Está en la página 1de 84

WM uioirií oirtf uuMtniuyütJVtín

CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS


CÜADERNO 5

TERRENCE KAUFMAN

. EL PROTO-TZELTAL-TZOTZIL
FONOLOGÍA COMPARADA
Y DICCIONARIO RECONSTRUIDO

/ Versión Española e índice Español


Proto-Tzeltal-Tzotzil
de Daniel Cazes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


■ - UNAM
CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS
Coordinación de Humanidades
Serie: Cuadernos
Director: Alberto Ruz Lhuillier
MÉXICO, 1972
S'u'fce'Lviee'ü.i^H.ji.iL

PRÓLOGO

Cuando menos, son tres los grupos de lenguas mayances cuyo


recua: estudio integral representa uno de los mayores intereses para
las investigaciones encaminadas al descifre de la escritura
maya:

el llamado yucatecano (maya yucateco^, de Campe^ie^ Yuca-^


tán, Quintana Roo [México], NE del [Qy^temala'\ y IPO'
de Belice; lacandón de Chiapas [México], lacandón del norte,
hablado en las cercanías de Chocou en el Petén [Guatemala];
maya itzá del borde occidental del lago Petén Itzá, San José
y San Andrés. Petén [Guatemala], y en las vecindades de ciudad
Melchor de Meneos [Guatemala], pero del lado beliceño; maya"
mopán de las cercanías de San Antonio Nuevo [Belice], abar
cando también una porción del Petén giatemalteco).
el cholano (chontal) hablado en los municipios de Naca-
juca y^Jalpa de Méndez y en las vecindades de Frontera [Ta-
basco, México]; chol hablado no lejos de Palenque, Chiapas
[México], lacandón chol del SO del Petén [Guatemala]; chorti
hablado en una zona que abarca una parte del NE del depar
tamento de Chiquimula y otra del SE de Zacapa [Guatemala].^
el tzotzilano (tzotzil y tzeltal de Chiapas [México], cuya dis
tribución precisa aparece en este mismo volumen).

La importancia del estudio de estas lenguas queda mani


fiesta por el hecho de que es en las zonas en que se hablan,
1 Seminario de Integración Social de Guatemala: Mapa de las lenguas
indígenas actuales de Guatetriala, compilado por el licenciado A. Goubaud
C. y por el profesor A. Arriaga, Guatemala, 1964 (corregido por Otto
Schumann); Benjamín Pérez: "Fonología Preliminar del Chontal de
TabáSto", Escritura maya 2,2(5):25-37, México, 1968: Robert Longacre.
"Systemic Comparison and Reconstmciion", Handbook of Middle Amer-
Primera edición: 1972
ican Indians, volumen 5: Linguistícs, University of Texas Press, Auslin
y Londres: 117-139; Mauricio Swadesh, Mapas de clasificación lingüistica
de México y las Américas, UNAM, Instituto de Historia 51, Serie Antro
1972, Universidad Nacional Autónoma de México
pológica 8, México. 1959; Indian Linguistic Groups of México. ENAH,
México, 1959; "Interrclacioncs de las Lenguas Mayances", Anales del
Ciudad Universitaria, México 20, D. F. INAH, 11:231-267, México, 1960; National Geographic Magazine; Ar-
Dirección General de Publicaciones
cheological Map of Middle América, compilado y dibujado por la Divi
sión Cartográfica de la National Geographic Society, vol. 134-4, Wash
Impreso y hecho en México ington, 1968.
m li
€n donde se halla la mayor parte de los monumentos y restos maya, no cabe duda de que ella es de la mayor importancia
arqueológicos con textos glíficos mayas. para todas las ramas de nuestra especialidad.
El Seminario de Estudios de la Escritura Maya, de la La reconstrucción de este grupo, sumada lógicamente a las
UNAM, ha emprendido ya varios estudios estructurales y reconstrucciones de los demás, nos permitirá llegar a un co
recopilaciones léxicas de estas lenguas actuales, los que ha nocimiento más profundo y real de las características estruc
sumado a sus investigaciones sobre las lenguas coloniales turales de las lenguas que los textos glíficos representan. Sin
de las que tenemos alguna información. ella, la. labor de descifre emprendida hace tanto tiempo nunca
Con este cuaderno número 5 del SEEM, se dan a conocer llegaría a su fin. Contar con las reconstrucciones de los di
los resultados alcanzados por uno de nuestros colaboradores versos grupos mayances, particularmente de aquellos en cuyo
en un campo más de las investigaciones lingüísticas: el de la territorio se hallan textos glíficos, es un imperativo cuya
lingüistica comparada y de la reconstrucción de protolenguas. n^giig^ucia nos conduciría a un callejón sin salida. Kaufman
Con la dedicación de Terrence Kaufman a esta parte del abre ahora el camino, no sólo reconstruyendo la fonología
estudio, programada originalmente por nuestro grupo, aunque de uno de ellos, sino estableciendo también los Hneamientos
previamente realizada de manera independiente por él, se metodológicos para estudios posteriores que conducirán, a su
completa casi totalmente el conocimiento de uno de los
grupos lingüísticos que nos interesan.
vez, a la reconstrucción definitiva del protomayance, tarea
Otros imjesligadores han emprendido ya la comparación y que el mistno Kaufman ha emprendido desde hace tiempo. ^
la reconstrucción del grupo yucatecano, y otros más finali Al ofrecemos aJiura la fonología comparada del grupo
zan la recopilación de materiales para someter al mismo pro tzclíal-tzotzil y el diccionario reconstruido de la protolengua,
ceso al grupo cholano. Beneficiándose de los materiales Kaufman deja pendiente para mas adelante la reconstrucción
producidos por otros colegas, estos últimos estudios han sido estructural adelantándonos, sin embargo, algunos de los
emprendidos en el seno del SEEM. puntos más importantes de ella. Con estos estudios, queda
La obra de Kaufman ha podido formar parte de las apor casi cerrado el ciclo de las investigaciones respecto al tzeltal-
taciones del SEEM, gracias a que este investigador ha inicia tzotzil, y de él restan para el futuro quizá únicamente cun
do, de manera productiva, como puede advertirse en la obra dios de residuos y detalles —alguiios tan importantes como la
misma, una colaboración con nosotros. dialectología precisa de cada una de las dos lenguas-, que
Los mapas de distribución de los pueblos de habla tzeltal sin duda se enmarcarán en los principios establecidos ya por
y tzotzil durante el siglo xvn y en la actualidad, satisfacen Kaufman y vendrán a corroborar o rectificar las conclmiones
además una necesidad que enfrentaban hasta ahora muchos a las que él ha llegado.
especialistas de diversas ramas. Lo que Kaufman ha hecho con este grupo, ha comenzado
Kaufman nos ofrece, además, una clasificación de las a hacerse con el grupo yucatecano; para hacerlo con el cho
lenguas mayances, en muchos aspectos más completa, más lano falta aún recopilar buena cantidad de materiales, que
exhaustiva y de mayor profundidad que las existentes hasta serán también procesados en el mismo sentido.
ahora, a todas las cuales ha recurrido en su elaboración. Como se ha señalado recientemente,^ la lingüistica ma-
Los estudios dialectológicos que ha emprendido y cuyos yance ha entrado en una fase de gra?i ampliación de las in
resultados expone en esta obra, conducen necesariamente, por vestigaciones, y está en vías de llegar al desarrollo alcanzado
una parte, a una clasificación interna del grupo y, por la por la lingüistica indoeuropea misma; el tronco mayance es,
otra, a la reconstrucción fonológica y léxica, tan necesaria sin duda, el 7nás co?iocido desde todos ¡os puntos de vista
para la solución de gran cantidad de problemas planteados 2 Terrence Kaufman, "Materiales Lingüísticos para el Estudio de las
en diferentes niveles de la antropología y de la historia, pero Relaciones Internas y Externas de la Familia de Idiomas Mayanos";
muy especialmente de la lingüistica. Si bien nosotros expo Desarrollo cultural de los mayas, UNAM, México, 1964. pp, 81-136.
nemos y aprovechamos esta producción científica por lo que 3 N. A. Hopkins: "Estado de la Lingüística Mayance", Esrritura maya
aporta y aportará en el futuro al descifre de la escritura 2-3(6);33-35, SEEM-UNAM, México. 1969; discusión inédita grabada
magnetofónicamente.
WlUliilIMI
de los troncos lingüísticos americanos. Y en varios aspectos,
esto se debe a la labor de Kaufman, el primero que ofreció
una reconstrucción sistemática, y a la realizada por los lin
güistas que han participado en los proyectos de varias uni
versidades estadunidenses en el área mayance, con los que NOTA PRELIMINAR
Kaufman ha colaborado en diferentes grados.
Al ofrecer la edición de la obra de Kaufman, el SEEM sabe Este estudio se inició en el año de 1961 y quedó concluido en
que ésta marca un inicio importante y que, por lo mismo, se 1962. Los datos tzeltales y tzotziles obtenidos desde entonces,
precisarán en el futuro las indicaciones, los comentarios y permitieron ampliar en cierta medida el diccionario recons
los agregados de otros colegas; pero también sabe que éstos truido, pero no introdujeron ningún cambio importante en
tardarán en llegar, porque elaborarlos exigirá una tarea larga, el resto de la obra. Las secciones que preceden al dicciona
que Kaufman ha logrado abreviar con su obra en cierta medi rio han sufrido algunas revisiones menores, hechas a la luz
da. El SEEM espera, pues, que esta edición sea un estímulo de estudios y datos más recientes, principalmente por lo que
para producciones tan fecundas como ella misma. respecta a otras lenguas asi como a la comparación del tronco
mayance.
Daniel Cazes
T. Kaufman
Ciudad Universitaria, febrero de 1969.

Nota; Este trabajo fue elaborado y entregado a la imprenta durante la


gestión del profesor Daniel Cazes como director del Seminario de Estu
dios de la Escritura Maya, que por fusión con el Seminario de Cultura
Maya se transformó en el Centro de Estudios Mayas.
uuiyi iibyiyi y y y ^&~winu

DISTRIBUCION Y UBICACldN DE LOS PUEBLOS


TZELTALES Y TZOTZILES HACIA 1610

CHOL
•SUCMITEPEOUE «TIL*
ZOQUE
•UMiii'''.

SAN PEOnO*
HUQTIUPAN^^'^E"™
/ AMAIT1C

•SCTALA OCbNORDCSTE
•. •«
OeOTlTAN
«rcAijijiTcpfe

•PLATANO» •CMALCHIHUIIAN¡
•CHICOACEH
— TOLÚTEPEC. _ CATAR¡Na!
/ •SANTIAGO HUISTAN ZACTAN !
TENEZACATLANt .....í.
OCOTENANQO a
•CItENALHÓ y
•WITÓNTie ®TEu5eP£C»
•Sfej OAMIEL TZELTAL
•CHAUULA SAlfUISUEL
•IXTAPA
CIUDAO-. •hUISTÁN
ZIHACANTAN*
CHIAPA* REAL ®
•SAII FEMAE CCATEPEC
V.

SAN LUCAS<

d \ •TOTOLAM • «TEOPIXCA
MCHIAPILLA
AMATENWeO*
//
'
'
«
OSTUTA*
imryi ^

DISTRIBUCION Y UBICACION ACTUALES DE


1. INTRODUCCIÓN
LOS PUEBLOS TZELTALES Y TZOTZILES
(MODIFICADO A PARTIR DE J. BAROCO, 1959) 1. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS MAYANCES

El tzeltal (Tze) y el tzotzil (Tzo) son dos idiomas de la


familia mayance, cuyo parentesco mutuo es mucho más íntimo
CHOL que el que cualquiera de ellas guarda en relación con cual
quier otro idioma de la misma familia.
Estas dos lenguas están cercanamente emparentadas con las
/ TZOTZIL del grupo cholano (chol, chontal de Tabasco y chortí) por
•PUEBLO HUEVO SOUSTfrHUACAN
I SITALA
un lado, y con las del grupo chujano (tojolabal y chuj)
ZOQUE
V SAN JUAM*
^ OEL BOSOUE
SIVACÁ* por el otro.
•flATASOi •CHALCHIMUITÁ'h. La sigulciue clasificación de las lenguas inayances, basada
•SAHTIASO
:
;
.1, NANGO I L en la comparación fonológica, las distribuciones léxicas, una
&UI UAATIN ABASOLO I
•tUSOALCNAS «PANTELPO
«CANCUC

SAN CARLOS* \
t glotocronología parcial (calculada en 1968 independiente
•UAHRÁlrtlAR •CHE'íAt-HO
•uifoiiTie •OMHUC ALTAMIRANO \ mente de la de Swadesh, 1961), y en las inflexiones verbal y
I «SAN GABRIEL
N A
• «TENEJAPA
TZELTAL /
, nominal, constituye mi propio punto de vista establecido
•iXTAPA
OflAPA* ZfNACWTAN*
a mediados de 1968:
OE COAZO

MAYANCE •i 200 años


SAN LUCAS ZAPOTAL
/ TOJOLABAL
l • A) Huastecano 900 años
N^ACALA

>\ «TOTOLAPA Huasteco


flPCKlAPiaA
•A \ I fBcMTERAS LINGÜISTICAS
AUATE!iAf¿0>"S^ « APROXIMADAS
^
Chicomuceiteco (=Coxoh)
•el rosario'. •aGUACATCHANGO^c- \
©NICOLÁS RUIZ \ \ B) Sureño S 500 años
_ VILLA LAS ROSAS* V I
1. Occidental 3 000 años
¡ «SOCOLTENANCO /> 1. Yucatecano 1 000 años
¡ «CANDELARIA
Yucatecano-Lacandón 700 años
Itzá-Mopún
oiiiMO: vt. fleoAMO peachcs.
2. Cholano-Tzotzilano 1 900 años
á) Cholano I 400 años
Chontal
Chol
Chortí
b) Tzotzilano I 400 años
Tzotzil
Tzeltal
bz-
aana u u u jy iririjinnni
3. Chujano-Jacaltecano 2100 años chuj comparten de manera singular ciertos rasgos en torno
a) Chujano 1 600 años a los cuales es imposible por el momento formular hipótesis
Tojolabal difusionistas, principalmente debido a la carencia de mate
Chuj riales descriptivos referentes al tojolabal.
b) Jacaltecano
Jacalteco-Kanjobal 700 años
2. EL TZELTAL Y EL TZOTZIL
Mochó-Tuzanteco 700 años

II. Oriental 3 000 años aprox, El tzeltal y el tzotzil constituyen, conjuntamente, una sola
1. Mameano-Ixilano 2600 años aprox. área lingüística. Los hablantes de ambas lenguas ocupan la
misma área geográfica, comparten la misma cultura y parecen
a) Mameano I 500 años aprox.
considerarse a sí mismos como un solo grupo indígena, dife
Teco
rente de los formados por choles, tojolabales, zoques, zapo
Mam
tecos y otros sobre los que pueden tener noticias. Cualquier
b) Ixilano 1 600 años aprox. hablante de tzeltal o de tzotzil designa indiscriminadamente
Aguacateco al habla de cualquier pueblo en que se hable tzeltal o tzotzil
Ixil ron el mismo nombre: /ba^'il k'op/ o /bají'i k'op/, que sig
2. Quicheano-Kekchí 2 200 años nifica 'lengua genuina'.
a) Quicheano 1 000 años
Quich é- Uspa nteco-A chi
3. CRITI^UOS FUNDAMENTALES DEL ESTUDIO COMPARATIVO
Cakchiquel-Tzutujil
b) Pocom 1 000 años Siempre que se comparen dos lenguas emparentadas que
Poconiaui
han tenido una historia común, se da la posibilidad de
Pocomchi que cuando una forma ocurre en ambas lenguas, haya pasado
c) Kekchí de una a la otra por difusión. Si en determinado elemento
que se encuentre en este caso no se hallan las corresponden
Es posible que el yucatecano deba considerarse como una cias fonémicas distintivas, es decir, si la forma es idéntica en
división más del sureño, paralela al occidental y al oriental. ambas lenguas, incluso debido a la cognación, resulta impo
En el momento presente es imposible decidir si ser^ más sible distinguir el material difundido del heredado mientras
apropiado considerar que todas las lenguas mayances occiden se carezca de información exterior.
tales (incluyendo quizá el yucatecano) comenzaron a divergir El hecho de que tal difusión tiene lugar, y el de que se da
entre sí aproximadamente al mismo tiempo, o si lo mejor en un periodo relativamente corto, pueden demostrarse
sería suponer, como se supone en esta obra, que el tzeltal y lomando el ejemplo de la palabra española vacas, que designa
el tzotzil tuvieron una historia común e independiente de la.s a muchos otros animales. Si ignoramos la influencia del es
demás lenguas. pañol sobre el tzeltal y el tzotzil, que ha venido operando
La aceptación de lo primero implicaría que muchos de los con eficacia desde el segundo cuarto del siglo xvi, tendríamos
rasgos compartidos actualmente de manera singular por el que suponer que en el proto-tzeltal-tzotzil (PTz) existió un
tzeltal y el tzotzil son el resultado de la difusión de uno morfema *wakas que significaba 'ganado'. Una reconstrucción
de ellos hacia el otro. La misma suposición exigiría la expli como ésta explica formas que ocurren en todos los dialectos
cación de la homogeneidad paralela de las lenguas cholanas, de ambas lenguas. Pero es el caso que sí tenemos conocimien
así como de las semejanzas existentes entre éstas y las yucate- tos acerca de la influencia del español; e incluso si no fuera
canas (yucateco y lacandón). Igualmente, el tojolabal y el así, podríamos confrontar las formas que designan al ganado
Ui Uí i ''.A'

en otras lenguas mayances y, aunque en la mayoría de los Eoundation) entre marzo y agosto de 1960, y entre junio y
casos la palabra también sería un préstamo del español septiembre de 1961 (trabajando para la Universidad de
vacas, hallaríamos que los términos sometidos a análisis no Chicago); "
muestran las correspondencias regulares que aparecen en pa b) Materiales paralelos recopilados ixjr otros invespgado-
labras de origen indudablemente mayance. res que trabajaron para las universidades de Chicago, Han>ard
Por tanto, los morfemas que aquí presentamos como proto- y Stanford;
tzeltahtzotziles, se someten a dos condiciones: 1) tienen que c) Textos en el dialecto tzeltal de Baciiajón, y im voca
ocurrir en alguna otra lengua mayance (excepto en chol o bulario del tzeltal de Oxchuc, ambos publicados por «el Ins
en tojolabal, las cuales son genética y geográficamente veci tituto Lingüístico de Verano (ILV).
nas del tzeltal y del tzotzil), o bien 2) tienen que ocurrir Nuestros datos son de dos clases: a) extensos, y b) limi
en todos los dialectos del tzeltal y del tzotzil. tados; estos últimos abarcan listas de 200 y de 250 palabras
El primero de estos criterios establece una lista de la que recopiladas en 1961 por diversos investigadores del proyecto
puede haber muy poca duda en cuanto a si sus elementos de la Universidad de Chicago.
existieron en PTz, ya que también tienen que haber estado
presentes en la protolengua de un grupo más amplio en el 4.1. Datos extensos
que estuvieran incluidos el tzeltal y tzotzil (dentro del proto-
raayancc). Contamos con datos extensos de los siguientes dialectos:
El segundo criterio nos dará una lista cuyos miembros se Tzeltal * Tzotzil
subdividen en las siguientes categorías: Baciiajón (Í3a) Zinacantan (Zí)
a) préstamos obvios del español; Teneiapa (Te) Chamula {Chm)
b) préstamos anteriores y posteriores a la conquista, pro Oxchuc (Ox) San Bartolo (SB)-.
venientes de una o de varias de las variantes del nahua Aguacatenango (Ag) Huistáii (Hu),
(náhuatl, náhuai, pij^il); Pinola {Pi)'
c) préstamos anteriores y posteriores a la conquista, pio-
venientes de lenguas del tronco mixe-zoque; 4.2. Datos limitados del izeltal
d) palabras posiblemente provenientes del chol o del tojo-
labal, cuyos hablantes han estado en contacto con los del Se cuenta con datos limitados de los siguientes dialectos
ueltal y del tzotzil; del tzeltal:
e) palabras que no pueden considerarse préstamos, pero Petalcingo (Pe)
de las que tampoco puede demostrarse que sean mayances Yajalón (Fñ)
por no presentarse en otras lenguas del tronco. Chilón (Chl)
Las palabras agrupadas en las categorías d) y e) mercet! Sitalá (S/)
al criterio 2), se incluirán en este estudio, buscando con ello Sibacá (Sb)
hacerlo más completo, ya que es imposible asegurar que en el Ocosingo (Oc)
futuro no se hallarán cognadas de ellas en otras lenguas Tenango (Tg)
mayances. Guaquitepec (Gu)
Cancuc (Crt)
4. MATERIALES EMPLEADOS EN ESTE ESTUDIO San Martín (Abasóle) (SM)
San Carlos (Altamirano) (SC)
Los datos empleados en esta obra incluyen: Teopisca (Teo)
a) Materiales léxicos, gramaticales y textuales recopilados * En el verano de 1962 se obtuvieron datos extensos de Amatcnango;
por el autor (con una subvención de la National Science pero este trabajo ya estaba redactado y no se incluyeron en éK
m^WUÜUUUUUÜUOl)
4.3. Datos extensos del tzeltal
San Carlos J Listas de 200 palabras grabadas por Andrés
Cancuc L Medina y transcritas por mí.
Bachajón:
San Martín p Listas de 200 palabras grabadas por Gerald
a) Textos publicados por el ILV; Tenango <( Williams y Andrés Medina; transcritas por
b) Listas de 200 y 250 palabras grabadas por Roberta \_raí.
Montagu y Geraid Williams; transcritas por el autor;
Tenejapa: 4.4. Datos extensos del tzotzil

Materiales gramaticales, léxicos y textuales recopilados por Zinacantan:


