Está en la página 1de 3

Historia de la Percepción en la Psicología:

1.- Antecedentes:

a) Filosófico:

Desde la antigua grecia los pensadores debatían el funcionamiento de la percepción humana

Platón y Descartes: El alma posibilita la percepción


Aristóteles: Los sentidos son primordiales en la percepción

Locke: Los objetos poseen cualidades secundarias que producen ideas en la persona

• “Ley de Energías Nerviosas” J. Müller en 1826:

“Las cualidades de la percepción no se deben a los objetos, sino a las características


de cada una de las vías sensoriales (las de los cinco sentidos clásicos)”.

b) Constructivismo:

Influido por el empirismo inglés, Von Helmholtz propuso la teoría de la inferencia


inconsciente:

• “Es necesario el conocimiento previo para integrar los datos de los sistemas
sensoriales e inferir inconscientemente la configuración estimular que puede haber
dado lugar a la disposición retiniana momentánea”.

Kulpe (1904):

• Halló que la información que un sujeto detecta conscientemente de un patrón


estimular presentado muy brevemente está influido por factores como las
instrucciones.

Las “Ilusiones Perceptivas” serían una prueba de la inferencia inconsciente

c) Estructuralismo:

Posición representada por Wundt (Alemania) y Titchener (USA):

• Intentaba estudiar la percepción de forma análoga al análisis químico de las sustancias


complejas
• La información sensorial cambia constantemente, por lo que la percepción ha de
verse “complementada” con la información procedente de la experiencia pasada, que
actuaría como contexto asociativo.

• Emplearon la introspección analítica como método para estudiar la percepción: se


entrenaba a los sujetos para que describieran sistemáticamente su experiencia
fenomenológica durante la percepción.
d) Gestalt:

• Surgió en Alemania alrededor de 1912 en reacción al estructuralismo y el


conductismo
• Esta perspectiva arranca con la publicación del artículo de Wertheimer sobre el efecto
"phi"
• Los partidarios de la Gestalt se interesaron la experiencia perceptiva fenomenológica,
afirmando que ésta se caracteriza por su globalidad (“el todo es más que la suma de
las partes”)
• Estas ideas fueron el fundamento para determinar las leyes de la percepción, basadas
en dos aspectos:
• Organización perceptiva
• Diferenciación figura-fondo

2.- Investigadores importantes en la Historia de la Percepción:

• Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de


acústica y oftalmología, entre otros estudios.
• Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la
relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)
• Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.
• Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología
experimental.
• Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada función
potencial de Stevens.
• Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de
la teoría de la Gestalt.
• Rudolf Arnheim, psicólogo y filósofo alemán, profundizó en la relación entre el arte y
la percepción visual.
• Irving Rock, científico cognitivo estadounidense.
• David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento visual.
• James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.
• Alfred Adler, Médico, psicólogo/psiquiatra infantil austriaco, que investigó la
percepción Individual.

3.- Conclusiones:

Existen dos posiciones contrarias en el estudio de la percepción:

• Teoría empirista (Costructivismo): Tiene sus bases en el pensamiento aristotélico:

• La percepción se da en función a sensaciones caóticas, que el sujeto organiza


según los conocimientos adquiridos.
• Sujetos con diferente información sobre el objeto percibido, organizarán de
manera distinta las sensaciones.
• La información es seleccionada inconscientemente por el observador,
modificando los esquemas según la información a la que se preste atenció
• Teoría innatista (Gestalt): Deriva del ideal platónico

• La organización de las sensaciones percibidas es innata (no aprendida)


• No existen sensaciones puras, sino sensaciones organizadas
• Nuestra percepción es un resultado de la adaptación biológica al medio

También podría gustarte