: a la conservación de la biodiversidad, el
mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática, la conservación de ciclos
biológicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural (Sajurjo, 2001). Estas
funciones y servicios del medio ambiente no se venden aún en el mercado, pero la
asignación de un precio podría ser o no óptimo; lo cierto es que el precio efectivo de cero,
no lo es.

El anterior panorama permite abordar los problemas ambientales como problemas de la


determinación no óptima de los precios, la cual se plantea mediante la teoría del Valor
Económico Total (VET). Este VET está compuesto de valores de uso pasivo y de uso
activo. Los valores de uso pasivo se subdividen en dos tipos: valores uso futuro y valores
de uso presente. Del valor de uso futuro se deriva el valor de la opción y finalmente, los
valores de uso presente se subdividen en valores de uso directo y de uso indirecto.

Sin los servicios ambientales, el desarrollo económico no sería capaz de producir, las
empresas necesitan el ambiente natural para proporcionar recursos, regular la
contaminación, y otras actividades importantes.

47
Claudia Castro Martínez
Elva Lorena Vázquez Montoya
Eusebio Nava Pérez

Los costos de la degradación ambiental debe tener un valor monetario para que las
empresas puedan incluir al medio ambiente en sus prácticas empresariales. Un seguidor de
la valoración económica de servicios ambientales sostiene que se debería de dar un valor
monetario a los peces en el río, el costo de la eliminación de la contaminación del
ecosistema local, y el valor cultural que el río ofrece a los residentes cercanos. Sin
embargo, esa valoración de los elementos intangibles puede ser difícil (por ejemplo, la
determinación de una representación justa monetaria por el valor cultural del sistema
fluvial), pero puede ser muy eficaz en la determinación de los costos reales de la
degradación ambiental. Existen numerosas políticas que los gobiernos podrían
implementar para lograr esto, entre los que destacan: cobrar impuestos, las subvenciones, y
el voluntariado. Por ejemplo, un gobierno podría ofrecer una compensación monetaria por
la compra de tecnología de energía más eficiente en una fábrica en particular.

Las políticas que el gobierno adopta son fundamentales en la conformación de cómo las
empresas hacen negocios.

BIBLIOGRAFÍA

Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales, en: Mabel Manzanal,
Guillermo Neiman y Mario Lattuada (coords.) Desarrollo rural. Organizaciones,
instituciones y territorio, Buenos Aires, Ciccus. Pp. 51-70.
Aguilera, V. R. (2003). Ambiente y economía, en: Jorge Rojas Hernández y Óscar Parra
Barrientos. Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable.
Buenos Aires, INET, GTZ. Pp. 245-256.
Daly, H. E. & Cobb Jr. J. B. (1993). Para el bien común. Reorientando la economía hacia
la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México: Fondo de Cultura
Económica. Pp. 54-57.
Lindblom, C. L. (2002). El sistema de mercado, Madrid: Alianza.
Kossmann, I. (2002). Economías sustentables contra las falsas promesas. Cuadernillo No
10/Biodiversidad, Disponible en:
http://www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv31-cuadernillo.pdf
Sajurjo, R. E. (2001). Valoración económica de servicios ambientales prestados por
ecosistemas. Humedales en México, México. Instituto Nacional de Ecología.
Sachs, J. D. & Larrain, B. F. (1994). Macroeconomía en la economía global. México:
Pretince Hall.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistema-mundo, México: Siglo, XXI.

48
El escenario modificado

5. ESCENARIO MODIFICADO
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

En este punto se describe el pronóstico ambiental para la zona, tomando en cuenta la


situación actual del sistema ambiental, los impactos positivos y adversos de la inserción en
el sitio del proyecto propuesto, la aplicación de las medidas de prevención y mitigación, así
como los impactos residuales del proyecto. En términos generales, el escenario modificado
puede preverse como la zona donde se desarrollará un proyecto, rodeado de un entorno
similar al que existía previo a la ejecución del mismo.

5.1 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el último
siglo, que se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado por su actividad.
Desde hace milenios el hombre ha explotado y modificado la naturaleza para subsistir,
pero en los últimos decenios además ha producido sustancias nuevas que se han dispersado
por toda la atmósfera, la hidrosfera, los suelos y la biosfera (Echarrin, 1998).

Olguín (2001) indica que, con la industrialización de las sociedades se consolidó un


sistema económico en donde la valoración de los recursos naturales fue subordinada a la
producción y consumo masivo de éstos, así mismo describe que, entre los elementos que
han dominado esta visión destacan:

a) El creer que los recursos naturales son ilimitados. Se refiere a la visión


judeocristiana en donde el hombre se considera “amo de la naturaleza”. Max
Weber, en 1904, fue quien atribuyo esta creencia como base del pensamiento de la
economía capitalista.
b) El perseguir la eficiencia económica sin importar los costos sociales. Este aspecto
se relaciona con la eficiencia económica de un proceso de producción. Es decir, se
refiere únicamente a los beneficios netos maximizados generados de este proceso,
sin distinguir qué personas acumulan los beneficios y por ende no importa la
equidad social.
c) El seguir un sistema económico con fallas de mercado. Se refiere a que los costos
sociales y ambientales derivados de los procesos de producción no son reflejados
en las transacciones monetarias o de mercado. Un ejemplo es la calidad ambiental,
que por considerarse un bien público y no tener un lugar definido en el mercado, se
emplea y degrada sin que por ello exista alguna compensación.

Los ecosistemas han sido modificados profundamente por el hombre. La actividad


humana, especialmente la agricultura y la ganadería desde hace unos miles de años, y la
industria, el transporte y la economía consumista en los últimos decenios, ha explotado y
transformado los ecosistemas, provocando cambios de gran trascendencia en el planeta
(Echarrin, 1998).

49
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

5.1.1 Contaminación ambiental

Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación. Cuando


usamos electricidad, medios de transporte, metales, plásticos o pinturas; cuando se
consumen alimentos, medicinas o productos de limpieza; cuando se enciende la
refrigeración o se calienta la comida o el agua; etc. se producen, directa o indirectamente
algún contaminante.

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como


consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante),
causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o
en un ser vivo (Meridiam-Webster, nd).

Históricamente los residuos generados por las actividades humanas se han descargado al
ambiente con la idea errónea de que tarde o temprano se degradarán o desaparecerán. El
resultado es que actualmente las huellas de la actividad humana son evidentes en
prácticamente cualquier lugar, incluso en aquellos que se encuentran alejados de los sitios
donde se generan esos residuos. Un buen ejemplo de problemas ambientales que tienen
implicaciones tanto locales como globales son los atmosféricos, de los cuales, los más
importantes, por sus efectos sobre la salud de la población y los ecosistemas naturales, son
la disminución de la calidad del aire, el fenómeno de cambio climático global y la
reducción del espesor de la capa de ozono estratosférico (SEMARNAT, 2012).

Jiménez (2001), menciona los siguientes tipos de contaminación:

Contaminación atmosférica. Se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
nocivos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales
que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,
entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus
procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión
completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al
foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características
del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que
contienen los focos emisores.

Contaminación hídrica. Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a


las escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o
descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización
o descarga de basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que
produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente
plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar
como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de petróleo en mar
abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo
pozo petrolero.

Contaminación del suelo. Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame
o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se

50
El escenario modificado

encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados
frecuentes en baterías, el Meti-tert-butil éter (MTBE), los herbicidas y plaguicidas
generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y organoclorados
producidos por la industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran
grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud
de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.

Contaminación por basura. Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un


problema cada día mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las
ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es acumulada
mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se
dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el océano.

Basura espacial. Esta basura orbitando alrededor de la Tierra se compone de restos de


cohetes y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta
basura puede generar serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que los impactos a
velocidades orbitales pueden transformar a los satélites funcionales en más basura espacial
produciendo un proceso llamado Síndrome de Kessler.

Contaminación radiactiva. Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo


XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones
en bombas nucleares, también por la manufactura y uso materiales radioactivos. La
Contaminación radiactiva se trata más ampliamente en este artículo en la sección
Radiación ionizante.

Contaminación genética. Es la transferencia incontrolada o no deseada de material


genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde
organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas
o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico
(patrimonio genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética
de una población o especie. Por ejemplo si a los organismos genéricamente modificados
(OGM) se les permite reproducirse con organismos no modificados (no-OGM) se
producirá la contaminación genética, y como resultado: 1) Los OGM pueden llevar a los
no-OGM a la extinción. 2) Sus genes se pueden mezclar y no podrán mostrar sus
características. 3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para
tolerar los pesticidas y herbicidas lo que generaría una pesadilla para los granjeros.

Contaminación electromagnética. Es producida por las radiaciones del espectro


electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la
actividad humana, como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía
móvil, los electrodomésticos, etc. Esta contaminación puede producir peligros de tres tipos:
Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico que pueden
dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, peligros de incendio en
el caso de una fuente de muy alta radiación electromagnética puede producir una corriente
eléctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar incendios en ambientes
con combustible como por ejemplo gas natural y peligros biológicos es ampliamente
conocido que el efecto de los campos electromagnéticos pueden causar calentamiento
dieléctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena
que transmite a una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas
a esta. Este calentamiento varía con la potencia y frecuencia de la onda electromagnética.

51
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Existen controversias de si la contaminación electromagnética no ionizante produce o no


efectos negativos sobre la salud (como el cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar
riesgos para la salud.

Contaminación térmica. Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por


la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía, el
aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos
en un hábitat específico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven.

Contaminación acústica. Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores,


ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad
auditiva del hombre y producir estrés.

Contaminación visual. Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de


energía eléctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos
como las "cicatrices" producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos
a cielo abierto.

Contaminación lumínica. Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que


disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el
trabajo de observatorios y astrónomos), esta contaminación se da durante la noche en
cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos importantes se asientan
en regiones alejadas de las urbes.

5.1.2 Cambio climático global: causas y consecuencias

Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus
siglas en ingles), el cambio climático se refiere a la variación estadísticamente
significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad que se
mantiene durante un periodo prolongado (IPCC, 1990). Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos; estos son debidos a
causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción del hombre. Sobre el clima
influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan
cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera,
en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra
puede modificar la distribución de energía y el balance radiactivo terrestre, alterando así
profundamente el clima planetario. Estas influencias se pueden clasificar en externas e
internas a la Tierra, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de
meteoritos. La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento
externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el
Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como
internas según el criterio que se use (Espejel, 2007).

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC, 1997)
usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, el
párrafo 2 del artículo 1 dice: "Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables". Al producido por causas naturales lo denomina

52
El escenario modificado

variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano
se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

Una de las manifestaciones del cambio climático es el calentamiento global, producido por
el incremento en la concentración de diversos gases en la atmósfera, conocidos como de
efecto invernadero, entre los que destacan: el bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4),
el óxido nitroso (N2O), el ozono (O3), el bióxido de azufre (SO2) y los clorofluorocarbonos
(CFC). Se estima que el CO2 es el responsable del 71.5% del efecto invernadero. Este
fenómeno evita que el calor del Sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al
espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Los otros gases con concentraciones menores producen el mismo efecto. El uso de
combustibles fósiles y el cambio en el uso del suelo son considerados, a nivel mundial,
como las dos principales fuentes netas de CO2 en la atmósfera, relacionadas con el cambio
climático global (Mintzer, 1992).

Figura 1.- Efecto invernadero.


Fuente: http://rubenmedicoforense.blogspot.mx/2013/04/elefecto-invernadero-y-el-calentamiento.html

Las actividades industriales, así como las guerras han destruido enormes cantidades de
materia orgánica. Todos estos acontecimientos han reducido las reservas de carbono en la
biomasa y el suelo; y han incorporado cantidades excesivas de CO2 a la atmósfera. Así
mismo, como resultado de la actividad humana se han agregado a la atmósfera
hidrocarburos halogenados (cloro-flúor-carbono) y otros gases en pequeñas cantidades, que
destruyen la capa de ozono que protege a los seres vivos de los efectos dañinos de la
radiación ultravioleta (Salati, 1990).

El calentamiento global es un proceso gradual con graves consecuencias, entre otras:


elevamiento del nivel de los mares, daños en las cosechas, hambres, cambio en los
regímenes de lluvias, cambios en las poblaciones de plantas y animales, efectos serios en la
salud y propagación de enfermedades infecciosas; lo importante es entender que nuestro
planeta ha sido y está siendo modificado sustancialmente por el hombre, impulsado en la
mayor parte de ocasiones por el imperativo de satisfacer sus necesidades básicas y otras
por su propia insensatez. El cambio climático es la modificación que hoy más sentimos
como una amenaza. Pero se debe recordar que, simultáneamente, enfrentamos múltiples
fenómenos como consecuencia de la acción humana, entre los cuales se mencionan la
pérdida acelerada de la biodiversidad; la contaminación y el deterioro de las fuentes de

53
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

agua dulce; la contaminación y la degradación del medio ambiente marino; la


deforestación y el incremento de la desertización; los contaminantes orgánicos persistentes;
y el declive de la capa de ozono. Fenómenos todos interrelacionados en forma compleja y
profunda, que se están incrementando, a excepción del declive de la capa de ozono,
problema que parece se está resolviendo exitosamente. Tal como afirman los científicos, la
Tierra ha ingresado en la era antropogénica, caracterizada por cambios de una magnitud
similar a los de las otras eras geológicas de nuestro planeta. La diferencia es que esas otras
no estuvieron marcadas por la acción del hombre, sino por eventos ocurridos en el planeta
o generados desde el espacio exterior, como el choque de grandes asteroides (Rodríguez y
Mance, 2009).

5.1.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales

A la intensidad del daño ocasionado a un hábitat se le conoce como deterioro ambiental. La


alteración de los ecosistemas naturales tiene también efectos negativos directos sobre los
servicios ambientales, y con ello sobre la posibilidad de un aprovechamiento sostenible. De
acuerdo con la evaluación global más reciente de los recursos forestales (FAO, 2010),
desde el año 2000 se han perdido alrededor de 40 millones de hectáreas de bosques
primarios en el mundo, dejando tan sólo el 36% de la superficie remanente en ese estado.

Muchos servicios ambientales se han sacrificado para producir otros servicios y bienes,
como energía y alimentos. Los costos de estas transacciones tienden a ubicarse en
poblaciones distintas a las beneficiadas. Conforme avanzan los procesos de degradación de
los ecosistemas, crece su incapacidad para proveer los servicios ambientales de los que
dependemos. Estos efectos se sienten más fuertemente en las comunidades humanas más
desprotegidas y pobres, lo que contribuye a incrementarla inequidad social (MEA, 2005).
El caso de México también es preocupante, ya que actualmente tan sólo el 36 y el 62% de
las selvas y los bosques, respectivamente, son primarios según la Carta de Uso del Suelo y
Vegetación Serie IV. Por su parte, durante el periodo 2002-2007 la vegetación secundaria
ha aumentado a un ritmo cercano a las 296 mil hectáreas por año (considerando tan sólo
bosques y selvas), siendo los bosques templados los que han sufrido una degradación más
intensa (poco más de 181 mil ha anuales), mientras que las selvas se degradaron a un ritmo
de 115 mil hectáreas al año aproximadamente. La falta de atención durante largo tiempo a
los temas ambientales en las políticas de desarrollo, la implementación de políticas de
corto alcance para la solución de problemas económicos y sociales y la insuficiencia de
gasto federal en el sector, han contribuido directa o indirectamente al deterioro del medio
ambiente nacional. Actualmente existen numerosas iniciativas gubernamentales
encaminadas a la salvaguarda, manejo sustentable y recuperación de la riqueza biológica
del país (SNIARN, 2011).

5.1.4 Desertificación

El suelo es una parte fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas; en él se


realizan funciones tan importantes como los ciclos biogeoquímicos y la captura de agua, su
formación involucra periodos que pueden llegar a miles de años, pero su degradación,
algunas veces irreversible, puede realizarse en periodos considerablemente más cortos.

Si bien el suelo es el sitio donde se realizan gran parte de las actividades primarias
(agricultura y ganadería) a partir de las cuales se producen nuestros alimentos y además
sirve de sostén para la infraestructura habitacional, industrial, carretera y recreativa, su

54
El escenario modificado

degradación forma parte de un proceso mayor llamado degradación de la tierra. En este


sentido, “tierra” debe entenderse como el área específica de la corteza terrestre que cuenta
con características particulares de atmósfera, suelo, geología, hidrología y biología, y en la
que se aprecian los resultados de la actividad humana pasada y las interacciones entre
todos los elementos (UNCCD, 1994).

Para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD,


por sus siglas en inglés), la degradación de la tierra es “la reducción o pérdida de la
productividad económica y de la complejidad de los ecosistemas terrestres, incluyendo a
los suelos, la vegetación y otros componentes bióticos de los ecosistemas, así como los
procesos ecológicos, biogeoquímicos e hidrológicos que tienen lugar en los mismos”.
Cuando la degradación de la tierra se produce en las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas (Figura 1), se habla de desertificación. Bajo esta definición, la
desertificación no es la transformación de diversos ecosistemas en desiertos, sino la
pérdida, muchas veces irreparable, de las funciones productivas del suelo, la alteración de
los ciclos biológicos y del ciclo hidrológico, así como la disminución del aporte y cantidad
de servicios ambientales que generan los ecosistemas (Figura 2).

No existe un proceso lineal de causa-efecto que permita explicar completamente la


desertificación; sin embargo, se han detectado complejas interacciones que funcionan
como motores del proceso. Estos motores son las variaciones climáticas (como la baja
humedad del suelo, los patrones de precipitación cambiantes y la elevada evaporación) y
las actividades humanas (como la sobreexplotación del suelo por la actividad agrícola, el
sobrepastoreo, la deforestación, el uso de sistemas de irrigación inadecuados, las
tendencias del mercado e incluso, las dinámicas sociopolíticas (UNCCD y Zoï, 2011). En
este último punto, la pobreza puede funcionar como causa y consecuencia de la
desertificación.

Nota: Clasificación basada en el criterio del índice de aridez.


Figura 2.- Distribución de las tierras secas de México.
Fuente: UACh. Actualización de la delimitación de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de México, a
escala regional. Reporte final de proyecto de investigación. Departamento de Suelos, Universidad Autónoma
Chapingo. México. 2011.

55
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Figura 3.- Procesos de degradación del suelo en las tierras secas de México.
Fuentes: SEMARNAT y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República
Mexicana, escala 1: 250 000. Memoria Nacional 2001-2002. México. 2003. UACh. Actualización de la
delimitación de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de México, a escala regional. Reporte final de
proyecto de investigación. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos. México. 2011.

México carece propiamente de una estrategia nacional integral de suelos en la cual se


definan acciones directas y específicas para la conservación y el mantenimiento de sus
funciones. Sin embargo, dentro de los programas operados por la SEMARNAT (Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales), incluyendo los de la CONAFOR (Comisión
Nacional Forestal), SAGARPA (Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación) y CONAZA (Comisión Nacional de las Zonas Áridas) se brinda
apoyo económico y técnico a los productores, para la realización de obras hidráulicas, de
reforestación, de conservación y restauración de suelos y de manejo de tierras agrícolas
que contribuyan a la conservación de este importante recurso natural.

5.1.5 Pérdida de la biodiversidad

Una proporción significativa de los ecosistemas del planeta ha sido transformada o muestra
señales de deterioro evidentes debido a las actividades humanas. Estos cambios han
repercutido inevitablemente en el estado de su biodiversidad, sobre todo en los últimos 50
años, cuando la intensidad de estas actividades se ha incrementado y puesto a muchos
grupos y especies en situaciones verdaderamente críticas (PNUMA, 2011). Esto ha sido
consecuencia de la mayor demanda de espacio, alimento, agua dulce y energía que
requieren las sociedades modernas. Actualmente, se reconoce que las principales amenazas
a la biodiversidad, tanto en México como en el mundo, son el cambio de uso del suelo
(impulsado principalmente por la expansión de la frontera agropecuaria y urbana), el
crecimiento de la infraestructura (p. e., para la construcción de carreteras, redes eléctricas y
represas), los incendios forestales, la sobreexplotación de los recursos naturales, la
introducción de especies invasoras o exóticas, la contaminación, el aprovechamiento ilegal
y, más recientemente, el cambio climático global (SEMARNAT, 2012).

56
El escenario modificado

El aprovechamiento ilegal de especímenes de la vida silvestre es una actividad que


amenaza a la biodiversidad. Además de la cacería furtiva, el aprovechamiento ilegal
incluye también la captura, colecta, transporte y comercio no autorizado de ejemplares de
la vida silvestre. A nivel de las poblaciones de las especies afectadas, las principales
consecuencias por esta actividad son las alteraciones en los tamaños y estructuras
poblacionales, en el número relativo de hembras y machos, en su potencial y características
reproductivas, en su composición genética y en las repercusiones en el flujo y la dinámica
de las cadenas tróficas de las comunidades de las que forman parte. En México, la NOM-
059-SEMARNAT-2010 es la norma que enlista las especies y subespecies de flora y fauna
silvestres que se encuentran en riesgo de extinción en el país (SEMARNAT, 2012).

5.1.6 Especies introducidas o exóticas

Una especie introducida, especie foránea o especie exótica es una especie de organismos
no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o
deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. El
impacto de las especies invasoras se ha considerado en los últimos años como una de las
principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global. Las especies invasoras
afectan a las especies nativas de flora y fauna a través de la competencia, depredación,
transmisión de enfermedades, modificación del hábitat y cambios en el funcionamiento de
los ecosistemas. En circunstancias particulares, puede ocurrir hibridación con las especies
nativas, alterando su acervo genético y, en los casos más graves, producir la disminución
de la biodiversidad de los ecosistemas al provocar la extinción de sus especies nativas
(Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010).

Las vías de introducción de las especies invasoras a los ecosistemas (ya sea de manera
natural, intencional o accidental) pueden ser: 1) las relacionadas con el sector transporte
(tanto por los objetos transportados como por los medios de transporte en sí mismos), que
incluye equipo y vehículos militares, productos utilizados para el embalaje y envíos,
transporte por parte de empresas que realizan actividades turísticas y movimiento de
animales por motivos recreativos, entre otros; 2) el comercio, por los productos animales o
vegetales para consumo humano, las plantas acuáticas y terrestres para agricultura,
jardinería, horticultura o investigación, entre otros; 3) otras actividades humanas como la
deforestación, apertura de carreteras, minería, cambio de uso del suelo, control biológico y
la unión de cuerpos de agua previamente aislados; y 4) por fenómenos naturales como
corrientes marinas, vientos, fenómenos climáticos extremos (como huracanes e
inundaciones) y otros medios naturales para los cuales las especies tienen las adaptaciones
morfológicas o conductuales particulares (Comité Asesor Nacional sobre Especies
Invasoras, 2010).

En nuestro país, la CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la


Biodiversidad) se encarga del Sistema de Información sobre Especies Invasoras en México
(SIEIM), el cual enlista las 357 especies invasoras establecidas en el país, en su mayoría
plantas (48% del total, es decir, 173 especies) y peces (18%, 63 especies); la lista también
tiene identificadas a diez especies de anfibios y reptiles, seis de aves y 18 de mamíferos
como especies invasoras establecidas. En general, dichas especies están clasificadas como
de alto riesgo y alta prioridad para México (CONABIO, 2012). Como parte de los
esfuerzos para combatir este problema, en el año 2010 la CONABIO, en colaboración con
diversos sectores, instituciones, expertos y organizaciones civiles, publicó la Estrategia
Nacional sobre Especies Invasoras en México, que además de ofrecer un diagnóstico sobre

57
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

la situación nacional respecto a esta problemática, establece acciones prioritarias que


involucran tanto al gobierno como a la sociedad civil para enfrentar la situación.

5.2 Escenario socio-económico

El escenario socioeconómico del México actual, según el Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática (INEGI, nd) se caracteriza por una población de aproximadamente
105 millones de habitantes, de la cual 25% se ubica en áreas rurales. Actualmente se han
alcanzado una esperanza de vida de 75 años, una tasa bruta de natalidad de 20.5%, y una
prospectiva de envejecimiento de más del 80% de la población para el año 2020.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, la escolaridad máxima promedio es de


7.5 años para la población de más de 15 años. De la población total, sólo un reducido 20%
tiene acceso a la educación superior; mientras que únicamente 6.9 millones de personas de
más de 18 años tienen un grado o más de enseñanza superior.

Sólo el 14% logra egresar de la licenciatura. La población económicamente activa es de 41


millones de habitantes, de los cuales, 40 tienen empleo en algún sector, y de estos, más del
57% lo hace en el sector terciario: servicios y comercio. Desde hace una década la
economía crece a menos de 2% anual, lo que significa poca inversión y menos empleos o
empleo precario.

5.2.1 El Estado como regulador del desarrollo

El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los


beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas
personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con
tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados, el Estado debe
asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr
este objetivo. En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias
corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de
principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental.

