Está en la página 1de 3

10 Ejemplos de Políticas y

Normas de una empresa


Normas de una empresa
Las normas de una empresa son el conjunto de disposiciones formales o informales que rigen el
funcionamiento interno de una organización administrativa.

Como sabemos, las normas rigen las conductas socialmente aceptables o institucionalmente
necesarias, que garantizan el correcto y armónico comportamiento humano, ya sea prohibiendo las
conductas indeseadas (normas prohibitivas) o permitiendo las deseadas (normas permisivas).

Las normas o políticas son vitales para toda forma de organización humana, ya que al ser
internalizadas por los individuos que componen el conjunto, hacen innecesaria la constante
supervisión y el refuerzo, ya que cada persona actúa en conformidad con el código aprendido.

En ese sentido, todos los colectivos humanos tienen sus normas, ya sean explícitas (formales,
escritas en alguna parte) o implícitas (informales, tácitas, de sentido común) a las cuales se ciñe.

La ausencia total de normas conduce a la anarquía y la desorganización, así como el mal diseño de
normas lleva a la pérdida de tiempo, de energía o al malestar del personal; por lo que una buena
política de normas será clave para la convivencia productiva de los trabajadores de cualquier
empresa.

Ver además:

 Ejemplos de Visión, Misión y Objetivos de una empresa

Características de las normas de una empresa

Para funcionar correctamente, las normas de una empresa deben ser:

 Justas. Deben aplicarse de manera equitativa y deben responder a criterios objetivos, no


a caprichos de la dirigencia.
 Conocidas. Para que la normas puedan cumplirse deben ser de notorio conocimiento de
todo el personal al cual afectan. No puede esperarse que alguien cumpla con una norma que
ignora.
 Vinculadas a objetivos laborales. Las normas de una empresa deben tender a la
realización exitosa de los objetivos de la empresa, es decir, deben estar pensadas desde la
proactividad y el compromiso.
 Consistentes. Una norma no puede contradecirse a sí misma, ni ser contradicha por las
demás, sino que deben en conjunto operar de manera armoniosa.
 Cónsonas con los valores empresariales. Ninguna norma debería plantear algo que
contravenga el espíritu de la empresa o que vulnere los valores por los cuales ésta se rige.
 Útiles. Las normas deben brindar seguridad, confianza y productividad a los trabajadores
de la empresa, y no entorpecer sus labores o distraerles innecesariamente de ellas.

Puede servirte:

 Ejemplos de Objetivos de una empresa

Ejemplos de normas de una empresa


1. Normas de seguridad. Se trata de aquellas que velan por la protección de los
trabajadores, obligándoles a actuar de una manera determinada por su bien o a
emplear elementos protectores para no correr riesgos innecesarios en su trabajo.
Por ejemplo: Una norma en una empresa metalúrgica que obligue a los
trabajadores a emplear guantes y lentes protectores en todo momento.
2. Normas de convivencia. Aquellas que velan por la sana y respetuosa existencia
de los trabajadores empresariales, impidiendo que las conductas de unos
perjudiquen a otros. Por ejemplo: Una norma en una empresa de oficinas que
disponga de un comedor como área exclusiva de alimentación, para no ensuciar
o llenar de olores el ambiente de trabajo.
3. Normas de vestimenta. También llamados “códigos de uniforme”, se trata de
normas que regulan la manera de vestir de los trabajadores, manteniendo un
código común que sirva a la empresa para identificar a sus empleados o que
respete la impresión formal de la empresa a sus visitantes. Por ejemplo: Un
código de uniforme en una empresa de servicios de salud, que haga a los
empleados médicos usar una bata blanca y limpia todo el tiempo.
4. Normas de salubridad. Especialmente importantes para empresas de manejo de
alimentos, o para aquellas cuyos trabajadores puedan estar expuestos a
condiciones de riesgo sanitario, tienen que ver con la correcta disposición de los
elementos para evitar enfermedades, contaminaciones y otros riesgos a la salud.
Por ejemplo: Las normas de una empresa de alimentos para mantener sus
insumos libres de hongos, bacterias y en buen estado para su clientela.
5. Normas de jerarquía. Toda organización humana tiene dirigentes y dirigidos, y
esta jerarquía en muchas ocasiones es clave para el funcionamiento sostenido del
engranaje humano. Por eso existen normas de jerarquía que distinguen entre la
dirigencia y los trabajadores. Por ejemplo: Las normas de jerarquía en una
empresa que obligan a los trabajadores a acatar la autoridad de quienes están por
encima de ellos en el organigrama.
6. Normas de protocolo. Se entiende por protocolo el conjunto de actitudes y
conductas de cortesía que facilitan la interacción en situaciones de respeto o a la
hora de lidiar con invitados especiales. Por ejemplo: Una serie de normas de
protocolo en una empresa que instruyan a los trabajadores de recepción sobre
cómo dar la bienvenida, atender amablemente e incluso ofrecer un café a los
visitantes y clientes.
7. Normas jurídicas y legales. La normativa legal de toda empresa es el grado
más formal de reglamento que tiene, pues se ciñe a los códigos penales y civiles
del país en que la empresa hace vida. Por ejemplo: Las normas de auditoría
interna de una empresa que le permiten protegerse de conflictos legales
importantes.
8. Normas de trabajo. Un tanto más generales, tienen que ver con el modo
específico de concebir el trabajo en la empresa, y se bandean entre los códigos
legales del país y las perspectivas de la empresa. Por ejemplo: Muchas grandes
empresas como Google tienen normas de trabajo muy laxas, que permiten
horarios flexibles a sus trabajadores para contar siempre con su máximo
rendimiento.
9. Normas de contratación. La adquisición de nuevos empleados está sujeta
también a normas y coordinaciones por parte de la empresa (y del marco jurídico
en que hace vida). Por ejemplo: Muchas empresas tienen reglamentos que evitan
la selección discriminatoria de su personal o que dan cabida a personas
discapacitadas en su nómina, como McDonald’s hace con los chicos de
necesidades especiales.
10. Normas de archivo. Las empresas disponen de sus archivos y sus bibliotecas de
documentos en base a normas específicas de archivo que exigen especialistas
(bibliotecólogos y archivólogos) para garantizar el funcionamiento sostenido de
su memoria institucional. Por ejemplo: Las normas de archivo de una empresa
trasnacional que a menudo se ve obligada a compartir documentación e
información entre sus muchas sucursales.

También podría gustarte