Está en la página 1de 30

Los hablantes tardíos

(HT)

INICIO TARDÍO DEL Evolución

Habilidades

LENGUAJE:
lingüísticas

Influencia de otras
variables

INDICADORES DE Indicadores de riesgo

RIESGO DE TEL Reflexiones sobre la


intervención en HT
DEFINICIÓN DE HT
LOS HABLANTES TARDÍOS

 Término que se utiliza para referirse a los niños que a los 2


años presentan un retraso de vocabulario en ausencia de
patología subyacente reconocida (déficit sensorial,
neurológico, cognitivo o trastornos del espectro autista).
 En torno al 13-15% de los niños presentan este retraso en el
inicio del habla a esta edad.
 La emergencia tardía del lenguaje se considera como una
parte integral del fenotipo del TEL (Rice, Taylor y Zubrick,
2008).
 Criterios de identificación
 2:0-2:10: menos de 50 palabras o ausencia de enunciados de 2
palabras (Paul y col., 1991).
 2:0: menos de 50 palabras o ausencia de enunciados de dos
palabras (Rescorla y Ratner, 1996)
 Gran inconsistencia en los criterios de identificación
EXPLICACIÓN DE LAS INCONSISTENCIAS

 En función de los procesos lingüísticos afectados:


 Solo retraso del vocabulario expresivo
 Retraso del lenguaje expresivo y receptivo (comprendedores tardíos).

 En muy pocos estudios se han considerado las medidas de


comprensión.
 En general, se puede afirmar que un número importantes de niños
con inicio tardío del lenguaje expresivo también presentan
problemas de comprensión.
 Los niños identificados como “comprendedores tardíos” permanecen
retrasados con respecto a los que solo presentar retraso en la
producción, tanto en vocabulario como en LME (Thal et al., 1991).
 Los niños comprendedores tardíos presentan un menor crecimiento,
tanto en vocabulario expresivo como receptivo.
EXPLICACIÓN DE LAS INCONSISTENCIAS

 En función de los instrumentos utilizados en la identificación


 Language Development Survery –LDS- (Rescorla, 1989)
 Un niño es HT si entre los 24 y 31 meses su vocabulario expresivo consta
de menos de 50 palabras o no utiliza combinaciones de palabras
(Rescorla, 1989).
 Puntuación de vocabulario inferior al centil 15 (Rescorla y Achenbach,
2002)
 MacArthur Communicative Development –CDI-, con adaptación
española.
 Proporciona normas para niños entre 9 y 30 meses.
 El umbral clínico se sitúa en el 10%
EXPLICACIÓN DE LAS INCONSISTENCIAS

 ¿Solo palabras o combinaciones de palabras?


 No está bien explicado el papel de las combinaciones de palabras
como criterio de identificación.
 Obviamente, si el vocabulario es muy reducido, no es de esperar que
haya combinaciones de palabras.
 Si solo se utiliza el criterio de número de palabras, el porcentaje de
HT ronda el 13,4%, pero si también se utiliza el de combinaciones de
palabras, asciende hasta el 19% (Zubrick et al., 2007).
Adquisición del
léxico

Intención

LAS HABILIDADES
comunicativa

Gestos
comunicativos

LINGÜÍSTICAS DE HT Destrezas
fonéticas y
fonológicas
ADQUISICIÓN DEL LÉXICO

 La adquisición del léxico implica un proceso mediante el cual


las palabras se asocian con su referente, sea objeto o acción.
 Al inicio, en torno a los 12 meses, esta asociación es muy
lenta.
 El mecanismo de asociación se acelera y entre los 16 y los 22
meses se produce el mapeo rápido(*) (Carey, 1978).
 A los 18 meses se produce el fenómeno de la explosión léxica
(Rescorla et al., 2000), que se caracteriza por la aceleración
en el número de palabras que producen los niños
 El vocabulario expresivo inicial está compuesto por un
importante número de sustantivos (son las que designan
objetos y personas del ambiente inmediato).