Esto incluye la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable
para las distintas actividades económicas, el establecimiento de organismos de
instrumentación, fiscalización y control verdaderamente operativos, y un órgano judicial
con capacidad efectiva para ejercer sus funciones, afianzar valores y garantizar una
efectiva tutela. Desde ya, esto no excluye en absoluto las responsabilidades y acciones de
la sociedad ni las instancias del mercado. Pero resulta claro que cualquier intento de
resolución de los conflictos ambientales debe plantearse a partir de una política ambiental,
cuyas recomendaciones y objetivos deben ser formulados desde las instituciones estatales,
reguladoras de las inquietudes y necesidades de los distintos sectores sociales, políticos y
económicos y articuladores de los intereses y expectativas de la comunidad.

Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo rural
sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos del párrafo 4o.
del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la
equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos.

58
El escenario modificado

En el mundo ya casi nadie discute que la dimensión de los problemas ambientales se


agudizó con la revolución industrial y la explotación intensiva delos recursos naturales,
pero la realidad es hoy mucho más compleja y el deterioro de las condiciones ambientales
y sociales se origina en más de una fuente. El notable desarrollo tecnológico de los últimos
50 años ha revolucionado las condiciones de vida de la humanidad, al tiempo que los
efectos de ignorar las señales de advertencia de la naturaleza saltan a la vista, preocupan e
inquietan. Ciertamente, no existe actualmente un sólo responsable ni un único abordaje
posible para enfrentar la crisis ambiental. En este sentido, también la pobreza, las
desigualdades, la precariedad laboral y la marginación constituyen graves deudas
socioambientales.

La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia del capitalismo por la


necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más complejo, regulando
múltiples esferas de actividad en cuanto ellas fueran claves para el proceso de acumulación
de capital. La economía capitalista basada en unidades empresariales no coordinadas no se
podría sostener sin las actividades de protección, estimulación y socialización que realiza
el Estado. Las personas trabajan para obtener, transformar o intercambiar los recursos
naturales y utilizarlos en su beneficio. Para ello, realizan actividades económicas que
pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario.

Sector Primario
Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se
obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas.

- Agricultura
- Explotación forestal
- Ganadería
- Minería
- Pesca

Sector Terciario
En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los
productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la
oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de
los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

- Comercio
- Servicios
- Transportes

5.2.2 Migración Humana

El Consejo Nacional de Población (CONAPO, nd) define a la migración como el cambio


de residencia, de una o varias personas, de manera temporal o definitiva. Se asume, que ese
cambio conlleva la intención de mejorar la situación económica, así como mejorar el
desarrollo personal y familiar. Tal conceptualización funciona bien para entender la
dimensión demográfica del fenómeno migratorio, pero no es muy útil para explicar el
matiz social que subyace al mismo.

59
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

En el campo de la demografía, algunos autores definen a la migración como el cambio de


lugar de residencia habitual, que puede ser tanto dentro del territorio de un Estado dado, lo
que se conoce como migraciones interiores, como pueden tener lugar entre Estados,
generando migraciones internacionales (Godenau, 2003: Suárez-Navaz, 2005; Harzig y
Hoerder, 2009).

En los últimos 30 años, los movimientos migratorios poblacionales se han cuadruplicado


en todo el mundo. En México, el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2013) señala
que la movilidad poblacional se incrementó 23% entre 1990 y el año 2000, al pasar de
13.97 a 17.22 millones de personas migrantes.

La gente abandona sus lugares de origen para buscar en otros sitios nuevas oportunidades
de empleo, educación y mejores estándares de sobrevivencia (Castles y Miller, 2003). En
general, las condiciones adversas de vida son las que expulsan a la gente de su lugar de
origen, y determinan conflictos que afectan negativamente su estatus de salud, alteran su
cultura y deterioran aún más su condición social (Cookson, et al, 2001).

Migración interna. Históricamente, la migración interna ha sido el principal componente de


los cambios observados en la distribución territorial de la población. En una primera etapa,
el traslado masivo de población del campo a las ciudades dio lugar al acelerado
crecimiento de la población urbana y a su alta concentración espacial en las principales
metrópolis del país, al tiempo que las localidades rurales experimentaron un crecimiento
demográfico menor. Más recientemente, y sobre todo a partir del proceso de
reestructuración económica y de apertura hacia el exterior, los flujos migratorios se han
diversificado y ampliado en el territorio: por un lado las ciudades de mayor tamaño han
visto disminuir su poder de atracción, mientras que un número mayor de ciudades medias y
pequeñas han venido consolidándose como destinos alternos, no sólo para la población de
origen rural, sino cada vez más para la población procedente de otras ciudades. A
diferencia de la etapa de urbanización acelerada en la que predominó la migración rural-
urbana, actualmente los principales flujos son de tipo urbano-urbano. CONAPO estima que
durante el periodo 1995-2000, alrededor de 6.9 millones de personas cambiaron de
municipio de residencia: 2.2 millones se desplazaron entre municipios de una misma
conurbación o zona metropolitana y 4.6 millones migraron entre municipios de ámbitos
distintos. Asimismo, casi la mitad de los desplazamientos del quinquenio 1995-2000
(47.3%) se originaron y dirigieron a las ciudades, en tanto que la migración de origen rural
y destino urbano representó 18.6 por ciento del total. (Tabla 1 y Figura 4)

Si bien se ha documentado que la motivación primordial de la mayoría de hombres y


mujeres migrantes es mejorar sus condiciones de vida y las de su familia por medio de un
mayor ingreso económico en dólares. Este fenómeno ha sido reconocido por sus
repercusiones importantes en el funcionamiento psicológico y social de los que en él
participan (Salgado de Snyder, 1996 y Castles, 2010).

60
El escenario modificado

Tabla 1.- Migración intermunicipal por rangos de tamaño de la localidad, 1995-2000


Tamaño de la
localidad destino Tamaño de la localidad de origen (1995)
(2000)
Centros
Localidades de Ciudades Ciudades Ciudades
rurales población medias medias grandes Inmigrantes
Total 1 199 779 516 321 541 374 1 419 945 3 184 883 6 862 302
Localidades rurales
(1 a 2 499 hab.) 225 491 84 895 82 846 181 571 209 051 783 854
Centros de
población (2 500 a
14 999 hab.) 106 967 47 907 45 051 102 850 110 370 413 145
Ciudades pequeñas
(15 000 a 99 999
hab.) 126 531 55 834 58 214 129 933 116 816 487 328
Ciudades medias
(100 000 a 999 999
hab.) 399 202 172 804 203 369 417 897 420 732 1 614 004
Ciudades grandes
(1 000 000 y más
hab.) 338 569 153 765 147 388 412 541 285 867 1 338 130
Emigrantes 1 196 760 515 205 536 868 1 244 792 1 142 836 4 636 461
Intraurbanos* 3 019 1 116 4 506 175 153 2 042 047 2 225 841
Nota: Se excluye a las personas que vivían en otro país en 1995. La diagonal principal se refiere a
migraciones entre localidades del mismo rango. Las poblaciones están ubicadas a mediados de 2000.
Cambios de residencia entre los municipios pertenecientes a alguna de las 42 zonas metropolitanas o de las
26 conurbaciones adicionales que se asientan en dos o más municipios.
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y
corrección de las cifras censales por subenumeración.

Figura 4.- Principales corrientes migratorias interestatles (1955-2000)


Fuente: CONAPO (Censos de 1960 y 2000)

61
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Durante mucho tiempo los estudios llevados a cabo en comunidades rurales expulsoras de
migrantes se habían enfocado casi exclusivamente a investigar el impacto de la migración
desde una perspectiva histórica, antropológica, demográfica, económica y sociológica
(Fonseca, y Moreno, 1984). Sin embargo, desde hace varios años los investigadores se han
propuesto abordar el tema de la salud mental tanto de los migrantes como de sus familias
que se quedan. A nivel familiar, se ha propuesto que la larga ausencia del cónyuge y los
cambios que ocurren en el núcleo familiar son fuentes de conflicto tanto para el migrante
como para la familia que se queda (Trigueros y Rodríguez, 1988). Debido a que las
necesidades de la familia cambian cuando alguno de sus miembros emigra, las tensiones de
los núcleos familiares son tan grandes que rompen su equilibrio y surgen así los problemas
que afectan su funcionamiento individual, familiar y social, los que, a su vez, repercuten en
su salud mental.

Por otra parte, algunos estudios han reconocido que el proceso migratorio altera las
relaciones con la pareja y que sus efectos pueden ser tanto positivos como negativos. Por
un lado están los que afirman que la migración genera desventajas en las mujeres, por
ejemplo, haciéndolas más vulnerables a la explotación económica y sexual. Por el otro, se
encuentran los que señalan que la migración representa beneficios para ellas, por ejemplo,
les ayuda a potenciar algunos aspectos de sus vidas tales, como, el ejercicio de una mayor
autonomía o empoderamiento, tanto en las que emigran como en las que permanecen en
sus comunidades de origen (Timur, 2000).

De acuerdo con la primera postura, Salgado de Snyder (1996), afirma que las mujeres
mexicanas que no emigran a E.U. con su pareja, ya sea por obligación o por decisión
propia, se quedan con la doble carga: por una parte, sus propias responsabilidades, y por la
otra, las responsabilidades del esposo que emigra; generalmente dichas responsabilidades
giran en torno a mantener la estabilidad, la salud, y la unidad de la familia durante la
ausencia de su cónyuge. Esto implica un desgaste importante que repercute en su
funcionamiento psicosocial y su estado general de salud mental (Baltazar, 2003).

5.2.3 Analfabetismo

El término analfabeto o analfabeta en su acepción original y más simple (según el


diccionario de la Real Academia Española) significa: “Que no sabe leer ni escribir”. Pero,
a medida que ha ido evolucionando la sociedad y que se ha tornado más compleja, el
concepto ha requerido una evolución propia con el fin de hacerlo coherente con las
necesidades de las personas así definidas. Digamos que ha requerido desarrollarse para
incluir habilidades progresivas que permitan a las personas integrarse de mejor manera a la
sociedad. En México, en términos generales, en el Censo de Población y Vivienda se
considera como analfabetos “…a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni
escribir”. En este sentido entenderemos el concepto de analfabetismo (Narro y Navarro,
2012).

El analfabetismo es un gran problema para nuestro país, el cual atrasa el desarrollo. Por
ello, han surgido ideas, planes y proyectos de alfabetismo, en los lugares más pobres. Para
la alfabetización, en lugares como la sierra, se debe respetar las características
sociolingüísticas de los estudiantes -bilingües-. Por lo tanto se deben presentan estrategias
y métodos de alfabetización propuestos por diversas instituciones educativas, proyectos
que tendrán como meta concretarse y así, reducir las grandes masas con falta de educación.

62
El escenario modificado

Tres lustros antes de que iniciara la Revolución Mexicana, 6 millones de mexicano


mayores de 15 años no sabían leer ni escribir (INEGI, 2009). En la actualidad, más de un
siglo después, todavía hay en México 5.4 millones de personas del mismo rango de edad
que viven socialmente relegados por no saber leer ni escribir. Es claro que no es lo mismo
un país que tenga 12.6 millones de habitantes (1895) que uno con 112.3 millones (2010),
pero es irrebatible que, más allá de las proporciones, en más de un siglo apenas hemos
logrado disminuir nuestra cifra de analfabetos en cerca de 600 mil personas (INEGI, 2010).

Los 5.4 millones de personas analfabetas que existen en México representan 4.8% de la
población total. Los 6.1 millones que había en 1895 significaban casi 48% de la población
que entonces tenía nuestro país. Es claro que no es lo mismo un país con casi la mitad de
su población en condición de analfabetismo, que una que tiene 5% en esa situación. Por
supuesto que las proporciones y los índices de analfabetismo han disminuido; no obstante,
el número absoluto sigue siendo muy grande, sobre todo si consideramos los recursos
tecnológicos y pedagógicos con los que hoy contamos.

Los índices de analfabetismo han disminuido de 82.1 a 6.9 entre 1895 y el 2010 (Tabla 2 y
3).

Tabla 2.- Analfabetismo en México (1895-2010)

En la Tabla 4, se puede apreciar que de los 5.4 millones de analfabetos que reporta el censo
más reciente (2010), 61.1% son mujeres.

En 1980, ese porcentaje era de 60.5. La situación de las mujeres en este sentido no ha
variado mucho. Es claro que el número es más elevado que el de hombres, pero la
diferencia no es mayor a un punto porcentual; en cambio, por cada hombre analfabeto hay
1.6 mujeres en la misma condición. En materia de analfabetismo se encuentra una más de
las inequidades de género que afectan a nuestro país. Otra de las características
tradicionales del analfabetismo en México es su predominancia en las áreas rurales, es
decir, en las localidades pequeñas menores de 2 500 habitantes.

63
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Tabla 3.- Analfabetismo por grupo de edad y género de 1980 al 2010 (miles de
personas)

Tabla 4.- Analfabetismo por grupo de edad y género de 1980 al 2010 (miles de
personas)

64
El escenario modificado

No hay duda que los índices son mayores en las poblaciones rurales, donde la
alfabetización es más difícil que en las grandes concentraciones urbanas. Al analizar el
problema desde esta perspectiva se debe tener en cuenta que, según el censo más reciente
(2010), la población denominada como rural llega a 26 millones de personas, que
representan 23.1% del total.

En las últimas tres décadas, en términos absolutos, las cifras de analfabetos en ambas áreas
tienden a igualarse (Tabla 5). En el 2010, alrededor de la mitad de los analfabetos vivían en
las áreas rurales y la otra mitad, en las urbanas; 15 sin embargo, es necesario considerar
que por cada habitante de las zonas rurales hay poco más de 3.3 en las urbanas, razón por
la cual el analfabetismo rural, en términos relativos, es mayor.

Tabla 5.- Analfabetismo rural y urbano por género (miles de personas)

Entre 1980 y el 2010, el número total de analfabetos en el país pasó de casi 6.4 millones a
alrededor de 5.4 millones de personas. Esta disminución tuvo lugar sobre todo en las áreas
rurales, ya que en las urbanas la cifra tuvo una variación muy ligera. En las primeras, el
número total de analfabetos disminuyó 27.6%, en tanto que en las urbanas fue sólo de 0.8
por ciento. Esto indica de forma clara que los programas de alfabetización han priorizado a
las zonas rurales donde, en términos proporcionales, es mayor el problema. Preocupa, no
obstante, que esto implique un descuido de las áreas urbanas donde, con las facilidades
tecnológicas actuales, se antoja que el analfabetismo debería estar casi abatido.

5.2.4 Inseguridad alimentaria

La inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no se producen la cantidad suficiente


de alimentos, por lo cual se deben importar de otros países para la satisfacción de las
necesidades de la población. “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
1996)

Entre los difíciles problemas confrontados por la humanidad está la escasez de alimentos.
La producción de alimentos ha crecido en muchos países; sin embargo, el número de
personas hambrientas ha aumentado debido al rápido crecimiento de la población y la

65
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

carencia de una distribución efectiva de alimentos. Unas estadísticas recientes mencionan


que más de 800 millones de personas padecen desnutrición crónica y viven en pobreza
extrema, de ellos más de 200 millones son niños menores de cinco años.

Uno de los desafíos más importantes para los sistemas agroalimentarios del mundo,
especialmente para los países en desarrollo, será el asegurar el abasto suficiente de
alimentos para su población. Somos 7 mil millones de habitantes en el mundo y para el año
2050 la población alcanzará los 9.1 mil millones. La producción de alimentos deberá
aumentar el 70% a nivel mundial y 100% en los países en vías en desarrollo, si se desea
alimentar adecuadamente a la población. Esto en sí mismo es un desafío. Hacerlo de forma
sostenible y con un impacto mínimo sobre la biodiversidad es otro.

Con casi 870 millones de personas aquejadas de subnutrición crónica en 2010-12, el


número de personas hambrientas en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevado. La
gran mayoría vive en países en desarrollo, donde se calcula que alrededor de 850 millones
de personas, esto es, poco menos del 15 % de la población, están subnutridas. Las
estimaciones de la subnutrición mejorada, a partir de 1990, sugieren que los avances en la
reducción del hambre han sido más pronunciados de lo que se creía anteriormente. La
mayoría de los progresos, sin embargo, se logró antes de 2007-08. Desde entonces, los
avances a nivel mundial en la reducción del hambre se han ralentizado y estabilizado.

Los resultados revisados implican que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de
reducir a la mitad la prevalencia de la subnutrición en el mundo en desarrollo para el año
2015 está a nuestro alcance, si se adoptan medidas apropiadas para invertir la
desaceleración registrada desde 2007-08. A pesar de las importantes mejoras introducidas
este año en la metodología de la FAO para calcular el alcance de la subnutrición, se
precisan nuevas mejoras y mejores datos para registrar los efectos de las variaciones de los
precios de los alimentos y otras perturbaciones económicas. Por lo tanto, las estimaciones
de la subnutrición no reflejan plenamente los efectos sobre el hambre de las bruscas
subidas de los precios en 2007-08 o la desaceleración de la economía de algunos países
desde el año 2009, por no hablar de los recientes incrementos de los precios. También son
necesarios otros indicadores para posibilitar una evaluación más global de la subnutrición y
la seguridad alimentaria.

Según la definición de la FAO, Un país se encuentra en dependencia alimentaria, cuando


destina más del 25% de sus ingresos por exportaciones totales, a la compra de alimentos en
el exterior. En 2010, México destinó sólo el 7.2%. (FAO, 2012)

La seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:

- Disponibilidad de alimentos adecuados.


- Oferta estable sin fluctuaciones ni escasez.
- Acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos.

La Ley para el Desarrollo Rural Sustentable, establece que las políticas, acciones y
programas en medio rural estarán orientadas a los siguientes objetivos:

1. Promover y favorecer el bienestar social y económico de la sociedad rural.


2. Corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención diferenciada a
las regiones de mayor rezago.

66
El escenario modificado

3. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso


de la producción agropecuaria del país.
4. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de
los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable
5. Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las
diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.

El gobierno federal ha conjuntado esfuerzos con la comunidad científica y de


investigadores a través del centro internacional de mejoramiento del maíz y trigo
(CIMMYT). Este mega proyecto favorece directamente a la alimentación del pueblo
mexicano, a través de dos productos básicos y estratégicos, como son el maíz y el trigo, al
incrementar la producción y rendimientos en beneficio de productores de menor desarrollo,
cuya agricultura es tradicional o de subsistencia, generando un impacto extraordinario en el
ingreso, el empleo y el arraigo en el medio rural. Se estima elevar la media de producción
de maíz de temporal en México de 2.2 a un rango de 3.7 a 4.5 toneladas por hectárea en un
plazo máximo de 10 años y el rendimiento de trigo de 1.5 a 6.5 toneladas por hectárea en
los próximos 20 años. De esta manera, se estima reducir la importación de maíz hasta en
un 63% en 2012 y de 90% para el año 2020 y aumentar la producción de trigo en 350 mil
toneladas anualmente.

Bajo la protección del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional


(CGIAR) y sus centros de investigación específica, hemos convocado a los científicos e
investigadores, para que se sumen en el diseño e instrumentación de programas y
estrategias para los sectores pecuario, a través del International Livestock Research
Institute (ILRI) con sede en Kenia.

Sustentabilidad Pecuaria y Pesquera. Para el sector pesquero, se cuenta con el apoyo del
World Fish Center, Penang, Malasia (ICLARM) a efecto de que estas actividades
correspondan con los retos del cambio climático y logren incrementos sustanciales en su
productividad y sostenibilidad para obtener los alimentos, en cantidad y calidad, que
requiere la población mexicana (SAGARPA, 2011).

El Estado es el encargado de dar seguridad social y política, pero no existe una sociedad de
iguales donde los individuos corren un gran riesgo.

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de modo
que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara
a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de los
mismos.

Parte de la inseguridad económica se debe a la declinación de la protección del empleo y


la mayor volatilidad de los resultados de los hogares, parte a flujos de capital erráticos y la
inestabilidad sistémica generada por el divorcio entre los instrumentos de estabilización y
la economía real y, por último, parte importante a la debilidad de las instituciones de
expresión (voz) y de representación

67
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

5.2.5 Acceso a servicios públicos

El acceso a servicios públicos se refiere a la posibilidad de tener por parte de las familias
servicios como son los siguientes:

Luz, agua potable, pavimentación, recolección de basura, teléfono domiciliario, y otros


servicios como internet, televisión por cable etc. Los dos primeros servicios se consideran
básicos, y los demás son propios o más comunes de las ciudades. En el caso de la luz en la
mayor parte del país es suministrado por la Comisión Federal de la Electricidad (CFE), el
agua potable es un servicio regulado por los ayuntamientos de los municipios o bien por
las autoridades estatales.
En cuanto a la recolección de basura, particularmente en las ciudades, se ha hecho énfasis a
la clasificación de la misma en basura inorgánica, constituida por materiales como metales,
plásticos, vidrio y papel, los cuales pueden ser reciclados y orgánica, ésta constituida por
restos de comida, ramas, hojas de árboles entre otros, los cuales pueden someterse a
compostaje y obtenerse de ellos un abono orgánico para el abono de los cultivos. Este
servicio generalmente lo proporcionan los municipios, ya sea con su personal o por
subcontratación de compañías especializadas.

Los servicios públicos, por estar destinados a la satisfacción de necesidades de carácter


general, vienen a ser actividades también muy importantes, las que, tratándose de servicios
públicos propiamente dichos, están atribuidas a la administración pública, quien las puede
realizar directamente, o de manera indirecta por medio de particulares, bajo un régimen
jurídico especial exorbitante del derecho privado. A raíz de la reforma de 1999, en su
fracción III, el artículo 115 constitucional nos da un listado de funciones y servicios
públicos, a cargo de los municipios, mas no precisa unas y otros, y para mayor confusión,
incluye obras públicas, al establecer:

Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales,
b) Alumbrado público,
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos,
d) Mercados y centrales de abasto,
e) Panteones,
f) Rastro,
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento,
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito, e
i) Los demás que las legislaturas determinen según las condiciones territoriales y
socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y
financiera. (Fernández, 2002)

5.2.6 Distribución de la riqueza

Es el reparto de los productos obtenidos en la industria entre los elementos que concurren a
su formación. Lo que se distribuye, sin embargo, no es generalmente el producto mismo, es
su precio, ya porque aquél no admite la descomposición en partes, ya también porque, dada
la división del trabajo, cada cual consume cosas distintas de las que produce. Por eso la

68
El escenario modificado

distribución suele verificarse por medio de la moneda, y no es en realidad un fenómeno


que pueda separarse del cambio, sino uno de los fines que éste cumple.

La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el
trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es
indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona
reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la
producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones
tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con intervención de un
empresario o por medio de la sociedad.

Adoptado como base de la distribución el principio de que tiene lugar únicamente entre los
que producen la riqueza, se deduce que las retribuciones habrán de ser proporcionadas a la
participación que se tome en la industria, y resultarán, por tanto, desiguales para
trabajadores y capitalistas, para cada uno, en suma, de los individuos de la sociedad.

A pesar de cierto resurgimiento del interés por los problemas distributivos en los últimos
años (Atkinson y Bourguignon 2000), comparada con la preocupación por la eficiencia, la
preocupación por la distribución de la riqueza, o del ingreso, ha sido por mucho tiempo
secundaria en las ciencias económicas. Esto se ha reflejado en el escaso interés por los
temas distributivos que ha existido entre los economistas canónicos de Latinoamérica, no
obstante la preocupación que por bastante tiempo han evidenciado los intelectuales fuera
del círculo de los economistas. La explicación parece estar en la idea generalizada entre los
economistas de que cualquier análisis distributivo conduce inevitablemente a juicios de
valor relativos a la equidad y, con ello, a terrenos más propios de la filosofía y la ética que
de la ciencia económica. La obsesiva preocupación por la eficiencia, se fundamenta
principalmente en la aceptación, generalmente implícita, de que es posible estudiar la
eficiencia tomando como dada la distribución del ingreso. Sin embargo, de acuerdo a las
conclusiones tanto de la teoría del bienestar conocidas desde hace mucho, como a los
resultados de investigaciones empíricas recientes, eficiencia y distribución no son
separables sino que se condicionan y determinan mutuamente (Berg y Ostry 2011; Berg et
al 2012).

El tema de la distribución aparece más apremiantemente en los países en desarrollo, y


particularmente en Chile y otros de Latinoamérica que han visto crecer sus economías con
una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos. La preocupación
proviene del hecho que las posibilidades de estos países de crecer en el largo plazo se ven
amagadas por las negativas consecuencias de la inequidad sobre la inversión en capital
humano, la estructura productiva y la productividad de estas economías, así como las
amenazas que ella supone para la estabilidad social y política futura (López y Figueroa
2011, Easterly et al. 2006). Estas consideraciones indican la importancia de obtener un
cuadro lo más completo posible sobre la verdadera concentración de los ingresos. Esto es
particularmente importante para toda Latinoamérica, donde existe evidencia indirecta de
que la real concentración del ingreso está asociada principalmente con el hecho que una
pequeña minoría, los súper ricos, se llevan realmente la “parte del león” (López y Figueroa
2011; Puryear y Jewers 2009).