Brent Berlin y por quien esto escribe:
a) Diccionario de Lore Colby (copia en ditto);
Oxchuc: b) Diccionario de Weathers y Weathers (microfilmado).
a) Materiales gramaticales y textuales recopilados por mí;
Chamula:
b) Listas de 200 palabras recogidas por mí;
c) Vocabulario elaborado por Marianna Slocum y publi Materiales gramaticales, léxicos y textuales recopilados
cado por el ILV, con cerca de 1700 palabras. por mí.
Aguacatcnango: San Bartolo:
Materiales gramaticales y léxicos reunidos por mí. Materiales gramaticales, léxicos y textuales reunidos por
Harvey Sarles y por mí. Yo obtuve todos los datos de SB que
Pinola:
he usado, pero el análisis del sistema fonémico fue realizado
Materiales gramaticales y léxicos reunidos por mí. por Sarles; este análisis lo he adoptado y lo apoyo.
Datos limitados: Huistán:
Petalcingo ^ , Materiales léxicos reunidos por mí.
Yajalón
Chilón Listas de 200 palabras grabadas por Gerald (Algunos hablantes del dialecto de Huistán se hap radi
Sitalá 'Williams y transcritas por mí. cado en el municipio de Teopisca durante los últimos 40
Sibacá años.)
Guaquitepec - Puesto que sólo se cuenta con datos extensos de algunos
dialectos tzeltales y tzotziles, ha de modificarse el criterio 2)
Ocosingo: (aparición de elementos en todos los dialectos para que sea
Listas de 200 y 250 palabras grabadas por Roberta Mon considerado como parte de la protolengua); de esta manera,
tagu y Gerald Williams; transcritas por mí. todos se redefine aquí como: aparición del elemento en los
siguientes dialectos tzeltales: Ba, Te, Ox, Ag, Pi, y en los si
Teopisca: guientes dialectos tzotziles: Zi, Chin, SB.
Lista de 200 palabras reunidas por mí.
5. DEFINICIÓN DE LOS DIALECTOS
(Hace aproximadamente un siglo, los habitantes de Teo
pisca, hablantes de tzeltal, se trasladaron a San Diego que El tzeltal y el tzotzil son lenguas separadas; sus rasgos
anteriormente pertenecía al municipio de Teopisca, pero
distintivos se hallan en todos los niveles (fonológico, mor-
que actualmente es un municipio independiente.)
yi \ik UÍTllD ü ü VV
fológíco; sintáctico y léxico). Cada una de estas lenguas
ocupa más de una subárea, y cada subárea abaixa los dialec
tos de varios pueblos; no obstante ello, no han sido aun
tlefinililás' claramente de acuerdo con los métodos de la geo-
gráfía dialectal, por lo que aquí no se hacen observaciones II. RASGOS DIFERENCIALES DE AMBAS lENGUAS
concernientes a las afiliaciones de los dialectos por subáreas.
En esta obra el término dialecto se refiere al habla de un 7. PROTOTZELTAL {PtZe) Y PROTOTZOTZIL {PtZO)
pueblo o de un municipio. El municipio es una unidad admi-
nisü'ativa, aproximadamente equivalente a lo que en Estados Hay ocasiones en las que todos los dialectos tzeltales con
Unidos se llama county o township. La mayoría de los muni trastan con todos los dialectos tzotziles en la forma fonémica
cipios de la región tzeltal-tzotzil corresponden a la unidad de un morfema o en la representación de un significado léxi
organizativa más amplia en cuyo seno funciona la sociedad co. En este contexto, será conveniente hablar de un proto-
indígena, a la que yo llamo pueblo. El habla de cada pueblo tzeltal {Ptze) y de un prototzotzil (Ptzo).
es un tanto diferente de las hablas de los demás. Son muy
¡JOCOS los municipios que abarcan más de un pueblo indígena.
8. VISIÓN GENERAL DE LA DIVERSIFICACIÓN TZELTAL-TZOTZIL

6. TEMA DE LA INVESTlüACiÓ.X El tzeltal y el tzotzil se diferencian mutuamente en un


pequeño número de isoglosas fonológicas, en un número con
Este trabajo trata de la fonología histórica del tzeltal y siderable de isoglosas morfológicas y en un gran número de
del uptzií, e incluye un diccionario comparativo de raíces, isoglosas léxicas.
bases, y afijos. Nos ocuparemos aquí de las diferencias léxicas
entre tzcItal y tzotzil; c! csliidio de la morfofonémica. de la 8.1. Principa} i<;oglosa f(biológica diferencial
morfología y de la sintaxis será hecho posteriormente.
La principal isoglosa fonológica que separa al tzotzil del
tzeltal consiste en que hay un gran número de morfemas
en los cuales la /o/ tzotzil corresponde a una /a/ tzeltal,
aun cuando existe una correspondencia unívoca ¡af-Jaf y
M:/o/. . . .. .
La coiTespondencia Tzo/o/;Tze/a/ se marcara A, sm
hacerse mayores especulaciones sobre su naturaleza fonética
en PTz.
La mayoría de los morfemas y de las bases tzotziles que
contienen el fonema descendiente del PTz *A, presentan ¡oj
cuando no llevan sufijos y jaj cuando se le han agregado
algunos (no todos) de los sufijos.
Las bases tzotziles que llevan una joj invariable, la que
corresponde en tzeltal a una jaj, tiene la ¡oj invariable sen
cillamente porque no se presentan con afijos que condicionen
la alternancia for^af.
En tzotzil, la sustitución de ¡aj por /o/ es también pro
ducto de un proceso morfológico mediante el cual las raíces
verbales transitivas y posicionales se convierten en clasifica-
u. Ui ^ Ui yt
dores numerales; en tzeltal, la *-h- se halla infijada entre la — En Bachajón y Petalcingo, mantienen su diferencia {/x¡
última vocal y la última consonante; pero el cambio de *a y jhf respectivamente).
en •A no se refleja en tzeltal porque esta última, en esta — De acuerdo con las datos manuscritos referentes al dialec
lengua, siempre se convierte en ¡a¡. to tzeltal de Copanaguastla, extinto desde 1620, •>:- y *h-
La infijación de *-h- es un rasgo PTz, puesto que en el eran diferentes ahí en el momento de la conquista, pero
tzotzil de SB la antigua presencia de *-h- queda reflejada parecen haberse fundido en /h/ entre 1600 y 1700. No obs
por la actual ocurrencia de un tono bajo en la vocal que tante que Copanaguastla fue barrida por una epidemia hacia
precede a la *-h-. (Sobre los tonos del dialecto de SB nos 1620, Socoltenango y Soyatitán, poblaciones vecinas, pudieron
ocuparemos más adelante.) haber hablado la misma variedad del tzeltal. Domingo de
La alternancia tzotzil entre (of y jaf corresponde en cierta Ara elaboró un Diccionario y una Gramática del dialecto
medida a la alternancia análoga entre /»/ y jaf en chol, de Copanaguastla alrededor de 1600. En 1707 se escribió un
chontal y lacandón; sin embargo, esta correspondencia no e.s Modo de administrar los sacramentos, en lo que obviamente
completa. es una forma posterior del mismo dialecto; como Copana
Un rasgo más que tiende a diferenciar al tzotzil del tzeltal guastla ya no existía en ese momento, posiblemente se trate
consiste en que en las formas del tipo *CVhC y *CV/zCVC, del dialecto de Socoltenango o del de Soyatitán.
la *-h- se pierde por completo en todas las variedades del — En Chamula la *x- se convierte en ¡hf mientras que la
tzotzil. La pérdida de *-h- en SB, queda compensada mediante *h- inicial da ¡Hj, //?/, /tc/ o /}'/: cuando la vocal .siguiente
el desarrollo de un contraste bilateral según el cual las voca es *i, la *h- se hace /y/; cuando es *e o *a, la *h- da
¡h/; cuando la vocal que sigue es *A, *o, *ii, la *h- se con
les anteriormente seguidas de *-h- tienen tono bajo. En los
vierte en jHf ¡w¡^jhf. La variación se debe en parte a
demás dialectos tzotziles, la pérdida de *-h- es total y queda
condicionas sintácticas (es decir, fonotácticas), y en parte es
sin compensación.
idioléctica o incondicionada.
No obstante, la pérdida de *-h-, universal en tzotzil, no — En Zinacantan la *x- se convierte en jhj, igual que en
está completamente ausente en tzeltal: Chamula, y la *h- también da ¡h¡ si la vocal siguiente es
En Teo la *-h- se pierde completamente en formas del tipo *a, ¡yj si la vocal siguiente es *i o *e, y ¡lu/ si la siguiente
*CV/iC y *CV/tCVC, sin compensación; es decir, sucede exac vocal es *A, *o, *u.
tamente lo mismo que en todas las formas del tzotzil excep — En Huistán la *x- inicial da ¡hj y la *li- inicial da ¡H/.
tuando la de SB. El fonema b' ha tenido diversos desarrollos:
En Sitalá, la *-h- de formas de tipo *CV/zCVC se pierde, — En todas las variedades del tzotzil el fonema ¡b'/ tiene el
pero ocasiona el alargamiento de la vocal precedente; no se alófono pm] cuando ocurre después de vocales y ante con
pierde en las formas de tipo *CV/tC, de manera que deter sonantes o juntura; en los demás casos es [6'] o p&]. Esto es
minada base puede tener los alomorfos [CV/zCz-^CV-C-], más interesante por cuanto que por lo menos en otras dos len
[CV-C-], que ocurren cuando se les agrega un sufijo de forma guas mayances, el yucateco y el pocomchí, se presenta una dis
/-ve/. tribución semejante o idéntica de los alófonos de ¡b'j. Puesto
Probablemente no sea accidental que estos dos dialectos se que ninguna de estas dos lenguas ha estado ni ha podido
hallen precisamente del lado tzeltal de la frontera lingüística estar en contacto con el tzotzil, resulta interesante pregun
entre esta lengua y el tzotzil. tarse si estos alófonos de ¡b'¡ estaban presentes en PTz, o
En otros dialectos del tzeltal, la *-h- se pierde únicamente bien si se desarrollaron independientemente en tzotzil.
ante ciertas consonantes. Nunca se pierde ante ¡p t ^ ^ k¡ — En tzeltal tenemos dos principales pautas de desarrollo de
en ningún dialecto del tzeltal, con excepción de Teo y Sí,
según se explicó anteriormente. En un grupo de dialectos geográficamente continuos —el
La *x- y la *h- iniciales se han confundido en todos los grupo que separa al resto del tzeltal en dos partes—, fb'f
dialectos tzeltales y tzotziles, con las siguientes excepciones: sólo tiene un alófono principal [&']. Después de vocal, este
S S ti ti ti ti ti ti ti ti
: transitivos se prefijan -P~
alóíono puede ser precedido de un [?] fonético, pero la pre
sencia de este último no contrasta con su ausencia.
: dos como sujetos de "X los sufijos
En todos los demás dialectos tzeltales —un grupo geográ
I nombres. En ^5" presenta en tzotzil puede ser
' tzeltales.) La situación que se presenta
ficamente discontinuo que abarca dos ár<='as geográficas—, ' el resto de un la familia con respecto a
*b' se ha convertido en /?&/ después de vocales y en ¡bf en
los otros casos- En estos dialectos, la /bj no es glotalizada: "p:oti\;nce e.s...s.u.n-
es una oclusiva [£>] o una aspirante [p]; además si la vocal
que precede a. *b' no es la primera de la palabra, y si *b'
está seguida por lo menos de una vocal, se convierte en fbj. inn-ansitivo, y sufijado. el
— En Tenango y Guaquitepec, la *b preconsonántica (o an
terior a la juntura) se percibe ocasionalmente como si fuera
fonéticamente f?m]. Este hecho apoyaría el argumento de Íel^rC^r^a co— -
que los fonos [b] [^b] [6] [?m] han de agruparse como un ha sufrido cambios en una ^ toiolabal; en ambos
fonema, ¡b' en lugar de suponer que •b' ha originado los cano, y en otra presenté <1 los verbos
fonemas jb! /?&/ y /?m/, ya que [^b] y \hn] probablemente rasos, qnizá debido
intransitivos a la difusión.
en cbol.ro y^y-i-- El P'e eme ^,,,¡¿0.
no están en contraste. -A.1 igual que Teiiejapa, en donde pm]
a veces aparece como alófono de fb?/, Tenango y Guaqui
tepec limitan con los dialectos tzotziles ubicados al occidente. S'uXl y cWolabal, los verbos intransitivos se han ast-
milatlo a las ecuaciones. debido al hecho de que
8.2. Algunos rasgos 7no7'fológicos diferenciales La situación se cdmphca H'» persona
los prefijos ^,^°on;r*a). son reflejo de los afijos
Si bien los rasgos morfológicos del tzeltal y del tzotzil serán
objeto de otro estudio, mencionaremos aquí un rasgo impor-
;;;tomryre: *Ú1.
tante que distingue a ambas lenguas.
Mientras que el tzeltal tiene una sola serie de sufijos per
sonales que marcan el sujeto del verbo intransitivo o de una
ecuación, el tzotzil tiene dos series: una de prefijos que mar
can el sujeto del verbo intransitivo (serie que no tiene analo
para marcar la primera persona del pltnal.^L
gía en tzeltal), y una serie de sufijos que marcan el sujeto
de una ecuación (serie cognada con la serie única del tzeltal).
Mayores complicaciones surgen por el hecho de que la serie
tzeltal única se emplea también para marcar el objeto del
verbo transitivo, mientras que en tzotzil puede usarse para
ello cualquiera de las dos series. (Esta afirmación sólo puedo
hacerla con entera seguridad por lo que se refiere a Charaula,
en donde, sin embargo, es posible que el empleo de las series
diferentes implique alguna diferencia en el significado.)
En algunas lenguas mayances, el sujeto de los verbos in
transitivos se marca con un prefijo; pero estas lenguas no son
vecinas ni del tzeltal ni del tzotzil. (En chol, chontal, chortí.
yucateco y lacandón, los marcadores de sujetos de verbos in-
W Ai
8.3. Diferencias léxicas

Las diferencias léxicas entre dialecto y dialecto constituyen


el tipo más frecuente de diferencia en la región tzeltal-tzotzil. III. FONOLOGÍA COMPARADA
Existen un gr^tt número de isoglosas que distinguen defi
nitivamente al tzeltal del tzotzil; algunas de ellas serán pre 10. SISTEMAS FONÉMICOS
sentadas más adelante.
10.1. Sistema fonémico general de los dialectos tzeltales
y tzotziles (únicamente fonemas presentes
9. ESQUEMA GENERAL DE LA EXPOSICIÓN en palabras nativas)
En lo que sigue de este trabajo se expondrán los temas p i ^ c k ^ i "
enumerados a continuación, en el orden de la siguiente lista. p' t' i' V k' e o
b' ^
Sistemas fonémicos de los dialectos investigados (sección b
10). s ¿- X h H ^ ^
Sistema fonémico del proto-tzeltal-tzotzil (11)-
Cánones morfémicos y distribución de fonemas (11.1). m n V V
l
Clases de fonemas (11.2).
Desarrollos fonológicos comunes a todo el tzeltal (11.3).
Desarrollos fonológicos comunes a todo el tzotzil (11-4).
Tabla de correspondencias fonéticas no unívocas.
Correspondencias fonéticas no sistemáticas (12). 1. En algunos dialectos *b' es rcanalizada como ¡bj y f^b¡.
Desarrollos fonológicos en dialectos ueltales particulares 2. *w>¡gf ante /o, uj en Pinola.
Desarrollos fonológicos en dialectos tzotziles particulares 3. */H/ siempre proviene de *h; varía desde [/í] sonora has
(25-28). ta [y]; escribimos ¡Hj cuando contrasta con [h] de ¡hj.
Diferencias léxicas entre tzeltal y tzotzil (29). ¡kf se escribe cuando el fonema que contrasta con él es
Diccionario proto-tzeltal-tzotzil-Español (30). /^/ ([^]) ■
índice Español-proto-tzeltal-tzotzil (31).
Afijos PTz (32). 4. En SB la entonación léxica, es decir el tono, es significa
Toponímicos (33). tiva (tonémica).
Términos de parentesco (34).
10.2. Siste7nas particulares
I. Bachajón, Petalcingo:
fp t ^ ¿ k, p' i' f c' li', fe. ^ í i X h, m n. l r, w y;
i e a o uj
Z. Huistán (fe'); Sitalá, Yajalón (fe);
IP t ^ c h, P' l- f i- k-, b (o b-), s í h H, m n, l, r,
lü yj i e a O u¡
N u u VI u, u, u u ^ mi i y y M tí y ^ ^ ^^ ^^ i/
3. Teopisca, Aguacatenango, Guaquitei^ec, Tenango, Sibacá, Los patrones V y CV corresponden únicamente a las dos
Ocosingo, Chilón (fe); Tenejapa, Cancuc, Altamirano, Zi- partículas vocálicas *i, y a las cinco partículas formadas
nacantan (fe'): por consonante y vocal *ta, *te, *to, *me, *?A, que no
muestran evidencias de que morfofonémicamente terminen
Ip t ^ c k, p' t' f c k', fe (o 6'), s s h, in n, 1, r w con //fe//- Las demás raíces de la forma CV (fe) sí terminan
y; i c a o 'u¡ morfofonémicamente en //fe//-
4. San Bartolo:
11.1, Cánones ¡norfémicos y distribución de fonemas
jp t ^ c k, p' i' f V k', fe', ^ s s h, m n, l, r, w y,
i e a O u\ V Vf
r -v
No todas las raíces de los tipos CVC, CVfeC, CVCVC,
CVfeCVC que son posibles, ocurren en la realidad; pero tal
5. Pinola: cosa no parece ser el resultado de ninguna restricción de la
distribución de fonemas en las raíces, como no se trate de
(p t ^ c k, p' t' f k', b g, s s h, m n, l, r, .w y; las siguientes excepciones:
i e a o uj
— Parece haber una carencia general de raíces del tipo CiVC'o
6. Chamula: (en donde C'a es el equivalente glotizado del fonema Ci
¡p t p i- k, p' i' p' c' k', ?, s s h H, ni n, l, r, iü y; no glotizado}, aunque es posible mencionar la raíz "^k'ok
i e a o uj 'cortar', del tipo C'iVC^.

7. Oxchuc, Abasóle:
— Las silbantes (s, 0, 0') y (j, c, c') son mutuamente exclu-
yentes en las raíces.
Ip t 0 c k, b' i' f c', k', ?, s s h, m n, l, r, w y; i e a o tt/
— Las raíces de la forma CV (fe) CVC son bastante escasas, y
la mayoría de las bases de este ti]30 snu morfológicamente
11. SiSTKMA FONÉMICO DEL PROTO-TZELTAL-'rZOTZIL complejas. La mayor parte de las raíces tzeltales y tzotziles
son monosilábicas.
p t 0 C k ^ 2 U

P' f f c' k' e S, O — Las raíces de forma CiVCoC^VC son extremadamente esca
'
fe
sas y no parecen tener cognadas en otras lenguas mayances;
s s X h
cuando sí las tienen, la comparación permite considerarlas
como del tipo raíz CVC(V) C-j-sufijo VC (por ejemplo, PTz
*ha'^h'il 'año'.<*ha'b'+il), aunque no son analizables de esta
manera con base exclusiva en el tzeltal y el tzotzil.
— Algunas raíces del tipo CVCVC ocurren únicamente en
Las raíces proto-tzeltal-tzotziles tienen las siguientes formas: formas derivadas con sufijos del tipo VC, en las que se pier
de la Vg. Éste es el caso de *wi^Vn, que ocurre en *wi'^n.al
V (2 casos) 'hambre' y en *ii;i?n.ax 'tener hambre*.
CV (5 casos)
cvc
CV/íCo (C2 no puede ser /h, ^/)
cvcvc
CV/íCsVC
C1VC2C3 (poco frecuente)
C1VC2C3VC (poco frecuente)
En SB, donde el tono es significativo, las raíces del tipo
Distribución de *A en contraste con *a CVCCVC tienen .un desarrollo diferente a partir de bases '
morfológicamente complejas del tipo CVCCVC. Si bien esto
Las raíces de los tipos: puede ser el resultado de la analogía, igualmente podría cons
tituir una diferencia fonológica PTz entre ambos tipos de
•CAC •CaC secuencia CVCCVC. La distribución de los tonos del dialecto
•CA/iC *CahC de SB puede explicarse morfofonémicamente, pero no foné-
*CACAC *CaCaC micamente. Por tanto, en las raíces morfológicamente com
^CA/íCAC *CahCaG plejas, el símbolo././ se coloca- en los límites de los morfemas,
*CV^CAC »CV^CaC sin hacer mayores especulaciones sobre su posible naturaleza
*CV,hCh.C *CV.^CaC fonética.

(donde e pueden reconstruirse. En SB:

Las raíces de los tipos: • «CVCCVC >CVCCVG : b'ankil -^ b'ankil


«CVCC.VC > CVCCVC : ^ab't.el ^^abtel
CííCAC
CACV(^A)C «CVC.CVC > CVCCVC : na^.liy >77tt?/í
CA(C)CAC
Ca/iCAC Las secuencias (V) C,Ci (V), no ocurren en ningún dialec
to sin qiie^intervenga una juntura, con excepción de ¡b'b'j,
no pueden ser reconstruidas; pero algunas bases derivadas
que puede presentarse en tzotzil quizá debido a que en el
ambiente V-C, ¡b'j es fonéticamente [?m] y en posición pre-
fjuc presentan estos patrones sí pueden serlo. vocálica es [b'\; tic esta numera, una secuencia fVb'b'Vj no
Los afijos PTz tienen las siguientes formas fonémicas: es, fonéticamente, un caso de geminación, y se pronuncia
[V^m6'V]. Pero todas las demás secuencias de C^Ci que pue
*VC den darse morfofonémicamente. se simplifican en la Cj, de
*cvc la misma manera que en tzeltal f¡b'b'¡ f-^ ¡b'¡.
♦vcvc
*cvcvc 11.2. Clasificació}} de ¡os foiienias PTz
Con el objeto de formular de manera sencilla los cambios
Las bases de forma CVCCVC pueden ser el resultado de fonémicos, se hu dividido a los fonemas PTz en varias sub
raíces de forma CVC con afijos de tipo CVC, o bien de raí clases:
ces de forma CVCVC con alguno (no con todos) de los afi V es cualquier vocal
jos de forma VC, perdiéndose la segunda vocal de la raíz. C cualquier consonante
Ci IP t ^ c kj
C\ ip' t' f P k'¡
*pos-\-*-tayy' *poLtay C2 ¡b'j
*nic'j!\.n-\-^-cix';>nic'n.ax C3 ^1
C, jxl
Puesto que existe la posibilidad de que varios afijos ocurran Cr, jm n If
al mismo tiempo en combinación con una raíz, las bases pue Cb /ii' yf
den, quizá, llegar a tener hasta seis sílabas. Ct r h¡
•>
n
<
2r
O
V
n n
< <*
oo

Cuadro 1

La doble barra señala una inno%'adón en los afijos usados; la flecha significa cambio en la posición paradigmática, y la ausen
cia de marca significa que el afijo sigue ñincionando.