(*). Asociación rápida de una palabra con el objeto o acción a la que se refiere
ADQUISICIÓN DEL LÉXICO

 ¿Dificultades de mapeo rápido en los HT? (Ellis-Weismar y


Evans, 2002).
 Comparación de HT y sus controles en aprendizaje de palabras
nuevas.
 El rendimiento de los HT fue inferior al de sus controles en
comprensión de las nuevas palabras.
 En producción los dos grupos puntuaron muy bajo.
 ¿En los HT se produce la explosión léxica? (Rescorla et al.,
2000)
 Ausencia de explosión léxica en HT.
 El ritmo de adquisición de palabras en los HT era continuo.
 Requiere atención especial, ya que puede ser un factor determinante
en el futuro desarrollo del lenguaje.
INTENCIÓN COMUNICATIVA

 Motivación para interactuar con los demás (Tomasello, 2003).


 Fundamento necesario para el desarrollo del lenguaje.
 Los niños HT utilizan menos actos comunicativos que sus
iguales con desarrollo normal (Paul y Shif fer, 1991)
 Importante la consideración de los actos comunicativos de
atención compartida.
 Discrepancia entre los estudios sobre los actos comunicativo
de atención compartida en HT.
GESTOS COMUNICATIVOS

 Crecimiento paralelo del vocabulario y gestos comunicativos


en niños con desarrollo típico
 Sobre los 12 meses, la habilidad emergente para decir
palabras se asocia con el inicio de la producción de gestos
simbólicos referenciales (Bates y Dick, 2002).
 Nueva discrepancia entre los investigadores sobre el
desarrollo gestual en HT.
 Importancia de las habilidades receptivas en la producción de
gestos comunicativos (Thal y Tobias, 1994).
DESTREZAS FONÉTICAS Y FONOLÓGICAS

 El desarrollo fonológico de los niños HT está retrasado con


respecto a sus iguales:
 son menos habladores que sus iguales.
 disponen de un inventario fonético más reducido.
 La estructura silábica de sus palabras es más simple y se caracteriza
por mayor presencia de sílabas abiertas.
C a r a c te r í s t i c a s
personales
- Juego simbólico

INFLUENCIA DE OTRAS
- Destrezas sociales
- Conducta
- Hª otitis media

VARIABLES
Características
familiares y sociales
- Hª familiar de RL
- Estimulación del
lenguaje
- Estrés parental
CARACTERÍSTICAS PERSONALES

 Juego simbólico
 El desarrollo del juego y el del lenguaje siguen cursos paralelos
 Las primeras palabras aparecen a la vez que los primeros gestos simbólicos y
las combinaciones de palabras aparecen cuando lo hacen los primeros
esquemas de juego elaborado.
 Existen algunas diferencias entre los niños HT y con desarrollo típico,
sobre todo en lo referente a los juegos de simulación (Rescorla y
Goossens, 2002)
 Destrezas sociales
 Los hablantes tardíos obtienen puntuaciones significativamente más
bajas que sus iguales en escalas estandarizadas de socialización.
 Explicaciones:
 Los niños con adquisición lenta del lenguaje están menos motivados para
socializarse e interactuar con los otros, lo que conlleva una menor necesidad
de adquirir lenguaje (Paul, 1991)
 Las malas destrezas sociales generan las dificultades de lenguaje (Irwin et al.,
2002)
 Por el momento, no disponemos de datos suficientes sobre la relación.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES

 Conducta
 Los estudios en niños con TEL han demostrado que la presencia de
trastornos de lenguaje constituye un factor de riesgo moderado para
desarrollar problemas de conducta, que se estima entre 2, 5 y 4,2 veces
mayor que en la población normal (Plomin et al., 2002).
 Está documentada la elevada prevalencia de conductas negativas
externalizantes, como llorar, tirar, golpear, en niños HT.
 Los padres también suelen aportar algunas manifestaciones
internalizantes y los describen como niños más tímidos y miedosos y con
más problemas de sueño con frecuentes pesadillas.
 En los casos en que mejora el lenguaje suelen mejorar los problemas de
conducta