69
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

5.3 Flujo energético en comunidades humanas

Los ecosistemas difieren de los organismos individuales en que aquellos son en gran
medida (aunque no completamente) sistemas cerrados con respecto al flujo de materia,
pero abiertos con respecto al flujo de energía. La fuente primaria para ese flujo de energía
es el sol. La energía solar, transformada en la energía química por las plantas verdes por
medio de la fotosíntesis, mantiene a la mayoría de los ciclos ecológicos.

Las implicaciones para el mantenimiento de comunidades humanas sustentables son de


nuevo obvias. La energía solar en sus muchas formas (luz solar para calefacción y
electricidad fotovoltaica, viento y energía hidroeléctrica, biomasa, etc.) es el único tipo de
energía que es renovable, económicamente eficaz y que no es nociva para el medio
ambiente. Por no prestar atención a este hecho ecológico, nuestros líderes políticos y
corporativos ponen una y otra vez en peligro la salud y el bienestar de millones de personas
alrededor del mundo.

La guerra de 1991 en el Golfo Pérsico, por ejemplo, que mató a centenares de miles,
empobreció a millones y causó desastres ambientales inauditos, tuvo su origen en gran
parte en las políticas energéticas equivocadas de los gobiernos estadounidenses de Reagan
y Bush.

Es importante subrayar que la transición energética sostenible enmarcará estructuralmente


las nuevas relaciones entre los centros urbanos y el medio rural, al seguir siendo la ciudad
el principal consumidor energético, y el campo el generador primario de la mayoría de las
diversas fuentes energéticas alternativas. Así, es claro que la generación de bioenergía
implica un replanteamiento de las relaciones campo-ciudad, debido a que la producción de
esta clase de combustibles permite un reposicionamiento económico, social y cultural de la
ruralidad frente a lo urbano. Es de esperarse, por lo tanto, un resurgimiento del campo, más
allá de sus funciones tradicionales de producción alimentaria para los centros urbanos
(Moreno P. M, 2011).

Sobre el particular, es importante subrayar que no se trata de inventar el hilo negro


energético, sino fundamentalmente revalorar las fuentes energéticas sostenibles, en
particular la solar y la bioenergía. Pese a las preocupaciones serias y legítimas acerca de
los riesgos involucrados, la bioenergía regresó para quedarse. El incremento sostenido de
los precios de los combustibles fósiles y la creciente preocupación sobre el cambio
climático nos orillan a repensar que el dilema ya no es si la bioenergía puede jugar un
papel relevante en el suministro energético futuro, sino más bien se trata de determinar el
alcance, el calendario y los costos de esta alternativa (Keam y McCormick, 2008).

En los últimos años, las preocupaciones sobre la seguridad energética, el cambio climático
y el desarrollo rural han aumentado rápidamente en las agendas políticas, tanto en las
naciones en desarrollo como en los países industrializados (DOF, 2008). De tal suerte que
la bioenergía ocupa una posición única en el nexo de la energía, el ambiente, el cambio
climático y el desarrollo rural (Keam y McCormick, 2008). La bioenergía es la energía
derivada de la biomasa, producida por diversos procedimientos químicos o mecánicos, por
lo que comprende tanto los biocombustibles, conocidos como de “primera generación”,
como los de “segunda generación”, incluyendo biocombustibles líquidos obtenidos a partir
de una gama más amplia de la biomasa no alimentaria; siendo previsible el desplazamiento
del debate acerca de la sostenibilidad energética hacia los de “segunda generación”, así

70
El escenario modificado

como la naturaleza de los riesgos ambientales y sociales asociados a la bioenergía, así de


sus potenciales beneficios: seguridad energética y mitigación del cambio climático (Keam
y McCormick, 2008). En este tenor, la producción y utilización de los biocarburantes de
primera generación puede liberar más gases de efecto invernadero que aquellos que son
absorbidos durante el crecimiento de la biomasa (Earley y Mckeown, 2002). La producción
de biocombustibles no puede desligarse de la “agricultura de conservación” o la
“agricultura sostenible”. Estos enfoques suponen una reducción o eliminación de insumos,
así como la mejora de la productividad. Así, la agricultura ecológica apunta a tres
objetivos: incremento de la productividad agrícola, mejora de los medios de subsistencia
rurales, además del uso sostenible de los ecosistemas y sus servicios ambientales (Keam y
McCormick, 2008). Para otros autores, la agro-ecología ofrece más ventajas que la
Revolución Verde y la biotecnología, tales como la preservación de la biodiversidad y el
aprovechamiento del conocimiento y la racionalidad campesina (Altieri y Nicholls, 2002).

Por otra parte, hay que considerar que la implementación de los procesos vinculados con el
uso de la bioenergía conlleva una serie de impactos sobre otros sectores económicos y
sociales relacionados con diversos bienes y funciones ambientales asentados en los
territorios rurales aledaños a los centros urbanos. Entre éstos podemos mencionar: la
agricultura, el agua, los bosques y la biodiversidad, todos ellos de una importancia
estratégica para el desarrollo urbano sostenible y la calidad de vida de las presentes y
futuras generaciones urbanas. De la cuantificación y evaluación del impacto ambiental de
las diversas modalidades bioenergéticas depende, en una buena medida, la viabilidad de las
acciones en materia de transición energética con base en estas fuentes renovables.

Entre las líneas de acción más relevantes en esta materia se pueden mencionar las
siguientes:

- La necesidad de un marco conceptual y analítico de la bioenergía, con énfasis en


sus nexos con materias como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Lo
anterior implica, entre otras cosas, la adopción de un enfoque multidimensional
centrado en la sostenibilidad ambiental, social y económica de los procesos
involucrados.
- Fortalecimiento de las capacidades institucionales, así como la transferencia de
conocimientos e intercambio de información entre los sectores público y privado.
(Keam y McCormick, 2008).

En este contexto, algunos de los objetivos más relevantes en el proceso de las políticas
públicas serían la creación de empleos verdes en el medio rural y urbano, tanto en el
ámbito regional y local, además de la necesidad de garantizar la coherencia de las políticas
mediante la creación de una función pública específica que comprenda el ámbito
legislativo y administrativo, con la finalidad de posibilitar la transición energética
sostenible, abarcando todos los sectores, incluido el transporte, además de la generación y
distribución de electricidad (Earley y McKeown, 2002).

5.3.1 Ciudades

La Historia de la Humanidad se ha caracterizado por la creación de una estructura social y


tecnológica cada vez más compleja dirigida a captar la energía disponible del entorno. El
incremento en el flujo energético permite a su vez el crecimiento de los asentamientos
humanos. A medida que aumenta la población, la vida social se hace más densa y variada,

71
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

lo cual promueve el avance de la cultura. Las sociedades se colapsan cuando el flujo de


energía se interrumpe bruscamente.

El colapso se caracteriza por la reducción de los excedentes alimentarios, el agotamiento


de las reservas gubernamentales, la disminución del consumo de energía per cápita, el
abandono de infraestructuras clave como los sistemas de irrigación, las carreteras y los
acueductos, el aumento de la desconfianza popular hacia el Estado, la descomposición de
la autoridad central, la despoblación de las áreas urbanas y el aumento de la frecuencia de
las invasiones y los saqueos por parte de grupos o ejércitos procedentes del exterior.

Dentro de las regiones de menor desarrollo, Centroamérica y Latinoamérica son las que
presentan mayores niveles de urbanización. La Región aloja 4 de las 15 ciudades más
grandes del mundo (Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires y Río de Janeiro).
Actualmente viven en la Región más de 125 millones de pobres urbanos (Mac Donald y
Simioni. 1999), muchas veces excluidos urbana y socialmente. La “urbanización de la
pobreza” es una consecuencia inevitable de la falta de empleo, planificación física,
ordenamiento territorial, políticas sociales, urbanas y ambientales de buena parte de los
gobiernos locales de la Región. Para poder sobrevivir, los pobres urbanos se ven obligados
a autoconstruir su vivienda y cultivar sus alimentos en zonas peligrosas, frágiles o
altamente contaminadas, causando importantes impactos en los ecosistemas en los que se
asientan. Sin embargo, son muy pocos quienes valoran sus aportes a la conservación de la
biodiversidad urbana, la mejora del paisaje y la calidad de vida de las ciudades
(Santandreu, et al, nd).

Diversos trabajos muestran como los pobres urbanos desarrollan estrategias innovadoras
para enfrentar sus necesidades alimentarias y de salud, produciendo en forma ecológica,
transformando y comercializando hortalizas, plantas medicinales, frutales, animales
menores y acuáticos. Junto a esto, algunos gobiernos locales han desarrollado estrategias
agrícolas y de forestación por ejemplo incentivando la plantación de árboles nativos y
frutales en el ornato público mejorando la estética urbana y la presencia de aves e insectos
en las urbes (Cabannes y Mougeot. 1999).

Estudios recientes permiten ver el papel que tiene la Agricultura Urbana (AU) en la mejora
de la gestión ambiental y la seguridad alimentaria de sectores empobrecidos de las
ciudades de la Región. El éxito del desarrollo de la AU depende de la existencia de un
adecuado suministro de tierras, espacios seguros de comercialización y un uso sustentable
de residuos sólidos y líquidos que permita una integración armónica al ambiente urbano.
Como contrapartida, la AU ecológica contribuye a mejorar el funcionamiento hídrico,
conservando suelos y aguas, disminuyendo la dependencia de los productores pobres de los
agrotóxicos comerciales, mejorando la gestión de los desechos sólidos y mejorando el
microclima, el valor estético, recreativo y de biodiversidad de las ciudades (Bakker et al,
2000, Smit. 2001).

En algunos trabajos se muestra como la AU desarrollada en la Región es mayoritariamente


ecológica. Un estudio reciente emprendido por el PGU, el IPES y el IDRC en varias
ciudades de América Latina “indicó que la AU practicada es ante todo biológica y recurre
únicamente en forma excepcional a pesticidas o fertilizantes químicos, porque está
practicada por los pobres que no tienen acceso a esos”. Asimismo, el carácter ecológico de
la AU no solo es parte de las estrategias seguidas por los más pobres. Algunos gobiernos
también promueven la AU orgánica como lo demuestran los lineamientos para la AU

72
El escenario modificado

desarrollados por el Grupo Nacional de Agricultura Urbana del Ministerio de Agricultura


de Cuba que incorpora como parte de su programa de AU “la formación de una conciencia
agroecológica de conservación del ambiente junto a altas producciones de calidad”
(GNAU. 2001). Las ciudades modernas afectan fuertemente su entorno natural y la
biodiversidad de sus áreas vecinas, agotando muchos recursos para abastecerse de
alimentos, materiales y energía; depositando sus residuos sólidos y vertiendo sus aguas
contaminadas en áreas agrícolas o naturales. La “huella urbana” o “huella ecológica”
contribuye significativamente a la pérdida de biodiversidad. En numerosos países existen
enfoques que intentan revertir, desde las propias ciudades, estos procesos, considerando
por ejemplo a cualquier espacio verde de la ciudad (parques y jardines, arbolado) como un
lugar de conservación de la biodiversidad. En Australia, un jardín urbano especialmente
diseñado para crear hábitat para especies silvestres albergaba 140 especies animales
diferentes en 700 metros cuadrados (Gardenin Australia. 1999). En el Reino Unido los
jardines domésticos tienen un potencial importante en el soporte de la biodiversidad
urbana, ya que abarcan más del 60 % del área urbana en las zonas residenciales (The Bug
project. 2000).

Según distintas fuentes, al menos 1.750.000 especies de seres vivos, conforman el stock de
diversidad genética con que cuenta el planeta (Evia y Gudynas. 2000; Altieri. 1992). Un
buen ejemplo lo constituyen las plantas medicinales. Estimadas entre 25.000 y 75.000
especies, muchas de ellas son empleadas en la fabricación de medicinas tradicionales. Sin
embargo, la posibilidad de seguir utilizando este recurso está siendo amenazada por el
avance de un modelo de desarrollo que provoca la extinción de miles de especies, la
desaparición de espacios naturales, la pérdida de conocimientos tradicionales y la
apropiación de especies por parte de las multinacionales farmacéuticas (Vicente, 1994).

Para que la ciudad promueva la biodiversidad es necesario un manejo ecológico


sustentable de sus espacios verdes y su agricultura. La AU ecológica también ha sido
propuesta como una forma de mitigar el proceso de pérdida de biodiversidad, incluyendo el
cultivo de plantas, cría de ganado o aquacultura en los asentamientos humanos. Al mejorar
el suelo por el agregado de materia orgánica, se mejora la multiplicación de los
microorganismos, la repoblación de insectos y polinizadores, favoreciéndose la presencia
de aves y diversificándose las especies y el número de plantas (FAO. 1999; Bakker, 2000;
Smit. 2001).

Pero no solo se conserva la biodiversidad urbana de esa forma. Existen otras experiencias
que permiten apreciar el papel que juega una AU sustentable, integrando armónicamente
aspectos ambientales, económicos y sociales. En algunos casos la AU ecológica aparece
como más diversificada que la agricultura moderna cultivando frecuentemente variedades
de frutas y vegetales que no están disponibles a nivel comercial y que de otra forma corren
serio riesgo de desaparecer (Garnett. 1996; Smit. 2001; Santandreu et al, 2000).

5.3.2 Áreas rurales

En el actual contexto de globalización, reestructuración económica y achicamiento del


Estado, es necesario revalorizar el papel de los agentes sociales del campo: la familia
campesina, los jornaleros agrícolas, la mujer campesina, la organización comunal; renovar
el papel del Estado y la sociedad civil como promotores de la sustentabilidad, y mejorar las
condiciones de acceso e integración de los campesinos pobres a los mercados. Sin duda, en
un escenario donde se privilegia la supuesta “mano invisible” del mercado como la única

73
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

solución a los problemas de la pobreza y la desigualdad social, y con un Estado cada vez
más constreñido en sus funciones y con menos capacidad de negociación frente al capital,
esta propuesta se mueve evidentemente en otra dirección. Felizmente, en la actualidad
están ocurriendo cambios fundamentales, tanto en la forma como se perciben como en la
manera de enfrentar los problemas de la pobreza, el subdesarrollo y la degradación
ambiental, y que poco a poco se convierten en iniciativas de los políticos y los gobiernos
para alcanzar un desarrollo sustentable. Por lo mismo, convoca el entusiasmo de lo mejor
de las ciencias y las humanidades frente a aquéllos que rechazan y descalifican el
desarrollo sustentable por considerarlo una utopía. Una utopía es, por el contrario, creer
que los procesos que han surgido y se han desarrollado bajo la premisa de la inagotabilidad
de los recursos naturales, del libre juego de las fuerzas del mercado, del laissez-faire,
últimamente de la teoría del comercio internacional (ventajas comparativas), y que han
llevado a la actual crisis ambiental, al aumento de las desigualdades económicas y sociales
entre países, regiones y dentro de los países, serán los que corrijan las distorsiones y
desigualdades por ellos mismos desencadenadas (Ramírez, 1998).

A finales del presente siglo, en la mayoría de los países del Tercer Mundo la importancia
demográfica, económica, social y ambiental del medio rural es una realidad cuyos
problemas demandan enfoques alternativos tanto para su comprensión como para su
solución. A continuación presentamos un breve panorama en cifras que, de manera breve,
da cuenta de la importancia que reviste hoy en día el sector rural para las sociedades
latinoamericanas.

1. En 1990, 29 por ciento de su población habitaba en localidades definidas como


rurales. Países como Haití, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y
Paraguay registraban porcentajes superiores a 50 por ciento; Bolivia, Ecuador,
Nicaragua, Panamá y Dominicana, un poco más de 41 por ciento (ONU, 1993).
Considerando que no es el lugar para extenderse en la descripción de las variables
de la dinámica demográfica asociadas a esta composición rural-urbana de la
población, basta con decir que en estos países también se registraban las mayores
tasas de crecimiento poblacional, fecundidad y mortalidad infantil.
2. En el plano de la economía, en muchos países el sector rural sigue siendo clave
tanto en la generación de empleo como en su contribución al producto nacional y la
generación de divisas. En países como Paraguay, Dominicana, Guatemala, Bolivia
y Haití alrededor de 50 por ciento de su población ocupada trabajaba en el sector
agrícola; en menor proporción, pero arriba de 30 por ciento, se encuentran Panamá,
Ecuador y Honduras. En cuanto a la contribución que hace al producto interno
bruto (PIB) el sector agrícola, éste va desde 10 por ciento en Panamá hasta un 36
por ciento en Haití (CEPAL, 1997). Vale la pena señalar que en los países
altamente industrializados, como Japón, Canadá, Estados Unidos, Alemania y
Francia, estas cifras presentan los siguientes resultados: alrededor de 5 por ciento
de su población ocupada trabaja en la agricultura y contribuyen con 3 por ciento al
PIB (porcentaje que cubre las necesidades alimentarias propias y, además, crea
excedentes exportables de alimentos).
3. Sobre la dimensión social de la problemática rural, diversos estudios señalan que la
mayoría de los habitantes de ese sector son los más pobres entre los pobres de un
país. Datos de la Comisión Económica para América Latina señalan que en 1994,
55 por ciento de los hogares rurales estaban en situación de pobreza y 33 por
ciento, en situación de indigencia (CEPAL, 1997). En el área urbana estos
porcentajes son de 34 y 12 por ciento, respectivamente. Este porcentaje regional es

74
El escenario modificado

largamente superado en varios países; por ejemplo, Guatemala registra 72 por


ciento de los hogares rurales como pobres y 45 por ciento en indigencia; Honduras,
76 y 55 por ciento, respectivamente.
4. Una gran proporción de la población latinoamericana habita en el campo y trata de
sobrevivir mediante la agricultura, es decir, hay mucha gente produciendo poco, lo
que se traduce en una baja productividad del trabajo, menores ingresos y, en
consecuencia, en pobreza. Para agravar esta situación —dado que para la mayoría
de estas gentes su capital más importante es la tierra—, en casi todos los países la
estructura agraria (tamaño y tenencia de la tierra) está notoriamente sesgada en
beneficio de los empresarios agrícolas ricos. La desigualdad se expresa
convencionalmente por el coeficiente de Gini, que varía entre cero (activos iguales
para todos) y uno (una sola persona posee todo). Así, en casi todos los países
latinoamericanos el coeficiente de Gini de distribución de la tierra es alrededor de
0.8: en Panamá, 0.84; en el Brasil, 0.86, y en el Paraguay, 0.94. Otros países
considerados como de alta desigualdad en la distribución de la tierra son República
Dominicana (0.70), Ecuador (0.69), Honduras (0.64) y Perú (0.61).
5. A las características demográficas, económicas y sociales de la población rural se le
suman los fuertes procesos de degradación ambiental que han ocurrido en el medio
rural: la salinización de los suelos, la contaminación del agua y la deforestación
(procesos muchas veces asociados a las actividades agrícolas), pero, sin duda, uno
de los más preocupantes es la erosión del suelo que afecta en última instancia la
base misma de la producción agropecuaria: la tierra. Alguna vez escuché decir a un
experto, para señalar la gravedad del fenómeno, que los suelos de Latinoamérica
están yéndose a los lagos, los ríos y, finalmente, al mar. Sin duda, este resultado se
ha convertido en dato recurrente en los países del Tercer Mundo, donde la crisis
ambiental se asocia claramente con el agotamiento de su base de recursos; situación
que es vista por varios autores y organismos internacionales como una relación de
tipo circular entre la población, la pobreza y la degradación ambiental, y que en
determinadas circunstancias y contextos socioeconómicos ha resultado ser cierta.

En la mayoría de los países latinoamericanos, como producto de la modernización de la


agricultura, coexisten dos sectores marcadamente diferenciados: la agricultura empresarial
y la campesina. Mucho se ha escrito sobre las causas y los efectos de esta estructura
bimodal del agro latinoamericano. El resultado más palpable es que no ha beneficiado ni a
la mayoría de la población rural ni a todos los productores agrícolas, por el contrario, ha
propiciado dependencia tecnológica, pérdida de suficiencia alimentaria, empobrecimiento
de la población y deterioro ambiental. Del lado de los pequeños productores y los
agricultores de subsistencia, a la desigual distribución de la tierra se agrega que los
primeros poseen pequeñas extensiones de tierra y los segundos se localizan, en su mayoría,
en tierras menos aptas para la agricultura intensiva, en terrenos escabrosos con fuertes
pendientes. Estos ecosistemas, donde se desarrolla gran parte de la agricultura de
subsistencia, todavía son reserva de cubierta forestal (existen bosques de diversos tipos) y
tienen cultivos de productos agrícolas, como el café y el banano, entre otros. En las zonas
marginadas y de bajo potencial productivo se desarrolla una producción agropecuaria
orientada a lograr la satisfacción de las necesidades alimentarias de la familia y de la
propia unidad de producción. Actividad que se lleva a cabo en ecosistemas donde
predomina una geografía abrupta, en reducidas extensiones de tierra, con sistemas
tradicionales de cultivo, mínimo acceso al crédito y que pocas veces obtiene la suficiencia
alimentaria con base en su producción. Esta economía campesina se sustenta en el manejo
diversificado de sus recursos limitados y posee una capacidad de adaptación a las adversas

75
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

condiciones macroestructurales y ambientales, estrategia con la que logran su reproducción


social. Por otro lado, muchas de sus tierras presentan erosión y pérdida de productividad;
su población se mantiene con grandes rezagos sociales y en condiciones de pobreza.

Roberto Guimaraes (1992) afirma, “En situaciones de extrema pobreza, el individuo


marginalizado de la sociedad y de la economía nacional no tiene ningún compromiso de
evitar la degradación ambiental, toda vez que la sociedad no impide su propia degradación
como persona”.

Dependiendo de las visiones que se tengan acerca del papel de estas áreas en la vida social
y económica de cada país es que se formulan las estrategias y políticas que afectan su
desarrollo. Sara J, Scherr y Fernando Mendoza (1995), para el caso de la zona de laderas
en Honduras, reexaminan las visiones históricas acerca de su papel en la sociedad. Estas
visiones tienen una generalidad que puede ser compartida en el contexto de otros países de
la región. A continuación resumimos sus principales aspectos:

1. La primera visión considera a estas áreas como una reserva de mano de obra barata
para otros sectores de la economía, ya que la población se ve presionada a vender
su mano de obra, a salarios muy bajos, a otros sectores de agricultura empresarial,
sin que esto implique una migración definitiva. Esta visión conlleva no realizar
inversiones serias en la producción en las regiones marginadas por parte del Estado.
Vale la pena recordar que desde el punto de vista del estudio de las estrategias de
sobrevivencia, esta migración temporal es vista como una estrategia que implantan
las familias campesinas para complementar sus ingresos que le permitan su
reproducción. En todo caso, se trataría de una asociación conveniente a ambas
partes, es decir, el empresario capitalista dispone de mano de obra barata por cuyo
costo de reproducción no paga, y los campesinos, pese a los bajos salarios que
perciben, logran por este medio equilibrar su escuálido presupuesto familiar.
2. La segunda, un poco opuesta a la primera, ve a las áreas como de subsistencia para
sus pobladores. Aquí también se les considera como el lugar donde vive la
población rural de escasos recursos y sin importancia económica nacional. Es decir,
se les ve como sectores que no deben causar problemas si son autosuficientes. Así
se lograrán bajos niveles de inversión por parte del gobierno y del sector privado.
3. Existe una tercera visión, muy distinta, que establece que estas áreas tienen el papel
de reserva de recursos naturales y protección del ambiente, reserva de
biodiversidad, manejo de cuencas y reserva de recursos para los propósitos de otros
grupos de la economía. En esta visión, la población misma tiene poca importancia.
En algunos lugares donde ésta ha sido la visión, los formuladores de las políticas
han tratado indirectamente de expulsar gente de esas tierras o han puesto fuertes
limitaciones sobre sus actividades económicas en dichas áreas.
4. La cuarta visión, que es muy común y un poco dinámica desde el punto de vista de
su participación en la vida económica del país, es la que presenta a estas áreas
como fuentes de excedentes de alimentos y agua para las zonas urbanas. En este
caso, los gobiernos están dispuestos a invertir lo necesario para asegurar que estos
excedentes se produzcan, pero para suplir las necesidades de la población que vive
fuera de las regiones. Dicha visión también implica inversión por parte del Estado.
5. Hay otra, directamente asociada con la anterior, que considera las zonas rurales
marginadas como fuente de ingresos para la economía del país, por la exportación
de sus productos. Pero, otra vez, esta visión muestra que los beneficios de la

76
El escenario modificado

exportación de dichos productos se orienta hacia la economía en general y no a su


población en particular.
6. Se puede identificar una sexta visión, la cual pone énfasis en la propuesta de
desarrollo sustentable. Esta visión establece que es la población y el potencial
económico de estas áreas el objetivo del desarrollo para esas zonas. Esto sugiere
una participación no marginal de la región y su población en la vida económica del
país para tratar de mejorar su bienestar social y también de proteger el ambiente.