Froto ('Mayance ?) Chol Chontal


CUiU}RO 1

La doble barra señala una innovación en los afijos^ usados; la flecha significa cambio en la posición paradigmática, y la ausen
cia de marca significa que el afijo sigue funcionando.
Froto (-Mayance T) Tzotzil Tzeltal Tojolabal Chuj Chol Chontal

suj.
pos.
•'} Grupo
-C-V

Is x^k- como en

2s *a-r^a-xo- a^aw- Tzotzil 'a.—'flití-


s^y-

'P -1^1 x^k-., ■tik ko^x-

. . -ik 'a^'au'- ¡a^aw-

•eh' Sf^y- ik

suj. vi: Grupo B presente

Is *in i-
2s •At a-

3s •# #-
íp *on 1- ... -otik
2p *es a-... -ik
3p *eb'

suj. ve: Grupo B *- V

Is *in 1 -on
II -on
2s •At •ot •at
3s •# -#
Ip *011 -oí»A(<^*on II -otik •on la

2p •eí -es •et la


3p •eb' I ■ik J •ik

O ,o ,
Q
pToto Mayance Tzeltal Tojolabal Chol Chontal

Grupo A

Is |[ x^k«:ip) Igual que h^k «Ip)


2s •a*~*a-u»
II
'a.^'aw
3s «Cu) . Tzotzil

Hr' tih (-c^lp-j-plural) |A-wA... tik «Ip+plural) II ¡a k (<Ip+plural)


I a,—aw ... tik «2s-|-plural) I 'a—''ao;... es «2s^-2p *B') i a~aw (<2s-|-plural)
3p «Ae •k s~y ... lik (<3s-(-plural) |i—y.. . (<3s-|-plural) s—y... eb' ({3s-j-plural) }"l
5»J~y... ob' «3s+
plural)

suj. vi: Grupo B1


Is •in-
2s
3.S •#.
ip •o'ir . -otik (Is-j-lp ■B2')
2p *es- .. -ik (<2s-|-plural) presente pasado
3p *eb'- ... -ik (<3s-(-plural) eb'- (cambio de
posición)

Ecuación

suj. Grupo B2
Is •-in ■on «Ip) -on «pl)
2s '-Ai ■ot
•et
3s •-# -# -#
Ip ■olik (<lp+plural) -on la «Ip plural)

2p *-es •el la «2s plural)


3p •■eb' -ob'

La doble barra señala una innovación en los afijos usados; la flecha significa cambio en la posición paradigmática y la ausencia de marca significa que el afijo sigue funcionando.
t* o
«5- 2
\
Si
l
«
?
I
■ ^ X

s.
&■
4+: a 9 ei
a-
i
l \ I
n Si
5 A
. .
'5'
A +
hO
ut
"H-
+ c
■I
"S. DI
c
. —*

CUiVORO 111

SUMARIO DE LAS CORRESPONDENCIAS REGULARES NO UNIVOCAS

C\?h
cvc
CVb*
cvc
cjc
CVC CVC

CVCVC CVC

cvhc^vc — ::vhc'vc cycv>c


CVhCVC CVCVC CVCVC CVCVC
CVC'VC c^cvc CVC'VC
b' b, *b CVC'VC
b, *b
p' — — ft.
b h h
* * h h w, h, y
h
'■ # ü
cvc.cvc Z Z #
cvcc.vc cvccVc
cvccvc ~ cycc^c
cvccvc
A a a

— igual que en la protolengua.


Todas las demás correspondencias regulares son identidades.
OO -A
wt iP^i¿^'*^'t'c'^'ssmr\ lioyieaou¡
nHa MWM M

ihihihihihihi

1. *b'ihAl nombre Ptze Dice. 075


12. CORRESPONDENCIAS FONÉTICAS NO SISTEMÁTICAS Y ESPECIALES 2. *b'eh,en caminar Ptze 071
3. * sahab' cima 602
Cada uno de estos grupos será tratado, por lo que respecta 4. *k'ahal día Ptze
a cada dialecto, en las secciones que se refieren a los dialectos 5. *h'ahal contenido Ptze 054
en particular. 6. *pKhKy zorrillo 507
7. *pohox palmito 540
12A. Diversidad del desarrollo de l*lh y, hy, 8. *mokol anciano 434
9. *tuh.un servir 681
Hay un pequeño número de palabras que resulta de interés 10. *c'uh.ul sagrado 204
dada la diversidad del desarrollo del elemento medio (*/i, 11. *c'uh.un obedecer 204
*y, *hy, *hw), inclusive en un solo pueblo. Nótese que en
12. *x?uhul hierbero
todos los casos, con la sola excepción de *cuhyel, la segunda
vocal es alta, y que en todos los casos, excepto en dos, es *i.
12C. Fluctuación de j-inj, ¡-en¡ finales en bases de forma
1. *c'ahil humo Dice. 186 CV{C)CVC
2. *mayil chilacayote 420
En algunas bases de la forma CV(C)CVC, hay fluctuación
3. *^ahin lagarto 045
entre j-inf y j-enj finales. Ambas deben ser reconstruidas,
4a. *tohiw PTze helada 668 pues ningún dialecto elige consistentemente entre alguna de
4b. *tahiw PTzo helada ellas. *
5. *nakil PTze primero
6. *cuhy.el PTze viruela 181 limpia Dice. 018

7. *v}ay.ib' (Tze)^way.eb' (Tzo) cama 731


8. *cahuk rayo 139
2. •í'eftcj \n herida

Las palabras 3, 4a y 8, se reconstruyeron originalmente


*¡^ahyin, *tohyiw y cahwuk, pero las evidencias de la com
paración externa sugieren que todas estas formas en su ori 3. *ha(9)b'¡^\n hoja
gen sólo tuvieron *h. Aparentemente, algunos dialectos agre , UJ
garon una semivocal ante vocal alta cuando no había juntura
morfológica, y además ha habido alguna mezcla posterior 4. *sahb'II" comadreja
entre dialectos.

12B. Evolución de raices y bases de forma *CVi/íViC 5. *muk.II" en secreto

Las raíces y bases de forma *CVihViC, sufren dos evolu


ciones en los dialectos en los que *-h- intermedia se pierde: 12D. Sustitución de *^b' por J^iü/
CViVjC, o CViC. La segunda evolución tiene lugar en todos
los dialectos tzotziles de que poseo datos, y posiblemente esto Por lo que se refiere a las bases de forma CV^b'VC, deter
suceda en todos. También aparece en algunos dialectos tzel- minado dialecto puede sustituirse en algunos casos a lz*^b'
íalcs. por Pv}¡; esto no sucede necesariamente en todos los casps.
u, \ji yi yi y y y y íj ^ ^ ^ é/ á/ ^ 4/ 4/ ^
1. *ca^b'.ex pasado mañana Dice. 147
Tzeltal Tzotzil
2- *ha^b'il año 233
I. ^awil ^aw lugar Dice. 040
3.
2. b'ahlumilal b'ahlumil mundo 052
4. *lo^.bAl fruta 3. b'ihil b'ih nombre 975
5. *ti^.bAl carne 4. nahb'il nahb' laguna 451
5. tokal tok nube 669
12E. Reflejos de *A después de *b, *m 6. iukel tuk uno mismo 682

Algunas partículas que tienen •A después de las bilabia


les *h', *m, presentan ¡uj en vez de /o/ en la mayoría de 12H. Otras palabras de interés
los dialectos tzotziles; además, presentan varias consonantes 1. *k'ayox tambor Dice. 329
finales en los diferentes dialectos.
t 2. *lax.cay.eb' doce 372
1. *b'Ay^b'A'^'-^h'An dónde Dice. 070
h]
2. *mAr^mA^ negativo 421 3. *^ay í \ b' muchacha Ptzo
3. *mAc'Ay quién 403 luj

4. *pahk'ay Mh m
hk'ay i1 [ vainilla
I2F. Sustitución de *&' por ?
. LoJ
En las bases de forma CVb 'CVC, la mayoría de los dialectos
tzeltales sustituye la *0' por p¡. b. *snn (?) i j hormiga

1. *Wtel trabajo Dice. 002 (k^


6. trueno
2. *ca (?) b'xey antier 147
3. *ha(f)b'nal monte 234 ÍA]
4. *sib'nel hermano mayor de 614 (v. Secc. 7. *sib'ai
mujer 13.3)
w.
5. *sib'c'ok muchacho 614 8. ^nah largo

12G, Diferencia basada en el elemento -VI final


9. jwfe' hígado
En algunos casos, la única diferencia entre una forma tzel-
tal y una tzotzil consiste en que la primera termina con un
10. *sih hincharse
elemento -VI del que carece la segunda. Se trata probable
mente de un sufijo derivativo (que produce nombres a par
tir de nombres), aunque en tzeltal no hay ninguna base que k") {k
]\. *po\ o\
permita separar el elemento -VI. \k'\ \k'.
12. *pe\ ■
[c'.
JU JU4J

romper 758 121. Correspondencias oblicuas (no recurrentes) (1)


208 Vocales Tzeltal Tzotzil
14. *cupak amol
\k] bek' Dice. 057
15. *suh ^ f uh' codo 625 I. pepita bak'
U'J 2. clasif. nominal:
uña, garra 266 p'él 561
16. *?ihc'ak palabras p'ahl
17. *tuminr^tunivi algodón Ptze b'ahal h'el 054
3. contenido
18. *^ab'iy : ^ah'iyex oír: conversación 003
4. pobre de... 9o(h)b'ol Wol 004
19. *pis.xol sombrero 537
. Í&1
20. *^ak'.b'ey darle 012 5. helada toh(y)ti \
w /
iahiv) 668
Iwj
21. *wa?el mano derecha Ptze
6. lado suhk *sohkon 624
flauta 029
22. *^amay
319 7. clasif. nominal:
23. *k'ahk'.al día p'cx
cosas redondas p'iXf-^p'ex 566
ayer 479
24. *wol.xoy 8. así hic hec 235
subir 433
25. *mohr^moy Hp (al) ^ep (al) 276
9. mucho
26. *koh^koy bajarse Ptze
10. ojoy» fruta sil sai 576
27. *wohs^wuhs ampollarse Ptze
11. enviar tik.un tak 635
comal 575
28. *samel ■
058
29. *b'ak'et carne Correspondencias oblicuas (2)
mano izquierda Ptze 337a
30. *k'esam ^ahtay *^aht 036
l. contar
tronco 178
31. *cuman.te^ ^ukum ^ukut 113
2. panza
32. *sehka (ra) xub' arcoiris Ptze
3. encender ^umr^.'^un ^an 114
529
33. *pehtKh tuna
cuhyel kuhel 181
279 4. viruela
34. *^inop ceiba
5. mercado ciwic c'iwit 199
iguana 275
35. *HnVtam
219 rn
36. *^ehuk también 6. visitante /zuZA? 250

37. •Poí'on.t^
?o?on (c/. 7. juguete . ■\^\}■
fista ^iHKl
503
*íA/ín, 645) corazón \b'\
38. *muhik' ombligo 446 B. coyol nap map
39. *bah.lum.il(.al) mundo 052 9. hombro nehkel *nehkeb'
1£L 40. ^me^b'a^ (Tze), 10. hervir pay pan
^me'^Kn {Tzo) pobre 428

41. *c'uhitl-can cielo Ptze 204


dT. .IHII
UrMMM ^^
4. En los siglos xvii y xviii se da la forma tzeltal inunnl
13. VALOR DE LA DOCUMENTACIÓN
con el significado de 'esclavo'; actualmente esta forma es
obsoleta. En el yucateco del siglo xvn {Diccionario de Motul)
El valor de esta documentación puede ser ilustrado me aparece la forma munach con el mismo significado. En el
diante cuatro ejemplos. Tanto el tzeltal como el tzotzil apa siglo XIX (Brasseur) hay una raíz mun que también signi
recen en documentos redactados desde la conquista misma, fica 'esclavo', 'esclavitud'. En el siglo xx tenemos en jacalteco
y existen varias gramáticas y diccionarios de ambas lenguas. y kanjobal la forma ¡muniij con el significado de 'trabajo'.
Si bien estos dos idiomas han sufrido pocos cambios desde Si se careciera de documentación anterior sobre el tzeltal
la conquista, han tenido lugar algunos que oscurecen las re y el yucateco, no se habría podido reconocer esta etimología
laciones existentes entre las formas cognadas. He aquí los mayance.
ejemplos:
1. La palabra que significa 'oír, sentir', es (^a^iyj o bien
en todos los dialectos tzeltales y tzotziles; en Ag y en
Pi se da una forma nominal derivada de la anterior, que es
j^ab'iyexj en estos pueblos, pero j^á^iyexj en todos los demás.
Un manuscrito que data do alrededor de 1600 y representa
el dialecto tzcItal de Copanaguastla, registra las formas abi
y abiegh, y las pruebas de la cognación en otras lenguas indi
can que en PTz pudo haber *b' en este caso.
2. El tzeltal y el tzotzil contemporáneo poseen dos morfe
mas: ¡kekml, que significa 'gallo' y jkeremj que significa
'macho'. Si se reconstruye la forma jkerem!, resulta ser el
único morfema PTz que contiene *t. Los documentos de los
siglos XVI y XVII registran únicamente la palabra quelem, dán
dole ambos significados, y carecen por completo de la forma
quercm. Concluimos, pues, que ¡keremj es una innovación
de *kelem, que se introdujo después de la conquista, ¡ketenif
también aparece en tojolabal, chuj y chol; el yucateco tiene
la cognada ¡keleml (escrita celern) en el Diccionario de
Motul, mientras que el motozintleco tiene ¡kele-ml 'gallo'
y ¡kere-m¡ 'muchacho'.
3. Los documentos de los siglos xvi y xvii presentan la forma
tzeltal xichoc y la tzotzil ximchoc con el significado de 'mu
chacho'. En chol y en chontal, niño se dice ¡c'okl. *Hb' es un
morfema mayance que significa 'macho' y que tiene su refle
jo en PTz con la forma *Hb'nel, 'hermano mayor de mujer'.
La forma tzotzil puede ser interpretada como ¡hb'c'okj
[H'mc'ok], y la tzeltal como IH'c'ok¡< *sib'c'ok; confróntese
si'iel< sib'nel, ha'malc *hab'nal, *Wiel La forma
PTz es *sib'c'ok.
IV. DESARROLLO DEL SISTEMA FONÉMICO PTz
EN LOS DIALECTOS ACTUALES

a) Dialectos tzeltales septentrionales

14. BACHAJÓN

1. «A da siempre ¡aj (tzeltal en general)


2. *11, de acuerdo con mis fuentes, en posición final desapa
rece y puede suponerse que esté ausente:
*nah casa >na
*c'oh ratón >c'o

3. a). *h se pierde ante *s, S, x (tzeltal en general):


'^luohs ampollarse
*lahx terminar ';>lax

b). En ios demás casos, *h se conserva como /h/:


*nahb'il laguna ';;>nahbil
*lahmax calmar ';;>lahmax
*poht> petate "^pohp
*k'Ahk' fuego '^k'ahk'
agua

4. a). *b* da ¡h¡ después de juntura o de consonante, y


en posición intervocálica cuando sigue una vocal que no
sea ni la primera ni la última de la palabra:
*b'ehcn caminar "^ behen
*^alb'eyak -dile •^^albeya
*^ahk'ab'al noche "^^ahk'abal

6). *b' se convierte en pbj después de la primera o


última vocal de la palabra, así como después de cual
quier vocal que preceda a consonante:
^^ Ui 1 U< Ui
*c€b' dos '::>cefb
*ya'^taxib' su herramienta -^ya^taxi^b 1. *k'ayox ';>k'ayox
*xsehkub'tik nuestros hígados ^xsehku^btik 2. *laxacayeb' 'p'laxcaye^b
Todos los demás fonemas PTz permanecen inalterados, 3. *0ay' }b'
excepto en los casos que se enumeran en las listas que siguen [u
(con referencia a la sección 12 en sus diferentes apartados).
4. *pahk'ay í 1 m y'pahk'ayem
loj
*9ak'in ^?ak'in
*sahb'in "^sahbin 5. *san (?) i >janíc
*ka(^)b'in en (y)a^bin(al)
*muken '^■muken "^ cakvjuk
6. *cahu
*^ehcen ^^ehcen

7. *sib'a >jí5a¿
*ca^h'ex -^cafbex
*ha?b'il ';;>ha^bil
*ha(^)b'm en (y)a^bin(al) 8. *naki ^naht
y.lo^bal . U'
*lo7b'Kl
>íí?6n/ 9. *seh^^ \ub' 'ysehku'^b

*b'h{x) y>ban
10. *sih "^sihf
"^ma
*mXc'K{y) "^ mac'a, m'ac'ay k] ík
11. •po\ oí ^'pokok
U'. \h'
*^ah'tel
y.ca'^xey 12. *pe >pec
*cai^)h'xey
*ha(^)b'nal y-ha'^mal
*sib'nel 13. *xa "^ xat
. *Hb'c'ok
14. *c'upak
. *9aiuil 'p.{y)awil
15. "^ suhkú^b
. *b'ahlumilal "^ bahlumilal
^(s)bikil
16. *fihc'ak > (y) ehc'ak
, *nahb'il '^^■nahbil
"^ tokal 17. ^tumiri'-^tunim ^tumin
. *tokal
, *lukel y>(s)tukel 18. *^ab'iy : ^ab'iyex > (y) a'^iy.^aHyex
f, 4i ^ ^ éf H ^ 4/ ^
*eahil ^' c'ahil
19. *pisxol > pisxol *mayil
> (y)á^bey •tohib' no usada
20. *^ak'h'ey
21. > (í)
22. *^amay >?flmay 1. *b'ihil '^ {s)bihil
•^k'ahk'al 2. *b'ehen '^ behen
23. *k'ahk'al
4. *k'ahal no usada
24. *wolxey -^woxey
6. *pKhKy "^pahay
25. *moh^moy y>mo
LO. *c'uhul ';>c'uhl-
26. *kohf^koy >Ao
27. *wohsr^wuhs >a;oÍ, woí
2. *haib'il ^ha^iüil
28. *samet >sameí

29. *b'ak'et ybak'et


1. 'o'ACx; y^ban
30. ^k'esam ■:^(s)k'csam, (s)k'csan
2. *mAp; '^ ma, ma^
31. *enmante^ "^cumante^
3. *mh.c'k(y) "^ mac'ah
32. '^sehka(ra)xub' no se usa

33. *pehtíik ^pehtak


1. •^ab'tel
34. -nnup ?

35. *inVtam '^ ^ina^tan


3. ^(s)bihil
36. *^ehuh
4. *naJib'ü no usada
37. *?o?níAn
5. *tokal > tokal
38. *musuk', etc.
39. *baklumil(al) ;■^bahlumilal
1. *k'ayox "^ k'ayox
40. *me^b'a^, etc. -^ me^ba^
2. *laxcayeb^ "^ laxcaye^b
41. *c'uhul'can yc'ulcan
5. *San(?)i\'] "^sanic

15. PETALGINGO
y^naht

El desarrollo de los fonemas PTz en Petalcingo, es igual


que en Badiajón, con la excepción de que */i se conserva *sek{ \ub' ';:>sehku^b
ante *s y *s al igual que ante las demás consonantes: U'
*woks ampollarse >tyo/ii >í¿/ií
*nuhs nadar ^nuhs
Ui11 lli a H tt 1 H U i W U ^ M «U ^
*^Ah rojo >0ah
12. •ijeíl *pAx agrio >pah
UJ *yix duro >yih
16. *nhc'ak 'p.{y)ehc'ak c) media *soxob' rayo de luz
17. *tuminr^tunim 'p>tumin, tunim
d) ante C *züihl volar y-xvihl
18. *^ab'iy >{y)any •íAhb' clasif. de
'^(s)pisxol grupos de 20 "^tahb
19. *pisxol
*k'Akk' fuego >k'ak'
20. ^^ak'b'ey '^{y)a'¡bey
*nukkul piel y>nuhkul
21. *wafel y^{s)wa^el *pehpen mariposa ypehpen
-yk'ahk'ál *7AklAn abajo "^ ^ahlan
23. *k'ahk'al
*laxcayeb' doce
27. *wohs^wuhs ^vjohs

29. *b'ak'et ';p'bak'et 4. •b' se convierte en }hf en posición inicial y después de


consonante:
30. *k'esam
y.(^k'esan
31. *cumante'''
"^cumantc^ *b'ch camino >&c/z
::>sehkahub' (sehkaxub'f) *yalb'cy se lo dice "^yalbey
32. *sehka(ra)xub' *tAhb' clasif. de
33. *pehtAk ^petck' grupos de 20 y^tahb
38. *mitsuk', etc.
^(s)musuk
y.c'uhlcan 5. *b' da /^bf después de vocal:
41. *c'uhul-can
*ceb' dos
*funub'il semilla '^ ^unu'^bil
16. CHILÓN
*sehkub' hígado '^sehku^h

1. se convierte siempre en ¡aj (tzeltal en general). Los demás fonemas PTz permanecen inalterados, excepto
en los casos enumerados a continuación:
2. *h se pierde entre vocales no idénticas (véase A y B,
más adelante); también se pierde ante *x, y, aparente
mente, ante *5, 5(por ejemplo,*nuhS^nu^,•lüoftO^o^)
2. *mayil "^ mayil
3. *h en los demás casos y *x siempre dan ¡h¡'.
4. *tohib' no usada
C.l' y.ha'f
a) inicial *hK^ agua
»/»■? arena >/íi?
"^ hun 1. *fc'i7íí7 ^{s)bihilr^(s}hil
*hun papel
\ r. *xun uno ^hun 2. *b'ehen P' 'ben
*xol cabeza >k'ahal (^k'alf)
b) final *neh cola -^\s)neh 4. *k'ahal

*nah casa ^■nah 6. *pAkAy "^pahay (^payf)


*b'eh camino ybeh
10. *c'uhul
Vil u. y» iHa MU a UUM^ él ^ i/!
23. •k'ahk'al ^k'ahk'al
*ha^b'il y^hafwil 27. *wohsf^wuhs ^' wos
28. *samet ^samet
*b'A(x) >6an 29. *b'ak'et
*mA(?) >ma 30. *k'esam >0k'esan
*mAc'A(y) y>mac'ah 31. *cumante9 "p^cumante^
32. *sehka (ra) xub' no usada
*^abtel 33. *pehtAk no usada
*ha(?)b'nal '^ha^mal 38. *musuk, etc. >0 musuk'
41. *c'uhul-can pc'uhlcan
*b'ihil ';>(s)bihil'^(s)bil
*nahb'il no usada
17. SITALÁ
^tokal ^" Lakal
1. *A da siempre jaj (tzeltal en general)
*k'ayox "^^k'ayoh 2. *h «e pierde en posición final y entre vocales:
*laxcayeb' ';;>lahcaye^b a) *neh > 0ne
rn *nah pna
^kül(7)¿\j >íflnzi:'
b) '^c'ahil humo pc'ail