 Otitis media
 los niños con repetidos episodios de otitis media no alcanzan el nivel de
desarrollo de sus iguales en lo que se refiere a las destrezas articulatorias
(Paul et al., 1993), pero no afecta al desarrollo del lenguaje expresivo en
general.
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y
SOCIALES
 Historia familiar de retrasos del lenguaje
 Entre el 18 y el 48% de niños pertenecientes a familias en las que
uno o los dos padres presentan o presentaron problemas de
lenguaje, tienden también a manifestarlos. Los estudios realizados
con HT son consistentes con esta tendencia.
 mayor concordancia de retraso en vocabulario en gemelos
monocigóticos que en bicigóticos (Bishop et al., 2003).
 Estimulación del lenguaje
 la diferencia entre la LME que los padres dirigen a sus hijos y la LME
de estos niños es mayor en las diadas conversacionales con HT, esto
es, los padres de niños con retraso de vocabulario utilizan unos
enunciados excesivamente largos, lo que puede reducir la eficacia de
la estimulación.
 Los padres de niños HT responden menos a menudo a las
iniciaciones comunicativas de sus hijos, lo que puede jugar un papel
negativo en el desarrollo del lenguaje de estos niños.
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y
SOCIALES
 Estrés parental
 el nivel de estrés parental era de dos a tres veces mayor en padres
de hijos con retraso de vocabulario entre 18 y 30 meses (Hortwitz et
al., 1993).
 Un elevado nivel de estrés parental se asocia con una disminución
del grado de disponibilidad hacia sus hijos y, por consiguiente, en la
calidad de la estimulación del lenguaje.
 Es probable que los padres que experimentan más estrés sean
menos sensibles a las interacciones con sus hijos que los padres
menos estresados.
EVOLUCIÓN: LATE
BLOOMERS O TEL?
EVOLUCIÓN

 Late bloomers: Término anglosajón que alude a los niños con


inicio y desarrollo lento del lenguaje, pero que alcanzan la
normalidad.
 En torno a 1/3 de los niños HT entran en la categoría de late
bloomers, otro tercio hace algunos avances y el tercio
restante presenta problemas permanentes del lenguaje (TEL).
 La mayoría de los niños con TEL han sido hablantes tardíos,
aunque en una minoría no presentan retraso inicial en la
adquisición.
 Se hace necesario encontrar algunos signos de alerta a
edades tempranas que nos permitan determinar con la mayor
probabilidad posible la persistencia del retraso en el
desarrollo del lenguaje, criterio principal para el diagnóstico y
la prevención del TEL.
CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO

 Los niños con diagnóstico de emergencia tardía del lenguaje


entre los 24 y 31 meses suelen puntuar dentro del rango
medio en medidas de vocabulario a los 36 meses, aunque
presentan un rendimiento inferior al se sus iguales en
medidas sintácticas (Rescorla et al., 1997).
 Aunque puntúen dentro del rango medio en tests
estandarizados de lenguaje a los 5 años, sus puntuaciones
son significativamente inferiores a las de sus iguales (Ellis
Weismer, 2007) indicando una debilidad subclínica.
 Los HT a los 4 años con retraso expresivo presentan
dificultades con la narrativa y estas dificultades se mantienen
a los 8 años (Paul y Smith, 1993).
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

 Destrezas de narrativa oral de niños HT de 8 y 9 inferiores a


las de sus controles en una tarea de recontado en medidas de
sintaxis, gramática de la narración y evaluación de la
información (por ejemplo, descripción de las emociones de
los personajes) (Manhardt y Rescorla, 2002).
 Según Rice et al (2008), niños HT a los 7 años:
 Presentan una menor longitud de oraciones en contextos
conversacionales
 Desempeño menor al de sus controles en morfemas
 Cometen más errores estructurales en el uso de verbos
 Aunque muchos niños HT puedan superar su retraso lingüístico
inicial, una parte de ellos continuará teniendo dificultades
sintácticas importantes.
NO OBSTANTE