BIBLIOGRAFIA

Altieri, M. (1992). Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL, Valparaiso.


Altieri, M. A. & Nicholls, C. (2002). Una perspectiva agroecológica para una agricultura
ambientalmente sana y socialmente más justa en la América Latina del Siglo XXI.
En Enrique Leff et al. (comps.), La transición hacia el desarrollo sustentable.
Perspectivas de América Latina y el Caribe, México, Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Universidad Autónoma
Metropolitana / Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Atkinson, A.B. & Bourguignon, F. (2000). Introduction: Income distribution and
economics. Handbook of Income Distributionm Volumen 1, Pp. 1–58
Bakker, N. (2000). Growing Cities Growing Food, Urban Agriculture on the Policy
Agenda, DSE, Germany.
Baltazar, S. (2003). Migración paterna ¿cambio de roles en la familia? Estudio sobre las
familias. Vol 2. DIF Jalisco.
Berg, A. & Ostry, J. D. (2011). Inequality and Inefficiency. Finance and Development,
September, Pp. 12-16. 30
Berg, A., Ostry, J. D. & Zettelmeyer, J. (2012). What makes growth sustained? Journal of
Development Economics, 98(2):149-166.
Cabannes, Y. & Mougeot, L. (1999). “El estado de la agricultura urbana en América Latina
y el Caribe”, En: La Era Urbana, Suplemento para América Latina y el Caribe N° 1.
Quito, Ecuador.
Cabannes, Y. & Dubbeling, M. (2002). Les campagnes peuvent-elles encore nourrir tous
les urbains, en particulier les plus pauvres?. Le Courrier de la Planète, Paris (En
prensa).
Castles, S. & Miller, M.J. (2003). The age of migration: international population
movements in the modern world, New York, Guilford Press. Pp. 339.
Castles, S. (2010). Migración irregular: Causas, tipos y dimensiones regionales. Migración
y desarrollo Vol. 7 No. 15, Pp.49-63.
CEPAL, (1997). Comisión Económica Para América Latina. Anuario estadístico de
América Latina y el Caribe 1997.
CMCC, (1997). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Protocolo De Kyoto. Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Kyoto. p.31.
CONABIO, (2012). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Sistema de información sobre especies invasoras en México. Disponible en:
www.conabio. gob.mx/invasoras. Consulta: agosto de 2012.
CONAPO, (nd) Consejo Nacional de Población. México. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/.

77
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. (2010). Estrategia nacional sobre
especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. CONABIO y
CONANP, SEMARNAT. México.
Cookson, S. T., Carballo M., Nolan, C. M., Keystone, J. S. & Jong, E. C. (2001).
“Migrating populations: a closer view of who, why, and so what”, Emerg Inf Di,
Vol. 7, p. 551.
DOF, (2008). Diario Oficial de la Federación. Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos. México.
Easterly, W., Ritzen, J. & Woolcock, M. (2006). Social cohesion, institutions, and growth.
Economics and Politics 18 (2): 103–120.
Earley, J. & McKeown, A. (2002), Smart Choices for Biofuels, Washington, World Watch
Institute and the Sierra Club.
Echarrin, P. L. (1998). Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Tema 5: Principales
ecosistemas y la acción del hombre. Editorial Teide.
Evia, G. & Gudynas, E. (2000). Ecología del paisaje. Aportes para la conservación de la
Diversidad Biológica. Junta de Andalucía - Dirección Nacional de Medio
Ambiente, Sevilla.
Espejel, R. S. (2007). Tesis: La captura de carbono como servicio ambiental en la
comunidad Lobos y Pescaderos, Tepehuanes, Durango.Pp. 10-11.
FAO, FIDA y PMA. (2012). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y Programa Mundial de
Alimentos. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. El crecimiento
económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y
la mala nutrición. Roma, FAO. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s.pdf.
FAO, (1999). La Agricultura Urbana y Periurbana. 15° Período de Sesiones, Comité de
Agricultura, Roma. Disponible en: http://www.fao.org/unfao/
bodies/COAG/COAG15/X0076S.htm.
FAO, (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. El
estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la
agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro. Roma.
Fernández, R. J. (2002). Servicios Públicos Municipales. Instituto Nacional de
Administración Pública, A.C, Universidad Nacional Autónoma de México e
Instituto de Investigaciones Jurídicas. México
Fonseca, O. & Moreno, L. (1984). Jaripo, Pueblo de Migrantes: Trabajando en tierras
ajenas… que eran nuestras. Michoacán, México: Centro de Estudios de la
Revolución Mexicana.
Gardening Australia. (1999). Urban biodiversity. Disponible en:
www.abc.net.au/gardening/stories/s53929.htm. Garnett, T. (1996). "Farming the
City The Potencial of Urban Agriculture", En: The Ecologist, 26 : 6 : 299-307,
Londres.
GNAU, (2001). Grupo Nacional de Agricultura Urbana. Lineamientos para los
subprogramas de agricultura urbana para el año 2002 y sistema evaluativo. La
Habana. Cuba. p. 84
Godenau, D. (2003). “La inmigración irregular interpretada desde una visión económica”,
en Godenau, D.; Zapata Hernández, V. M. (eds.) La inmigración irregular, una
aproximación interdisciplinar, Tenerife, Cabildo Insular de Tenerife, Pp. 127-159.
Guimaraes, R. P. (1992). “Patrón de desarrollo y medio ambiente en Brasil”, en Revista de
la CEPAL, núm. 47. PNUD, Informe sobre desarrollo humano-

78
El escenario modificado

Harzig, C. & Hoerder, D. (2009). What Is Migration History?, Cambridge y Malden,


Polity.
INEGI, (2009). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo General
de la República Mexicana levantado en 1895 para cuantificar por primera vez a la
población. INEGI. Estadísticas históricas de México.
INEGI, (2010). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo General
de la República Mexicana levantado en 2010, México.
IPPC, (1990). Intergovernamental Panel on Climate Change. Climate Change Report
prepared for IPPCC, Working Group 1. Edited by J. T. Houghton, G. J. Jenkins and
J. J. Ephaums. CUP.
Jiménez, C. B. E. (2001). La contaminación ambiental en México: causas, efectos y
tecnología apropiada. Editorial Limusa.
Keam, S. & N. McCormick. (2008). Implementing Sustainable Bioenergy Production; A
Compilation of Tools and Approaches, Ginebra, Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
López, E. R. & Figueroa, E. (2011). Fiscal Policy in Chile: Hindering Sustainable
Development by Favoring Myopic Growth. Serie Documentos de Trabajo N° 346,
Departamento de Economía, Universidad de Chile.
Mac Donald, J. & Simioni, D. (1999). Consensos urbanos. Aportes del Plan de Acción
Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. Serie
Medio Ambiente y Desarrollo, CEPAL, 21: 1-78, Santiago.
MEA, (2005). Ecosystems and human well-being: Synthesis. Milennium Ecosystem
Assessment. Island Press, Washington D.C
Meridiam-Webster. (nd). Disponible en: http://www.merriam-webster.com/
dictionary/pollution Consulta: Julio 20 de 2013.
Mintzer I. M. (1992). Confronting climate change. Risk implications and responses.
University Press, Cambridge.
Moreno P. M. (2011). Las funciones energéticas rurales para sustentar las zonas urbanas.
Espacios Públicos, vol. 14, núm. 32, Pp. 223-247, Universidad Autónoma del
Estado de México. México
Narro R.J. & Navarro D.M. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Revista
Internacional de Estadística y Geografía. (3):3. Pp. 5-17.
PNUMA, (2010). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Kenia 2011.
Pp. 43. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?
id=lcCcFTCxC3wC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=%22PNUMA+ANUARIO+2010
%22&source=bl&ots=kI2D-COPmt&sig=3n3TBH1mxAb2QlswjAkpmPZO
t4g&hl=es&sa=X&ei=i7HoUZrUDoy89gSTwYH4DQ&ved=0CD0Q6AEwAw
Olguín, M. (2001). Incorporación de la captura de carbono como propuesta de manejo
forestal integral: Estudio de caso en una comunidad de la Meseta Purépecha. Tesis
de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM, p.73.
ONU, (1993). Organización de Naciones Unidas, Comisión Económica para América
Latina, Centro Latinoamericano de Demografía. Población, equidad y
transformación productiva. Santiago de Chile.
Puryear, J. & Jewers, M. M. (2009). How Poor and Unequal is Latin America and the
Caribbean? Inter-American Dialogue; Policy Brief N° 1. Washington, DC.
Ramírez M. M. A. (1998). Desarrollo sustentable en áreas rurales marginadas: entre la
sobrevivencia y la conservación Papeles de Población, vol. 4, núm. 18, pp. 123-
141. Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Rodríguez, B. C. & Mance H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego. Foro
Nacional Ambiental de Colombia. Pp. 9-63.

79
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

SAGARPA, (2011). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación. México. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/
saladeprensa/Documents/seminario/1_SeguridadySustentabilidadAlimentaria.pdf
Salati, E. (1990). Los Posible Cambios Climáticos en America Latina y el Caribe y sus
Consecuencias. Report # 90-7-1223, Naciones Unidas and Comision Económica
para America Latina y el Caribe-CEPAL. Santiago de Chile, 12-14 de Septiembre,
p. 45.
Salgado de Snyder, N. (1996). Problemas psicosociales de la migración internacional.
Salud Mental, 19(1), 53-59.
Santandreu A., Gómez P. A. & Dubbeling, M. (nd). Biodiversidad, Pobreza y Agricultura
Urbana Ecológica. Disponible en: http://alfpa.upeu.edu.pe/ biologia/biodiversidad-
pobreza-agriculura.pdf.
Santandreu, A., Gómez, A., Lapetina, J., Besinday, R., Castro, G. & Ronca, F. (2000).
Urban Agriculture in the City Montevideo. 2001. In : “Urban Agriculture in Cities
of the 21st Century: Innovayive approaches by local governments fron Latin
America an the Caribean”. UMP-LAC, IDRC. IPES, FAO, Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito. Working Paper 84 : 169-189. Quito.
Scherr, S. J. & Mendoza, C. F. (1995). “Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en
las laderas de Honduras: retos para la formulación de políticas”, en Las políticas
sectoriales y su efecto en el manejo de los recursos naturales en áreas de laderas en
Honduras, Memorias del Seminario-Taller, IFPRI, Tegucigalpa.
SEMARNAT, (2012). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe de la
situación del medio ambiente en México Edición 2012.
SNIARN, (2011). Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales.
Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/
conjuntob/06_biodiversidad/06_introduccion.html Consulta: 08 de junio de 2013.
Smit, J. (2001). Agricultura Urbana y Bodiversidad. Revista Agricultura Urbana, RUAF,
IPES, PGU/ALC, 1: 1, 11-12. Quito.
Suárez, N. L. (2005): “Ciudadanía y migración ¿un oxímoron?”, Cuadernos del
observatorio de las migraciones y la convivencia intercultural de la Comunidad de
Madrid (OMC), 4, Pp 29-47.
The Bugs Project. (2000). "Background: Urban gardens as habitats". Disponible en:
www.shef.ac.uk.html
Timur, S. (2000). Cambios de tendencias y problemas fundamentales de la migración
internacional: una perspectiva general de los programas de la UNESCO”. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 65, 25-35.
Trigueros, P. & Rodríguez, J. (1988). Migración y vida familiar en Michoacán: Un estudio
de caso. En G. López-Castro (Ed.) Migración en el occidente de México (pp. 201-
232). Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.
UNCCD, (1994). Elaboración de una Convención Internacional de Lucha contra la
Desertificación en los Países Afectados por Sequia Grave o Desertificación, en
particular en África. Texto Final de la Convención. Disponible en: www.unccd.int
UNCCD & Zoï, (2011). Desertication. A visual synthesis. UNCCD-Zoï Environment
Network France.
Vicente, C. (1994). "Biodiversidad y plantas medicinales", Tierra Amiga, 25: pp. 37-41,
Montevideo.

80
6. ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

La implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería


suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males
del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible.
En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y
la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible.

Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y
reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible. Y
como el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar
mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción
sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen
comportamiento. Por último, la sociedad civil debe conocer la posición correcta a tomar en
temas de sostenibilidad. La sociedad civil puede ser usada para presionar a los gobiernos y
las empresas a incorporar el desarrollo sostenible y crear políticas que allanen el camino
para un mundo mejor para las generaciones futuras de la humanidad.

Con el fin de alinear los tres elementos con el desarrollo sostenible, tenemos que ver a lo
lejos y pensar en cómo el mundo debe trabajar, y adoptar nuevas ideas, progresistas y
conscientes del medio ambiente para guiar el desarrollo. Las empresas deberían adoptar un
enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para
mejorar el mundo. Por otra parte, mediante la adopción de algunos de los principios
centrales del capitalismo natural, las empresas pueden implementar tecnologías de
eficiencia energética y reducir la contaminación y aumentar sus ganancias. Por lo tanto, se
argumenta que el desarrollo sostenible de hecho, puede ofrecer a las empresas una ventaja
competitiva en la nueva economía global.

Dado que el mundo de hoy es una sociedad basada en el consumidor, necesitamos


garantizar que los productos que consume la gente son amigables con el medio ambiente.
Esto requiere un estudio más exhaustivo de los ciclos de producción de varios productos
para determinar qué aspectos de la producción causan el mayor daño al medio ambiente.

El uso de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV)


puede determinar exactamente cuál es impacto
ambiental de un producto en particular, y qué partes
del ciclo de vida pueden cambiar para que sea más
sostenible. Este análisis es un proceso objetivo para
evaluar las cargas ambientales asociadas a un
producto, proceso o actividad, identificando y
cuantificando el uso de materia y energía así como
los residuos que genera. El estudio del análisis de
ciclo de vida tiene en cuenta las etapas de:
extracción y transformación de materias primas;
producción, transporte y distribución; uso,
reutilización, mantenimiento, reciclado y Figura 1.- Análisis de ciclo de vida.
disposición final del residuo (Struble, 2003). Fuente:http://blog.espol.edu.ec/careguer
/files/2011/08/lifecycle1.jpg
81
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Las estrategias para reducir el desperdicio y la contaminación requieren un esfuerzo


concertado entre el Estado y las corporaciones. El Estado juega un papel regulador
importante para orientar la producción, mientras que las empresas realmente llevan a cabo
el ciclo de producción. Una de las formas de garantizar una producción más limpia es a
través de la adopción generalizada de la modernización ecológica. La modernización
ecológica es un enfoque sociológico que busca readecuar el crecimiento económico y el
desarrollo industrial en el marco de la sostenibilidad ambiental. Los partidarios de la
modernización ecológica sostienen que no necesitamos una economía totalmente nueva,
sólo tenemos que alinear correctamente lo viejo con los imperativos del futuro de la
sostenibilidad.

Lograr el desarrollo sostenible exige una investigación constante de nuevas formas de


lograr un desarrollo y una predisposición a adoptar nuevas ideas.

6.1 Estrategias Sociales

La mayoría de los estudiosos que ha aplicado el concepto de ‘estrategias sociales’ se ha


dedicado a explicar las formas en que los marginados —en su mayoría urbanos—
enfrentan económicamente la pobreza, pero, como puede inferirse de la selección anterior
de las definiciones, al utilizar sustantivos como “comportamientos”, “conductas” o
“esfuerzos” se hace evidente que al construir las definiciones utilizan como género
próximo nociones derivadas de la psicología social y, como diferencia específica, otro
conjunto de denominaciones basadas en los preceptos individualistas de la acción racional,
donde los intereses están motivados por una distendida relación de costo-beneficio
(Moguel, 2001: Moguel, y Moreno, 2005).

A continuación se mencionan algunas de estas estrategias:

Promover la Información, Educación y Comunicación. Se deberán promover actividades


de información, educación y comunicación social como instrumento para promover
conceptos, facilitar el acceso de la población al conocimiento e impulsar su participación
en este proceso (Sánchez-Griñán, 1998). Los contenidos de actividades de capacitación,
educación y comunicación deberán a su vez tomar en cuenta las percepciones y
necesidades de la población (Atkinson 1992, Moser 1994). Asimismo, es importante la
participación del sector salud en la difusión de estos mensajes para fortalecer la capacidad
de decisión de la población y garantizar tanto la adopción del conocimiento sobre la
misma, como la de hábitos y prácticas.

Estas actividades no deben ser entendidas como un instrumento accesorio a los programas,
ya que tienen una capacidad decisiva para modelar los comportamientos colectivos e
individuales. Para lograr una intervención efectiva en el manejo de los problemas, se
requiere una adecuada información y educación en todos los aspectos. Se requerirá de
especialistas en información para elaborar campañas de sensibilización y movilización
social, de especialistas en educación para organizar campañas de capacitación a nivel
profesional y no profesional y de especialistas en comunicación para realizar actividades
en educación no formal y participación popular. Será necesario potenciar las aptitudes de
cada uno de estos especialistas para alcanzar resultados efectivos.

Será de suma importancia, especialmente si tenemos en cuenta los procesos de


descentralización en gestión, lograr niveles de consenso para organizar estrategias de

82
capacitación en servicios a nivel local. Ello facilitará la coordinación intersectorial y la
estandarización de criterios entre todos los responsables gubernamentales y los de
entidades no gubernamentales, involucrados en la comunidad.

Participación Social. Es esencial promover y fortalecer acciones basadas en la población y


programadas a nivel comunitario, municipal, estatal o regional. Estas acciones podrían
contribuir a mejorar la adecuación de los servicios en función a las necesidades de la
población y reducir sus desigualdades. Es en estos espacios de socialización local donde se
pueden percibir los en una realidad concreta, favoreciendo a su vez una estrecha relación
con la población. Estos espacios constituyen redes que podrían ser estratégicos ante
situaciones adversas (Chen y Kates 1994). Estos escenarios locales ofrecen además
opciones eficientes de convocatoria, y se prevé una mayor posibilidad de lograr
acercamientos interinstitucionales y entre los distintos sectores (públicos y privados)
involucrados en la problemática comunitaria.

A través de estos espacios es posible fortalecer la capacidad local de participación social


ante problemas comunes y específicos, así como la formulación de propuestas de acción
frente a estos problemas. A este nivel la operatividad de las acciones no es solamente
necesaria, sino también viable para lograr el impacto en el bienestar de la población
(Llanos Nicholls y Restrepo 1992, Terris 1999). La promoción de estrategias con un perfil
político, técnico y administrativo definido a nivel local es esencial en estos escenarios. Sin
embargo, es importante reconocer que el desarrollo de estos espacios basados en la
comunidad depende del grado de compromiso de los gobiernos locales, de las
responsabilidades asignadas en la descentralización y asignación de recursos, del manejo
de las relaciones en la comunidad, y de la movilización de los recursos existentes. Será
necesario fortalecer la programación, ejecución y evaluación social de los programas en
todos los niveles de gobierno. Será necesario además fortalecer procesos de gestión
comunitaria que permitan formular y evaluar propuestas de acción, tomar decisiones
adecuadas a nivel local, así como favorecer un monitoreo y seguimiento oportuno.

Movilización de Recursos Locales. A nivel local, generalmente se dispone de diferentes


tipos de recursos, conformados por instituciones públicas y privadas, incluyendo los
agentes comunitarios, servicios de alimentación, recursos financieros y sistemas de
monitoreo y análisis, entre otros. Sin embargo, éstos no son necesariamente aprovechados
en acciones integrales que optimicen el diseño, formulación, ejecución, y evaluación de
acciones locales en alimentación y nutrición. La movilización y utilización de estos
recursos de manera oportuna y eficiente contribuirá con el bienestar de la población. Es
preciso utilizar estrategias de focalización como medida racional para movilizar estos
recursos, orientándolos a la población necesitada, optimizando su uso, y maximizando el
impacto de las intervenciones. Será necesario fortalecer mecanismos de concertación entre
los sectores sociales e institucionales, públicos y privados, a nivel local, para evitar la
superposición de acciones en salud y nutrición. Ello deberá reflejarse en la formulación de
políticas, lineamientos básicos, y elaboración de planes de acción, conciliando intereses
económicos y propósitos sociales e incentivando políticas que garanticen la equidad y
favorezcan la creación de ambientes y opciones saludables (Sánchez-Griñán, 1998).

Fortalecer Sistemas de Análisis, Evaluación e Investigación. En estos momentos de


procesos de reforma institucional será necesario tomar medidas para contar con estudios
básales para la verificación del impacto final y sus efectos en la cobertura y calidad de
atención, especialmente en la dirigida a los sectores más pobres de la población. Es

83
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

recomendable la incorporación de índices que integren todos los aspectos. La definición


del salario mínimo en función de una canasta mínima nutricional que garantice a la familia
el acceso a una alimentación adecuada puede constituir una herramienta útil (Galarreta y
Sánchez-Griñán 1990). Las metodologías rápidas y evaluaciones cualitativas en los
procesos de evaluación deben ser tomadas en cuenta. Además, será necesario fortalecer los
procesos de investigación-acción. Se pueden identificar áreas donde aún es necesario
contar con información adicional para lograr una mejor comprensión de las causas y
mecanismos involucrados en la problemática de la población (Sánchez-Griñán, 1998).

6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales

La publicidad que acompañó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992 puso
de relieve el destacado papel que el interés mundial por cuestiones como el
recalentamiento de la Tierra y la pérdida de biodiversidad ocupan en la agenda política
mundial. Ciertamente, en los veinte años transcurridos entre la Conferencia de Estocolmo
sobre el Medio Ambiente Humano y la CNUMAD de 1992 no sólo se ha producido un
importante incremento de la conciencia de la amenaza para el medio ambiente generada
por las actividades humanas, sino también un crecimiento sustancial del número de
acuerdos internacionales dedicados a los problemas ambientales. En efecto, se ha
promulgado un gran número de tratados sobre el medio ambiente (Hohmann 1992; Molitor
1991).

A continuación se ofrece un resumen de los principales convenios internacionales sobre el


medio ambiente.

Antes de Estocolmo.
La mayoría de los convenios internacionales ambientales anteriores a la conferencia de
Estocolmo de 1972 se centraban en la conservación de la fauna y flora. Los primeros
convenios de protección de las aves (como el Convenio de 1902 sobre protección de las
aves útiles a la agricultura; tienen un interés meramente histórico. Mayor transcendencia a
largo plazo revisten los convenios generales de conservación de la naturaleza, si bien el
Convenio de Washington de 1946 para la regulación de la caza de la ballena (y su
protocolo de 1956) es particularmente notable en este período, si bien, como es natural, su
objetivo se ha desplazado con el tiempo de la explotación a la conservación. Uno de los
primeros convenios inspirados en la conservación fue el Convenio africano para la
conservación de la naturaleza y los recursos naturales, suscrito en Argel en 1968, en el que,
a pesar de su amplitud y de su carácter innovador, se cometió el error —reiterado en
muchos otros convenios— de no crear una estructura administrativa que supervisase su
aplicación. Igualmente notable —y mucho más fructífero—fue el Convenio Ramsar de
1971 sobre las zonas húmedas de importancia internacional, especialmente como hábitat de
aves acuáticas, en el que se estableció una serie de zonas húmedas protegidas en el
territorio de los Estados signatarios (Freestone, nd).

Otros documentos significativos de este período son los convenios mundiales sobre
contaminación por hidrocarburos. Aunque el Convenio internacional de 1954 para la
prevención de la contaminación del mar por hidrocarburos (OILPOL), modificado en 1962
y 1969, desbrozó el camino de la creación de un marco regulador del transporte marítimo
de petróleo, los primeros convenios en los que se estipularon la adopción de medidas de
urgencia y la obligación de reparar los daños provocados por la contaminación por

84
hidrocarburos se concertaron en respuesta directa al primer siniestro sufrido por un gran
buque cisterna: el naufragio del petrolero liberiano Torrey Canyon frente a las costas del
sureste de Inglaterra, en 1969. En el Convenio internacional de 1969 sobre intervención en
alta mar en caso de daños producidos por la contaminación por hidrocarburos se autorizaba
a los Estados ribereños a intervenir fuera de sus aguas jurisdiccionales. En otros dos
convenios afines al anterior: el Convenio internacional sobre responsabilidad civil por
daños causados por la contaminación por hidrocarburos, de 1969, y el Convenio
internacional para la creación de un fondo internacional de indemnización por los daños
producidos por la contaminación por hidrocarburos, firmado en Bruselas en 1971, se
autorizaba la reclamación de indemnizaciones a los armadores y operadores de los buques
cisterna y se establecía la garantía de un fondo internacional de indemnización. Es de
destacar igualmente la importancia de los sistemas de indemnización voluntaria gestionada
por el sector, como TOVALOP y CRISTAL (Abecassis y Jarashou 1985).