'^naht 3. *h inicial y *x- en cualquier caso, se confunden en


¡hj (fonéticamente una [x] lenis que varía con una
y>sehyu^b fricción glotal extremadamente fuerte):
a) *ho^on yo pho^on
*hun papel phun
b) *xol cabeza phol
>pec phun
c) *0Ax p^ah
*yix pyih
*nh\ [ak > (y)ehk'ac
d) *laxcayeb' >lahce?b,lahcayeH
*tumin>-^lunim "^tumin e) *soxob' rayo de luz psoho'^b
*^ab'iy >(y)an{X)
*pisxol > 0 pishol 4. Aparentemente *h se pierde ante *s y *s, aunque tal
*?ak'b'ey > (y)a^bey cosa puede deberse a una falsa audición. (Como en
*wa^el >0wa'^el todos los dialectos tzeltales, 'h se pierde ante /x/.)
m ^ i tí y M i tí tí i;
*nuhs nadar -^nus *b'aht ';>bakt
*züohs ampollarse y,wos *b'eh
*yalb'ey le dice ';>yalbey
5. En todos los demás ambientes, se conserva la *li, pero *^ahk'ab'al noche ^^aHk'abal
sufriendo dos desarrollos diferentes:
Después de la primera o de la última vocal de la palabra, y
a) Si la sílaba cerrada por es seguida por lo menos después de cualquier vocal que preceda a consonante, *b'
de una sílaba más, *h>IH! (alternando fonética ¡fb/:
mente en forma libre la longitud vocálica con una
fricción glotal extremadamente clara). *soxob' rayo de luz >jo/ío?Zí
b) Si la sílaba cerrada por la es la última de la *xsakkub'tik nuestro hígado y-hseHku^btik
palabra, *h'>jhl\ *Hb' armadillo y-HH^b

*nahtil largo y.naHlil: *naht largo •:>naht El resto de los fonemas PTz no sufren cambios, excepto los
*nukkul piel '^nuHkul señalados en las siguientes listas:
'^xc'uktik nuestras yhc'vHtif^ :
barrigas *xc'nhf mi barriga ^hc'ui
1. *c'akil >c'at'í
*sehkub' hígado yseHku^b >ma)»í7
*%nehkel mi hombro ^hneHkel 2. *mayil
*sehkaraxub'aixo iris "^seHkarahulh 4. *tokib*
*pehpen mariposa "^peHpen
*k'ahk'al día, sol yk'aHk'aJ: 1. *b'ikil > (í) bii
*k'Ahk' fuego y>k'ahk'
2. *b'ehen "^ben
•Hhk'al negro 4. *k'ahal >k'al
(atrib.) ■^HHk'al: *^ihk' negro 6. *pAhAy "^ pay, pahy
*^ahk'ab'al noche >?aH/í'afea/
10, *c'uhul >c'ul
*^ahc'em mojado "^^aHc'em :
*fahc' mojarse ^^ahr'
*siht'em hinchado 2. *ha^b'il ^ha^bil, ha^wil
*Ukk'ol arriba ::>7aHk'ol
quemarse >iíHíeí
> (y) abin (al), (y) aben (al)
3. (_?&_?)
*yihnam su esposa ';;>yiHnam
abajo ^^aHlan 5. •íí?&'A? y-timbal
*^AklAn

*xb'Ahk' 400 yhbahk


*xtAhb' 200 -^ htahb 1. *bA{X) '^^ban
*wihl volar y^wihl 2. •mA(?) >mfl

3. *í7iAc'A()') > mal'a


•Í7'>/b/ en poscisión inicial, después de consonante e inter
vocálicamente, cuando viene después de la segunda o de la
última vocal de la palabra: 1. *^ab'tel
úm
niievos tipos de desarrollo con respecto a las clases que han
•b'ihil ^(sjbil surgido en la presentación de los dialectos ya tratados.
*nahb'il no usada Además, en los vocabularios de 200 palabras en que tendría
*tokal '^■tohkal que basarse su análisis hay diversas ambigüedades y lagunas,
por lo que es mejor diferir el tratamiento de estos dialectos
hasta contar con datos más extensos y confiables.
*k'ayox "^ k'ayoh
Hasta ahora nos hemos referido a los dialectos tzeltales
*laxcayeb' "^ lahcayé^b, lakce^b
septentrionales (TzeS); trataremos adelante los dialectos tzel
*san(?)i sanie tales meridionales (TzeM) (Pinola, Aguacatenango y Teo-
pisca) y de los centrales (TzeC) (Tenejapa, Cancuc, y
Oxchuc-Chanal-Abasolo). Estas divisiones se basan en isoglo
;'>naht^naHt
sas a las que no hacemos referencia en este trabajo.

*seh\ uh' ^'SeHku'^b


k'. b) Dialectos Tzeltales septentrionales y meridionales
t'
i *sih il'Il*'
t' 19. OXCHUC-CHANAL-ABASOLO
1 "^pes (sic) 1. *A da siempre Jaj (Tzeltal en general) .
*Hhcak >('yJeHA'ac 2. *h se pierde ante *b', *s, *s, •x (tzeltal en general),
*tumin^tunim ♦m, *1, *w, *y, entre vocales y en posición final:
*^ab'iy >(y)a'n
a) *nakb'il laguna ';:>nab'il
*pisxol ;;>(s)pisholj (s)pisol
*pahs ser hecho >pas
*íak'b'ey "^ (yja^bey
*lahx estar terminado "^ lah
*wa^el "^ (sjwael
*c*uhm ayote ^c'um
*k*ahk'al ::>k'aHk'al
*fohl calabaza tzolito >fol
*wohs<-^wuhs >u;oí
'^tohy ser levantado >toy
*samet -^ samet
*b'ak'et 'p>bak'et o. Después de *h, *p, *f, *c, *k son reemplazadas por
*k'esam "^ (sjk'esam, (s)k'esan ¡b' t' jí' c' k'I respectivamente.
*cumantef "^ cumante^
4. *p* se convierte siempre en {b*f:
*sehka(ra)xuh' -^seHkarahu'^b
*pehtAk ';:>peHtak' a) *pohp petate y-pohb'
*mtísuk', etc. ';:>(s)musuk *c'ukt barriga '^ (s)c'ukt'
*c'uhul-can y>culca7i, c'ulsan *hakc comenzar ';;>hahc'
18. OTROS DIALECTOS TZELTALES SEPTENTRIONALES
b) *pix inteligente > b'ih
Los dialectos tzeltales septentrionales de Yajalón, Guaqui- *nep cangrejo '^ neb'
tepec, Tenango, Sibacá, Ocosingo y Altamirano no muestran
5. *h en otros ambientes y •x en todos, se funden en fh¡\
1. *b'ihil >(s)b'iil
a) *honon avispa "^honon
2. *b'ehen y>been
*kic asi >/ttc
3. *sakab' y>saab'
*hul llegar 'y>hul
4. *k'ahal "^k'aal
*xel cambiar "^(sjhel
5. *b'ahal
*xal tejer ^(s}hal
6. *pAhAy y.pay
*xol cabeza '^{s)hol
1. *pohox '>pooh
*xul perforar f
8. *mohol

b) *paxal mismo y-pahal 9. *tukun y>tuun


*p'ixil inteligencia X'jjót/ií'f 10. *c'uhul '^c'uU
11. *c'uhun >(s)c'uun
c) *k'Ahk' fuego 'y>k'ahk'
12. *x9uhul > h^uul
*pahc' piña ^pahc'
*laxcayeb' 12 y>lahcayeb'
I. ^?aA'í« "^^ak'in
d) *COX león" ^coh
*pohox palmito y^pooh 2. |n ';>sab'en (Ck), sab'in (Ox)

6. La consecuencia j'^tj se convierte en /í'/ y la secuencia 3. *ha(f)b'en "^hab'en


l^pl se convierte en ¡h'¡ {^p>p'>b') en las siguientes 4. *7nukcn y>miLkenal
palabras; 5. *9ehcen y>ehc'en
*?ab'tel trabajo >*«?aí'eZ>?aíVÍ
*ye^tal debajo >yet'al 1. *caWex ^" cá^zueh
*(y)o^ntA.n corazón y.**yo^lan'>yot'an 2. *haWú ;;:>hab'ilj ha^wil
*k'a^pal basura > **k'ap'al'^k'ab'al 3. *ha'fb'en ';>(y)aben(al),(y)abin(al),
Ox-Ch (y)ab'n(al)
Los demás fonemas PTz no sufren cambios, con excepción 4. *lofb'Al >lob*al
de los indicados en las siguientes listas:
5. *tifb'Al > tib'al

1. *c'ahil > c'ail


1. *bA(X) ^" ban, bay
2. *mayU Abasólo mailr^mayil
2. •mApj y>ma, ma^
3. *^ahin y>^ain
3. *mAc'A(y) >mflc'a
4. *tohiw >¿oíu; Abasólo toiw'^loyiw
5. *nahil "^neel
6. *cuhyel y^cuel 1. *9ab'tel
7. *wayib' ';>(s)waeb' 2. *ca('^)b'xey
8. *cahuk y^cawuk 3. *ka(9)b'nal ;>ka9mal
;'
"-I i|
U U ^ éJiJJUJUJUMJJ
*Hb'nel 1 fkl
15. *suh\ \uh' y>sukk'ub' (según regla 3)
*Hb'c'ok no usada ^ W\
! 16. ^Hhc'ak y>(y)ehk'ec, Abasólo
*^awil >(yjfla>í7 ' (y)ehk'ec^(y)ehc'ek
*b'ahlumilal ^" b'alamilal, Ox-Ch b'almilal i 17. *tumin^titnim 'y>tunim
*b'ihil >f5j6'í¿í 18. '^^ah'iy: ^ab'iyex >fyja?a3); ^a^yeh
*nahb'il >?za&'í7 19. *pisxol >(s)pÍsol
*tokal '^tokal 20. *?ak'b'ey ■y>(y)ak'bey, (y)ab'ey
*tukel 21. ^wa^el ' y>(s)Lua^el, (s)wael, (s)wayel
22. *^amay y^^amay
1. *k'ayox y>k'ayoh 23. *k'ahk'al y-k'ahk'al
2. *laxcayeb' 'p'lahcayeb' 24. *wolxey y^wohey
25. ^nohr^moy >mo
cf. ^ail pequeño oa •s.

27. ^wohs/-^tüuhi y>xvOs


4. jín ? 28. ^samet 'y>samet
29. *bak'et > h'ak'et
5. ''san{?)i\^\ "^ sanHc, sanie 30. ^k'esam '> (s)k'esemj (s)k'eUn
.31. *cmnante^ y>énmante, ciimunic^
^' cawuh 32. *sehka(ra)xub' 'y>sehk'arakub'
33. *pehtA.k y>pehteka, pehtika
*sib'a ''^sib'ak 34. *^inop no usada
35. ^^inVtam no usada
^naht, (según regla 3) 36. ^^ehuk y>uuk
37. ^^d^niKn 'y>(y)ot'an
9. *seh] \ub ^sehk'ub (según regla 3) 38. *musuk', etc.
W 39. *bahlumil{al) 'y>bal(a)milal
10. *sih \ '^sihf (según regla 3) 40. *me^h'a^ '^ meb'a
U'. 41. *c'uhul-can y>c'ulcan
íftl \k
11. •píÁ o "^^pork'ok'
U;J U- 20. TENEJAPA

12. *pe{ >pec Nuestro análisis cubre el habla del informante Pedro Jimé
[c' nez Huacash, no la de Alonso Méndez Ton.
ín
"^hat 1. *A se convierte siempre en /a/ (tzeltal en general).
2. *h se pierde ante *b*, *s, ^s, *x (como en todo el
t
tzeltal) y entre vocales (véase 21.B), *m, *n, *1, *w, *y.
H^KW'
ES! ESf 1^3 ST fisT Sr E5r

*nahb'il laguna nah'il Los demás fonemas PTz no sufren cambio, excepto en los
*wohs hincharse wos casos indicados en las siguientes listas:
*pahs ser hecho pas
*lahx terminarse lah A.
*c'uhm ayote c'um 1. ^c'ahil ^c'ail
*fohl tzolito fol 2. *mayil >mayil
*cuhy ampollarse cuy 3. *^ahin
*nahil primero nail 4. *tohiw ^' toyiw
*'c'ahil humo cail 5. *nahil >nail
6. *cuhyel ;'>cuel
3. En todos los demás casos *h y *x se funden en //i/. 7. *wayib' '>(s)waib', {s)waeb'
8. *cahwuk ^' cauk, caok, cawuk
a) final *wax tortilla lüah
*^Ax rojo ^ah
confróntese 3 y 7, con 2 y 4.
*p'ix inteligente p'ih B.
crudo ^ck //jfí?// 1. *b'ihil II
*>iah casa nah ¡¡nafl 9
*b'ehcn '^ben
*?uh luna '^uh llfulf 3. "^sahab' >sab'
4. ^k'ahal
b) ante C *kohk sordo kohk >' k'al
5. *b'ahal >(s-)b'al
*k'Ahk' fuego k'ahk'
*laxcayeb' 12 lahceb'
6. *pahay >pay
7. *pohox probablemento no u.sada
c) inicial ^xol cabeza hol 8. *mohol >mo'/ [o/j
*xul agujerar (s)hul 9. *tuhun '>tun
*hul llegar hol 10. *c'uhul y^c'ul
*hic así hic 11. *c'unun '>c'un
12. *x^uhul
d) entre probablemente no usada
*tixil cerca tihil
vocales *paxal mismo pahal •VjhVi se convierte en /V/.
*toxol precio (5)tohol

4. •y final se pierde en las formas polisilábicas polinior- 1. *^ak'en > ^ak'en


fémicas: 2. *sahb'in '^sabHn
3. *ha(?) b'e7i ';>hab'en
*pos'tay curar (s)posta 4. *muken ^' mukenal
5. *^ehcin ^^ehcin
*fiH'ay herir (s)fina
D.
pero: 1. *ca9b'ex ^' ca^weh
2. *ha^b'il ^' há^wil
*^amay flauta ^amay 3. *ha(?) b'en '^hab'en
4. *lo?b'Al ;'>lob'al
(véase *xay calabazo hah, es decir, Ifa¡f.) 5. *ti?b'M y>tib'al

60
61
oo
«o

8
O
■•-cí
-c o
9
>VJ -Si
ri
TS T3
<ü Í5 a
T) TJ
rt
8 -S
><o
ui_J ►íi ►«e o . -Si
•o
"íó •üe s -Sí íü -t¿ ?N

«o
ci
8
oj
VI
ri
V3 ^ i
o <3
•?l « -s; -Sí -Si
•u
^rs»
3 3 S 8
»Vj o o o ^«3 «< -*«•
8 O O >^ .5^
O g
«O
*t
>U 3 •Os. 3
A A A A A A /\ A A A A A AAAAAA AAA A A A A
-o
e\<
«
, S e
•M «ü 8
8 es
g
H.J
-b' -ió
cí ^
Q Cj ^ "2 -Si i; s
íí V X g ^ 'S I I S^ o fc- J 8 »^ "8
C -8 av.
.':5
CSd
8 <3 -8 i 1^
.■= ." >^3 "Sto ^ -S
CV
"
'•si
€>« ^

u O 8
8 -O
# « «I « » «
CM OO ifi tD r-- cóoíOi-Hc4cÓTt5 iótdi>Ioóo^Oi-5 c4ooTH ió<¿i>oóoi
I—I I—« Csí CMCvl <MCvICvI <MCsí CvJ CvíooeooooOOOooooeooOOO
o 3
ífi is¡
<u <u
-8 -8
S 8
cr
•8..
>2 <u
o. -Si
-SI
—si 8 8 -8
T)
ib -Si -8 -O 8
—si
-8
61
8
rs>
a
V3 '3 • •*«»
O 8
8
•8
^8
« 8 3 8 8 ib 8 ••si
8
«3 8 8
_
sv»
-8
s>»
—si
J3
ib -Si 8 -8
-8
8
8 fb 8
-8
8
b S S SVi
8 «*•
8 ,8 -8 '»t;
O
g s b
8
8
0 s 8 ^ 8 •8h >2 .2 25 8
A A A A A A A A A
AAA A A A A A A A A A A
s
<—-"— .8
í's 8
8 '——r—
X b
-Si S
<J ib -8
*8 JO 1 -2 rs b
íí, 0
•SI
jí:
fcÍN 1 p 8
Hn»
ew
esi
8 -8 ^ s ^ .8 b -8
jb fb -Si »s¿ *8
<j < <1
A a 8 •« 8 8 8
J? ib ib Sos rss
>v> v¡ v>
•8 >2 *8 >2? >2? c3 Hi« •«•» 8
•«ás.
■•sis
« * W «
« » * * # * « « <» # 4» « >» <»
od <¿ ai
Cvi có Cvi eó 10 i-H (M OO »íí O tM
OsJ
í£>
W O X
■::>meh'ahl jmeb'aj ¡
40. *me'ib'af, etc. 3. *b'ihil >(5)67*17
-;;>c'ulcan
41. *c'uhul-can 4. *nahb'il "^ nab'il
5. *tukel "^ (sjtukel
21. CANCUC
y^k'ayox
1. *k'ayox
El desarrollo de los fonemas PTz en Cancuc es igual al de
Tenejapa (véase 20), con la excepción de que las secuencias 2. *laxcayeh' 'p-lahcayeb'j lahcaeb'
ViVi provenientes de la pérdida de *'h-, no se reducen; ade
más la regla 4 (que se refiere a la pérdida de *y fmal en 3. *ffay. !"!&' Tzo: cf. i^ail 'pequeño'
formas polisilábicas polimorfémicas) posiblemente no tiene
lugar aquí. 5. *jaí2('?)i?|
y>naht
I. *c'ahil >c'ai7
9 *J7l0.yÍI í^i\ub
>/r7f7iJ *seh \ 'y>sehkub'
4. *tohm U'J
Íí"
*sih ■ >si6í, siht'
1. *b'ihil > (s) b'iil r
> b'een
2. *b'ehen
^k'nal
4. *k'ahal
6. *pAhA.y •^pay 16. '^Hhc'ak >(y)e6A'flc
10. *c'uhul y>c'ul- 17. *tuminr.^tiinim >íií7nf7i
18. *^ab'iy: ^ab'iyex >()i)a?ay
19. *pÍsxol y>{s)pisol
y>^ehcinj ^ehcen
5. *^ek¿\í«)\n 20. *'^ak'bey >(l'ja?6'ey
UJ 21. *wa^el >(j)ix;a?eZ
27. ^xüohsr^wiihs >ií;oj
1. *b'S.{X) > b'aii
28. *sa7net ^samet
2. 'y>ma
'^^■mac'a 29. *b'ak'et "p-bak'et
3. *mtí.c'K{y)
30. *k'esam y>(s)k'emm, (s)k'esan,
{s)k'esem
2. ^ha^b'il '^ ha'^wil y^cumanie^
31. *cumante^
3. *ha(?)b'en y(y)ab'en{át) 32. *sehka(ra)xitb' ysehkeriib',
y-ti^b'al fil
5. *tWM
sehkub' I I í, sehkuhib'al
38. *muhik', etcétera y>(s)musuk'
1. *fab'tel
41. *c'uhul'can y>c'ulcan
c) ante C:
22. AGUACATENANGO
*laxcayeb' 12 "^lahce^b
1. •A se convierte siempre en ¡a¡ (tzeltal en general). ^pohp petate ;>
' pokp
*kohk sordo "l^kohk
2. *h y *x se pierde en posición final: *k'Ahk' fuego >k'ahk'
*cox león >ío !!^oh(¡ (véase 6a)
En posición inicial y después de consonante (incluso si
agrio ypa ¡¡pah¡l ésta es *h), *b' se convierte en /b/r
*c'ax perezoso >c'c ¡¡c'ahjj
*c'ah amargo >c'a *^b'aht ir ^bahi
*c'oh ratón >c'o *sahb'en comadreja "^saben
^nA/i hilo, hilera '>na ""tKhb' 20 (clasif.) ytab
*kalb'ey le digo ^kalbe
3. *h se pierde ante *b', *s, *s, *x (tzeltal en general)
CTí?»ndn In es final c viene en pGoicion intcrmCtiii-.
-ni, -il, "i, w, -y;
después de primera vocal de una forma polisilábica
*?ohb'al tos y'^obal (o después de una vocal pero antes de una consonante), se
^'zuuhs hincharse y>wus
convierte en j'^bj:
*lahx terminarse >la ¡jlahll *yab'taxib' su herramienta ^ya'^tahi?b
*lahmax calmar '^¡ama ¡¡lamah(¡ ^Ueb'al segundo (2^) 'ysce'^bnl
•iidíl personas ^' tul *'^ab'iycx relato ¡¡^a^biyehj¡
(clasif.) *^ab'taxib'al hen-amienta '> ^a^tahibal
*tohy elevar >toy *^ahk'ub'al noche '>^ahk'ubal, ^ahk'abal
^xsehkiih'tík PTz nuestros ^hsehkv^btik
4. *h se pierde entre vocales (véase 22A y 22B). hígados
5. En los demás casos, tanto como *x dan ¡hji
Todos los demás fonemas permanecen sin cambio, excepto
a) *x entre vocales: en las palabras de las listas siguientes:
*kaxal montado ^kahal
y'kahal 6. La ¡yf final de formas polisilábicas y polimorfémicas
*lixil cerca >íí7n7
"Xihil se pierde:
*stoxol precio, paga '^siohol *poHay curar '>(^)poHa ¡!postay¡¡
b) en posición inicial: *mahliy esperar '^(s)mali ¡fmaliyil
*hA.^ age
agua y>ha A.
1. *¿'ahil y-c'ayil
*ha^b'il añc
año ^hahüil
*xa/ teje
tejer "^hal 2. ^mayil 1>inayil
*xoxoc' dot 3. ^^ahin
doblador de
mazorca ^hohoc 4. *tohib' ';>toyi?b
|Exf ■ pE!^ ppsr ir^ K-w p--^
lA «A «A