La evidencia disponible sobre resultados a largo


plazo de los hablantes tardíos presentan algunos
problemas, como la escasa base de evidencia, las
limitaciones de las medidas utilizadas, el escaso
número de sujetos en la mayoría de los estudios y
el escaso control de las influencias sociales y
parentales.
INDICADORES DE
RIESGO EN HT
INDICADORES DE RIESGO EN HT

 Predictores neonatales
 Peso al nacer inferior al 85% del peso óptimo.
 Nacimiento con menos de 37 semanas de gestación.
 Género
 Predictores concurrentes a los 24 meses:
 Retraso en el desarrollo motor fino, grueso y adaptativo.
 Conducta adaptativa
 Desarrollo psicosocial
 Temperamento (humor negativo).

Zubrick et al (2007):
INDICADORES DE RIESGO EN HT

 Mediante modelos estadísticos (correlación y regresión) se


han identificado predictores del desarrollo posterior del
lenguaje en HT:
 Nivel de vocabulario expresivo.
 Número de consonantes producidas.
 Nivel de vocabulario receptivo.
 Inteligencia no verbal.
 Uso de gestos.
INDICADORES DE RIESGO EN HT

 No todos los modelos estadísticos son de utilidad clínica.


Requieren:
 Sensibilidad
 proporción de niños con retraso posterior del lenguaje de los que se había
predicho el retraso.
 Especificidad
 proporción de niños con lenguaje normal de los que se había predicho que
su lenguaje sería normal.
 Valor predictivo positivo (indicador más potente)
 proporción de niños que habían sido diagnosticados de HT y que
presentan retraso del lenguaje
 Valor predictivo negativo
 proporción de niños con una predicción de desarrollo normal del lenguaje
y que presentan lenguaje normal.
INDICADORES DE RIESGO EN HT

 Thal (2005): predictores de retraso del lenguaje a los 28


meses en niños de 16 meses. Combinación de:
 Historia familiar de trastornos del lenguaje
 Baja educación parental
 Uso tardío de gestos
 Dificultades de comprensión.
 Otros posibles indicadores:
 Retraso en el desarrollo motor
 Historia del balbuceo (escaso y tardío)
 Ausencia de explosión léxica a los 18 meses
REFLEXIONES SOBRE LA
INTERVENCIÓN DEL
LENGUAJE EN HT
¿ES NECESARIA?

 Posturas
 “esperar y ver” la evolución del lenguaje (revisiones periódicas…)
 Intervención (administrada por padres o logopedas).
 Evidencias actuales
 la mayoría de los niños con TEL en la edad escolar habían sido HT y
los niños que presentan retraso comprensivo están en mayor riesgo
que los que solo tienen problemas expresivos.
 se han demostrado los efectos positivos a corto plazo de la
intervención con HT en tamaño y uso del vocabulario expresivo, en la
LME, en la socialización y en la reducción del estrés parental.
 En general, son muy pocas las investigaciones que han abordado los
efectos del tratamiento lingüístico de niños de 2 y 3 años, a pesar de
que cada vez se incide más en la intervención temprana.
PRINCIPALES TÉCNICAS

Administradas por padres


 Estimulación focalizada
 Administrada por padres consigue tamaños de efecto de medianos a
grandes.
 Modelado de palabras
 En algunos de los estudios se utiliza modelado junto con
estimulación focalizada, por lo que si se combinan de forma
sistemática ambas técnicas se puede conseguir una mejoría en
vocabulario y en medidas más globales de lenguaje.
 Repetición de palabras
 Resultados bastante modestos

Tratamiento logopédico individual


 Las técnicas son similares a las de los tratamientos administrados
por padres

También podría gustarte