De Estocolmo a Río
En los años 1972 a 1992 se produjo un inusitado crecimiento del número y variedad de las
normas de derecho ambiental internacional. Buena parte de este esfuerzo legislativo es
directamente imputable a la Conferencia de Estocolmo. En la importante Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972 no sólo se
formularon diversos principios, la mayoría de los cuales eran de lege ferenda (esto es, que
enunciaban cómo debía ser el derecho y no como era en realidad), sino que también se
adoptaron un Plan de actuación ambiental de 109 puntos y una Resolución en los que se
recababa el apoyo institucional y financiero de la ONU para su aplicación. El resultado de
esta invocación fue la creación, con sede en Nairobi, del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) en virtud de una Resolución de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.

Con objeto de facilitar el análisis del gran volumen de convenios ambientales elaborados
durante este período, aquéllos se han agrupado en varias categorías: conservación de la
naturaleza, protección del medio ambiente marino y regulación de los impactos
ambientales internacionales.

Conservación de la naturaleza y los recursos naturales


Durante este período se celebraron diversos tratados para la conservación de la naturaleza,
tanto de ámbito mundial, como de alcance regional. Entre los primeros cabe destacar el
Convenio adoptado por la UNESCO en 1972 para la Protección del patrimonio cultural y
natural del mundo, el Convenio de Washington de 1973 sobre el comercio internacional de
especies amenazadas (CITES), y el Convenio de Bonn de 1979 sobre conservación de las
especies migrantes de animales silvestres. Entre el elevado número de acuerdos de alcance
regional destacan especialmente el Convenio nórdico para la protección del medio
ambiente, de 1974; el Convenio de 1976 para la conservación de la naturaleza en el Sur del
Pacífico (Burhenne 1974); y el Convenio de Berna de 1979, para la conservación de la vida
silvestre europea y los hábitats naturales.

Es de destacar igualmente la Directiva de la Comunidad Europea 79/409, de 1979, sobre la


conservación de las aves silvestres (DO 1979), modificada posteriormente por la Directiva
92/43 sobre conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora (DO 1992); el
Convenio de 1979 para la conservación y ordenación de la vicuña; y el Acuerdo de la
ASEAN, de 1985, sobre conservación de la naturaleza y los recursos naturales (Kiss y
Shelton 1991). Son igualmente dignos de mención los tratados relativos al Antártico,

85
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

patrimonio común de la humanidad ajeno a la soberanía de los Estados: Convenio de


Canberra, de 1980, para la conservación de la vida marina en el Antártico; el Convenio de
Wellington, de 1988, sobre regulación de la explotación de los recursos minerales del
Antártico; y Protocolo de 1991 al Tratado del Antártico para la protección del medio
ambiente, suscrito en Madrid.

Protección del medio ambiente marino


En 1973 se iniciaron los trabajos de la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Derecho
del Mar (UNCLOS III). Nueve años de negociaciones en el marco de la UNCLOS
culminaron en 1982 con la firma del Convenio de Montego Bay sobre el Derecho del Mar
(LOSC), en cuya Parte XII se establece un marco global para la regulación de las
cuestiones que afectan al medio ambiente marino, incluidos los vertidos y la
contaminación procedentes, tanto de las embarcaciones como de tierra firme, además de
establecerse algunas obligaciones generales de protección del medio ambiente marino.

En un nivel más específico, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha patrocinado


la elaboración de dos importantes convenios de ámbito mundial: el Convenio de Londres
de 1972 sobre prevención de la contaminación marina por el vertido de residuos y otras
materias y el Convenio internacional de 1973 para prevenir la contaminación por los
buques, modificado en 1978 (MARPOL, 1973/1978); y un tercer convenio sobre los
vertidos de petróleo, denominado Convenio internacional sobre preparación, respuesta y
cooperación respecto a la contaminación por hidrocarburos, firmado en 1990, en el que se
establece un marco jurídico mundial para la colaboración y asistencia en caso de graves
vertidos de petróleo. Otros convenios marítimos importantes, a pesar de no ser de carácter
específicamente ambiental, son el Convenio de 1972 sobre la regulación internacional de la
prevención de colisiones en el mar (COLREG); el Convenio internacional de 1974 para la
seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS); el Convenio de la OIT sobre la marina
mercante (normas mínimas) 1976 (nº 147), y el Convenio de 1978 sobre normas de
formación, titulación y supervisión de los trabajadores del mar.

En el Convenio de Londres de 1972 se adoptó el sistema, actualmente generalizado, de


relacionar las sustancias que no se pueden verter en el océano y las que sólo pueden
verterse previa autorización. La normativa reguladora, que obliga a los Estados signatarios
a imponer estas obligaciones a la tripulación de los barcos que carguen en sus puertos y a
las embarcaciones de bandera que se encuentren en cualquier punto del mundo, se ha
hecho progresivamente más estricta, hasta el punto de que las partes signatarias han puesto
efectivamente fin al vertido marino de residuos industriales.

El Convenio MARPOL 1973/1978, que ha reemplazado al Convenio OILPOL de 1954,


constituye la principal normativa reguladora de la contaminación producida por todo tipo
de embarcaciones, incluidos los buques cisterna. En el MARPOL se exige a los Estados
que abanderan buques la imposición de controles sobre las “descargas operativas” de todas
las sustancias sujetas a control. La normativa del MARPOL se modificó en 1978 en el
sentido de extender progresivamente su cobertura a las distintas modalidades de
contaminación producida por embarcaciones que se relacionan en los cinco anexos. Los
anexos actualmente vigentes se aplican a los hidrocarburos (Anexo I), sustancias líquidas
nocivas (Anexo II), residuos envasados (Anexo III), aguas residuales (Anexo IV) y basuras
(Anexo V). Determinadas áreas delimitadas por las partes signatarias están sometidas a
unas normas más estrictas.

86
En el ámbito regional, el Programa de Mares Regionales del PNUMA ha servido de marco
a una serie extensa, aunque no exhaustiva, de acuerdos para la protección del medio
ambiente marino, que abarcan el Mediterráneo (Convenio para la protección del Mar
Mediterráneo contra la contaminación, Barcelona, 16 de febrero de 1976; protocolos de
1976 (2), 1980 y 1982); el Golfo Pérsico (Convenio Regional de Kuwait sobre cooperación
en la protección del medio ambiente marino contra la contaminación, Kuwait, 24 de abril
de 1978; protocolos de 1978, 1989 y 1990); África occidental (Convenio sobre
cooperación en la protección y el desarrollo del medio ambiente marino y costero del
África central y occidental (Abidján, 23 de marzo de 1981), con un protocolo de 1981); el
Pacífico suroriental (Convenio para la protección del medio ambiente marino y las áreas
costeras del Pacífico suroriental (Lima, 12 de noviembre de 1981); protocolos de 1981,
1983 y 1989); el Mar Rojo (Convenio regional para la protección del medio ambiente del
Mar Rojo y el Golfo de Adén (Yidda, 14 de febrero de 1982); protocolo de 1982); el Mar
Caribe (Convenio para la protección y el desarrollo del medio ambiente marino de la
cuenca del Caribe; (Cartagena de Indias, 24 de marzo de 1983); protocolos de 1983 y
1990); África oriental (Convenio para la protección, ordenación y desarrollo del medio
ambiente marino y costero del África oriental (Nairobi, 21 de junio de 1985); 2 protocolos
de 1985); y el Pacífico Sur (Convenio para la protección de los recursos naturales y el
medio ambiente del Pacífico Sur; (Noumea, 24 de noviembre de 1986); 2 protocolos de
1986).

Además, hay otros seis convenios en diversos estadios de negociación (Sand, 1987).
Diversos protocolos complementan estos acuerdos internacionales. En ellos se aborda un
amplio espectro de cuestiones, como la regulación de las fuentes terrestres de
contaminación, los vertidos marinos, la contaminación procedente de las plataformas de
prospección petrolífera submarina (y el cierre de las mismas), las áreas especialmente
protegidas y la protección de la fauna y flora.

Al margen del marco del PNUMA se han desarrollado otros ordenamientos jurídicos
regionales, especialmente en el Atlántico nororiental, región en la que existe un extenso
cuerpo de acuerdos internacionales que regulan materias como los vertidos marinos
(Convenio de Oslo de 1972 para la prevención de la contaminación marina producida por
vertidos desde naves y aeronaves; protocolos de 1983 y 1989); la contaminación
procedente de fuentes terrestres (Convenio de París de 1974 para la prevención de la
contaminación marina causada por fuentes terrestres; protocolo de 1986); vigilancia y
cooperación respecto a la contaminación por hidrocarburos (Acuerdo de Bonn de 1983
para la cooperación en la lucha contra la contaminación del Mar del Norte por
hidrocarburos y otras sustancias nocivas; Decisión de modificación de 1989); inspección
de embarcaciones con fines de seguridad y protección del medio ambiente marino
(Acuerdo de París de 1982 sobre el control estatal en los puertos para la aplicación de los
acuerdos sobre la seguridad en el mar y protección del medio ambiente marino); así como
la conservación de la naturaleza y las pesquerías. (Freestone e IJlstra, 1991).

Es de destacar igualmente el nuevo Convenio de París de 1992 para la protección del


medio ambiente marino del Atlántico nororiental, llamado a reemplazar a los convenios de
Oslo y de París (Hey, IJlstra y Nollkaemper 1993). En la región del Báltico, se ha
modificado recientemente el Convenio de Helsinki para la protección del medio ambiente
marino del Mar Báltico (Ehlers 1993). Asimismo, se ha elaborado un nuevo convenio para
la región del Mar Negro (Convenio de Bucarest, de 1992, para la protección del Mar

87
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Negro; igualmente la Declaración Ministerial de Odesa, de 1993, sobre la protección del


Mar Negro).

Impactos transnacionales
En el Principio 21 de la Declaración de Estocolmo se declaraba que los Estados tienen “la
responsabilidad de evitar que las actividades realizadas bajo su control y competencia
produzcan daños al medio ambiente de otros Estados o áreas allende su jurisdicción
nacional”. Si bien este principio se ha incorporado desde entonces al derecho
consuetudinario internacional, su enunciado precisa una elaboración cuidadosa para servir
de base a la regulación de dichas actividades. En un intento de resolver este problema y en
respuesta a varios incidentes que han tenido notable repercusión pública, se han concertado
diversos convenios en los que se abordan cuestiones como la contaminación atmosférica
transnacional a gran distancia, la protección de la capa de ozono, la comunicación y
cooperación en los casos de accidente nuclear, el transporte internacional de residuos
peligrosos y el cambio climático mundial.

Contaminación atmosférica transnacional a gran distancia


El Convenio sobre contaminación transnacional a gran distancia, suscrito en Ginebra en
1979, fue el primero de ámbito europeo en el que se abordó el problema de la
contaminación atmosférica. No obstante, era un simple convenio marco cuyo objetivo se
circunscribía a “limitar y, en la medida de lo posible, reducir gradualmente y prevenir la
contaminación atmosférica, incluida la contaminación transnacional a gran distancia”. El
progreso efectivo en la regulación de las emisiones de determinadas sustancias vino de la
mano de los protocolos, de los que hasta ahora se han suscrito cuatro: en el Protocolo de
Ginebra de 1984 (Protocolo de Ginebra sobre financiación a largo plazo del programa de
cooperación para la supervisión y evaluación de la difusión a gran distancia de la
contaminación atmosférica en Europa) se creó una red de estaciones de control de la
calidad del aire; en el Protocolo de Helsinki de 1985 (sobre la reducción de las emisiones
de azufre) se estableció el objetivo de reducir las emisiones de azufre en un 30 % para
1993; en el Protocolo de Sofía de 1988 (sobre control de las emisiones de óxidos de
nitrógeno o de sus flujos transnacionales), posteriormente reemplazado por el Segundo
Protocolo del Azufre, firmado en Oslo en 1994, se fijaba el objetivo de mantener en 1994
los niveles de emisión de óxidos de nitrógeno registrados en 1987; por último, en el
Protocolo de Ginebra de 1991 (sobre el control de las emisiones de compuestos orgánicos
volátiles o de sus flujos transnacionales) se fijaron una serie de alternativas para la
reducción de las emisiones y los flujos de compuestos orgánicos volátiles.

Efectos transnacionales de los accidentes nucleares


Aunque el siniestro ocurrido en Chernóbil en 1986 atrajo la atención mundial hacia las
repercusiones transnacionales de los accidentes nucleares, anteriormente se habían
adoptado algunos convenios en los que se habían abordado diversos riesgos derivados del
uso de ingenios nucleares, incluidos el Convenio de 1961 sobre responsabilidad por daños
a terceros en el campo de la energía nuclear (1960) y la Convención de Viena sobre
responsabilidad civil por daños nucleares (1963). Es de destacar asimismo el Tratado de
1963 de prohibición de las pruebas de armas nucleares submarinas, atmosféricas y en el
espacio exterior.

El Convenio de Viena de 1980 sobre la protección física del material nuclear había
constituido un intento de establecer normas para la protección del material nuclear contra
una serie de riesgos, incluido el terrorismo. En la estela de Chernóbil, se adoptaron en 1986

88
dos convenios: uno sobre la comunicación temprana de los accidentes (Convenio de Viena
sobre la comunicación temprana de accidentes nucleares) y otro sobre la cooperación
internacional cuando se producen tales accidentes (Convenio de Viena sobre asistencia en
caso de accidente nuclear o emergencia radiológica).

Protección de la capa de ozono


En el Convenio de Viena de 1985 sobre protección de la capa de ozono se impone a las
partes contratantes la obligación general, “dentro de sus posibilidades y de acuerdo con los
medios a su alcance”, de:

a) Cooperar mediante la observación, la investigación y el intercambio de


observaciones sistemáticas, a mejorar la comprensión y evaluación, tanto de los
efectos de la actividad humana sobre la capa de ozono, como de la alteración de
ésta sobre la salud y el medio ambiente.
b) Adoptar las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperar en la
armonización de las estrategias apropiadas para controlar, limitar, reducir o
prevenir la ejecución, bajo su jurisdicción o control, de cualquier actividad humana
que produzca o sea capaz de producir efectos adversos como consecuencia de la
modificación real o potencial de la capa de ozono.
c) Cooperar en la adopción de los procedimientos, medidas y normas consensuadas
para la aplicación del Convenio, con vistas a la adopción de protocolos, y anexos al
mismo.
d) Cooperar con los organismos internacionales competentes en la aplicación efectiva
del Convenio y los protocolos suscritos por dicha partes.

El Convenio de Viena fue desarrollado por el Protocolo de Montreal de 1987 sobre las
sustancias químicas que destruyen la capa de ozono, que, a su vez, ha sido adaptado y
modificado en la reunión de Londres, de 1990 y, más recientemente, en la reunión de
Copenhague, de 1992. En el artículo 2 del Protocolo se exige a las partes contratantes que
impongan determinados controles sobre las sustancias químicas que destruyen la capa de
ozono, concretamente los derivados fluorocarbonados, los haluros, otros derivados
fluorocarbonados completamente halogenados, el tetracloruro de carbono y 1,1,1-
tricloroetano (cloruro de metilo).

Transporte internacional de residuos peligrosos


Como consecuencia de una serie de graves incidentes provocados por el descubrimiento en
países en desarrollo de diversos cargamentos de residuos peligrosos procedentes de las
naciones industrializadas, el transporte internacional de residuos peligrosos se reguló en
1989 en virtud de la Convención de Basilea sobre control del transporte internacional y la
eliminación de los residuos peligrosos (Kummer 1992). El Convenio se basa en el
principio del consentimiento informado de cada Estado afectado con anterioridad al inicio
del transporte de los residuos. La Organización de la Unidad Africana (OUA) fue más lejos
y adoptó el Convenio de Bamako de 1991 sobre prohibición de la importación en Africa y
el control del transporte internacional y la ordenación dentro del continente de los residuos
peligrosos.

Evaluación de impacto ambiental (EIA) en un contexto transnacional


En el Convenio de Espoo de 1991 sobre evaluación de impacto ambiental en un contexto
transnacional se establece un marco de relaciones entre los Estados vecinos. El convenio
extendió la aplicación del concepto de la EIA, que hasta entonces se había desarrollado

89
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

dentro de los estrechos límites de los procedimientos y normas de planificación de ámbito


nacional, a los impactos ambientales transnacionales de los proyectos de desarrollo y los
procedimientos y normas asociados a los mismos.

Los convenios de 1992 y los posteriores a la Conferencia de Río


La CNUMAD de Río alentó o coincidió con un gran número de nuevos convenios de
protección ambiental de alcance regional o mundial, así como una importante declaración
de principios para el futuro, contenida en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. Además de los dos convenios concertados en Río —el Convenio marco sobre
el cambio climático y el Convenio sobre diversidad biológica— en 1992 se suscribieron
nuevos convenios sobre la regulación del uso de las corrientes fluviales internacionales y
los efectos transnacionales de los accidentes industriales. En el ámbito regional, en 1992 se
suscribieron el Convenio de Helsinki sobre el uso y protección del área del Mar Báltico
(Ehlers 1993) y el Convenio de Bucarest sobre la protección del Mar Negro contra la
contaminación. Merecen especial atención la Declaración Ministerial de 1993 sobre la
protección del Mar Negro, en la que se propugna una estrategia global de prevención, y el
Convenio de París para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nororiental
(Hey, IJstra y Nollkaemper 1993).

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático


El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, suscrito en Río de
Janeiro en 1992 por unos 155 Estados se inspiró en líneas generales en el Convenio de
Viena de 1985. Como su nombre indica, el documento constituye un marco de negociación
de unas obligaciones concretas que se plasmarían en unos protocolos detallados. El
objetivo básico del convenio consiste en lograr la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.

En el artículo 4(a) se imponen a las partes contratantes dos obligaciones fundamentales de:

a) Elaborar, actualizar periódicamente, editar y dar a conocer un inventario nacional


de emisiones antropogénicas, por fuentes, y de eliminaciones, por sumideros, de
todos los gases causantes del efecto invernadero, aplicando unas metodologías
homologables (y aún pendientes de aprobación)
b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente unos programas nacionales y
regionales de medidas destinadas, tanto a mitigar el cambio climático actuando
sobre las emisiones antropogénicas, por fuentes, y la eliminación, por sumideros,
de todos los gases causantes del efecto invernadero, como a facilitar la adaptación
al cambio climático.

Además, las naciones industrializadas signatarias del documento han contraído diversas
obligaciones generales que se desarrollarán en unos protocolos más específicos. Por
ejemplo, se han comprometido a promover y colaborar en el desarrollo de la tecnología;
controlar, prevenir o reducir las emisiones antropogénicas de los gases causantes del efecto
invernadero; promover el desarrollo sostenible y la conservación y ampliación de los
sumideros y reservorios, como la biomasa, los bosques, océanos y otros ecosistemas
terrestres, costeros y marinos; colaborar en la adaptación a los efectos del cambio climático

90
mediante la elaboración de planes de ordenación integral de las zonas costeras, los recursos
hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas afectadas por
fenómenos como las riadas; promover y colaborar en los procesos asociados de educación,
formación y concienciación pública.

El Convenio sobre diversidad biológica


Los objetivos del Convenio sobre diversidad biológica, adoptado igualmente en la
CNUMAD celebrada en Río de Janeiro en 1992, consisten en la conservación de la
diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos (artículo
1) (Boyle 1993). Al igual que el Convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
climático, este convenio será desarrollado por diversos protocolos; no obstante, en el
mismo se establecen diversas obligaciones generales en materia de conservación y uso
sostenible de los recursos naturales, identificación y supervisión de la diversidad biológica,
la conservación in situ y ex situ, la investigación y formación, la concienciación y
educación del público y la evaluación de impacto ambiental de las actividades
potencialmente peligrosas para la biodiversidad. En el documento figuran igualmente
disposiciones generales relativas al acceso a los recursos genéticos, así como al acceso y la
transferencia de la tecnología pertinente, incluida la biotecnología, y a la cooperación y el
intercambio de información en el plano internacional.

Regulación del aprovechamiento de las corrientes fluviales internacionales


El Convenio de Helsinki sobre protección y uso de las corrientes fluviales transnacionales
y los lagos internacionales se adoptó con la finalidad de establecer un marco de
cooperación para la supervisión y evaluación comunes, la investigación y desarrollo
conjuntos y el intercambio de información entre los Estados ribereños.

En el convenio se impone a dichos Estados una serie de obligaciones básicas de prevenir,


controlar y reducir los impactos transnacionales sobre los recursos compartidos, en
especial por lo que respecta a la contaminación del agua, mediante la aplicación de unas
técnicas correctas de gestión, incluida la evaluación de impacto ambiental, y la previsión
de contingencias, así como a través de la adopción de tecnologías de bajo o nulo nivel de
generación de residuos y la reducción de la contaminación generada por fuentes, tanto
puntuales como difusas.

Efectos transnacionales de los accidentes industriales


En el Convenio sobre efectos transnacionales de los accidentes industriales, adoptado
igualmente en Helsinki en marzo de 1992, se regula la previsión, prevención y respuesta a
los accidentes industriales capaces de producir efectos transfronterizos. Las obligaciones
básicas consisten en la cooperación y el intercambio de información con los demás

Estados contratantes. En una serie de trece anexos pormenorizados se establecen métodos


de identificación de las actividades peligrosas con repercusiones transnacionales, para el
desarrollo de una evaluación de impacto ambiental con una perspectiva transnacional (de
conformidad con el Convenio de Espoo de 1991), para la toma de decisiones sobre la
ubicación de las actividades potencialmente peligrosas. En el documento se prevé
igualmente la previsión de situaciones de urgencia y el acceso del público y de las demás
partes contratantes a la información.

91
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Cuando la investigación científica, demostró que los seres humanos estamos causando
daño al medio ambiente de la Tierra, la ONU fue quien comenzó a reunir a los países para
discutir acerca de este tema. Algunos de los acuerdos y reuniones: Cumbre de la Tierra:
también llamada conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el
desarrollo, realizada del 3 al 14 de junio de 1992 y reunió a 172 países de todo el mundo.
Convenio sobre la Diversidad Biológica: participaron en 180 países y entro en vigor el día
29 de diciembre del 1993. Protocolo de Kyoto: realizada en Kyoto Japón, reuniendo a 191
países, y se aprobó hasta 1997, después de varios meses de negociación. Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: logro reunir a 143 países y
fue aprobada el día 13 de septiembre de 2007. Convención marco de las Naciones Unidas
sobre el cambio climático: hasta el 2008 ha habido 14 reuniones y en 2009 se celebró la
número 15, en Dinamarca para entrar en vigor en el año 2012 y con el fin de reemplazar el
Protocolo de Kyoto.

Entre el 3 y 14 de junio de 1992, se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La reunión contó con dos
eventos principales, a saber, la Conferencia de Naciones Unidas –a la que asistieron
representantes de 178 países y 112 jefes de Estado- y el Foro Mundial, una conferencia
paralela de los sectores independientes (ONG ambientalistas y otros sectores relacionados
con el desarrollo, las industrias, los pueblos tradicionales, mujeres, etc.).

Este evento, también conocido como la Cumbre de la Tierra (Earth Summit) o Río-92, fue
considerado un hito en la historia de la humanidad, por su contribución para cambiar el
estilo de desarrollo de nuestras futuras generaciones. Sus principales resultados fueron:

• Aprobación de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo
• Aprobación de la Declaración sobre los Bosques
• Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica
• Aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
• Propuesta para la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas
• Compromiso de los países africanos para un futuro Convenio de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación (aprobado en 1995)
Presentación de la Agenda 21.

Estos documentos son instrumentos de compromiso internacional con el desarrollo


sostenible, considerados los marcos institucionales de os esfuerzos conjuntos de los
gobiernos de todo el mundo a las acciones que combinan el desarrollo y el medio
ambiente. De esta manera, “El vínculo entre el desarrollo socioeconómico y el entorno
cambiante, ignorado durante décadas, entró en el discurso oficial de la mayoría de los
gobiernos del mundo" (Brüseke, 1996).

6.1.2 Carta de la Tierra

La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos


fundamentales para la construcción de una sociedad global justa,
sostenible y pacífica en el siglo 21. La Carta busca inspirar en

92
todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad
compartida para el bienestar de toda la familia humana, la gran comunidad de la vida y las
generaciones futuras. Es una visión de esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles


de desarrollo humano vivo y sostenible. La integridad ecológica es un tema principal. Sin
embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de
la pobreza, el desarrollo económico con equidad, el respeto de los derechos humanos, la
democracia y la paz son interdependientes e indivisibles. Ofrece, por tanto, un nuevo
marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

La Carta de la Tierra es el producto de un diálogo de una década de duración, en todo el


mundo, a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de Carta de la
Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó
con una iniciativa de la sociedad civil. La Carta de la Tierra se finalizó y puso en marcha
como una carta de un pueblo en el año 2000 por la Comisión de Carta de la Tierra, una
entidad internacional independiente.