12. *pe|^l >pec 23. FINOLA


U'J
1. *A da siempre ¡a¡ (como en todo el tzeltal).
13. *xa n
U'J
"^haf
2. */i se pierde ante C (*p', *í', *c', *k'), *b', *s,
14. Vupak '^c'upak *s, *x, *m, *77, */, *w, *y:
\k] *k'Ahk' fuego >k'ak'
15. *suh \ \ ub' '^suhkiifh
{k'\ *pahc' piña >pac'
16. *nhc'ak ';:>(y)ehk'ac *tAhb' 20 '^ta'^b
17. *tumin^tunim 'y^tunim *lahx terminar 'y>lah
*lahmax calmar y-lamah
18. *'^ab'iy: ^ab'iyex ^' (y)a^i; ^a^biyc¡j^a^biyehj I ^tuhl persona
19. *puxol 'y>(s)pisol (clasif.) y-tul
20. *?ak'bey ';>(y)a^be *tohy elevar >toy
21. *zva^el no usada
22. ^^amay 3. */í se pierde optativamente entre vocales idénticas (véase
28B); si sucede esto, las dos vocales se funden en una
23. ^k'ahk'al "^k'ahk'al, k'ahal
sola.
24. *iüolxey "^wohey
25. *moh — znoy "^ mo 4. En lofi demás casos, *x y *}i se funden en /h/:
26. *kohr^koy 'y ho ■A final *nah rasa 'y>unh
27. "lí^o/z-V'—aw¿/í- > WUa ratón ';>c'ofi
28. *samet "^samet *COX león y^coh
29. *b'ak'et "y^bak'et *c'ax flojo "^c'ah
*pAx amargo 'y>pah
30. *k'esam y>(s)k'emm, (s)k'esem
b) inicial */7A? agua
31. *ciimanle^ ';:>cumante'^ *hul llegar "y huí
32. *sehka(ra)xub' no usada '^xul picar
33. *pelitAk '^pehkat c) ante C *'laxcayeb' 12 y^lahcaye'^b
34. *'^inop no usada *pohp petate ^' pohp
'^finiian, linetan d) entre V *nahil primero "^ nahil
35. *^mVtam
*toxol valor ';:>(s)tohol
36. *^ehuk y>^ehiik
37. *^o^ntAn y>(y)o'^tan 5. Después de juntura, de consonantes que no sean y
38. *muhik', elcétcrn '^{s)muhik' en posición intervocálica después de vocal, que no sea
39. *bahlumil(al) ';;>balumilal, balamilal ni la primera ni la última de la palabra, *b' se con
40. *me'^b'a?, etcétera ymcba^ vierte en /b/:
41. *c'uhul-can "^c'ulsan *b'aht ir '^ baht
*b'ohl estúpido ybol
*kalb'ey le digo 'y>kalbey
*^ahk'ab'al noche ';; >^ak'abal

70 71
N \3ii \0ii Vh ^ W WJ

Aparentemente en las formas verbales 2, 9 y 11 no se


6. Después de la primera o de la última vocal de una presenta la variante con /h¡.
palabra, seguida o no de (que se pierde), y después
de cualquier vocal que preceda a consonante, b da C.
¡?b¡.
1. *"^ak'in
7. *if>/g/ ante *o, *u: i y>sa^ben
2. *sahb'en
*cahwiik trueno y.caguk
*wolol esférico >golol 3. *ha(^)b\ [-71
[e\
8. En algunas palabras *k' es sustituida por cuando !¿l
sigue a vocales (y a *h): 4. *mu¡i\ \n
[e\
*^ak'in desyerbar
sol, día '^k'á^al 5. *^ehcen y>^ehcen
*k'ahk'al
*tak'in dinero
y^ba^inal D.
*bahk'inal mundo
1. *ca^bex
*STniih'iil su tamaño
2. *ha?b'il
Los demás fonemas permanecen sin cambio, excepto en \i]
las siguientes palabras; 3. *ha(^)b'\ \ 71
• [e\

y>c'ahil 4. *lo?bM y>lo^bal


1. *c'ahil
2. *m(iyil y;>nuiyil 5. *íí^b'Al ^ ifUal
3. *^ahin y>^ayÍ7i
4. *tohib' y>toyi^b E.
y>nahil 1. *b\(X) y>ba^
5. *nahil
6. *cuhyel y^cuhel 2. *mAC) >ma
y>(s)wayi'^b 3. *mAc'A(y) > TTiac'a
7. *w<iyib'
8. *cahwuk y>caguk
1. *fab'tel
B.
1. *b'ihil y>(s)bihil, (s)bil 2. *ca(?)b'xey V

2. *behen y>ben 3. *ha(?)h'nal


3. *sahab' y^saha^b 4. *sib'7iel
no usada 5. *sib'c'ok
4. *k'ahal
5- *b'ahal 7
y.pahay G.
6. *pkhAy 1. *9awil
7. *pohox -y^pohoh
? 2. *b'ahlu7nílal y>bahi7nilal
8. *mohol y>(s)bihil, (s)bil
y>tun 3. *b'ihil
9. *tuhun probablemente no usada
4. ^nahb'il
10. *c'uhul yc'ul-
5. *tokal y>tokal
11. *c'uhun y,(s)c'un
yh^uhul 6. *tiikel y>(s)tukel
12. *x^uhul
73
72
18. *^ab'iy:^ab'iyex ^(yja^iy: ^a^biyeh
1. *k'ayox y^k'ayolL 19. *pisxol ■^(s)pisol
20. *^ak'bey '> (y)a^bey
2. *laxcaych' "^^lahcaye^b 21. *wa^el no usada
\o] 22. *^amay f
3. *^ay \ [• b' no usada 23. *k'ahk'al '^k'a'^al
luj 24. *wolxey
\e\ 25. *moh — 7?ioy '^moh, moy
4. *pahk'ay -j [• m 26. *koh'^koy ^- koh, koy
/ loj 27. *wohsr^xüuhs probablemente no usada
rn 28. *samet >sa7ncí
5. *san(9)i\ 1- sanie
29. *h'ak'et ybak'et
U"j 30. ^k'esam '^(s)k'esam
fAT 31. *cujnante'^ '^cumaníe'^
C. *caku \ !■
U'J 32. *sehka(ra)xub' -^^sehkahu^b
33. *pehtAk no usada
í^l .34. *nnop no usarla
7. *sib'ai }•
lA'J
35. *'HnVtam ■y^inetíin
36. *^ehuk >^uk
Ííl
8. *nak { [ "^ nahl 37. *^0?7?ÍA71 y(y)o'^tün
U'J 38. *muhik', etc. f
39. *bahhimil(al) ^babimilal
r^i -10. *me^b'a^, etc.
í). *.W7^ y-srhhv'^h ?

LA'J -II. *c'uhu¡-¿(in

t'
10. *íi/z •
f, 24. TEOPisc.\ (san diego)
ík 1 f/í 1
11. *po \ f o y^pokok 1. La *b'
U'J Ui'J
a) ♦5'>/5/ en posición inicial y después de consonantes
U1
12. *pe\ \ que no sean *h.
[r'J
b) *5'>/?5/ después de vocal y de *h.
"'íb 1.3. *xa{
U1
} c) *5'6'>/?5/ después de vocales.
U'i
a) hayal mucho Tze *b'ayalr^b'ayel
14. *c'iipak
bak hueso *bak
U1 be camino *b'eh
15. *suh^ [ub' ba^ayaí dónde estás? TzeS/5'n?
U'J
bat se fue *b'akt
16. *^ikc'ak yasboh lo corta ^sb'ok
17. ^tumin^tunirn hhak'etal mi cuerpo *xb'ak'ctal
m B W "Pa tí tí tí —

sulbal cacho TzeSfsuWalf *suhíb'-{-al hun papel *hun


^'umbal siembra *fumb'Al ho^one yo *ho^on'\-*e
ha^bil año *ha^b'il
h) hk'a^b mi mano *xk'Ab' *hahc
hac se levantó
seku^b su panza *sehkub'
^'u^bilum polvo *^'ub'il.}um yinam su mujer *yihnam
?í?& armadillo ^^Hb' c'um ayote *c'uhm
si^bak tizne *stb'ak fol tzolito *fohl
ya^benal su hoja *ya(^)b'enal nukul piel *nuhkul
hta^b 20 *xtAhb' hta^b 20 *xtAhb'
sa'^ben comadreja *sahb'en yek'ec sus uñas *yihc'ak
sa^b temprano *sAhh' Wut su barriga *sc'uht
na^bil laguna *nahb'il seku^b su panza *sehkub'
luna *9uh
c) ha^bil año *ha?b'il
be camino *b'eh
ca^beh pasado mañana *cá^b'ex
na casa *nah
timbal carne m^b'Al ^^ahk'ol
^ak'ol arriba
id I snekel sus hombros '*S7iehkel (Tze)
^ak'obal noche *^ak'\ \b'nl
IwJ ^ecen herida *^ehcen (Tze)
pepen mariposa *^pehpen
c'ute^ cedro *c'uhte^
k'ak' * fuego *k'Ahk'
(después de una vocal que no es ni la primera ni la última, nat largo *naht
ye sus dientes *yeh
sit'em se ha hinchado *siht'em
2. a) *x da /A/ en todos los ambientes
b) *h en posición inicial da ¡hj Formas particulares:
c) en los demás casos, *//># c'ail humo *c'ahil
*xmax
?aym lagarto *^ahin
a) yahmah lo pego mayil chilacayote ^mayil
c'ah haragán *c'ax
rayo *cahxuuk
cauk
lleno *nox
noh cuel viruela *cuhyel
^ahalum tierra colorada *^axal lum
*sxol
nail primero *nahil
shol su cabeza *b'thil (Tze)
abiil tu nombre
hay delgado *xAy
*p'ix^p'cx been caminó *b'ehen (Tze)
p'eh en: granos
c'ahan mecate *c'AxAn
p'ih vivo *p'ix Como en todo el tzeltal, la *A PTz se convierte en /a/ en
yih macizo *yix Teopisca incondicionalmente; las demás consonantes y voca
les PTz permanecen sin cambio aquí.
b) ho^e^b cinco *ho^-
hi? arena *hi^
ha^ agua *hA^
m M ^^^f¥
*honon avispa ^" -Honon^wononr^íionon
*ho^otik nosotros '^ Ho'iotik^wo^otik'^hó^olik
c) Dialectos tzoíziles ♦/iA?Aí que ^' Ho^oír^wo^ot^ho^ot
•HAh mosca '^ líow'-^'wow — how
25. CHAMULA. *how loco ^How^wow<^how
*hun papel '^ Hunr^xouri'-^hun
1. •A da siempre /o/ (lo que es general en tzotzil). *hul llegar ';^Hulr^wul^hul

2. *h se pierde en posición final, entre vocales y ante con 4. *x se convierte siempre en jh¡.
sonantes:

5. *p' y *b' se confunden en Ib'j, aunque en algunas pala


a) *nKh hilo, hilera >no
bras chamólas de etimología dudosa aparece ¡p'/.
*nah casa >««
*c'oh ratón >c'o *p'ix inteligente > b'ih
*xuhp' engordar yhnb'
b) Véase 25A, 25B
c) *pohp petate >pop 6. *y final se pierde en formas polisilábicas polimorfémi-
*k'Ahk' fuego yk'ok' cas:

*naht largo y^nat


*pos.tay curar
*c'uhm ayote y>c'um
*9ihlay odiar >(y)ila

En algunos casos, después de *A y de *o finales, *h se Los demás fonemas PTz se mantienen sin cambio, excepto
convierte en /w/: en los casos siguientes:
\ *hAh. mosca '^howr^woxe
*coh{il) mejilla ^cow{il) y-c'ail
2. *mayil '^ mail
3. En posición inicial, *h ha tenido un desarrollo com 3. *^ahin >?aym
plejo: ante *i, hy>fy¡'. 4. *iohib' > taiw
5. *nahil sólo en Tze
, X hü arena >yi^ 6. *cuhyel sólo en Tze; cf. uyel
hik maíz verde >yi 7. *wayib' "^ (sjwayeb'
8. *cahwuk > cauk
ante *e, *h'>¡Hj^ jyf ¡hf:
% *hec así "^Hecf^yecf^ hec 1. *bihil sólo en Tze; cf (s)b'i
2. *behen sólo en Tze; cf. b'ein
ante *a, •/i>/H/, ¡hj: 3. *sahab
4. *k'ahal sólo en Tze
*ha^b'il año hab'il
•^ Habnalr^habnal 5. *b'ahal >{s)b'el
*ha(9)b'nal cepillo 6. *pAhAy >poy
•ha^as zapote
zapote "^
>■«Hafasr^ha^as
7. *pohox f
8. *mohol '> mol
ante *A, *Q, *u,

78
^ lüs 11b ISb tí ^ H/Mtí ^
*tuhun y-tun
*c'ukul >c'ul 1. *^aw >(y)aw
*c'uhun >Cí^c'wn 2. *bahlumil "^ b'anomil, b'anumil
*x^uhul
3. *bih >(s)b'i
4. *nahb' "^ nab'
5. *tok >íoA
•^ak'in '^^ak'in 6. *tuk >(jjíwA
*sahb'en y^saVen
1. *k'ayox y>k'ehoh (analogía <C,**k'eh
*haP)h'iy jn <Í**k'eoh •<c_*k'ayox)
2. *laxcayeb' y>lakceb'
*muk\'\ n rol
3. *^ay, i \ b' >^eb' (<**^eo6'<;*^a))ob')
Lwj
'ahc\ \n sólo en Tze

4. *pahk'ay \[^1\ m "^ pak'ayern


•VihVi da /Vi/ loj

5. *Sanmi{ y>hinic'
*ca^b'ex ^ca^eh
*kafb'il >Hab'il \k^
6. *rahu\ }• "^cauk
L/í'J
*ha(m'I'jn >(y)an(al)
7. *sib'a
ÍAl
r "y^sib'ak
*lo^b'M >lob'ol Ui'J
•tmAl "^^-iib'ol Ííl
8. *nah^ }■ ^nat
U'J
•6AfXj >b'u, b'uy íftl
9. *5eh I }• ub' '^sekub'
'^mu
U'J
*7nKc'K{y} y-b'uc'u (influencia de rn
b'u{y) ?) 10. *sik\ r
U'J
r^l íAi
1. *fab'tel >^ab'tel IL •bo] [o] ¡ "ypok'ok'
2. *ca{^)h'xey '^cah'he U'J [y\
3. *ha(^)b'nal '^^■Hab'nal rn
12. *be] r >pe¿'
4. *sib'nel "^ Hb'nel in
5. *sib'£'ok obsoleto rn
V 13. *xa\ r
U'J
% !> i
14. *c'upak "^c'upak' b) ante *a, y>lh¡:
r^i *ha'^b'il z '^ kab'il
15. *suh\ [ub' y>suk'um-te^
[k'\
16. *Hhc'ak ';>(y)ic'ak c) ante ♦A, *u, ^Izof:
17. *tuminf^tunim sólo en Tze
*hAf agua >n;o?
18. *^ab'iy: ^ab'iyex >Cyja?¿: ^a^yeh
*honon avispa >zi;onoj7
19. *pisxol '^(s)pisol *hun papel >n;wn
20. *?ak'b'ey '^(y)ak'b'e
21. *wa^el sólo en Tzo
22. *^amay 2. ¡wj final <;*/i final, desaparece en palabras que termi
>A'a/£'a/ nan en *h, *oh:
23. *k'ahk'al
24. *wolxey "^wolhe *hAh mosca >7^0
25. *mohr^moy >mw)i
*coh mejilla >(s)co
26. »Ao/i koy sólo en Tze
27. *wohsr-^wuhs no usada; cf. suc
28. *samet "^semet IP'I y persisten como fonemas diferentes;
29. ""bak'et yh'ek'et *p'in olla
olla "^p'in
>p in
30. *k'esam .sólo en T'/e *p'ix inteligente :>p'ih
31. *cumante^ enmante^ *b'aht ir ';>b'at
32. *sehka(ra)xub' sólo en Tze
33. *pehtAk "^petok De las listas de casos especiales, entresacamos sólo los si
é .34. *^mop (^inop-'r!f^} guientes por tener un interés particular:
35. *^inVtam 'p.Hnatab'
36. DI *k'ayoh
37. *?o?níAn 'p.(y)o^nton D34 *^inop
38. *musuk', etc. D37 *^ó^ontAn '^ (y)o^on
39. *bahlumil{al) y.b'anomil, b'anurnil
40. *me^b'a^ > me^on ^me^an-
41. *c'uhul-can sólo en Tze 27. HUISTÁN

El desarrollo de los fonemas PTz en Huistán (colonos en


i , 26. ZINACANTAN Teopisca), es igual al de Chamula (véase 25), con las excep
ciones siguientes:
•w
El desaiTollo de los fonemas PTz es en Zinacantan idén
tico al de Chamula (véase 25), con las siguientes excepciones: 1. *h inicial se convierte invariablemente en /H/:

1. *h inicial:
*hec >He¿
rt) ante *£, >/)■/■ *hai este, ese
•/lA? agua
*honon avispa '^Honon
*hun papel '^ Hun
Jll JU JUJilWSJl/JJJU
2. La ¡wj final proveniente ele *h final, desaparece igual b) •k'ahk'al sol, día >h'tik'á¡
que en Zinacantan (véase 26). *^ohh'al tos y^db'ál
*mahliy esperar
IP'I y l^'h al igual que en Zinacantan, permanecen
como fonemas diferentes, pero *b' final >lp'¡ en: 5a. En los monosílabos en que no hay ¡hj precediendo a
*xub' inflar yhup' consonante, la vocal tiene un alto tono inherente:
*pat espalda >(s)pát
Por no haberse completado el proceso de los datos de *hec así
Huistán, se omiten las listas de casos especiales, ^" héc
5b. Cuando ninguna de las vocales de un radical polisilábico
28. SAN BARTOLO es seguida de ¡hj + C, la primera sílaba tiene tono alto
y la segunda tono bajo (los tonos alto y bajo ocurren
1. 'A siempre da Joj (tzotzil en general). en sílabas alternas hasta el infinito):
2. *x siempre da ¡hj-. *cikin creía
oreja >(s)cikin
* winik hombre '>winik
*cox león >Jd/i
*xul perforar y(s)húl C. Los sufijos -tés y -báil tienen un tono aito inherente
*toxol precio >(s)tóhol (pueden aparecer dos o tres afijos más de este tipo);
los demás afijos tienen, inherentemente, tono libre. Nin
3. En posición inicial, */i y *x se funden en ¡hj'. gún afijo tiene la forma *-V/iC en PTz.
*hh? agua >/tó? 7. La vocal que precede a una secuencia de dos consonantes
*hun papel y^hún
*xol cabeza
cuando no hay juntura entre ellas, lleva inherentemente
tono bajo:
Esta regla tiene por lo menos dos excepciones: *^an^ mujer
llegar
*b'ankil hermano mayor ^b'ánkü
*hul y-yúl
*huf ser hecho >yú? En resumen,

4. Entre vocales y al final, ¡hj se pierde sin compensación: */CVC/ da /CVC/


a) *nah casa >72a •/CVhC/ /GVC/
*nAh hilo
*/CVCC/ /GVGG/
b) Véase 28A y 28B.
•/GVCVG/ /GVGVC/
5. En los demás casos, por ejemplo ante consonante, ¡hf
se pierde y la vocal precedente recibe un tono bajo •/CVhGVG/ /cvcvc/
inherente a ella: •/GVGGVC/ /GVGGVC/
a) *c'uhm ayote "^c'üm 8. *y final se pierde en formas poliniorfémicas polisilábicas:
*lahx terminar '^láh
*cihx venado '^cih *poltay curar >(s)pósta
*pohp petate >póp *mahl.iy esperar >(s)mali

84 85
W nV KV HT MV Mar

Los demás fonemas PTz se conservan sin cambio, excepto i


en los casos siguientes: 1. *b'A(X) ^bu
2. *mA(f)
A- pmuc'ú (tono sin
3. *mAc'A{y)
1. *c'ahil yc'aíl explicación)
2. *mayil ';;>7náil sandía
F.
3. *^ahin >?ám p^áb'tel
1. *Wtel
4. *tohib' >¿oi7 [íic] pcab'he
2. *ca{^)b'xey
5. *nahil sólo en Tze
3. *ha{i)b'nal phá^mal
6. *cuhyel sólo en Tze; cf. kuyél pSi^mel
4. *sib'nel
7. *wayib' '^{s)wáyeb'
5. mb'c'ok
8. *cakuk '^cáwuk
G.
B. >(y)áw
1. *^awil
1. *b'ihil sólo en Tze; cf. (s)b'i > b'alúmil
2. *b'ahlumil
sólo en Tze; cf. b'ein
2. *b'ehen
3. *b'ih >{s)yi
3. *sahab' pnah'
4. *nahh'
4. *k'ahal sólo en Tze
5. *tok ptók
5. *b'ahal ?
6. *tuk p(s)tiik
6. *pAhAy >póy
7. *pohox ? H.
8. *inohol y-mól 1. *k'ayox > k'éoh
9. *tuhun "^tún 2. *laxcayeb' > láhcaéb'
10. *("iihul •;>c'id- (tono ?)
\o^
11. *c'uhun '^(s)c'un 3. *éay.•{ \b p^éob' pl. ^éb'étik
?
12. *x^uhul UJ
C.
1. *?ak'in
4. *pahk*ay jlojjm ppak'áyom

2. *sahb'en y-sab'én
5. *san(?)i psinic
O
3. *hamb'
ur
6. *cahu pcáwuk
4. *muk n

sólo en Tze 7. *sib'a psíb'ak


5. *^ehcen

D.
1. *ca^b'ex "^cá^eh 8. *nah pnát
2. *ha?b'il y-háb'il
•^(y)an(al), no registrados 9. *seh ub' psékúb'
3. *hanb' n
los tonos

4. *lo?b'Al :>ló9b'ol psW


10. *sih
5. *m'Al no usada

87
86
'j
•-•v
Ifl,l'i, IL 1,1 1 i I M M M JU M M JJ W W JU M Jf
\k] 29. DIFERENCIAS LÉXICAS CARENTES DE AMBIGÜEDAD
11. *po 1 r o "^pókok ENTRE TZELTAL Y TZOTZIL
l/d
12. *pe\ no usada
Las siguientes diferencias léxicas distinguen sin ambigüe
dad a ambas lenguas:

13. *xa

14. *c'upak wo^r-^wá^- en: personas


fo]
15. >ii2A'u6' [ííc]
i'ay ■{ \b' *wAhb' tambor, guitarra
IwJ
16. *nhc'ak nalgas
17. *tumin^tunim sólo en Tze
18. *^ab'iy: ^ab'iyex '^(y)á^i: ^áH(y)éh
19. *pisxol ^(^pis'ol c'uhul-can wmaxel
20. *^ak'bcy >(y}d^b'c xov ciHl rnmpafíero
21. *wa^el sólo en T/e tumin tus-nok' algodón
22. *^amay >?ar7ií7 -leh -sal buscar
23. *k'ahk'al > k'ák'ál k'as, ncl pasar
24. *wolxey ^' wólhe b'ehen marido
26. *vioh'^moy "^múy xoayib'
26. *kohr^koy sólo en Tze íol
*^ay ■{ I- 6 muchaclia
27. *wohs^wuhs 'y>wúc luj
28. *samet y^sémet paxel *^ohk'o[f]m mañana
29. *b'ak'et '^ b'ék'et namey wo^ney hace mucho tiempo
30. *k'esam sólo en Tze is ya
31. ^cumante^ >cMman¿e? Hhnam ^axnil esposa
32. *íí/íAa('raJxii6' sólo en Tze tulan fuerte
33. *pehtAk c'ah nc bilis, ira
34. *^inop no usada ^ecex fek'el hacha
35. *?¿nFíam >?inúám pahc' pasak'
36. *ehuk >A¿/í'tíA
.37. *^o?ntAn >(y)ó^on, no poseído: ^o^nil
(•?o?on)
38. *7nusuk', etc.
39. *6'(2/i/umiíCaíj ^b'alúmil
40. *meí'6'a? > mé^on mé^an-
41. *c'uhul-can sólo en Tze
í -■
mi t m m i ri i Jn Jn dn i/-jj/

V. DICCIONARIO RECONSTRUIDO
PROTO-TZELTAL-TZOTZIL

Advertenciéis

El diccionario incluye:
a) Las palabras halladas en todos los dialectos tzeltales y
tzotziles, o en la mayoría de ellos (no llevan ninguna anota
ción especial).
ft) L-as palabras que se hallaron sólo en tzcltal o sólo en
izotzil pero que también ocurren en otra u otras lenguas
mayances, hace relativamente seguro que sean PTz (algunas
veces fue necesario anotarlas con Tze o con Tzo).
Orden alfabético del diccionario:

a/A &' ^ r (■' e h i k k* l (r) m rt o ¡) p' s S l t' u lu x y


El orden alfabético no toma en cuenta a la /h¡ ante con
sonante, pero cuando dos formas difieren únicamente por
ello, la forma que tiene jhj va en segundo lugar.
¡aj y fAl han sido enlistadas conjuntamente, pero cuando
dos formas difieren sólo por el contraste de estos dos fone
mas, la que lleva ¡aj aparece en primer lugar.
Cuando las formas incluidas en *h aparecen como iniciales
por *h o por *x, esto se debe a que los datos con que se
cuenta son insuficientes para establecer cuál de los dos proto-
fonemas es el verdadero. Esto no implica que en PTz el
morfema tuviera más de una forma fonémica.
Toda referencia a la sección 12, se refiere también a las
secciones correspondientes a cada uno de los dialectos en
particular (14-29).
Como complemento del diccionario, aparecen después de
éste el catálogo de afijos PTz (31), una lista de toponímicos
(32) y los términos de parentesco reconstruidos (33), y un
índice español-PTz (34).
i 1 llLll 11 El El 1111 Jil Jll
Abreviaturas:
30. DICCIONARIO PROTO-TZELTAL-TZOTYIL-ESPAÑOL
Raíces

adjetivo
verbo intransitivo
nombre 001 •'A partícula completiva
verbo posicional (ver 11.I)
verbo intransitivo 002 *^ab'at (Tze) sirviente
*'ab't.ex trabajar (ver 12^.1)
Bases •fab'Ul trabajo
ad, ad2, adS adjetivos *'ab'.ex.eb''al (Tzo)
*^ab't.ax.ib,-al (Tze) herramienta
en clasificador nominal
003 •■faf.iy oír, sentir (ver 12.H.1^
n, n2, n3 nombres
*^ab'.iy.an platicar
n(ag) nombre agentivo *^ab'.iy.ex cuento, plática
partícula 004 •fahfol -b'ah (Tzo) ) (uno) es desgraciado
pronombre *^ohb'ol -b'ah (Tze) J ad+pr
(ver 12.1.4)
verbo afectivo (intransitivo) OOÍ •?í7^'í7m sal
verbo intransitivo 006 *'ac'
nuevo
nombre verbal 007 *7ahc' (Tzo) mojarse
verbo estativo *^ahc'.el (Tze) )
verbo transitivo
•'ahc'.el (Tzo) f Iodo, barro
008 •?nft (Tze ?) zacate, paja
vp verbo posicional 009 *akan-¡l
onom onomatopéyico pierna
010 *^abhan
explitívo gimiendo
011
tortuga
012
poner
Símbolos: *-^ak'.b'ey darle (ver 12.H.20)
Dos elementos separados por *x.^ak'-cam.el (ag) vt+n brujo, hechicero
diagonal: el tzeltal viene a 013 •fak'
bejuco
la izquierda, el tzotzil a la 014 •>Ak'-U
lengua
derecha.
015 \b'.al
Alomorfos (condicionados fo
M
nológicamente o morfológi
camente) M
•fahk'^ ^b'.ey (Tze) anoche
Proviene de
l«J .
Se convierte en 016 *x-fAhk\uk un momentito
Segmento no cognado en todos 017 *fak'al carbón, brasa
los dialectos. OIS 'fak'en (?) (Te 'ak'en,
Vocal previa Zi ^ek'en) tabla
019 limpia de la milpa (ver
Cualquier vocal
Primera consonante de una 12.G.1)
*-^ak'Vn.tay limpiar
raíz
020 •^ahk'ol arriba, encima
Grupo derivativo paralelizado 021 •fahk'oí baile
paradigmáticamente. 022 •'Al pesado
w RV' w
Hwn n
046 •'Ay P hay
n3 hijo/a de mujer •'ay.an (Tzo)
023 (-tak) vi nacer, vivir
n niño, niña *fay.in (Tze)
**alMX vi parir, dar a luz *-fay.Vn.tes vt hacer, nacer

*^Al-xun-il (-ab')(Tze)) sobrino/a paralelo/a de 047 •'A'-t/ n3 muslo


n3
•xun-' l-il (-ab') (^zo)) mujer
n animal doméstico
024 •falak' B'
n abajo
025 •?AftíAn
n3 nuera
048 *b'af' n cuero de zaraguato
026 *falib'-al (-tak)
n araña 049 *b'a^'.il ad(?) verdadero
027 •'Am
n flauta, chirimía, pito *-b'a^'.il (Tzo, STze) n mano derecha
028 **amák'
(ver 12.H.22) *b*a^'.ix (Tze) vi empeorar
patio *b'a^'.ix (Tzo) vi arreglarse
029 •'amay
030 •'omoc'^a"»wc
n sapo, rana 050 *b'a^'ul n 1er. periodo de 20 días del
calendario indígena
031 *fahn- in
•b'ah n tuza
051
rn vi correr
052 •-b'ah n(pr) pronombre reflexivo
•?a/in.•{ [max (Tze)
053 *ta -b'ah p+n encima de...
l«J tapanco
nv carrera 053 *b'ah-nah n+n
*ZaJin.il
n mujer *b'ah-lum.il(Ml) n-j-n mundo (ver 12.G.2)
032
n tumor *(s-)b'ah
033 **apon
n3 suyacal, capa para el agua [-1- término de paren
034 *fas'ib'-al
nS pene, genitales tesco] « su [pariente] mayor
035 •'flí-íl
n3-|-n llama
•y-áí k'Ahk'
036 *-^aht (ay)
vt contar (números) (ver *b'ahb'\ Vy.p/ (Tze) ]
primero
12.J.1)
cuenta (de números) *b'ahb'iy(-al) (Tzo)
nv
*-faht(ay) -^o^niAn
tv-fn estar triste 054 *s-b'ahal (Tze)
*faht.Al
*s-b'el Cs b'ehel ?) su contenido (de ...,)
vi bañarse n (pos)
037 *^atin baño (Tzo)
(ver 12.1.3)
nv
*fatim.Al
n grito 055 *b'ak (-V1) n2 a) hueso b) flaco
038 *^aw
•(s-jb'flft-Vl xol-il n2-|-n3 calavera
*^av}.an (Tzo) ) vi gritar
*^aw.un (Tze) J •(s-)b'ak-Vl feh-il n2-|-n3 diente
vt gritar *b'ak-neh n+n nauyaca
*J9aw.tay
va
gritando *b'ak.ub' vi marchitarse
*s-^aw.et
vt sembrar, plantar 056 *b'akal n olote
039 *-^av}
n3 siembra 057 *b'ak' (Tze)
•'Au>.AÍ-»í
coa, macana
n pepita (ver 12.1.1)
•9aw.VC-te^ n *b'ek' (Tzo)
n (pos) su lugar (de) (ver 12.G.1) *bak'.et(-al) (Tze) ]
040 *y-auj(il) 058 n2 cuerpo (ver 12.H.29)
041 *^ax
n carrizo *bek'.et(-al) (Tzo) ]
va gritando con dolor 059 *b'Ahk' en cuatrocientos
042 *s-'ax.9un
n elote *b'akin P cuando, cuándo
043 *'axan 060
n objeto sagrado o venerado 061 *b'al vt(P) torcer, enrollar
044 ♦'AxAw
n+n miel de colmena •b'aLal ad3 (?) torcido, enrollado
*9axaw-cab'
n+n víbora de cascabel *-b'al.c'un vt volcar
*faxaw-cAn
*faxaw-tef n+n zapote blanco (matasano) *b'al.c'ux vi volcar

n3 dueño, jefe, patrón •b'Al-il (-tak) n3 cuñado de hombre


*9axv).al-il 062
n lagarto (ver 12.A.3)
045 •'flhym
95

94
063 •O'Ah/Am n tigre
064 •6'aíun- numeral nueve

*b'alun.eb'
*b'ankil-al (-tak)
091 ¡^a<¡:-al (Tzo) ad2 fuerte
065 n3 hermano mayor de hombre
066 *b'aht (^•b'ah^zé\) vi
092 *-íah (Tze) vt escoger
irse
093 vt tener, coger
067 *b'At n granizo
*i*ahk vi detenerse
068 *b'At n palo de corcho, balsa, jonote
069 *-b'ax vt davar
*^ak.ob'-c\y vt-f-n atarraya, red de pescar
070 *b'A(y) donde (ver 12.E.1) *x.^ak-cAy (ad)vt+n pescador
P
071 *b'eh
094 *(am: ^am-il (Tzc) ad2 bonito
n camino
n-j-n
094a ad(?) (Te, Chm; Ox can-^eí)
*b'eh-hA^ arroyo
*(s-)b'ch c'ic(-el) n-l-n2 vena, arteria, vaso sanguíneo cuadrado
*beh.beh.tik n caminos
095 •^A*.- ^ax-al ad2 rojo, colorado
*^ax.al-il u3 rojez
■ *beh.en (Tze) )
*beh.in (Tzo) j vi caminar, andar, viajar *^ax.ub' vi enrojecer
096 *íay- n
072 •-b'eS' vt enrollar
073 *b'et-il nS deuda M
074 *s-b'i^.bun
*iay.\ ^b' (Tzo) n muchacha (ver 12.H.3)
va retorcer
tul
J
075 *b'i/i(il)-il n3 nombre (ver 12.G.3) *i^ay.il (Tze) ad chico
076 *bViil n tripas 097 •(íA* n mierda
077 ••b'ik' vt tragar
*(s-)^A^ fok-il n-|-n3 pantoirilla
*s-b'ik'.et va tragando *^a^.an vi defecar
078 •b'ik'it ad chico, pequeño
*b'ik't.ax
nv diarrea, asientos
vi adiicai-sc
*-tfa^.tay vt defecar
079 *b'ÍUl adS (P) resbaloso
098 fch-d (Tzc))
*-b'il.(f'un vt resbalar *^ch; éeh-il (Tzo) i aci4 crudo, \cidc
*b'iL^'ux vi resbalarse 099 *^ek n alacrán
€80 *b'ohc n huacal n3 naguas, enaguas
081 *b'ohl ad tonto, zonzo, bobo 100 *foh(^el (Tze) ]
*b'ohl.ib' (ob'ohl.ob') vi perjudicarse *^elawel~ccleuwel l n calambre
082 *-b'on vt pintar, teñir
(Tzo) J
101 *<^emen n danta, tapir
083 *b'ohtil n frijol 'bólil'
102 *t^e^.en vi reírse
084 *-b'ox vt cortar
103 *^ihb' n heledlo, palmita
085 *-b'uf vt chupar 104 •-(íiV vt aconsejar, bendecir
086 *s-b'ul (Tze) n(pos) espuma
105 V'V n aguacate, 'tzilz(ey
087 *b'uluc- numeral once
106 n3 flatulencía
*b'uluc.ib' (Tze)
*^is.in in peer
*b'uluc.eb' (Tzo)
*-fis.tay vt peer
088 *b'us.ul ad3 (P) amontonado
*-^ob'
107 vt juntar, reunir
*-b'us.k'in vt amontonar
•-^ob'.tay vt juntar, reunir
*b'usÁ'ix vi amontonarse
108 n lana, pelo
089 *-b'ut.k'in vt volcar
*{s-),j:oi-Vl xol-n n-j-nS cabello
*b'ut.k'ix vi derrumbarse, volcarse
109 *¿on n vellos del pubis
090 •-b'ut' vt (P) llenar
*(on-te^ n+n musgo
*b'ut'.ul ad3 (P) Heno
110 vi terminarse
111 *^uh n tecomate, pumpo, calabazo
112 *^uhkum n gusano 'íziíctímo'
^ «i » vw ta -nt m m m-m-mrmimrm m Wú
113 *pikum (Tze) n panza (ver 12.J.I0) 131 *fub'il lum ad-{-n polvo
*pikut (Tzo) 132 *s-^'uf' (Tzo) I
114 •-0um (C, TzeN) *-fu? (Tze) } vt chupar
*-0un (TzeS) vt
encender, prender fuego (ver
•-¿an ^zo) 12J.3)
m-cab' n+n oso hormiguero, chupamiel
133 *^'ul n bledo
134 *-f'un vt sembrar, plantar
115 •;^'ak vt remendar *^'un.b'ax vi sembrar, plantar
*x.^'ak-bak (ag) vt^n compone-huesos *^'un.ub'-il n3 semilla
*^'akuil ad3(T) cabal, completo; después, *fun (*^'uhn f) n 189 periodo de 20 días del
atrás
calendario indígena
*^'ak. 135 *f'unun n gorrión
VI completarse, bastar 136 *<¡:'usub n uva
137 *^'utux-tef n tipo de árbol
*-^'akM

*fahk
3 vt

n
seguir

mojón c
116 *fAtnAl n banco, asiento 138 •¿ab' n miel de colmena, abeja
117 *-^'ax vt remojar 139 *cahuk n rayo (ver 12.A.8)
*^'ax.el V, n dénega *cahuk.il hA' ad(N)-j-n aguacero
*s-(^'ax.laxan va regando (?) 140 •íahk'
118 *-^'eh.p'un vt revolcar
sonido de la trampa al
cerrarse
*^'eh.p'ux vi revolcarse 141 *catn • vi morirse
*^'ehel n lado *cam.el nv
119 *-fet enfermedad
vt tirar, árboles *x.cam.el
*(f:'et.Ab' n(ag) enfermo
n tirando árboles
120 *-^'eht (Tzo) n(pos) izquierda, mano *cam. b'-al n3 la muerte
121 •<j:'ex n chinchilla
122 *fihb' n escritura 142 *can- numeral

*-^'ihb'.J vt escribir
*can.ib' |
(Tze)
can.eb' (Tzo)
cuatro

L« ^con.xey
P hace cuatro día«
al *con.ex
de hoy en cuatro días
*i'ihb' VI escribir P
143 *-can (Tzo) vt
"J aprender
123 144 *cAn n
vt aguantar culebra
124 *can.ul n microbio, animalito
n yuca
125 *-^'Í5 vt coser
145 *-cap vt(P) preparar
*<^'is.omax vi coser
*cap.al ad3() listo
126 •fif n perro
*-cahp.an vt preparar
•(í'i? feh n-f-n colmillo
*cahp.ax vi estar preparado
127 (Tze ?) ad sudo, tupido
146 *cAy n pescado
*-^'iU.ay vt dañar
147 *cr¿¿af numeral dos
•fin^x vi dañarse
*C'ib' (Tzo) )
128 *0'ohl *c.c6' (Tze) j
n calabaza 'tzolito* *ca(f)b'.xey
129 vt P antier (ver 12.F.2)
torcer *ca'b'.ex
130 *s-fo^.et va
P pasado mañana (ver 12.D.1)
rechinando 148 *co.'*e
*s-^'of.laxan p(exple pues
va rechinando
tivo)

98
99
n metate
n3 muela
n hongo *c'ob vi callarse; ayunar
n fríjol •c'ab.al adS callado; ausente
nSb frijolar *c'Ahb' n ayuno
n3 esposa de tío materno *c'<^h: c'ah-al (Tze))
*c'ah; c'ah-il (Tzo) J ad2 amargo
vt cernir, colar
n colador de nixtamal •c'ah-tef n-j-n tipos de arbusto
n jitomate, tomate *c'ahH D humo (ver 12.A.1)
n maguey, ixtle *¿'ak n pulga
vi dijo *-cam vt recibir, recoger
vt cosquillar ♦c'ax; c'ax-H ad2 flojo, perezoso
nS oreja *c'ax.il.al n3 flojera, pereza
n-}-n roble *c'axilu* ad2-hn haragán
N=N olla con asas *c'AxAn n mecate, cuerda, lazo
vt quemar *c'en n hoyo, cueva
n3 sudar *c'sn.tik(il) n pefta, peñasco
n grillo •i-c'eí./axan va susurrando
n grano *c'ic(-el) n2 sangre
n3 sesos, tuétano •c'ih vi crecer

n i*cicol-ic? ?) cerezo *c'ih.les vt criar


n puerco •c'iliil n chaquiste
n venado vt dorar, tostar
n-i-n mazacuate
*c'il.ÍTn n pinol, pinole
ad2 dulce *c'in ad cliico
u3 mejilla *é'is n espina
vt alinear, explicar *c'is nc objetos dlíndricos
vt vender *c'is-^uc n-j-n puerco espín
vi vender *c'is-toht n-j-n tipo de pájaro
ad3(T) malo, flojo, perezoso (Tze) )
*ciioit (Tzo) J n mercado (ver 12J.5)
adS(P) sentado
*c'oh n rata, ratón
n león
*c'ohk n verruga
vt pelar
*c'uc' n rana
n ardilla
vt
*c'uhc'ul ad chico
amarrar, atar
*c'uh- sagrado, en:
vt • lavar
n tronco (ver I2.H.31) *c'uh.ul ad (prefi sagrado (ver 12.B.10)
gusano que pica jado)
n
*c'tih.l.el-al n3 alma, espíritu
n3 orina
*x.cuh.ul-mef.tik n luna
nv
viruela (ver 12.A.6 y I2J.4) "x.c'uh.ul-t t.ik n sol
n3 pecho de mujer, chicha *c'uh.ul-nah n iglesia
mamar *c'uh-tef n cedro
vi
vt dar el pecho •■c'iih.un vt obedecer (ver 12.B.11)
*ciíh.ul-can (Tze) n cielo (ver 12.H.41)
n vértigo *c'ul-ul ad3 (T?.P?) liso
di/0000

ayote, calabaza *ha7'te P+P pero

ayotal, calabazal *ha7-to P+P hasta


n chayóte *hhf:(yyat-al n2 agua
n amol (ver 12.H.14) •(y-)af.l.el tiUl n2+n3 saliva

n-}-n huiguerilla *(y-)a^.l.el cuUl n2+n3 leche (de gente)


n nervio, talhuate •haf.al n2+n perro de aguas
n dedo índice *x.haf.wtl n(ag) acarreador de agua
nS barriga *ha^as n zapote (Eruto)
vt tajar *ha^b'il: y-afb'il-al año
*ha(f)b'tnr^ha(')b'en:
E hoja (ver 12.C.3 y 12.D.3)
p(poscU- (ver 11.1)
tico) monte (ver I2.F.3)
n hacha •hic (Tze) así (ver 12.1.8)
vi pasar •/ie£ (Tzo)
n tecotumate *hih jilote
1)3 boca •'hn (Tze) quedar
vt acarrear
•/lí» arena

vi *honQn avispa
acarrear *hontol (Tze) n/ad malo
*ho>- numeral dnco
P también, tampoco (ver *ho^.o^ (Tzo))
12.H) •/ío^eb' (Tze) y
n estrella "ho^os n achiote
n3 cara *how: how-il ad2 loco
n robo *-huhc'Ay vt soplar
n(ag) ladrón *'huhc'.utay vt soplar
vt robar •huk- numeral siete
vi robar *hiik.ub'. (Tzo))
n3 mentira, secreto *huk.eb', (Tze) j
vi aumentar •huí llegar acá
n3 seña •hun papel
•huf hacerse, terminarse
•■hal^^al dedr
H
•hulA' (Tzo)
f ?1
226 •-fta (Tze) vt morder, mascar visitante (ver 12.J.6)
227 ^h^h n gusano, mosca
228 •hal ad largo (tiempo)
251 •hulfol (Tze) 6^ periodo de 20 días del
*kal-ax (Tze) 1 vi durar, permanecer •fuUol (Tzo) calendario indígena
*hal-ix (Tzo) J
n paca, tepescuintle 252 •halal (Tze) carrizo
•xAl-Ab' o xaiab' telar
pr yo
pr tú
254 ••hol', •■xit' hacer corral
P(pr) ello
pr
pr
nosotros, nos
uds.
255 •Aob'l In-íe'
P(pr) ellos
JJ
281 •fi'slel-al (-iak) hermana menor de hombre
(ver 12J.7)
256 *huk'ub'ax, *xub'ub'ax
257 •hus
vi
n
tener hipo
piedra de afilar
•'íjíAj^ j-i7 (Tze) juguete