La redacción de la Carta de la Tierra involucrado el proceso más inclusivo y participativo


que se haya asociado a la creación de una declaración internacional. Este proceso es la
principal fuente de su legitimidad como marco ético rector. La legitimidad del documento
se ha mejorado mediante el respaldo obtenido de más de 4.500 organizaciones, incluyendo
a muchos gobiernos y organizaciones internacionales.

A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce que
la Carta de la Tierra es la adquisición de la condición de documento de ley blanda. Estos
documentos no obligatorios, como la Declaración Universal de Derechos Humanos se
consideran moralmente, pero no jurídicamente, vinculante para los gobiernos estatales que
se comprometan a apoyar y lo aprobará, y que a menudo son la base para el desarrollo del
derecho duro.

En momentos en que los cambios importantes en la forma en que pensamos y vivimos se


necesitan con urgencia, la Carta de la Tierra nos desafía a examinar nuestros valores ya
escoger una mejor manera. En un momento en que es cada vez más necesaria colaboración
internacional, la Carta de la Tierra nos anima a buscar un terreno común en medio de
nuestra diversidad y para abrazar una nueva ética global que es compartida por un número
cada vez mayor de personas en todo el mundo. En momentos en que la educación para el
desarrollo sostenible se ha convertido en algo esencial, la Carta de la Tierra ofrece un
instrumento educativo muy valioso.

El objetivo de nuestra iniciativa en la Cumbre Mundial es lograr que la Carta de la Tierra


ejerza influencia tanto en el conocimiento mundial como en el concepto de sostenibilidad.
Asimismo, se buscará el respaldo de las Naciones Unidas.

Los gobiernos y ONGs involucrados en el tema de la sostenibilidad, ahora reconocen que,


mientras un amplio porcentaje de la población mundial siga viviendo en la pobreza, la
sostenibilidad jamás se podrá lograr, a menos que exista voluntad y se realicen cambios
políticos significativos. Por lo tanto, se reconoce que el agotamiento del entorno natural
causa pobreza y conflicto, que el conflicto causa devastación ambiental y que solamente

93
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

con el reconocimiento de los derechos humanos y la democracia pueden evitarse los


conflictos y permitir que los derechos ambientales se respeten y se cumplan.

La Carta de la Tierra esboza claramente esta gama de interrelaciones y brinda el marco


adecuado para mejorarlas. El reconocimiento de la Carta de la Tierra en la Cumbre
Mundial del Desarrollo Sostenible (CMDS), a través del apoyo o respaldo ampliará
considerablemente la diseminación, comprensión e interiorización de estos valores y
principios. Quienes se encuentran a la vanguardia del conocimiento así lo han entendido;
pero ello todavía no se ha traducido en la determinación y la voluntad política lo
necesariamente amplias para satisfacer las demandas que peligrosamente dependen de
nosotros. La Carta de la Tierra es una visión hacia el futuro que puede renovar el
compromiso de gobiernos y pueblos a lograr lo que se inició en la Cumbre de la Tierra en
Río, pero que ha carecido de un marco unificado y de esfuerzos solidarios.

La Iniciativa de la Carta de la Tierra buscará expresiones de apoyo durante la CMDS, pero


también busca la colaboración y utilización de la Carta entre agencias de la ONU, ONGs y
otros grupos. Actividades hacia la cumbre. La Iniciativa de la Carta de la Tierra no
solamente se ha trazado como objetivo lograr expresiones de apoyo a la Carta, sino
también promover su utilización e implementación por parte de la sociedad civil y los
gobiernos.

Con respecto a las naciones, se ha solicitado a los Comités de la Carta de la Tierra que se
dirijan a sus gobiernos (Ministerios de Medio Ambiente o de Relaciones Exteriores) para
solicitarles que utilicen la Carta de la Tierra y recomienden a la ONU la consideración del
documento durante la Cumbre de Johannesburgo. La participación y el compromiso de la
comunidad internacional de ONGs se fortalecieron considerablemente cuando el Foro del
Milenio de la ONGs hizo un llamado a respaldar la Carta de la Tierra en la CMDS. De
manera especial, la Secretaría ha invitado a las ONGs a avalar la Carta e insta a las
Naciones Unidas a que considere brindarle su respaldo.

Al respecto, se planearon una serie de eventos que se espera contribuyan al proceso de la


CMDS:

- El Foro Internacional titulado “Diálogos sobre la Tierra – Globalización y


Desarrollo Sostenible: ¿Es la Ética el Eslabón Perdido?”, realizado en Lyon,
Francia, en febrero del 2002
- La Conferencia de Asia y el Pacífico sobre la Carta de la Tierra, efectuada en
Brisbane, Australia, en noviembre del 2001
- La Conferencia Árabe sobre la Carta de la Tierra, celebrada en Aman, Jordania, en
octubre del 2001
- Las sesiones informativas sobre la Carta de la Tierra durante las conferencias
globales preparatorias

El propósito de todos estos eventos fue incrementar la conciencia con respecto a la Carta y
lograr que diversos grupos fueran partícipes en el proceso de respaldo y utilización de este
documento como marco ético común.

El éxito de la Carta de la Tierra en el proceso de la CMDS dependerá de si el programa de


la Cumbre incluye la necesidad de contar con un marco ético integrado (tema que un

94
Estado miembro deberá traer a colación) y de la voluntad política de todos los grupos
involucrados, particularmente los gobiernos.

La amplia implementación multisectorial de los principios de la Carta de la Tierra


garantizará que la misma se convierta en un marco perdurable para el futuro. Al buscar el
apoyo de la CMDS también se está fomentando este objetivo. Debe tomarse en
consideración que el empeño que hemos puesto rumbo a la CMDS, tal y como sucede con
muchos otros esfuerzos, adquiere importancia durante el propio recorrido y no solamente
hasta haber llegado a su destino final.

6.1.3 Agenda 21

La Agenda 21 es un programa de acción que tiene por objeto


poner en práctica los principios acordados en la Declaración de
Río. Aunque no se haya adoptado formalmente en la
Conferencia de Río de Janeiro, la Agenda 21 contiene una hoja
de ruta detallada de las acciones concretas a ser adoptadas por
los gobiernos, las instituciones de Naciones Unidas, los
organismos de desarrollo y los sectores independientes para
iniciar el proceso de transición hacia el desarrollo sostenible.

El documento se basa en la premisa de que la humanidad estaba en un momento decisivo


en su historia, en el que se estaban debatiendo temas cruciales como la continuación de las
políticas actuales destinadas a perpetuar las disparidades económicas entre países y dentro
de los mismos, el aumento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo
en todo el mundo y también el deterioro de los ecosistemas de los que dependemos para
mantener la vida en la Tierra. Propone, por lo tanto, cambiar la dirección hacia un mejor
nivel de vida para todos, una mejor gestión y protección los ecosistemas, y un futuro más
próspero y seguro. La Agenda 21 se divide en cuatro secciones y 40 capítulos, con más de
un centenar de propuestas de programas que contienen casi un millar de actividades. Todos
los capítulos siguen la misma estructura: cada programa contiene una introducción que
define su propósito, seguido por una sección llamada "bases para la acción", que explica la
necesidad del programa, la relación de las actividades propuestas, y, por último, una
sección denominada "medios para la puesta en práctica".

La Sección I se refiere a las dimensiones sociales y económicas del desarrollo sostenible en


los países en desarrollo: la lucha contra la pobreza, el cambio de los patrones de consumo,
la dinámica demográfica y la sostenibilidad, la protección y promoción de la salud
humana, el desarrollo y los derechos humanos, y la integración del medio ambiente en
toma de decisiones.

La Sección II se ocupa de la conservación y el manejo de los recursos naturales para el


desarrollo. Incluye, entre otros, los siguientes temas: la protección de la atmósfera, la
desertificación y la sequía, los océanos, el agua dulce, los residuos peligrosos, la
biodiversidad y la lucha contra la deforestación.

La Sección III se refiere a la consolidación del papel de los grupos sociales en la aplicación
del objetivo del desarrollo sostenible. Contiene temas relacionados con las mujeres,
jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, las

95
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

autoridades locales, los trabajadores y sindicatos, el sector empresarial y la industria, la


comunidad científica y tecnológica y los agricultores.

Finalmente, la Sección IV se refiere a los medios de implementación, con capítulos sobre


Recursos y Mecanismos Financieros, Transferencia, Cooperación y Formación
Tecnológica, Ciencias para el Desarrollo Sostenible, la Promoción de la Educación,
Formación y Sociedad de la Conciencia, los Mecanismos Nacionales y de Cooperación
Internacional para el Fortalecimiento Institucional en los Países en Desarrollo,
Informaciones para la Toma de Decisiones, los Acuerdos Internacionales Institucionales, y
los Instrumentos y Mecanismos Legales Internacionales.

La Agenda 21 es un documento de política que requiere una amplia participación de la


sociedad en la toma de decisiones adecuadas, así como la existencia de mecanismos
institucionales para promover su aplicación. Se trata de un proceso de transformación de
cambio de las actitudes culturales y conductas hacia una sociedad con la producción y el
consumo sostenibles. Se supone que los gobiernos y la sociedad en general discuten y
diagnostican los problemas, identificando y comprendiendo los conflictos en cuestión, y
decidiendo la mejor manera de resolverlos, para iniciar el camino hacia la sostenibilidad de
la biosfera.

* Las Agendas 21 Nacionales. El capítulo 38 de la Agenda 21 recomienda que los países


creen una estructura nacional de coordinación encargada de la redacción de la Agenda 21
Nacional en cada país. En la metodología utilizada a nivel internacional para la
construcción de la Agenda 21 Nacional se aborda la colaboración entre los distintos niveles
de gobierno, el sector productivo y las organizaciones de la sociedad civil.

La Dirección Nacional de la Agenda 21 tiene el objetivo de establecer los parámetros de


una estrategia de desarrollo sostenible mediante el establecimiento de las prioridades
nacionales que permitan el uso sostenible en los recursos naturales. Además, es preciso
tener en cuenta las ventajas comparativas del país para producir de manera más eficiente
los bienes y servicios a la sociedad, así como las debilidades en entornos específicos.

6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables

Actualmente es posible encontrar diversas definiciones de Responsabilidad Social


Empresarial. La Organización Internacional del Trabajo, se ha pronunciado, definiéndola
como “el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus
actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y
valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su
relación con los demás actores”.

Las Naciones Unidas, a través del Ex secretario General, Kofi Anan, hace clara referencia
a la RSE, planteando que: “En un momento en que las Empresas dedican gran parte de su
tiempo a luchar contra la percepción, de que son responsables por muchos de los males del
mundo, el desempeño de un papel más protagónico en la lucha contra la pobreza,
demostraría que las Empresas son parte de la solución”.

El World Business Council for Sustainable Development define la RSE como “el
compromiso continuo de las empresas para comportarse éticamente y contribuir al

96
desarrollo económico, mejorando la calidad de vida de los empleados y de sus familias, de
la comunidad local y de la sociedad en general”.

Por otro lado la Comisión Europea plantea en 2001, que la RSE “es un concepto en el cual
las áreas productivas integran, de una manera voluntaria, consideraciones sociales y
ambientales en sus operaciones y en las relaciones con sus grupos de interés”.

Así mismo Acción RSE, organismo chileno, establece que “Generalmente se refiere a una
visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las
comunidades y el medio ambiente”.

Si bien las diversas acepciones apuntan básicamente a lo mismo, es interesante observar


que dependiendo de la sociedad en la cual la empresa esté inserta, esta definición pueda
cambiar, pues dependerá de los valores, necesidades y de lo que la sociedad misma espere
de las empresas. A aquello apunta uno de los aportes más importantes del área:

“La responsabilidad social corporativa significa algo, aunque no siempre lo mismo para
todos. Para algunos el término transmite la idea de responsabilidad legal; para otros,
equivale a comportamiento socialmente responsable en un sentido ético; para algunos otros
el significado se refiere simplemente a un modo casual de responder por alguien; muchos
otros simplemente la equiparan a contribuciones caritativas; varios la perciben como tener
conciencia social; sus más fervientes defensores la entienden como una manera de
legitimación en el contexto de pertenecer o ser propio o válido; y una minoría perciben una
variedad de obligación o carga fiduciaria impone altos estándares de comportamiento al
empresario por encima del ciudadano común” (Gutiérrez Novoa y Silva, 2010).

No todas las respuestas han sido favorables tras el surgimiento del concepto, Friedman
(1970), postula que: "los negocios sólo tienen una responsabilidad social: emplear sus
recursos y emprender actividades encaminadas a aumentar sus utilidades, siempre que se
mantengan dentro de las reglas del juego, es decir, en competencia libre y abierta sin
engaños ni fraudes". De este modo podemos pensar que si la empresa destina recursos a la
RSE, se auto-gravaría una especie de “impuesto”, y por tanto sería menos atractiva para los
stakeholders, pues generaría menos ganancias y por consiguiente sucumbiría ante la
competencia. Sin embargo, es posible observar la RSE como fuente de diferenciación,
puesto que tener a los empleados contentos y motivados, derivará en la generación de
productos de mejor calidad, y también porque la sociedad tiende a recompensar los buenos
actos de las empresas, otorgándoles valor de marca, y beneficios económicos, en el largo
plazo.

Porter y Kramer (2006), establecen que “Es a través de una estrategia de RSC que una
compañía puede lograr el más significativo impacto social y cosechar los mayores
beneficios comerciales.

En relación a lo expuesto anteriormente es posible mencionar las diversas teorías que han
surgido respecto del desarrollo de la RSE, y las responsabilidades sociales de la empresa.
Según el Committee for Economic Development de 1971 la empresa tiene tres niveles de
responsabilidad:

- Responsabilidades básicas derivadas de la función económica: producción,


empleo, crecimiento económico.

97
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

- Atención al cambio de valores y prioridades sociales: conservación del medio


ambiente, relaciones laborales, información a consumidores, etc.
- Responsabilidades poco conocidas que debe asumir para vincularse más a la
actitud de cambio del entorno social: pobreza, cuestiones urbanas.
- Responsabilidades Económicas: corresponde a la base de la pirámide y hace
referencia a la producción de los bienes que la sociedad necesita y de la expectativa
de que la empresa sea rentable.
- Responsabilidades Legales: cumplimiento de las leyes que rigen el mundo de los
negocios.
- Responsabilidades Éticas: realización de lo que se percibe como correcto y justo.
Responsabilidad Discrecional (filantrópica): acciones que responden a lo que la
sociedad espera de la corporación.
(Gutiérrez Novoa y Silva, 2010).

Morales (2009), establece que: “La Responsabilidad Social es un elemento del negocio
mismo, por eso hay que entender cuál es el movimiento que la empresa realiza en un
entorno especifico. Tal entorno está dominado por una institucionalidad creada por una
sociedad que es, positiva o negativamente, afectada. No puede haber una empresa que sea
responsable socialmente si primero no respeta lo institucional", y de acuerdo a ello es que
resalta la importancia del cumplimiento de las leyes, de los contratos, de las normas tácitas,
etc. Esto significa que no es posible que una empresa sea socialmente responsable, si antes
no cumple con las normas básicas que regulan su gestión.

Una vez que se han cumplido dichas normas, es posible alcanzar el segundo escaño de la
pirámide, esto es la “Gestión Responsable de Negocio” que busca la optimización de los
recursos y el uso eficiente de ellos, también promueve el comportamiento responsable con
cada una de las partes, de tal modo, que se produzcan bienes de alta calidad, sin explotar a
trabajadores, ni presionar a proveedores, etc.

El siguiente nivel hace referencia al compromiso que tiene la empresa con la sociedad
misma, esto significa que puede relacionarse de manera responsable con miembros de la
sociedad que no pertenezcan directamente a los grupos de interés, y por otro lado hacer un
uso estratégico de esos actos, de tal modo que mejoren su imagen y le permita generar
valor.

Dadas las bajas asimetrías de información de los mercados actuales, y el alto potencial de
la comunicación es muy difícil que una empresa se salte uno de los niveles de la pirámide
y la comunidad no lo note. Por lo demás esto podría traerle ventajas a corto plazo, mientras
los consumidores no se dan cuenta, pero en el largo los resultados podrían ser
devastadores. (Figura 2)

98
Figura 2.- Pirámide de Responsabilidad Social.
Fuente: Gutiérrez P. P., Novoa P. A. & Silva D. E. A., (2010). Responsabilidad social empresarial como
estrategia de negocio sustentable en la industria farmacéutica chilena “Caso Farmacias Salcobrand”. Tesis.
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios. Escuela de Economía y Administración. Disponible
en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ec-gutierrez_pa/pdfAmont/ec-gutierrez_pa.pdf

Dada la importancia que el tema ha tomado a nivel mundial, es que la Organización


Internacional para la Normalización (ISO), ha establecido una norma ISO con el objeto de
establecer los lineamientos de la RSE. La define como “la responsabilidad de una
organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y
el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

- Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la


sociedad
- Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas
- Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional
de comportamiento y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica
en sus relaciones

Siguiendo esta misma línea, diversos tipos de estándares a nivel internacional han tomado
partida y se han pronunciado respecto del tema, de ellos es posible mencionar los
siguientes:

AccountAbility 1000. Norma de aseguramiento que permite evaluar atestiguar y fortalecer


la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de sus
principales procesos, sistemas y competencias, examinando como la organización
comprende sus propios resultados e impacto y los puntos de vista de las partes interesadas.
De este modo, las organizaciones que adopten esta norma, se comprometen a identificar y
comprender sus resultados, e impacto social, ambiental y económico, y los puntos de vista
de las partes interesadas y asociadas a estos temas

SA8000. Certificación voluntaria, creada por la Social Accountability International (SAI).


Establece las condiciones mínimas para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y
saludable, determinando los requisitos de responsabilidad social que permiten a una
compañía demostrar a los diversos interesados que se mantiene en conformidad con la
norma. Algunos de estos requerimientos son la no-utilización, ni el apoyo al trabajo
infantil, la no-utilización ni el auspicio del trabajo forzado, el establecimiento de un
entorno laboral seguro y saludable, el respeto al derecho de la formación de sindicato y la
99
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

negociación colectiva, la no-discriminación, ni el apoyo a abusos verbales ni castigos


corporales, entre otros.

ISO 26000. Fue establecida por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO
por sus siglas en inglés). Estas normas fueron desarrolladas por el Instituto Sueco de
Normalización y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica. Es la norma más
reciente desarrollada por ISO, y a diferencia de las más conocidas, esta no tiene el objetivo
de certificar empresas, sino que de asistir a las corporación, a través de lineamientos para
la implementación me marcos de políticas de RSE.

OHSAS18001. Basada en la British Standard - BS 8800. Tiene como objetivo establecer un


sistema de prevención de riesgos laborales; busca la planificación para identificar; evaluar
y controlar los riesgos, para medir, supervisar y mejorar el rendimiento, y en general para
proteger a las partes interesadas ante eventuales riesgos.

Global Reporting Initiative. Es una Organización que surge por una convocatoria de la
Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente y el Programa de Medio
Ambiente de las Naciones Unidas. Su objetivo es el desarrollo de directrices que permitan
mejorar la calidad de los reportes de sustentabilidad, de tal modo de hacerlos comparables,
consistentes y eficientes. Consta de 54 indicadores, agrupados en áreas económicas,
sociales y medioambientales.

6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal

La Ley de Planeación establece la responsabilidad del Ejecutivo Federal de conducir la


planeación nacional del desarrollo con amplia participación democrática, recogiendo las
aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al Plan Nacional de Desarrollo
(PND).

El pasado 20 de mayo el Gobierno de la República publicó en el Diario Oficial de la


Federación (DOF), el PND 2013-2018.

La estructura y contenido del PND 2013-2018 retoma las Cinco Grandes Metas Nacionales
que propuso el Presidente de la República Enrique Peña Nieto el 1º de diciembre de 2012:

1. Alcanzar un México en Paz, que garantice el avance de la democracia, la


gobernabilidad y la seguridad de la población.
2. Lograr un México Incluyente, donde se asegure el ejercicio efectivo de los
derechos sociales.
3. Construir un México con Educación de Calidad, buscando asegurar el desarrollo
integral de los niños y jóvenes, para que su preparación les permita triunfar en un
mundo cada vez más competitivo.
4. Impulsar un México Próspero, estableciendo una política económica que eleve el
crecimiento y esto se refleje en los bolsillos de los mexicanos.
5. Consolidar un México con Responsabilidad Global, para proyectar al país como
una nación que defiende el derecho internacional, que promueve el libre comercio y
es solidaria con los distintos pueblos del mundo.

Adicionalmente, y para que México alcance su máximo potencial, además de las cinco
Metas Nacionales, el PND 2013-2018 establece tres Estrategias Transversales:

100
1) Democratizar la productividad, implementando políticas públicas para que los
diversos sectores de la sociedad se modernicen y transformen, para generar más valor
por su trabajo. El Plan establece incentivos para integrar a los mexicanos a la
economía formal y alentar un uso más eficiente de los recursos productivos.
2) Promover un Gobierno Cercano y Moderno, mediante un gobierno eficiente, eficaz y
al servicio de la sociedad. La relación entre gobierno y ciudadanos tiene que ser ágil,
sencilla y oportuna.
3) Incorporar la Perspectiva de Género en las acciones de gobierno. Todas las
dependencias y organismos públicos promoverán la igualdad entre mujeres y
hombres. Esto significa que, lejos de tener un único programa en favor de la equidad,
todas las políticas públicas habrán de impulsarla.

A partir de las cinco grandes metas nacionales y las tres estrategias transversales, el Plan
contiene 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción. Asimismo, del Plan se
desprenderán 41 programas sectoriales y transversales a través del Sistema Nacional de
Planeación Democrática. Adicionalmente, el Ejecutivo diseñará y ejecutará los programas
especiales, regionales e institucionales que considere pertinentes, así como los establecidos
por la Ley, y en línea con el PND 2013-2018, los programas que de éste emanen deberán
ser sujetos de medición y seguimiento y deberán de presentarse antes del 30 de abril de
2014.

Finalmente, el PND 2013-2018 considera que:

1. La tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos.


2. El ciudadano es un agente de cambio, protagonista de su propia superación.
3. La educación debe impulsar las competencias y habilidades integrales de cada
persona, al tiempo que inculque los más altos valores.
4. Se debe delinear una política de fomento económico que entiende el papel del
Estado en la economía como facilitador del desarrollo.
5. Es necesario impulsar un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que
la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios.
(PND, 2013)

Plan estatal de desarrollo. En diciembre del 2011, el gobierno de Sinaloa, asumió el


compromiso de impulsar un conjunto de medidas con el objeto de convertir la alternancia
en una oportunidad para generar el mejoramiento económico, social y político en cada
comunidad. Para lograr la reconciliación social, impulsó y promulgó el Plan Estatal de
Desarrollo 2011-2016 (PED, 2016) en torno a los siguientes propósitos:

Pluralidad y buen gobierno. Conformar un gobierno estatal plural que mantendrá el


respeto absoluto a todas las fuerzas políticas y ciudadanas. El pluralismo debe ir
acompañado de eficacia para gobernar, incorporando a los cargos públicos a los mejores
profesionistas, independientemente de su filiación partidista, utilizando tecnologías de
información y las mejores técnicas de la administración pública.

• Transparencia y diálogo permanente. Utilizar los recursos públicos de manera


austera, transparente y socialmente eficiente. Un gobierno que en realidad rinda
cuentas a la sociedad. También actuaremos con responsabilidad en cada una de las
decisiones que se tomen.

101
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Economía participativa. Promover una economía social más justa y más productiva con la
participación de los sectores y las regiones, mejorando la infraestructura, promoviendo el
desarrollo rural, la competitividad y la innovación tecnológica.

• Política social incluyente. Es indispensable para hacer frente a los grandes


problemas de pobreza y desigualdad. para ello, estableceremos metas ambiciosas en
materia de salud, educación y reducción de la pobreza. Tenemos el compromiso de
innovar estructuralmente en materia de política social.

• Seguridad y justicia integral. promoveremos y apoyaremos la coordinación entre


los gobiernos federal, estatal y municipales. Respaldaremos la independencia de los
tribunales e instrumentaremos políticas sociales que atiendan los problemas de
desempleo y de falta de oportunidades para los jóvenes.

• Ampliación de alianzas sociales. Hacer que la coalición electoral que formaron los
partidos políticos, y que fue exitosa, se traduzca también en una coalición para
gobernar. Incluso, promoveremos que también persista la coalición en la tarea
legislativa, pero también incorporaremos a todas las expresiones políticas y
sociales. Sinaloa es tarea de todos.

• Reconciliación con la sociedad. Hacer un gobierno con la ciudadanía. Habrá un


apego estricto a la ley. Basta de exclusiones y de favoritismos. promoveremos
nuevas formas de participación social desde las comunidades y los municipios, con
presupuestos y programas participativos y con contralorías sociales que fortalezcan
la vida democrática y la cohesión ciudadana.
(PED, 2011)

Pan Municipal de Desarrollo. La planeación del desarrollo municipal es una actividad de


racionalidad administrativa, encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades
económicas con las necesidades básicas de la comunidad como son entre otras:

- La educación
- La salud
- La vivienda
- Los servicios públicos
- El mejoramiento de las comunidades rurales

El propósito principal de la planeación para el desarrollo municipal, es orientar las


actividades económicas, para obtener el máximo beneficio social y tiene los siguientes
objetivos:

- Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del
municipio
- Programar las acciones del gobierno municipal, estableciendo un orden de
prioridades
- Procurar el desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que forman
parte del municipio
- Promover el desarrollo armónico del municipio

102
6.2 Estrategias Económicas

Las principales estrategias económicas de largo plazo de la globalización son las


siguientes:

- La sustitución de importaciones, combinada generalmente con medidas


proteccionistas del comercio
- La promoción de las exportaciones, acompañada en la mayoría de los casos por un
esfuerzo en favor de la liberalización económica

En América Latina, la primera de estas estrategias predominó en los años cincuenta y


sesenta, promoviendo la creación de bloques comerciales como el Mercado Común
Centroamericano, el Pacto Andino y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
cuyo objeto era lograr economías de escala. El modelo de industrialización y desarrollo por
medio de la sustitución de importaciones entró en crisis en los años setenta y llevó a
modificar las estrategias económicas en busca de mejorar la eficiencia y la eficacia y la
implantación del libre mercado.

La estrategia de promoción de las exportaciones contempla la aplicación de políticas de


liberalización del comercio, el mejoramiento de la eficiencia del sector público, reduciendo
su tamaño a través de la privatización de los servicios o de las empresas del Estado. La
reducción de los aranceles aduaneros sobre el comercio exterior es una de las bases de una
estrategia de desarrollo mediante la promoción de las exportaciones. Sin embargo, en una
buena estrategia de acción para luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo humano
sostenible se procura identificar los obstáculos, es decir, los problemas difíciles de resolver
y que constituyen un impedimento para lograr los resultados deseados. Con este objeto, lo
más importante para poder formular estrategias adecuadas es poseer la información
necesaria y realizar un diagnóstico correcto de la situación mediante indicadores
apropiados de desarrollo sostenible.

A continuación, es preciso asegurar que las estrategias adoptadas para determinadas áreas
o zonas no sean independientes entre sí, sino que, en realidad, sean interdependientes. Por
ejemplo, la estrategia específica para las zonas rurales y urbanas y para el sector privado
está interrelacionada y constituye una matriz o red para el análisis de los requisitos
indispensables para el desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y las actividades
conexas que puedan contribuir en este proceso.

El concepto de estrategia de desarrollo sostenible es reciente y sus antecedentes están


vinculados con un modelo de desarrollo cuyo objeto es superar el retraso imperante desde
la segunda guerra mundial, caracterizado por un crecimiento económico basado en la
evolución del producto nacional bruto y en el ingreso por habitante. Este concepto de
desarrollo, considerado como sinónimo de crecimiento, progreso, evolución e
industrialización, dio lugar a la creación, en 1948, del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), mejor conocido como Banco Mundial, y luego a la
creación, en 1959, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otros bancos
regionales y subregionales.

En este contexto, para el Primer Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
correspondiente al periodo 1961-1970, se fijó como objetivo un incremento de 5% del PIB
y, para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, correspondiente al

103
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

periodo 1971-1980, un incremento de 6%. Así, en la Carta de Punta del Este, que sirvió de
base para la Alianza para el Desarrollo, se planificaron tasas de crecimiento económico
anual superiores a 5%, pero hasta hoy éstas no han podido lograrse (CEPAL, nd).

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados

Los Análisis de Ciclo de Vida evalúan las cargas ambientales asociadas al ciclo de vida de
un producto o actividad desde la cuna hasta la tumba, identificando y cuantificando la
energía y los materiales utilizados, así como las descargas al medioambiente, según la
SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry). Así se puede determinar el
impacto que ese uso de recursos y esos vertidos producen en el medio ambiente.

El ACV es un instrumento de mejora de la gestión, introduciendo parámetros ambientales.


Los sectores empresarial e industrial reconocen ya la utilidad práctica del ACV como parte
de los instrumentos de gestión para reducir el uso de materias primas, ahorrar energía,
minimizar la contaminación y los residuos (disminuyendo costes), disminuir problemas,
conflictos y riesgos (incluyendo la responsabilidad civil y penal) y mejorar la imagen de la
empresa en el mercado.

En la década de los noventa se desarrolló la metodología de ACV siendo destacables las


nuevas orientaciones de la SETAC respecto a sus diferentes fases. En la primera década
del siglo XXI las acciones se han centrado en la aplicación generalizada mediante la
gestión del ciclo de vida de los productos.

Las mejoras en las herramientas de análisis ambiental de los productos han favorecido el
cambio de una visión de análisis sectorial de los problemas a una integración general
("Ecobalance"). Este cambio está favoreciendo la aplicación de nuevos procedimientos en
las empresas; por ejemplo, antes de iniciar un programa de mejora de los problemas
ambientales es necesario disponer de toda la información para poder cuantificar la
magnitud de éstos y definir las soluciones con mayor seguridad.

Las normas ISO (International Organization for Standardization) 14040:2006, Gestión


ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia, y la ISO
14044:2006, Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices, son las
últimas revisiones de la estandarización europea de la metodología del ACV. Estas dos
normativas sustituyen a las normas ISO anteriores referentes al ACV: ISO 14040:1998,
ISO 14041:1999, ISO 14042:2001 e ISO 14043:2001.

La validez del estudio depende de la calidad de los datos utilizados en el Inventario de


Ciclo de Vida, de ahora en adelante ICV.

La base de datos Ecoinvent© contiene un Inventario del Ciclo de Vida, resultado del
trabajo conjunto de varios institutos suizos para actualizar e integrar bases de datos
conocidas ETH-ESU 96, BUWAL 250 y otras varias bases de datos. La primera versión se
presentó en 2003. Las versiones utilizadas en este estudio son v.1.3 (2006) y v.2. (2007).
Ecoinvent es la base de datos más completa actualmente en el mercado. Algunas de las
características claves de Ecoinvent© son:

- Cubre una gran variedad de datos


- Está bien documentado. Un CD con extensos informes de fondo está disponible

104
- Especificación constante de datos inciertos como distribución logarítmica normal
con desviación estándar

El centro Ecoinvent (Suiza) trabaja tanto en el desarrollo de bases de datos para ICVs y
EICVs (Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida).

De acuerdo con la norma de estandarización ISO 14044:2006, los indicadores de categoría


que van a utilizarse en aseveraciones comparativas previstas para su divulgación al público
deben ser como mínimo:

- Válidos científica y técnicamente, es decir utilizando un mecanismo ambiental


diferenciado, identificable y/o observación empírica reproducible
- Ambientalmente importante, es decir que tenga vínculos suficientemente claros en
los puntos finales de categorías incluyendo pero no limitado a las características
espaciales y temporales
- Los indicadores deben estar aceptados internacionalmente

Los factores de caracterización y normalización han sido desarrollados y/o aceptados por el
Instituto de Ciencias Ambientales (CML) de la Universidad de Leiden (Suiza), en el
departamento de ecología industrial. Asimismo la EPA (Environmental Protection Agency
of U.S.) reconoce y colabora con dicho centro.

Los factores de caracterización y normalización están incluido en la base de datos


Ecoinvent© realizada por el centro Ecoinvent.
(García Oca, 2011)

6.2.2 Producción más limpia

Producción más limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e


integrada para los procesos, productos y servicios con el objetivo de incrementar la
eficiencia y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente.

En los procesos se orienta a:

• La conservación y ahorro de materias primas, agua y energía, entre otros insumos.


• La reducción y minimización de la cantidad y peligrosidad de residuos (sólidos,
líquidos y gaseosos)
• La sustitución de materias primas peligrosas y la reducción de los impactos
negativos que acompañan su extracción, almacenamiento, uso o transformación.

En los productos se orienta a:

• La reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del


producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final.

En los servicios se orienta a:

• La incorporación de la dimensión ambiental tanto en el diseño como en la


prestación de los servicios.

105
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Esto implica cambios de actitud, gestión responsable, evaluar nuevas tecnologías, crear
políticas e incrementar el valor a los clientes. Los beneficios para las empresas que
implementan prácticas de producción más limpia incluyen:

• Mejoras en la productividad y la rentabilidad: los cambios a efectuarse en la


producción conllevan a un aumento en la rentabilidad, debido a un mejor
aprovechamiento de los recursos y a una mayor eficiencia en los procesos, entre
otros.
• Mejoras en el desempeño ambiental: un mejor uso de los recursos reduce la
generación de residuos, los cuales pueden, en algunos casos, reciclarse, reutilizarse
o recuperarse. Consiguientemente, se reducen los costos y se simplifican las
técnicas requeridas para el tratamiento al final del proceso y para la disposición
final de los residuos.
• Mejoras en la imagen: por ser amigables con el medio ambiente.
• Mejoras en el entorno laboral: contribuye a la seguridad industrial, higiene,
relaciones laborales, motivación, etc.
• Adelantarse a gestiones futuras inevitables: a corto o mediano plazo, las empresas
deberán adecuarse a la reglamentación ambiental. Ante esta realidad, es preferible
ser parte de la gestión del cambio antes de que se imponga por la reglamentación o
por las exigencias del mercado, tomando en cuenta que los recursos son limitados
y, en el largo plazo, las empresas no tendrán derecho a “derrochar” recursos, que a
otros les pueden faltar, aunque paguen por ellos.

Las estrategias de producción más limpia:

Siempre:

• Reducen las responsabilidades a largo plazo que las empresas pudieran enfrentar
luego de muchos años de estar generando contaminación.

Usualmente:

• Incrementan la rentabilidad
• Reducen los costos de producción
• Aumentan la productividad
• Generan una rápida recuperación de capital sobre cualquier inversión que haya sido
necesaria
• Aumentan la competitividad y por ende el mercado de un producto
• Conllevan un uso más eficiente de la energía y la materia prima
• Mejoran la calidad del producto
• Aumentan la motivación del personal
• Motivan la participación activa del trabajador quien aporta ideas y contribuye en su
implementación
• Reducen los riesgos del consumidor
• Reducen el riesgo de accidentes ambientales
• Son apoyadas por los empleados, las comunidades locales, clientes y el público en
general

106
A menudo:

• Evitan los costos por incumplimiento de las leyes


• Disminuyen el costo de los seguros
• Hacen más factible recibir financiamiento de instituciones financieras y otros
prestamistas
• Son rápidas y fáciles de implementar
• Requieren una mínima inversión de capital
(Nava y García, 2009)

6.2.3 Procesos ecoeficientes

A cinco años de la Cumbre de la Tierra, empresarios, gobiernos y ciudadanos


latinoamericanos nos preguntamos: ¿Es viable la industria limpia en nuestra región? Hay
algunos, en número creciente, que piensan que sí lo es. Sabemos, sin embargo, que no es
una meta fácil. Existen una serie de obstáculos, malos hábitos y prácticas destructivas de
nuestro entorno natural que debemos superar.

Los empresarios, en general, comparten un horizonte de tiempo de corto plazo que


imposibilita la apreciación de sus intereses en el largo plazo. Porque el que una empresa
sea rentable durante los próximos tres meses no garantiza que lo sea en treinta años, ni
tampoco que siga existiendo.

Los gobiernos, por su parte, han heredado prácticas de política económica contradictorias
con el cuidado del medio ambiente. Estamos cotidianamente expuestos a señales oficiales
que promueven el mal manejo y desperdicio de los recursos naturales, como los subsidios
al uso del agua o de la energía.

Y los hombres y mujeres latinoamericanos –aunque están adquiriendo mayor conciencia


ambiental, carecen todavía de valiosa información y de una cultura ciudadana, que les
permita modificar sus patrones de conducta y de consumo. Desde el punto de vista
empresarial, la gran pregunta es: ¿Son compatibles la industria limpia y la rentabilidad
económica? Creo que, afortunadamente, lo son. En América Latina, aumentan los
testimonios de empresarios que han logrado fortalecer sus compañías, mejorar su posición
competitiva y asegurar su permanencia en el futuro a través de procesos ecoeficientes.

"Eco" por ecológicos, pero también por económicos. Si el desperdicio y la contaminación


indican ineficiencia en el uso de nuestros insumos, lo ideal es el punto de cero
contaminaciones. Este sería el indicador de un manejo óptimo, con menores costos
económicos y ambientales. Y es clave que el ciclo productivo completo sea ecoeficiente,
porque es posible obtener productos limpios de procesos sucios. Urge, por ello, una visión
integral.

La siguiente pregunta sería: ¿Qué desafíos debemos enfrentar para lograr la ecoeficiencia?
El primero es un reto mental, es decir, pensar en la ecoeficiencia como medio para mejorar
la competitividad de nuestra empresa, a la vez que protegemos el patrimonio natural de
nuestros hijos. El segundo es el desafío práctico: para poner en marcha procesos
ecoeficientes, requerimos creatividad en la búsqueda de soluciones técnicas, acceso a
capitales de riesgo y apoyo de nuestros gobiernos. Y el tercer reto es la inversión en capital

107
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

humano, la única que garantiza que las soluciones técnicas que aplicamos realmente
funcionen. Sin la participación humana calificada, los demás esfuerzos serán estériles.

La mayoría de las unidades productivas son de pequeña y mediana industria. El problema,


desde luego, no es su tamaño, sino su carencia de recursos financieros y técnicos para
garantizar una producción limpia. Como constituyen un número muy grande de pequeños
contaminadores, es sumamente difícil calcular y monitorear su impacto ambiental real. En
el caso latinoamericano, existe el agravante de que las pequeñas y medianas empresas son
las principales generadoras de empleo. No hay que perder de vista esta importante variable
social en una ecuación ya de por sí compleja. Es claro, por todo esto, que América Latina
tiene todavía mucho por hacer. Pero hay signos positivos: confiamos en la viabilidad de la
producción industrial limpia, sobre todo, porque hoy sabemos que sí puede ser rentable, si
empresarios y gobiernos trabajan juntos para lograrlo, con el apoyo del resto de la
sociedad. (Eugenio Clariond Reyes, nd)

Tal como se ha señalado, la ecoeficiencia se mueve en un campo más amplio que la


protección del medio ambiente o el control de la contaminación, las formas tradicionales
de tratar los problemas de la responsabilidad de los sectores productivos en su contribución
a la calidad de vida de la población. Tal enfoque se asocia normalmente a regulaciones y
controles, cuando no a costos adicionales para la empresa, que no siempre puede asumir ni
tampoco traspasar a los precios de sus productos, sobre todo en mercados altamente
competitivos.

La ecoeficiencia apunta claramente no sólo en esa dirección sino también en el tratamiento


de los recursos naturales, tanto materias primas como insumos energéticos. Es un enfoque
que se interna en la operación las empresas mismas y no se queda en las externalidades
(emisiones, efluentes, residuos), forma tradicional de tratar el tema. De allí que el concepto
tenga las dos caras que se señalan a continuación.

Recursos naturales. Uno de los aspectos que diferencia claramente a la ecoeficiencia de


otros enfoques de sostenibilidad como la producción limpia, es la importancia que asigna
al tema específico del uso de los recursos naturales como elemento del desarrollo
económico. En este plano caben tres dimensiones principales:

a) El uso de los recursos naturales, sea agua, materias primas, y energía


b) La provisión de servicios ecológicos, en particular para contribuir a la vida del
ecosistema y absorber los desechos de la actividad económica
c) La protección de la diversidad biológica

Los indicadores de ecoeficiencia de recursos naturales buscan así medir el uso absoluto de
estos recursos, y los aumentos o disminuciones de productividad asociados, como un
elemento para definir políticas de sostenibilidad. Estos indicadores no son diferentes de
aquellos utilizados en la mayoría de las propuestas de indicadores de sostenibilidad
desarrollados por organismos internacionales o países, como es el caso de las propuestas de
la OECD, por ejemplo. Sin embargo, su alcance es limitado a las necesidades de la
empresa o la dimensión territorial de sus aplicaciones. No tienen esa pretensión de
universalidad de los indicadores de sostenibilidad, entendidos como instrumentos de
información para la política pública De paso, es importante tener en cuenta que los
indicadores de sostenibilidad parecen haber conocido una fortuna más bien efímera, ya que
no han tenido la aceptabilidad necesaria como para transformarse en la base para la toma

108
de decisiones en materia de medio ambiente global. Algunos se han utilizado en reemplazo
de los indicadores ambientales, pero la complejidad para aunar los factores ambientales,
económicos y sociales más allá de ejercicios globales, ha hecho que se vuelva a los
indicadores ambientales tradicionales, más prácticos al momento de hacer el seguimiento
de las políticas ambientales.

Contaminación. La ecoeficiencia es un concepto que nace en la Eco 92, en Río de Janeiro,


como una propuesta fundamentalmente empresarial. Es una expresión acuñada por el
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (CEMDS), como una manera
de embarcar de manera más proactiva a los sectores privados en una senda de
sostenibilidad. Se le considera por eso, al inicio, como equivalente a la producción limpia,
que sin embargo se asocia más a políticas públicas y a temas de contaminación, como se
señaló antes. Es por ello que este concepto estuvo desde su origen más ligado a los temas
del alivio o recuperación del deterioro ambiental.

En este marco, los indicadores de ecoeficiencia no son tampoco demasiado diferentes de


cualesquiera indicadores que buscan reducir la contaminación, entendida como la
superación de los estándares establecidos para lidiar con determinadas emisiones que
afectan al medio ambiente. En todo caso, no pretenden ser representativos de la totalidad
de los efectos contaminantes, como sería el caso de los indicadores de desarrollo sostenible
o de sostenibilidad, de limitado uso práctico muchas veces y a menudo cuestionados
políticamente. Los indicadores de ecoeficiencia son en este sentido más limitados a
problemas a resolver, poseen un fuerte carácter técnico y permiten una relativamente
sencilla o directa comparabilidad.
(Leal, 2005)

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable

¿Es posible que las economías de los países del mundo puedan surgir y mantenerse sin la
presencia activa de un regulador económico y ecológico? Sin duda es muy difícil imaginar
una economía totalmente liberal. No se trata de crear una visión Anti- Empresa, en la cual
se niegue la posibilidad de crecimiento, lo que plantea la perspectiva que describiremos a
continuación es una visión que garantice soluciones ecológicas mediante la aplicación de
las fuerzas del mercado y las regulaciones periódicas de un estamento público, por lo tanto
el desarrollo es, según esta perspectiva, la unión entre las fuerzas del mercado y las
regulaciones económicas y ecológicas por parte de un organismo superior denominado
Estado. De esta manera se relaciona, directamente, la economía ecológica con el desarrollo
sustentable.

(…) “nada podría estar más alejado de la verdad que afirmar que el proceso económico es
una cuestión aislada y circular, tal como lo representa el análisis tradicional (…) el proceso
económico está cimentado sólidamente en una base material sujeta a determinadas
restricciones. En razón de estos obstáculos, el proceso económico tiene una evolución
unidireccional irrevocable. En el mundo de la economía, sólo el dinero circula en dos
direcciones de un sector económico a otro (…) Si se considera esto último parecería que
los economistas (…) han sucumbido ante el peor fetichismo económico: el monetario”.
Roegen, (1971)

Economía Ecológica. La mayor parte de los autores que trabajan en economía ecológica
han ido coincidiendo en la definición siguiente: “La economía ecológica es la ciencia de la

109
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

gestión de la sustentabilidad”. Si además consideramos que la sustentabilidad (o la


viabilidad en el tiempo de un sistema), está condicionada por sus intercambios con el
entorno físico y que ésta es una relación esencial no considerada en el análisis de la
economía tradicional, se puede complementar la definición diciendo que: “La economía
ecológica es también la ciencia que estudia las relaciones entre los sistemas económicos y
los ecosistemas, a partir de una crítica ecológica de la economía neoliberal.”

El enfoque de la economía, ha estado tradicionalmente centrado en la formación de los


precios en los mercados, disociando el mercado de la biosfera y de la comunidad y dejando
a éstas dos últimas fuera de su campo de estudio. Pero pese a ello, el surgimiento de la
evidencia de que las consecuencias de las transacciones del mercado, sobrepasan los
límites de lo estrictamente económico, ha obligado a esta economía neoliberal o tradicional
a intentar nuevas respuestas. La economía ecológica sostiene que es imposible adjudicar
valores monetarios a las externalidades, porque muchas de ellas son inciertas,
desconocidas e irreversibles. De esta manera la economía ecológica, en la medida que va
avanzando en los temas de la distribución y de los criterios éticos y ecológicos, se va
transformando, en cuanto a ciencia en una verdadera crítica de la economía tradicional de
Libre Mercado.

Principales características de la economía ecológica

- Investiga aspectos que quedan ocultos por un sistema de precios, que sobrevalora la
escasez y los perjuicios del medio ambiente y social actuales y futuros
- Hace de la discusión de la equidad, la distribución, la ética y los procesos
culturales, un elemento central para la comprensión del problema de la
sustentabilidad
- Pone énfasis en los conflictos ecológicos distributivos ínter e intra generacionales
- Considera como una cuestión central la sustentabilidad ecológica de la economía,
en oposición a la visión tradicional solamente centrada en el crecimiento
económico
- Se plantea el uso de los recursos renovables (como pesca, leña, etc.), en un ritmo
que no exceda su tasa de renovación, así como el uso de los recursos no renovables
(como el petróleo y la minería en general), en un ritmo no superior al necesario
para su sustitución por recursos renovables
- Tiene como objetivo conservar la diversidad biológica y entiende que los residuos,
sólo pueden ser generados, en una magnitud que el ecosistema pueda asimilar o sea
capaz de reciclar

La economía ecológica no está relacionada con las técnicas de manipulación de la


propiedad y la riqueza, ni comparte los objetivos de maximizar al más corto plazo los
valores de cambio monetarios, para propietarios determinados. La economía ecológica es
una economía que adopta una visión a largo plazo y que evalúa los costos y beneficios
considerando los intereses del conjunto de la comunidad.
(ITESCAM, nd)

6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los


recursos naturales

A pesar de la elaboración de varias propuestas para definir los bienes y servicios


ambientales (BySA) y el mercado que ellos conforman, no existe hasta la fecha una

110
definición comúnmente aceptada ni un criterio único para su clasificación. Los esfuerzos
para acotar un sector ambiental en la economía han evolucionado de la interpretación de
éste como un sector conformado únicamente por la infraestructura pública para el control y
la remediación de la contaminación, a la incorporación adicional de tecnologías genéricas
que se emplean con fines ambientales, además de utilizarse con otros propósitos. Una
definición más amplia incluye adicionalmente a aquellos bienes y servicios que favorecen
una trayectoria eco-eficiente de los procesos productivos, esto es, a aquellos productos y
tecnologías que conllevan un menor consumo de recursos naturales y/o la reducción ex
ante de impactos y riesgos ambientales. La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), proponen
una definición bastante comprehensiva al establecer que este sector está integrado por
“actividades que producen bienes y servicios destinados a medir, prevenir, limitar,
minimizar o corregir daños ambientales al agua, aire y suelo, así como problemas
relacionados con residuos, ruido y ecosistemas. Ello incluye tecnologías más limpias,
productos y servicios que reducen el riesgo ambiental y minimizan la contaminación y el
uso de los recursos” (OCDE, 1999). Este universo incluiría equipo y sus componentes,
productos de consumo final, la prestación de servicios y la construcción u operación de
instalaciones.

Varias de las propuestas de clasificación existentes corresponden a organismos


internacionales. De esta manera, es posible encontrar definiciones como la que años atrás
elaborara el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde el
sector ambiental fue definido estrictamente como aquél conformado por infraestructura
pública remedial. La Clasificación Central de Productos (CPC) de las Naciones Unidas,
que se utiliza desde hace muchos años para clasificar, con múltiples propósitos, las
actividades económicas, considera un criterio un poco más amplio para la inclusión de
bienes y servicios bajo el rubro ambiental. Más recientemente, la OCDE y Eurostat, así
como APEC, en una segunda versión, han elaborado propuestas de clasificación más
complejas. De igual manera, algunos países como Nueva Zelanda, Japón y Colombia, han
promovido al interior de la Organización Mundial de Comercio (OMC) varios criterios
para la consideración de bienes y/o servicios ambientales en las negociaciones comerciales.