(Tzo)
*'HUalan (');
-n^tan (SB)
258 •» p(posdí- -^istalan (Zi) vt juguetear
tico) *^islan (Tze)
259 *y-ib'-\ l (Tzo) (Tze) n3 nalgas
n(pos) su raíz (de...) *ntax n verduras
•HUI n3 nieto/a de mujer
260 *Hh^'Ín-al (-ab') n3 hermano menor, hermana
menor de mujer
261 •'ic n chile K
262 *^ican-il(-ab') (Tze) n3 tío materno
263 •ncAk'Ü n3 hijo de hermana, primo •AAAAiy n cacao

cnizado •AAAAw-'on n-{-n epazote


264 *HcÍn (Tzo) n tecolote
*kAlAm (Tzo) n quijada
265 •He- vt recibir; llevar; traer *kanan (Tze) n cuidado
266 *^ihc'ak-il n3 uña (ver 12.H.16) *-kap vt mezclar, revolver
267 *Wikai*-il n3 carga
*kawah-xl (Tzo) n3 quijada
268 •-fihk.itay *kax-al • adS(P)
vt dejar, abandonar montado
269 *fik' *kax.axtik ad3(P)
n viento, aire montados
270 •-'ik' vt llamar
*-kax.^.a^an vt levantar, alzar
271 •Hhk': ^ihk'-al ad2 negro
*kax.^a^ax w levantarse
•fihk'.al'tl "kAhx en pisos
n3 negrura
*x.'ihk'.al n(ag) el negrito, un enano negro *la(s-)kAx p+n por cuenta de...
272 *-ni vt ver
*keb'.ax (Tze) vi eructar
*kec.el ad3(P) colgado
•Ulawil expresión mira
•x.fiLol (Tzo) *kecMXtÍk adS(P) colgados
n(ag) curandero
••^ikUy vt
*kehAvj n sombra
odiar
•filin *kelem n gallo
vt enojarse
••Ulin.tay vt enojar ''kerem<^*'*kelem n muchacho (ver 13.2)
••^il.b'ax.in vt
*kex.el ad3(P) hincado
molestar
273 *^ihnam-il (Tze) n3 mujer •ka (Tze) expletivo está bien
274 •'inop [^nnup] (Tzo) n ceiba (ver 12.H.34) •ko<* n guajolote
275 •finVíam n iguana (ver 12.H.35) *hok (en Ag: kokis) n tortuga
276 •^ip: fip-al (Tze) \ *kohk n sordo
*'ep: fep-al (Tzo) j ad2 mucho(s) (ver 12.1.9) •kol vi escaparse, soltai-se
•y-ep.al pr-fn qué, en qué medida *xJiol.el
n(ag) salvado
277 •np ad enfermo *-kol.tay vt ayudar, salvar
•Hp.ax vi enfermarse •x.kol.tay.wanex ayudante, salvador
n(ag)
278 •'ís-'aA' n-^n papa *kom vi quedar
279 n3 barba *kom: kom^komol ad(2) corto, bajo
280 •-'íj.m (Tzo) vt desgranar maíz *konik opresión vémonos
•^is-itn n mziz
W W UIÜIÜWVVWillilliKI W
332 *k'á*aw (Tze) n tordo
307 *kohtom n tejón, pizote 333 •-k'eB vt levantar
308 *ko^esan n cueza, chayóte 334 *-k'el vt mirar, cuidar
309 *kuh' n cadera 335 *-k'ep vt separar
310 *-kuc vt(T?.P?) cargar *k'ep.el ad3(T) claro (tiempo)
*kuhc vi aguantar 336 *-k'es (Tze) vt cambiar
*kuc-^is.im vt-}-n cargando maíz 337 *k'es.aw vi tener vergüenza
311 *kukay n cocuyo *k'es.lal n vergüenza
312 *kuket-al (Tze) n cuerpo 337a *k'esam (Tze) n mano izquierda
313 *kukub' (Tze) n palo (de pared) 338 *k'ewes n anona
314 *-kus vt limpiar (con trapo) 339 *-k'ex vt guardar
315 *-kus -^o^ntAn vt+n descansar 340 *s-k'ek',et va croar
*kus.ul ad3(P) vivo *s-k'e^.laxan va croar
*kusMXtik ad3(P) vivos 341 *k'ib' n tinaja, cántaro
*kus.lex n vida 342 *k'in n fíesta
343 *k'intun^k'inlon
K' (Tze) n arco iris
316 *k'ab'-il (Tzo) n3 orina 344 *k'isis n sabino, pinabeto
317 *k-Ah'-il 1)3 mano, brazo Oto *k'isiit. ad tibio
*k'Ab'-tc^ n-(-n gajo, rama vt calenlar
318 •k'Ah n puente ^k'isn.ax vi calentarsc
319 *k'Ahk' n fuego 346 *-k'iy vt tender
*k'Ahk': k'ahk'-al ad2 bravo, valiente 347 *k'ok vt cortar
A

•k'ahk' vi arder, quemar 348 *-k'ol vt hacer algo en bolas


*k'ahk'.al 11 sol; día (ver 12.H.23) 349 *k'op n palabra, idioma, bulla,' pleito
320 *k'al-tik (Tze) ii3b milpa *-k'op.ou vi hablar
321 *k'alal P hasta, cuando *k'op.ox vi hablar
322 *k'An: k'an-al ad2 amarillo 350 *k'Os n último nacido en una
*k'an-^uh ad^n hongo cierto familia
*k'an.al (Tzo) n estrella *k'OsOs n tostada
323 *-k'an vt querer, necesitar, pedir 351 *k'o(h)t \^*k'oh
324 *k'as vt quebrar (Tze)] vi llegar allá
325 *k'as (Tze) vi pasar 352 *k'ox n máscara
326 *k'at.al ad3(P) atrás 353 *-k'ox vt tocar (la puerta)
*-k'at.p'un vt atravesar 354 *k'o^ (Tze) n caracol, jute
*k'at.p'ux vi atravesar 355 *k'uk'um n pluma
327 *k'at.in vi calentarse 356 *x.k'uLex n(ag) rico
*k'at.im.Al nv calentar *k'uí.ex.al n riqueza
*k'at.in-bak' vt-)-n infíerno 357 *k'ulub' n chapulín
328 *-ak'ax vt tapizcar 358 *k'un: k'u7i^k'un-il
*k'ax.b'en n restrojo (Tze) ed(2) suave
329 *k'ay.ox n canción (ver 12.H.I) *k'un: k'un-ul (Tzo)
*k'ay-ox.in vi cantar 359 •■k'tis vt mascar
330 *k'ahy (Tze) vi acostumbrarse *k'us.b'ax vi mascar
331 *k'af vi pudrirse 360 *k'us ad doloroso
•ft'A': k'a^-al ad2 podrido *-k'us.u(l).tay vt amar, favorecer
*h'af.ep n basura 361 *-k'ut vt desgranar maíz

106
107
^\SL W, 1 MU Jtl ^
362 *k'vf-il n3 camisa
390 'loh II
•ft'w'-í/ pak'-al cuate

n3-)-n3 391 •loí-il nS


••/CK? ^p^k' Topa mentira
392 *-lof vt comer fruta
'lof.b'ax vi comer fruta
*lo^.b'hl n fruta
393 •lom n broma
363 'lab' n nagual •loniax vi bromear
*-lab'.an vt burlarse de
r«]
364 ad3(T?,P?) amontonado VI engañar
365 *lAh<*'Ap n sobaco
366 •lac' (Tze) n corruco 'x.loH.Vy.wan.ex n(ag) engañador
367 •lah 394 'luhb' vi
n chichicaste cansarse

368 'lam.al adS(P) quieto, calmado 395 '-luc vt inyectar


369 *-lap vt vestirse 396 Huk n 'luc' instrumento cortador
370 •lax dicen de maleza
P
371 ,'lahx vi acabarse; morirse 397 'lukum II lombriz
398 *lum n tierra
*lnhx. J'L- al n3 término, fin 399 *.lup (Tzo) vt sacar agua con jicara
400 •/u?-27 iij vulva
372 'Uixcny- numeral doce
*laxcay.eb' (ver I2.H.2)
373 'laxtin- M
numeral diez
*laxtin.cb'
401 n3 pestaña
374 •In' ven acá
P 402 n pozole, pozol
375 'lec.el ad3(P) delgado 403 quien, quién (ver 12.E.3)
376 ■'■luk (Tze) Pi-
vt buscar 404 ^-mak vt tapar
377 *lehab' n red de cargar *mak-te^ vt-}-n cercar
37? *leh: lek-fl
hms 48 Át. su vJjii aií)
1 njo[) jni 1 r,<t,
oía n ■mahMy (Tze) vt escuchar
380 va brillando 407 makom n mora
39{ *Uw ti -liJá
Siilit

p !i]
383 *-li.hUn vt sacudir *-mak'.li vt mantener, alimentar
BB4 *Hk t-i gavilán
385 '■lih 109 •-mnl VI venir
Vf levaiUíir
*lihk vi levantarse
*mahl vi desaparecer
'•lihk.es vt ern pezar
cBpcrnr
S8G 's-lii'Munax vi andar de puníijla?
aquí
h
P 410 •"iAm-í7 (-lak) nS abuelo; nielo ele hombre
BRH •lah' vt nalit- ■111 •- man vt coiuprur
'■loli'e^
Vt 412 *ííW)iM fl) si 110 fueia que...
•■lak'.lay vi cnplar 6) iio itnpr.irla qua . . .
'loh'-ambqb n
retrato 413 *maibli'iik' quetzal
411 (Xío) 1 coyol (ver I2.j.a), ,
*lok' b'-al nS salida *mnp (T?e) j
415 tnax 11
mono, chango
3B0 •s-lont.lex ri (pos) campo
41G *mAhlAn-il n3 regalo

108
109
Jü JjJ JJI J
390 *íoh cuate

591 *lot-il mentira


•-A»? -pAk' nS+nS ropa
392 •-/o' comer fruta
*lo^.b'ax comer fruta

L •lo^.b'Al fruta
393 •lofil broma
363 •lab' n nagual *lo^il.ax bromear
•-lab'.an vt burlarse de
364 •la(.al adS(T?,P?) amontonado engañar
[»J
365 •lAhfAp n sobaco
*xAoH. Vy.wan.ex engañador
366 •lac' (Tze) n corruco
394 *luhb' cansarse
367 •lah n chichicaste
395 *-luc inyectar
368 •lam.al ad3(P) quieto, calmado
396 •Zttft "luc* instrumento cortador
369 •-lap vt vestirse
de maleza
370 •lax P dicen
397 •Itikwn lombriz
371 •lahx vi acabaise; morirse
398 •lum tierra

•/a/jx.i l 5'-a/ n3 término, fin


399 *-hip (Tzo) sacar agua con jicara
400 *luUl vulva
372 •luxcay- numeral doce
•laxcay.eb' (ver J2.H.21
373 •laxun- numeral diez
•laxun.eb' 401 •niA^Aft'-JÍ pestaña
374 •la9 P ven acá 402 *}na^' pozole, pozol
375 •lec.el ad3(P) delgado 403 •mAr'ACy) quien, quién (ver 12.E.3)
376 "'•U'h (Tze) vt buscar 404 '-mah tapar
877 •lehab' n red de cargar *mak-té* cercar

378 •lek: lek-il bueno 405 *mAft 49 periodo de 20 días del


•lek.ub' vi mejorarse calendario indígena
379 •-lek' vt lamer 406 *-mak.liy (Tze) escuchar
380 •s-lem.lun va brillando 407 *makoin mora

381 •lew n cuerpo, muslo, grasa 408 •-mtjft' (Tze) comer cosas suaves

382
383 ••li.hlin
P
vt
allá
sacudir *-mak'.li -íÍ«1I mantener, alimentar
384 •lik n gavilán vertir
409 •-íTiíiZ
385 •■lik vt levantar
*mahl desaparecer
•lihk vi levantarse

386
••lihk.es
•s-lit'Jiunax
vt empezar
andar de puntillas
•-maftí. I ly esperar
vi Uj
387 •li? ...i p aquí 410 *mAm-H (-tah) abuelo; nieto de hombre
388 •lok' vi salir 411 *-man comprar
••lok'es vt sacar 412 *mancuk a) si no fuera que...
••lok'.tay vt copiar 5) no importa (jue..:
•lok'.ambah n imagen, retrato 413 *man-k'uk' quetzal
i 414 *map (Tzo) ) coyol (ver 12.J.8) ,
•lok'- b'-al n3 salida *map (Tze) j
mono, chango
€ 415 *mas
389 •s-lom.lex n (pos) campo 410 *mAhtAn-il vcíralo
^wwwww)rwi)rmMM
417 *inAy n

418 *-max VI

419 *-tnax.an (Tze) VI

420 *mayil n

421 *mA(7) P
*mA?yuk V,

*mA('}b'A P
*ma^-sat (Tzo)
|
n
*ma^-sit (Tzc) j
422 *me P
423 a

*-mel.^a^an V

*mel.^a'ax V

424 ■ *-mes V

*mehs n

425 *-mcy \"

426 n amá
•n?<•?.''/ h\ rnannrflí»

II

*me^-xun-il (Tze) ) (
*xun-me^-il (Tzo) J
"me^.in
11

V
427
12.S *';nc?b'a'^ (^'^v t
u
*me^n (Tzo) j
429 V

430 *-rnü V

• ■ •
*x.mil.awan.ex n

431 *mis n
ím
432 *moc n

432a "^-moc''^inuc' V

cf. *-mic V

433 •moft~moy V

434 *mohol a

435 *mokoc n

436 *-mon V

437 *mo^ n

438 *mu^' v

439 *-mxtk V

*muhk V

rn
*muk.^ }. n.al n

Vj
440 *inuk' a

*muk': muk'-ul (Tze)


*muk': muk'-ta (Tío)
mm
í Ir
417 •mAy n tabaco *-mul.in pecar
418 *-max vi pegar, golpear pecador, malhechor
419 *-max.an (Tze) vt tomar prestado 442 *-mul.an gozar
420 *mayil n chilacayoie (ver 12.A.2) 443 *mum tipo de avispa
421 *mA(7) P no (ver I2.E.2) 444 *mxin.at (Tze) esclavo (obsoleto)
^rnA?yuk va no hay 445 *mus 179 periodo de 20 días del
*mA(^)b'A P+P no calendario indígena
*ma7-5at (Tzo) í 446 *tnusuk'-ii (Tze)
*ma7-sit (Tze) j n ciego ombligo (ver 12I.H.38)
*m¡sih'-il, xnikiS-il
422 *me
P si (condicional) (Tzo)
423 *mel.el nd3(P) cierto pájaro
447 *miU
*-mel.^a7an vt arreglar amale (Arbol)
448 *multit
*fnel.(fa7ax vi arreglarse diicozapoie
449 *miiy
424 • '-mes VI baiTcr sibling afín del sexo
450 •muUl (-tak)
*mehs n escoba opuesto
425 *-Tney vt abrazar
426 nS mamá
•tt?/»?./"/ ■1 ff) M mapuche
■*me7-mut n^-n gallina
451 *nahb'{il) laguna
*7ne7-xun-il (Tze) ) a) lía materna, b) esposa
(ab") nSa
*xun-me7-il (Tzo) j de tío paterno bordón
vi
452 *nühb'\ [.te'
*me7.in aumentar

*me7.tik n señora
453 *nnh casa
427 *s-me7.mun va balar
*nah.nah.tik casen'o
•128 *':v.e?b'a7 (Tze; ( 11
huérfano. viudo
(''cu ;ul(ii) 4-n cuc'\a
*me7n (Tzo) J (ver 12.H.4Ü) hilo, hileia
454 *nAh n
429 *-mi^ vt robar
*-nah.xiy vt hilar
.430 vt malar
455 *nah.nl ad3(?) sentado
*x.mi[.aioan.cx " (ag) asesino
*nah.lcx n asiento
431 •mis 11 gato nada más que, puro
r1 456 *nahka(h) P
432 *moc n canasta
esconder
457 *-nak' vt
432a ^-moc'-^xnuc' vt empuñar 458 *nan-U n3 madre, anciana
cf. *'mic vt apretar pegar con cola
459 *-nap' Vt
433 ^tnoh'^moy vi subir (ver 12.H.25) hace ralo
460 *nas P
434 *mohol ad viejo (ver I2.B.8) 461 sólo
•«As P
435 *mokoc n tipo de culebra nasr^niS (Tze)
436 *-mon vi divertir, entretener
?í0í~no?oi (Tzo)
437 •mo? 11 guacamayo
•nAj.íAfe otra vez
P
438 •mu¿' VI cerrar los ojos largo (ver 12.H.8)
462 *nahi (^bahf): naht-il ad2
439 *-muh esconder, enterrar
vt
*nahl.il-al n3 longitud
*muhk vi enterrarse saber
463 *-na7 vt

camposanto, sepultura *-ira7.liy Vt fijar la vista


•muft.-f ^n.al n
(ver 12.C.5) 464 *neh-il n3 cola
Vj 465 *nelik-el-al (Tze)
440 *muk' ad grande n3 hombro (ver 12.3-9)
*muk': muk'-tíl (Tze) ^nehkeb'-al. (Tzo)
*muk': muk'-la (Tzo) 466 •-m?/ vt plancliar
467 *nen u vidrio
468 *nep' (Tze) n cangrejo n
469 *'net vt aplastar *y'OC'- b' nS sumidero
su flor (de...) e
470 *s-nic n(pos)
*Tiic.im n flor 493 *^ok-il n3 pie
*nic-k'Ahk' n-{-n chispa "y-ok.ct n (pos) tenamaste

471 *nÍc'An-il (-ab') n3 hijo/a de hombre 494 •?a/i/:o(f n lagartija


*1iic'An-xun-il (Tze) sobrino/a paralelo/a de 495 *^ok' vi llorar

*xun-nic'An-il (Tzo) (ab)n3 hombre


f'T llorar por
*nic'n.ax vi engendrar vt

472 *-nik vt menearse

*nihk vi temblar
*^oh'.e5 n flauta, pito
*-nik.es vt temblar rn
•í:.?o/í'.m. ^nex-famay (ag) vt-l-n flautista
*nihk,el nv temblor, terremoto
L«J
*-^ok'.es.Vn -k'íib' vt-j-n silvar a través de las manos
473 •níft ^ }• b'ax vi cabecear
•?0fe'.l7 n coyote
M *^ok'.il-tef n^-n ciprés
474 *-nit vt jalar 5V periodo de 20 días del
496 •'olal-ti^ Cohlal ?) n

475 *niwak (Tze) ad grandes calendario indígena


476 *nix.il a(l3(P) agachado
497 *fohm (Tze. SB) ) numeral mitad medio
*niUt n3 nariz
477 *'o?lol (Zí. Ciim) í
478 *mUl (-tak) n3 yerno 498 •?on n aguacate
*ni^.al-il (-tak) n3 suegro •'on-/c' n-j-n madrón, árbol
479 *nop.ol afl3(P) cerca 499 ^ numeral tres

480 *-nop vt pensar *'olib' (Tzo) 1


481 *j7nhx vi llenarse *Tos.eb' (Tze) j
P h. i'i: tres días
482 vi taza), (iJiietiü!
*'OS-CX P hoy en tres días
483 •nuhkul (-V1) n2 piel
ciprés 500 *(^osom) (Tze) u olla de barro
*nuhkiil-pai n-j-n
n3 cuello
501 *7oy n horcón
484 *niik'-i¡
vt chupar, fumar 302 *^oxtakin vt conocer
485 *-nuk'
503 •fohifAn-il n3 corazón (ver 12.H.37)
486 *-72Up vt(P) juntar
*nup.ul ad3(P) junto
^mihp.un vi casarse P
*-nuhp.un.tes vt casar
504 *pa^ n tamal
487 *-nup' vt prender fuego
505 *-pac vt agarrar
vi nadar
488 *nuhs 506 •pahc' (Tze) n piña
489 (Tzo) n red de cargar zorrillo (ver 12.B.6)
507 *pAhAy n

490 *nux.ul ad3(P) boca abajo


508 *-p!:k' vt pegar
*-pak'.an vt fl) remendar, b) tortear
(Tzo)
0
509 *pAk' n tela
510 'pakh' n pared
491 •9ohb'.al<::**foxb'.al n tos
511 *pahk'ayem^
cf. Chm ^ohob'ahc^**''oxob'.ax. y otras lenguas mayances pahh'nyom n vainilla (ver 12.H.4)
492 *^0c vi entrar
mujer demoniaca mitológica
512 *spahk'in-ie^ n

'■^oc.es vt meter
513 *pam-te^ (Tze) n puente
*foc.em c'ak ad-j-n ninguna
*pnm.al hA* (Tze) n charca
*1 I a