Además de los aspectos meramente formales, la definición y clasificación del sector de


BySA reviste gran importancia, no sólo porque facilita eventualmente el intercambio de
información más allá de las fronteras, sino también porque promueve una más adecuada
toma de decisiones de mediano y largo plazo en el ámbito nacional. Una clara definición y
una adecuada clasificación tienen, al menos, tres tipos de implicaciones: en primer lugar,
para la mejor conducción de la política ambiental, debido a que de una definición de este
tipo se deriva la posibilidad de establecer con claridad las características de los segmentos
del mercado que es preciso estimular para reducir tanto los desequilibrios ambientales,
como las presiones sobre los recursos públicos destinados a dar atención a los problemas
del medio ambiente. En segundo lugar, la definición tiene relevancia desde la perspectiva
de la organización industrial de cada país, en lo referente a la estrategia de
complementación de las capacidades localmente existentes con flujos internacionales de
bienes y de servicios. Finalmente, desde el punto de vista de la política comercial, el hecho
de que los países suscriban acuerdos multilaterales con validez de ley en el ámbito
nacional, les apremia para acordar, sobre bases claras y lo más adecuadas posibles, las
características de los bienes y servicios incluidos en las negociaciones comerciales.

111
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Con respecto a esto último, los países integrantes de la OMC se han comprometido, de
acuerdo con lo establecido en la Declaración Ministerial de Doha (2001), a avanzar hacia
la eliminación de los aranceles y de las barreras no arancelarias de BySA. Las
negociaciones han tenido como referencia la CPC; sin embargo, el camino no está exento
de problemas imputables, en parte, a la definición misma del universo sobre el cual se
negocia, particularmente en lo referente a servicios ambientales, sobre los cuales las
negociaciones se encuentran ya explícitamente en marcha y el asunto de la definición es
aún más complejo. El comercio de bienes ambientales se enmarca en el conjunto de
compromisos del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). Si bien éstos no
disponen de un capítulo especial para los propósitos de la negociación comercial, se asume
la clasificación disponible en el Código Armonizado (HS), a partir de la cual los países
integrantes pueden establecer qué tipo de bienes están sujetos a la liberalización y cuáles
otros no.

En el caso de los servicios ambientales, el principal instrumento de clasificación disponible


hasta el momento procede del Acuerdo General para el Comercio de Servicios (GATS), a
través de la lista W/120,2 que se deriva a su vez de la CPC. En ésta, los servicios se
definen esencialmente como aquéllos vinculados con la infraestructura para el tratamiento
o la mejor provisión de servicios públicos, tales como el agua y los residuos. Además de la
limitación que ello supone, es importante señalar también la existencia de la cláusula de
exclusión mutua, en la que se establece que aquel servicio ya clasificado en alguna
categoría no puede ser incluido en ningún otro capítulo. Ello puede tener efectos, por
ejemplo, para el diseño de estrategias ambientales para temas transversales, o de estrategias
de promoción de servicios “horizontales”, como los de construcción y asesoría.

Aunque los códigos de clasificación CPC y W/120 han constituido en su momento avances
importantes para dar consistencia al sector ambiental, los cambios de los mercados hacen
ver las limitaciones de la estructura contenida en tales instrumentos. En efecto, la dinámica
de los mercados, conjuntamente con la evolución del conocimiento científico y
tecnológico, además de los cambios institucionales y los enfoques de política en materia
ambiental, hacen que la clasificación propuesta por OCDE–Eurostat parezca más
apropiada que cualquier otra de las comúnmente mencionadas al hacer una caracterización
del mercado, como la que es objeto del presente estudio. Lo anterior, sin soslayar las
limitaciones que esa propuesta presenta en lo referente a la consideración de ciertos grupos
de bienes y de servicios que son muy importantes para países como México, siendo ese el
caso, por ejemplo, de los bienes primarios sustentablemente producidos y de los servicios
ambientales provistos por la naturaleza misma.

La clasificación OCDE – Eurostat enlista BySA, clasificándolos a partir de una estructura


conformada por tres grandes grupos:

• Grupo A. Control de la contaminación. Se constituye esencialmente por el conjunto


de fracciones armonizadas correspondientes a los bienes y servicios que se emplean
predominantemente como instrumentos de “fin de la chimenea” para atender
defensivamente los desequilibrios ambientales
• Grupo B. Tecnologías y productos más limpios. Se forma por un conjunto, pequeño
hasta la fecha, de fracciones que corresponden a bienes de consumo final y
tecnologías (en forma de bienes de capital e intermedios y de servicios)
considerados de menor impacto ambiental que sus equivalentes en el mercado. A
diferencia del grupo A, este grupo incluye tecnologías genéricas para las cuales no

112
ha sido posible acordar, en el ámbito internacional, una regla de incorporación.
Desde el punto de vista de su fundamento conceptual, este grupo está abierto a
incluir en un futuro un más amplio número de productos y tecnologías, de amplio
espectro, que cumplan con parámetros de minimización de impactos durante su
producción, prestación o uso. No obstante, algunos problemas prácticos con
respecto a la inclusión de bienes o servicios bajo este grupo parecen no estar
resueltos, en particular para el caso de las tecnologías más limpias. En este caso el
criterio estaría dado por el hecho de que ellas sean ambientalmente eficientes, es
decir, que reduzcan la tasa de utilización de insumos naturales y/o emisiones en la
producción. Si bien esta última suele ser una característica dinámica de la
innovación tecnológica y presente en un número cada vez más numeroso de
tecnologías, es difícil de medir.
• Grupo C. Gestión de los recursos naturales. Está formado por el conjunto de
actividades de servicio y productos que implican una utilización racional de los
recursos naturales. En este grupo se incorporan desde las actividades de gestión de
los servicios de agua potable y saneamiento, la instalación, generación y
distribución de energía con fuentes renovables, hasta la oferta de bienes y servicios
para la realización de actividades primarias y turísticas de manera sustentable.
Asimismo, se incluye aquí un rubro para la inclusión de otros bienes y servicios
ambientales no clasificados bajo ningún otro apartado.

La estructura de la clasificación OCDE – Eurostat con la composición de cada uno de los


grupos antes señalados aparece en la Figura 3.

Figura 3.- Descripción de la estructura de los grupos OCDE–EUROSTAT.


Fuente: OCDE (1999).

113
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Un rasgo común en el caso de la mayoría de las propuestas de clasificación de los bienes y


servicios ambientales que se discuten en el ámbito internacional, consiste en que
consideran fundamentalmente bienes manufacturados y servicios de origen antropogénico,
es decir, bienes y servicios ambientales elaborados en los sistemas productivos humanos y
con algún efecto defensivo, preventivo o correctivo en materia de protección al medio
ambiente y a los acervos de recursos naturales. Sin embargo, existe una débil o nula
atención al caso de los bienes y servicios ambientales con aprovisionamiento de origen
natural. Algunos ejemplos de lo anterior son los casos de bienes primarios obtenidos bajo
prácticas agropecuarias, silvícolas o pesqueras sustentables; el servicio provisto por el
atractivo turístico de un paraje natural adecuadamente conservado; la capacidad de fijación
de carbono por parte de los ecosistemas, cuya importancia económica en el ámbito
internacional es creciente debido al problema del calentamiento global y los mecanismos
previstos en el Protocolo de Kyoto; el aprovechamiento de los recursos genéticos
contenidos en la diversidad biológica y, por otra parte, el riesgo asociado con la utilización
de organismos genéticamente modificados.

En la CPC se incluyen servicios de protección a la naturaleza y el paisaje. La clasificación


de OCDE-Eurostat incluye como parte de su Grupo C, Gestión de recursos naturales,
rubros que se refieren a agricultura, silvicultura y pesca sustentables, así como al
ecoturismo. En una y en otra, sin embargo, la referencia explícita es para la provisión de
equipo, insumos, servicios y actividades de construcción e instalación asociadas con ellas,
sin que se consideren aún los productos mismos derivados de dichas actividades o el
servicio provisto por la naturaleza que hace factibles esas actividades. La posibilidad para
incluir en la clasificación a estos últimos, sobre todo en el caso de los productos primarios,
queda abierta, pero se requiere aún un mayor grado de elaboración. La inclusión de bienes
y servicios provistos directamente por la naturaleza en las clasificaciones económicas no es
ociosa. Debe tenerse en cuenta que los bienes y servicios ambientales que presta la
naturaleza a las sociedades asumen la forma de biomasa o de flujos que pueden beneficiar,
directa o indirectamente, el funcionamiento de los sistemas económicos. La naturaleza
forma parte de los sistemas productivos, bien sea a través del aprovechamiento de las
propiedades de algunos recursos naturales, bien porque forman parte de los insumos
indispensables en las cadenas productivas o bien porque se aprovechan las funciones de
vertedero de la naturaleza, mismas que de sobrepasarse pueden implicar un riesgo para el
bienestar de las sociedades. Esta consideración resulta particularmente importante para las
sociedades que disponen de una abundante dotación de recursos naturales y una amplia
diversidad biológica, como es el caso de México, y en donde la viabilidad del cuidado
ambiental de los mismos es altamente dependiente de la posibilidad de generar alternativas
económicamente atractivas para su conservación y mantenimiento.

La posibilidad de la incorporación de los bienes primarios sustentablemente producidos y


los servicios ambientales provistos por la naturaleza, como parte de la agenda de
negociación comercial, no debiera dejarse de lado. Sin embargo, es claro que ello requiere
la existencia de una institucionalidad suficiente para atender los temas de la bio–economía
y una política precautoria más desarrollada en materia ambiental.

Entre las capacidades nacionales que parece importante desarrollar de cara a una
liberalización comercial que incluya bienes y servicios de este tipo se encuentran
mecanismos para la cuantificación y regulación de los contratos de captura de carbono a
través de la cubierta forestal y vegetal; derechos y obligaciones de propiedad
perfectamente especificados en materia de propiedad intelectual asociada con la

114
biotecnología y mecanismos para la reducción del riesgo asociado con la utilización
productiva de los organismos genéticamente modificados. Por otra parte, en la esfera
internacional, este grupo de bienes y servicios demanda el desarrollo de al menos dos
mecanismos institucionales importantes: reglas de certificación y mecanismos de
verificación confiables y comúnmente aceptados.

6.3 Normativas

6.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A continuación se mencionan los artículos que mencionan algo relacionado con el


desarrollo sustentable en cualquiera de sus aspectos:

Artículo 2: La Nación Mexicana es única e indivisible.


La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio
actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a
quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen unas unidades
sociales, económicas y culturales, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco


constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los
pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades
federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales
establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de
asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades


indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica,


política y cultural
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus
conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución,
respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante,
la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y
procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las
autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno
interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad
frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los
estados
IV. reservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad

115
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los


términos establecidos en esta Constitución

Artículo 4: El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo


garantizará.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El
Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado
garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y
uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la
Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la
ciudadanía para la consecución de dichos fines.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las
niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación
y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el


cumplimiento de estos derechos y principios.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de


los derechos de la niñez.

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que
presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado
promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad
cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa.
La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación
cultural.

116
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al
Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.

Artículo 25: se menciona en este que al estado le corresponde la rectoría del desarrollo
nacional, que debe fomentar el desarrollo económico, distribución de la riqueza, debe
planear también la actividad económica nacional, regulara las actividades que sean de
interés general. Es obligación del sector social, público y privado contribuir al desarrollo
de la nación; el sector público tendrá a su cargo la electricidad, petróleo, etc. para
controlarlas, deberá impulsar empresas del sector social y privado cuidando la
conservación del medio ambiente y protegiendo su actividad económica. La ley debe
establecer los mecanismos para la expansión económica en ejidos, sindicatos, cooperativas,
etc. De bienes y servicios de primera necesidad.

Artículo 26: este menciona que el estado debe realizar un sistema de planeación de
desarrollo democrático para el crecimiento de la economía y democracia política y cultural
del estado. Mediante diferentes sectores de la sociedad, el estado debe recoger las
demandas de la sociedad para que las incorpore al plan que son sujetos a la esfera de
administración pública federal, para esto el ejecutivo estará a cargo y será quien negocie
con las entidades federativas; también se debe exhortar al particular para que participe en
el plan.

Artículo 27: se refiere a que las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional corresponden al estado. Puede concederles a los particulares una
propiedad privada y deberá regularla según el interés público, hacer expropiaciones e
indemnizar al ciudadano por tal hecho, se dictaran medidas para los asentamientos
humanos en zonas urbanas y rurales. Le corresponden a la nación también el dominio de
los recursos naturales de las plataformas continentales, yacimientos, metales, piedras
preciosas, combustibles petróleos, materias nucleares, etc. El gobierno federal tiene la
facultad de señalar reservas ecológicas o suprimirlas, también debe de abastecer de luz
eléctrica a la nación.

Pueden adquirir tierras de la nación los mexicanos por nacimiento, naturalizados,


asociaciones religiosas, instituciones de beneficencia pública, sociedades mercantiles,
bancos y estados o distrito federal. Se prohíben latifundios y deberá fomentar la actividad
agropecuaria y forestal en la población campesina.

6.3.2 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

En artículo primero se resume lo que abarca esta les y en los siguientes se desglosa todo su
alcance.

Artículo 1: La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración
del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de
orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y
establecer las bases para:

I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para


su desarrollo, salud y bienestar

117
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente
IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
administración de las áreas naturales protegidas
V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del
suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la
obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas
VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo
VII. Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o
colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente
VIII. El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de
concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución
IX. El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación
entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas
y grupos sociales, en materia ambiental, y
X. El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el
cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se
deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que
correspondan

En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras


leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Adicionalmente, el 12 de marzo de 2013 el H. Congreso del Estado Libre y Soberano de


Sinaloa, representado por su Sexagésima Legislatura, ha tenido a bien expedir el Decreto
Núm. 821 con el que se aprueba la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del
Estado de Sinaloa. La cual según el artículo 1 de esta Ley, regula el derecho de todo ser
humano a gozar de un medio ambiente saludable y tiene como objetivos principales la
preservación, la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y el
desarrollo sustentable, de conformidad con lo establecido en el Artículo 4 Bis B, fracción
111 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia obligatoria en


todo el territorio del Estado

El Artículo 2. Menciona que todas las personas, individuales o colectivas, son titulares del
derecho al medio ambiente saludable.

Este derecho humano sustentable es de naturaleza cooperativa, en el que el Estado está


obligado a preservar y restaurar el equilibrio ecológico pero también los individuos, grupos
o colectividad de personas están obligados a preservarlo o restaurarlo.

6.3.3 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable

En México, como en casi todo el mundo, el Derecho Ambiental surge como la respuesta a
los problemas ambientales que inherentes al desarrollo de las sociedades, dado que el
crecimiento de las civilizaciones siempre ha intentado dominar la naturaleza, pocas son las

118
culturas que en su desarrollo prefirieron convivir con la naturaleza. De manera que la
misma sociedad en su afán regulatorio, tiene que establecer reglas que moderen el
comportamiento de sus ciudadanos a efecto que moderen su comportamiento con el fin de
proteger la naturaleza, como ya lo vimos anteriormente, en nuestro país el derecho a una
ambiente sano está establecido en la Constitución Política de los Estados unidos
Mexicanos.

La aplicación de las leyes oficiales para la protección del medio ambiente en México, son
completamente deficientes, no se protegen los ecosistemas ni la biomasa que los
conforman.

La legislación ambiental debería ser reconsiderada y restructurada en la búsqueda de una


mejora ambientalista a nivel nacional, es cierto que tenemos leyes para proteger al
ambiente pero estas son muy laxas y dejan mucho a la interpretación de quien las lee,
dejando enormes lagunas legales que pueden ser aprovechadas en contra del medio
ambiente no es suficiente con una multa administrativa mínima, las personas que violen las
leyes ambientales deberían enfrentar cargos más grandes que tan solo una multa de algunos
miles de pesos, deberían ser condenados a años de prisión pues solo así reconsideraran la
maldad y las graves consecuencias de sus malévolos y desmesurados actos de ecocidio,
además de que el trabajo de los organismos oficiales que debiesen proteger el ambiente es
completamente deficiente y contraproducente, principalmente por la cultura tan arraigada
que tenemos de dar o recibir coacciones o mordías como comúnmente se les conoce, para
que no se nos aplique la ley.

Por su riqueza natural, México es considerado un país diverso. En él existen entre el 10% y
15% de las especies silvestres reportadas en el planeta; somos el primer lugar en número
de especies registradas, primero en reptiles (717), segundo en mamíferos (450), cuarto en
anfibios (280) y decimoprimero en aves (1,054), sin considerar las migratorias. Sin
embargo, el país pierde anualmente 1, 100,000 hectáreas de bosque; hemos contaminado
las aguas de 50 de los 100 ríos más importantes del país; se han disminuido en 30% las
selvas tropicales de México en los últimos 20 años; se han extinguido 15 especies de
plantas y 32 especies de vertebrados dentro del territorio nacional.

Sin embargo, existe una importante proporción del aprovechamiento de los recursos
naturales que se realizan al amparo de permisos, licencias y autorizaciones expedidos
conforme a la legislación y normatividad en materia de medio ambiente y recursos
naturales. De manera general, se estima que el 35% de las irregularidades y actos ilícitos
en materia ambiental ocurren debido al mal uso de estos documentos.

El Gobierno Federal ha propuesto respetar la ley ambiental y realizar el combate a la


impunidad sin excepciones para contener la destrucción de nuestros recursos naturales y
revertir los procesos de deterioro ambiental. Por ello, plantea como tesis fundamentales
procurar el pleno acceso de la sociedad a la impartición de una justicia ambiental pronta y
expedita, a la participación de la ciudadanía y las organizaciones civiles en la vigilancia del
cumplimiento de la Legislación Ambiental. El órgano federal encargado de llevar a cabo
esta legislación es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el cual
es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa, creada el 4 de junio
de 1992.

119
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

BIBLIOGRAFÍA

Abecassis y Jarashow. (1985). Oil Pollution from Ships. Londres: Sweet & Maxwell.
Agenda 21, (1992). Disponible en: http://sustainabledevelopment.un.org/content/
documents/Agenda21.pdf
Atkinson, S. J. (1992). Food for the cities: Urban nutrition policy in developing countries.
Department of Public Health Policy Publication No. 5. Center for Research in
Applied Economics. London: London School of Hygiene.
Boyle, A. E. (1993). The convention on biodiversity. En The Environment After Rio
dirigido por L Campiglio, L Pineschi y C Siniscalco. Dordrecht: Martinus Nijhoff.
Brüseke, F. J. (1996). “La interrupción y el desarrollo”. En Viola, E.; Ferreira, L. C. (Ed.).
La sostenibilidad de la incertidumbre en la globalización. Campinas, Unicamp, Pp
103-132.
Burhenne, W. (1974). Convention on Conservation of Nature in the South Pacific, Apia
Convention. En International Environmental Law: Multilateral Treaties. Berlín: E
Schmidt.
CEPAL, (nd). Papel de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales en
la promoción de la cooperación regional y subregional del desarrollo sostenible.
Series Seminarios y conferencias. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/9628/lcl1613e_3.pdf
Chen, R. S. & Kates, R. W. (1994). World food security: Prospects and trends. Food Policy
19 (2): pp. 92-208.
Clariond R. E. (nd). Procesos ecoeficientes. Disponible en: http://tierramerica.org/
industria/ecoeficientes.shtml
Ehlers, P. (1993). Helsinki Convention on the Protection and Use of the Baltic Sea Area.
Int J Marine Coast Law 8:191-276.
Freestone, D. (nd). Convenios internacionales sobre el medio ambiente 54.10. En Politica
en Materia de Medio Ambiente. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/54.pdf.
Freestone, D., IJlstra, T. (1991). The North Sea: Basic Legal Documents On Regional
Environmental Co-operation. Dordrecht: Graham y Trotman.
Galarreta, V. & Sánchez, G. M. I. (1990). La canasta mínima vital y el sistema de
vigilancia alimentario nutricional. Boletín Red SISVAN No.l. Lima, Perú.
García O. L. (2011). Análisis de Ciclo de Vida en la aplicación intensiva de energías
renovables en el ciclo de agua. Disponible en:
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5502/1/Analisis%20de%20Ciclo%
20de%20Vida_PFC.pdf
Gutiérrez P. P., Novoa P. A. & Silva D. E. A., (2010). Responsabilidad Social Empresarial
como Estrategia de Negocio Sustentable En La Industria Farmacéutica Chilena
“Caso Farmacias Salcobrand”. Tesis. Universidad de Chile, Facultad de Economía
y Negocios. Escuela de Economía y Administración. Disponible en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ec-gutierrez_pa/pdfAmont/ec-
gutierrez_pa.pdf
Hey, E., IJlstra, T., Nollkaemper, A. (1993). Int J Marine Coast Law 8:76.
Hohmann, H. (1992). Basic Documents of International Environmental Law. Londres:
Graham & Trotman.
ITESCAM, (nd). Disponible en: http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/
recursos/r90881.PDF

120
Kiss, A., Shelton. D. (1991). International Environmental Law. Nueva York:
Transnational.
La carta de la tierra (nd). Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/
images/uploads/echarter_spanish.pdf. Consulta: 28 de julio de 2013.
Leal, J. (2005). Ecoeficiencia, marco de análisis, indicadores y experiencias. CEPAL, Serie
Medio Ambiente y Desarrollo. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos. Disponible en: http://www.oei.es/ decada/portadas/105.pdf
Kummer, K. (1992). The Basel Convention. Int Comp Law Q 41:530.
Llanos, G., Nicholls, E. & Restrepo, H. (1992). Promoción de la salud y prevención y
control de las afecciones no transmisibles. Lineamientos generales. Programa de
Promoción de la Salud y Sub-Programa de Enfermedades Crónicas no
Transmisibles. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Milton Friedman, M. (1970). “The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profi
ts,” New York Times Magazine.
Moguel V. R. (2001). Entre la tradición y la modernidad. Etnología de los derechos
colectivos indios, Conaculta, México.
Moguel V. R., Moreno, A. S. U. (2005). Estrategias sociales: de la sobrevivencia a la
contingencia Papeles de Población. Vol. 11, núm. 46, octubre-diciembre. Pp. 139-
159, Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Molitor, M. R., (1991). International Environmental Law: Primary Materials. Deventer:
Kluwer Law & Taxation.
Morales, M. (2009). MC2, un modelo de gestión responsable de negocio que aporta a la
riqueza social. http://www.uchile.cl/noticias/51842/mc2-un-modelo-que-aporta-a-
la-riqueza-social
Moser, C. (1994). Urban poverty and social policy in the context of adjustment: Research
issues. Background Paper, Research Project on Urban Poverty and Social Policy in
the Context of Adjustment. Washington, D.C.: World Bank, Urban Development
División.
Muñoz, V. C. (2005). Bienes y servicios ambientales en méxico: caracterización preliminar
y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia
comercial. CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. División de Desarrollo
Sostenible y Asentamientos Humanos. Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/26130/L2463-P.pdf
Nava, P. E. & García, G. C. (2009). Inocuidad alimentaria y sistemas de producción más
limpia en granos almacenados. Tecnologías de Granos y Semillas Libros Técnicos:
Serie Agricultura. UAIM. México
OCDE. (1999). The Environmental Goods and Services Industry Manual
(DSTI/IND/(99)18), p.10.
PND, (2013). Plan Nacional de Desarrollo. México. http://pnd.gob.mx/wp-
content/uploads/2013/05/PND.pdf
Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2006). Strategy and Society: The Link Between
Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvrd Bussines
Review. Disponible en: http://efnorthamerica.com/documents/
events/ccc2008/Mark-Kramer-Keynote/Strategy-Society.pdf
Roegen, N. G. (1971). The Entropy Law and the Economic Process, Harvard University
Press, Cambridge, p. 214.
Sánchez, G. M. I. (1998). Seguridad Alimentaria y Estrategias Sociales Su Contribución a
la Seguridad Nutricional en Áreas Urbanas de América Latina. Instituto
Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias Washington, D.C.
Estados Unidos.

121
Eusebio Nava Pérez
Elva Lorena Vázquez Montoya

Sand, P. H. (dir.). (1987). Marine Environmental Law in the United Nations Environment
Programme: An Emergent Eco-Regime. Londres: Tycooly.
Struble, l. (2003). How sustainable is concrete? University of Illinois at Urbana.
Champiaign, EU.
Terris, M. (1999). “Conceptos de promoción de la salud: Dualidades de la teoría de la
salud pública”, en Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud, “Promoción de la Salud: una antología”. Washington, DC, EUA.

122
“INTRODUCCIÓN DESARROLLO
SUSTENTABLE”. Se terminó de
imprimir en Mayo de dos mil
catorce. Se tiraron mil
ejemplares en los talleres de la
imprenta universitaria.

123

También podría gustarte