514 •pos vt hacer


•x.pos'lay.toan.ex curandero

*s-píis.ob'il n3 fábrica 549 *-pox sacar

515 *pat'il nS espalda 550 •poxovj pus

*ta pat.il pr+ad atrás, después 551 •po^om (Tze) 1 jocote, ciruela
•po^an (Tzo) )
*pal-te^ n+n cáscara, corteza doblar
521 *puc'
516 *-pat -'o'n¿An vtq-n3 saludar repartir
553 •■puk
517 *patan n tributo, impuesto poh'o
554 *piikuk
518 *'pax vt probar malo, demonio
555 •puktix
519 *pí^x:pax-al ad2 agrio
556 *pxim (•puhin ?) hincharse
*pax-^ul ad-j-n cierto árbol
557 *ptis temascal
520 *-pay (Tze) 1 vt hcr\-[r, cocer (ver 12.J.10) 558 •piix tule
*-pan (Tzo) J
*pay.en'^pay.n.il (Tze) 559 *pux bofes, pulmones
n nixtamal 560 *puy caracol
*pan.in (Tzo)
521 *paní n celos
522 *peh^ n trampa
523 *pec'^pec' n pato (ver I2.H.12)
524 'pe'í'.cl ttu3 (P) ¿bajo 551 *p'ah! (Tre) palabras
525 *pchk'-il n mecapal *p'el (Tzo) J
562 •p'ihlom-ltí^ cerbatana, arco y flecha
526 *pehk'ec n enano
563 *p'in olla
527 *pehpen n mariposa
564 *-p'is medir
528 *-pet vt abrazar
*p'ihs « medida
529 "pehlAk n nopal, tuna (ver 12.H.3)
•p'¡s.ol-H medida
530 *peiel n malacate
565 •p'ix: p'ix-il vivo, listo
íi 531 ^pcu'fil (SI^ pówol) n cuf-ii.'-ha
•p'ix.iib' voi\L'iaJ \i\u, ayuzur el
532 *pece¿ n nido
ingenio
533 *-pik vt pulsar, locar
566 •p'ix.^p'ex objetos redondos
534 *pih en ocho rail
aumentarse, multiplicarse
567 *p'ohl
535 *pim: pim-il ad2 grueso, doble
•■p'ohl.cs propagar
536 •pis en piedras, frutas
•p'ol.max negociar
537 *pis-xol-al n3 sombrero (ver 12.H.I9)
568 *p'xts pal (Tze) jorobado, corcovado
Í«1 sonido de un zopilote su
538 *s-poc.l •{ }■ xet va
biendo un árbol
L"J
h 539 •-poc' vt pelar
V 569 •sAhb' temprano
540 *pohox (Tze) n palmito (ver I2.B.7)
570 •sahb'eu'^sahb'in comadreja
541 *-pok vt lavar, manos
571 •sak: sak-il blanco
542 *pokoh- ad (prefijo) usado
•sak-xol tayra, cabeza de viejo
Ívlí. 543 *poket n tipo de olla
572 •...sak. .. 2' periodo de 20 días del
544 *s-pokoli^S-pok'ok' n sapo (ver 12.H.11)
calendario indígena
545 "polot^' n planta similar al jaboncillo
573 *sak' (Tze ?) que escuece
546 *pom n copal b) IS*? periodo de 20
574 *-sak' (Tze) lavar ropas
días del calendario indi
575 *samet comal (ver 12.H.28)
gana
576 *sat-il (Tzo)
*pohp n petate ojo (ver 12.1.10)
medicina, trago •sit-il (Tze)
•pos n
*sat-íe^'^sit fe' fruta
•x.pos-il n(ag) curandero
•sat.in^sit. iii dar fruta
'^■pos.tay vt curar
irm 11 i s wiI üh
577 *-5af (Tzo) vt buscar 611 *-sel (Tze) vt hacer puiititas
578 *se^' n traste 612 "senen n zancudo
579 *schkub'-il^sehk'ub'-il n3 hígado (ver I2.H.9) 613 *-Ut' vt rajar
580 *sep.el ad3(P) redondo *s€ht' en pedazos
*sehp en cosas circulares 614 *sib'.nel-al (Tzo) hermano mayoi de mujer
581 *sel.el ad3(P) . 'sib'.¡el-al (Tze) (-tak) n3
redondo (ver 12.F.4)
582 *sih'ak n tizne, *pólvora (ver 12.H.7^ *sib'-c'ok n varón
\ t/
583 *sik: sik'il ad2 frío (obsoleto) (ver I2.F.5)
*sih.ub' vi enfriarse 615 •sik n gavilán
584 *sik'ol-al n3 cigarrillo 616 *¡ik- n ala
585 *sihm n 617 *s'hn: sibn-al
moco ad2 rancio
*-sihm.itay vt sonar narices 618 *sisi>n-tan n cascajo
586 *sip n garrapata 619 •ií? vt (Tze) tener miedo
587 *siht^siht' vi hincharse (ver 12.H.10) vi (Tzo)
*siht.ub'^siht'.ub' vi hincharse 620 *SOc' n büho
588 *si^ n leña 621 *SOt.ol ad3 torcido
*xJÍ?.u}U "(ag) leñador 622 "soxob' n rayo de luz
589 *SOi*' n murciélago 623 •suc' n resina
590 *so{h]k vi trastornarse 624 *suhk (Tze) )
591 *'5ohkiy vt *sohkon (Tzo) í n lado (vci 12.1.6)
rozar
592 -sohl vi 025 *snlikub' (Tze) J
pasar
*suk'ub' (Tzo) f n codo (ver 12.11.15)
593 *.sot n sonaja, chinchín 626 •sul n vara
594 *sol'ot' n bofes, pulmones 627 *¿-ulem* n zopilote
595 *sun n mirasol, girasol 628 %-u/uí)' n cacito, cuerno
596 II avispa HL'!) u inispa
597 ^iUpul n polilla, mariposa de noche 630 *susub' n silbato
598 *suht vt regrosar, voh-er *susub'^x vi cliiflar, silbar
^-suht.es vt devolver 631 *sut n menor de todos
n-j-n torbellino
599 *-stix vt apurarse
COO *suy II pedernal
632 •te P en (ver 11.1)
633 *tAhb'^7ühiik en veinte
634 •-te/i vt encontrar
601 *s(tc'-al ad3 estirado, lejos 635 •-/«/: (Tzo) )
602 *sahnb' n dma *-tik.U7¡ (Tze) í vt mandar (ver 12J.11)
603 *sak'¿Ax n-|-n juncia 636 *tak.in ad seco
604 n palma 637 •tak.ix vi secarse
605 *san (Tze) P más 638 *tak'
606 *sAn.Ab'-U nS huarache, caite Tzo te/{'.flT<» vi aconsejar
rf. Tro jflu.flu/ vi nnilnt-, caiiiiiini-
607 Be /q/f'
n liorraiga (ler 12.11.5) VI aconsejar
608 'xasib' n iiiin pl.nnln
039 •sUth'
ly vt (clcícc- se puede
ÜUQ •.VC'/i n vómito

*efiM vi
livo)
vomitar
R-IO »d inaduro, cocido
'-seh.lay VI vomitar
*tak'Mx (Tic) )
GIO *sdtol>^s€£hul (Tze) a verdolaga *la?.ax (Tzo) j Vi cocer, hervir

116
117
I m 111 iIlia a ai a a a a la a a a a a a a a a
comer carne, morder
'li'.b'cn mordida
pepenar carne para comer
cal, ceniza todavía (ver 11.1)
*l\hrfil pecho (ver 50", y 12.H.37)
papá helada (ver 12.A.4)
(Tze) íi) esposo de lía materna
*xiin-t t-il (Tzo) (sb") n3 'taliht' (IV.o)
b) tío paterno
*iAltk í'[zA/] [iik], 'lokfal) nube (ver 12.G.5)
señor
'loh'oy satiz
*ÍAI: Lal-nl espeso
*lAx 'ton piedra, huevo
ocote
*laxin
'ton.iv poner huevos
jugar
*lax.im.Al juego
*lonMk(Uj pedregal
*top (Tze) ano
acostado
*tox: tox-ál derecho, correcto
6a0a *le artículo femenino y conjun
'-lox.nb'.ln arreglar, corregir
ción relativa (ver ll.I)
•-lox pagar
*x-leh' (Tze) numeral un po(|iiito
'lox.oi-il precio, pago, valor
*^xutel}' (Tzó) I -f-ÍIC
' x,f y
*Lchk-¡}i IV puelíld, centro de n.d3 (T) alif)
*-trk' pisar 'loy-hah orgullo
Uek'.t'l parado 'hthb' (Izo) ■salh a
'-tehk'.aii levantar casa escupir
'■■luhh'.ulnx
*telik'.í¡x levantarse (casa) "'In:' * cortar, zacate
*lehk'.Ah'-al escalera cicilo pájaro
[dsi .'' q:.- . «ni.'
*lem (Tzo) cama
580 *Hih: luh-il ajicstoso
*-teu avt'iuai'. aplastar 'luh.uli' {'tuli.ib') ajH'.slav
's-ten.lcx II (pos) campo ficnáv (\cr I2.n.9)
581 '*tnh.un
"tep-il (Tze), n3 huarache, caite uno mismo
5S2 *-lukfr!}
583' '-hihkty desharatar, regar
•iey . . . { f A 584 *luhk' escopeta
• ícf
l'J disparar
■r § palo
x.liiltl<\ir.ivl lirador, cazailor
bosque
585 *-lu! cortar fruta
frente
(385 'tuhl (Tve) personal
587 'lulnn (Tzo) encino
''■lihLas
(Tze) fuerte, duro
quemar
cí. Tve k'nn-lukm madera de encino
*tilil.rs.fxk'Ahk' enccndci
588 'liiluk' guajolote
*iil.p'un desatar
589 (Tze) algodón
'HUI nari'.njillo
590 'tiip' apagar
•■tix tocar instrumento
'lix.ií 691 *tus-mtk' (Tzo) )
*tus-lnmÍ7i (Tze) f algodón, semilla de algodón

'■lix .fa^ax 592 'Itihix (Tzo) ) cebolla


*lus-'ak ('1 zc) (
•UNI labio, [)uca
vnh puerta
mío, a mi
719 •A-u'un
•flu;-u'un tuyo, a ti
*y-u'ií« suyo
tener

693 *t'au.al desnudo


694 *t'ch!e¡' basilisco
695 *t'im onomato sonido de tañido de cuerda

'20 "ieA/í5' ti guitarra, tambor


696 '■l'tsl.tiy girar numeral seis
?21 *ivak-
697 *l'ohfn reventarse
•iwí/t.tíj' (Tzo) I
*-l'ohm.cs reventar *iüak.cb' (Tzc) j
revolcar
698 ••í'o.í (Tzc) rajar leña 722 ^-ical.k'tin
699 *fnl vi revolcar
conejo *xva!.k'ux
700 *t'ns.ul p-pn+n atrJs (7)
mojado, húmedo 723 •!« Wülíik'-pal
caña de azúcar
701 *ful': t'ul'il mezquino 724 •ivahlcf 11

702 •■i'ux escoger *w(¡hle*.Vl-lik nSb cana, cañaveral


golas
yerba
703 •l'ux (Tzo) 1 725
^l'ox.ob' (J'zc) j atriia íroicaiulo 726 F
727 ^ivaiuk — ¡¡•¡.■.uk numera!

*wa¡al<-'b' (Tzo)
*wús<ik.cb' (lie)
n zorra
728 *xcas (Tze)
704 •W perdiz n (raices tortilla
705 •'«J; hí& ii
729 •a'ííx; *y-o*l
bueno, imirho supletivas)
''íM./X meiovarse II rieito gusann ilatlino
730 \-
- 'uc-'u ( u^.iiií ¡ mcjuKii:se
731 'u-ay vi dormir
®?ut*.i7-/7Í gracia ad3 acosla<lo
•u'íjy.a/
706 *-7iihyA [y
l"J
oler, besar
■a^ay 11 b'-nl
707 *hi;- a) tlacuachc
b) 8*? perioilo de 20 dJas
del calendario indígena •azuy.j [-x.e/ (Tzc) j nagual
703 •fué' piojo lol
*'ur tomar, beber n sueño (de soñar)
•te«r.í,*
*^uc'b'Al-ii bebida •-ti'fly.L'.íu k't soñar
**nc'.b'ax tomar, beber 1,-i soñar
♦rivry-f
709 •fuh a) luna, mes b) collar, gar 732 *iv(i'.al (Tzo) ad3 parado
"aniilla 733 "xi-fk (Tze) n piñuela
710 *^xüikum íTzc) ) 734 *-Tücl (Tzc) vt abanicar
palo espinoso n3 pantalón, calzón
*híhkun (Tzo) (
735 "u-fá-íí
711 •htk-utn río
n zona
*^uk'xim.Vl-iik
736 •nrf (Tzo)
orilla de río n tipo de frijol
737 •u.-et'
712 •?u/ ato!, atole
738
vi/vi comer
713 *^iLman (*^uhmaii ?) tipo de prtjaro nS comida
714 •?uma? tarta jo, tartamudo n ceno
715 tierno
739 •ti'/Y
•u't^.ííA (i/) II serranía
716 *'us mosca
VI abrir los ojos
740 *-wik
717 decirle; regañar ad3(T?. P?) ojos abiertos
*wik'jl
7IS •7uyüx rnico de nocíio
UUUÜUliliUUUUUU ÍIWÜ UUiJUiJUUiiUüüüliJj
•zvihl
volar *xehc en Indo
*-wihl.cs hacer volar *-xel vt cambiar
"-wihl.ujn.lay (Tzc) *xel.aw vi pasar
*'iuihl.ob'.lay (Tzo) brincar
*xe(h)m.el n barranca
*winik
hombre, gente *xes n cuervo

(Tze) cuerpo *xic'.il ad3 angosto, estrecho


*(numeral)-].wink.i! (Tzo) parte principa! de los *xih-te^ n endna
nombres de las veintenas *-xik' vt ahogar
11^ a 14^ del calendario *xik'...fohb'al tosferina
indígena *-xim vt tirar la honda
743 *wis-il (-tak) n3 hermana mayor ^xihm.ic'-ilf^
744 .ax vi tener hambre xihm.uc'-il n3 honda
*wihi.at nv hambre *xihn vi caeise
745 *-woh vt asar *-xip vt(P) botar
746 *wokol n favor *xip.il adS(?) colgado
ad difícil, costoso "xob'el n zacate
*wokol.ix vi padecer en parto *-xo^ vt desarraigar
*a.wokol.uk expletivo por favor *xoc.ol (Tze) adS vacío
"wukoi au-ai expletivo gracias *xohkot (?) n cierto pájaro
74?
vt partir, quebrantar *-xok' vt escarbar
748 *wol.ol ad3 esférico *xok'.ol adS colgado
*xüol.axtili ad3 esféricos
749 *u<oLxey i'
P ayer (ver 12.H.24) *x(^)ok'■ ■ n« 'A-vAtí' n
7^ periodo de 20 días del
750 *s-wox.wun va [e calendario indígena
ladrando
751 *s-ioul.wiin va hablar inresantemente *xol-il nS <abczii
*xol-nah n-|-n techo
752 *xAb' n vapor ■ *(s-)xol bih(il)-i! n-|-n3 apellido
753 *xac'.ub'-if n3 peine *xom-tef (Tzo) n tronco hueco
754 *-xak' VI (Tze) responder *-xot' vt rascar

(Tzo) preguntar *xox vt rascar

755 *-xal *xoxoc doblador de mazorca


vt tejer n

*xalal (Tze) n carrizo *-xoy vt(P) dar vueltas


*xAl-Ab' o xalxib' 11 telar *(s-)xoy.tex(-al) n orilla
756 *-xam *-xuh' vt soplar
vt abrir
*s-xam.ob'U n abridor *-xuc' vt moler
757 *-xap.uy vt emprender, agarrar *xuc'.un vi moler
758 *xatr^xat' vt/vi *xuc'.n.ex molida
romper (ver 12.H.13) n
759 *-xatu.uy vt medir por brazadas *xiikub' en:

*xAhw en brazada (Pi) kukute? canoa, pesebre, batea


*xrtw.al ad3 boca arriba *-xul vt picar
760 *xawan-il (-tak) nS cuñada de mujer numeral uno

761 *xay 11 tol, calabazo para tortillas *Xtt.XUtlf^XU.XU- numeral cada


762 *xay- numeral cuantos
*xun-ab' P el año entrante
•xay.ib' (Tzo) ) *xun-ab'.ey P año pasado, hace un año
*xay.eb'(Tze) f *xtihp' vi engordar
*xAy:xay-al delgado *-xuy vt batir, menear
*xay.ub' adelgazar *s-xuy.xuu va temblando
!u OIü ü WIllfl tí tí tí tí tí tí tí tí tí tí
1
793 *yah-il n3 abuela
794 *yah:yah-al (Tzc)
*yah:yah-{! (Tzo) ad2 picante alma, llamar 801
abajo 25. 524
795 ^-yak VI volver picante abandonar 268 alto 675
'yak.ol n trampa abanicar 734 alzar 291, 675
790 *yak.ub' vi emborrachajsc abeja 138 amargo 185

*x.yak.uh'.el 425. 528 amarillo 322


n(ag) borracho abrazar
*y'ik(al) 756 360
P estar haciendo algo abridor amar

797 •yahl 170


vi (Tzc) caerse (Tzn) bajarse abrir 756 amarrar

"■ynhl.e.s amate, árbol 448


vt bajar abrir los ojos 740
798 'ynji abuela 793 a mi 719
ad otro, distinto
^ynn.ix vi abuelo 410 amol 208
cambiarse
79.9 yas-iil acabarse 371 amontonado 88, 364
ad2 verde, azul
*yns-k'ii) amontonar 88
n 16*? peiiodn i'e 2Í) días ,tcl acarreador tic 231
218 amontonarse 88
calendario indígctia acarrear

HOO *y¡x: yix-il 664 anciana 458


:id2 IÍC.SO, macizo, duro acercar

6Í)I ■\uiii (T¿fi andar 71 6nr,


vr imu;ti ; llamar alma , UCClLcllSI

802 "ya//.,;/ ! achica raí' rinfnsie 768. 802


a<13 esUei lio, angosto O

803 'yxisub' 242 animal dornéstito 24


n nudo (lie madcia) achiote
804 *yut aconsejar Ul4. ()38 animales (rn) 306
n adentro
0
805 *yuy acostado CúO. 731 animalito 144
n
1 acosUiinl)va rsc ;i:u) .3110 672
71»:! aiitJLlii

• I' r-.í íi -iiku 1 <1 i/I a iiC, '• !-;U' anon.i

afilar, pirdia «Ir 257 aolicr


A toniinuación se Dfrerc un índice; esprinol-proto-t/.clia)- acachado 476 año

l/')i/¡l rcl'iTidf) al (lifrionarío icconsiruido. No se traía de la abarra r 50r., 757 año cnliaiiii'

inversión de este dice lunario, sino de un sencillo insirumenU) agrio 519 año pasado
en el (jila cula pal:!l)ra e.spañola trae romo icícrencin c! m'i aguacate 403 apagar

mero hajo el cual se lia listado la forma ]n'oLo-tzcUal-ly.oi/¡l aguacate "izitz(c)" 105 apellido
aguacero 1.39 apestar
en aíjuel, Ls en el diicionario. puc.s, tloiuk* viene tínla l.i apcstost»
aguaniai 123, 310
inlonmición peninenic. aplastar
agua 231
Después del índice, se hallan un catalogo de afijos (32). agua, .Tcavrcador de 231 aplastarse
una ÜM.i (le toponímicos (33) y los términos de parente.sco. agua goteando 703 aprender
■Solo esios últimos aparecen también en el diccionario, de aguas, perro de 231 apretar
manera (jiie podrá enronirár.sclos simplcmiente por orden alfa- ahogar 770 apurarse
bétiío (j, sislcmáticanieiue. en la seccúhi especialmente dcdi- aire 269 aquí
latla a ellos. ala 616 araña

l.os alijos, los loponímicos y los términos de parentesco han alaci'jiii 99 árbol

sillo numerados independientememe del diccionario en cada algodón 689. 691 árbol, e.spccif
algodón, siinilla de 691 árbol, especie
una de .sus jjropias set c iones, asignándoseles una clave especial; árbol, tronco dt
alimentar 403
los alijos derivalis'os están numerados de AOl a ASO, y Ioj- alinear 169 árboles, tirar
afijos inflccrívos de lOÍ a 120; lo.s toponím¡co.s, de TOl a T31. allá 382. G.57 arbusto, espcrii
s los léiminos de parenicsro (sistema lamiHar) . íle FOl a F2r). alma 204 arcoiris
■" TliB:-- lilr

tí u a rrü ii i Ti fl a a a ra a ainr a
arco y flecha 562 atrás 115, 326, 515, 723
arder 319, 661 atravesar
326
ardilla 175 aumentar 224, 426, 567
avena
238 ausente 184 cabal 115 caña de azúcar 724
arreglar 423, 673 avaro 701 cabecear 473 cañaveral 724
arreglarse 49, 423 aventar 655 cabello IOS capa de agua 34
arriba 20. 291 avispa 239, 596, 629 cabeza 780 capulín 357
arteria 71 avispa, tipo 443 cabeza -viejo (mazníícro) 571 cara 221
artículo definido 650 ayer 749 cacao 286 caracol 354, 560
asar
745 ayotal 206 cacho 628 carbón
asesino 17
430 ayote 206 cada 790 carga 267
así
235 ayudante 301 cadera 309 cargar 310
asiento 116, 455 ayudar 301 caer 772 cargar maíz 310
asientos 97 ayunar 184 caerse 797 cargar, red de 489
atar
176 ayuno 184 caite 606, 656 carne comestible 666
atarraya 93 azúcar, caña de 724 cal 644 carrera 31
a ti 719 azul 799 calabaza 206 carrizo 41, 252, 755
atole
calabaza "tzolito" 128 casa 153
U cnlahazal 206 casar 486
calabazo 111 casarse 486
calabazo para tortillas 761 cascajo 618
calambre 100 cáscara 515
baile boca 217. eCií
bajar calavera * 555 caserío 453
bocabajo 490
bajo calendario: parte de las cazar 482
bocarriba 759
balar
veintenas 11' y 14^ 742 c:i7.:a!ov ()S4
bofes 559. 594
calentar 327, 345 cebolla 692
balsa
bolas, hacerlo 348 callado 184 cedro 204
banco
bonito 94 callarse
bañarse 181 ceiba 274
bordón 452 calmado 368 celos 521
baño
borracho 796 calzón 735 ceniza 644
barba
botar 773 cama 731 centro 652
barranca
brasa 17 cambiar 336, 765" cerbatana 562
barrer
bravo 319 cambiarse 798 cerca 479,, 664
barriga
barro brazada 759 camina 606 cerezo 164

basiliso) brazadas, medir por 759 caminar 71 cernir 154

bastar brazo 317 caminar de puntillas 386 cerro 739

basura brillar 380 cainino 71 ciego 421

batir brincar 741 camisa 362 cielo 204

beber broma 393 campo 389, 655 ciénega 117

bebida bromear 393 camposanto 439 cierto 423

bejuco brujo 12 canasta 432 cigarrillo 584


cangrejo 468 cilindricas, cosas (en) 198
bendedr bueno 378, 705
besar canoa 255, 788 ■ cima 602
búho 620
cansarse 394 cinco 241
blanco bulla 349
bledo
cantar 329 ciprés 483,, 495
burlarse de 363
cántaro 341 circulares, cosas (en) 580
bobo buscar 376, 577
caña 724 cltiró. tiempo 335
u111 Birri g i I ff i 1 ffI h s«g h ii a ii y a
clavar €9 correr 31 chicozapotc 449 chinchín 593
coa 39 corretear 482 chico 78, 90, 197, 203 chirimía 29
cocer 520, 640 cortar 84. 347 chiflar 630 chispa 470
cocido 640 cortar fruta chílacayote
685 420 chupamiel 132
cocuyo 311 cortar zacate chile
677 261 chupar 85, 132, 485
codo 625 corteza 515 chinchilla 121
coger 93 corto 303
cola 464 coruco 366
cola, pegar con 459 coser 125 D
colador de nixtamal 154 cosquillear 158 danta 101 día 19 de la veintena del
colar 154 costoso 746 dañar 127 calendario tradidonal 50
colgado 293, 773, 778 coyol 414 dañino, gusano 730 día 29 572
colmena, miel de 138 coyote 495 dar a luz 23 día 49 405
colmillo 126 crecer 194 dar el pecho 182 día 59 496
colorado 95 criar 194 dar fruta 576 día 69 251
collar 709 crudo 98 darle 12 día 79 445, 779
comadreja 570 cuadrado 94 dar vueltas 785 día 89 707
comal 575 cuando, cuándo .321, fin decir 249 día 159 540
comer 738 cuanto.s. cuántos 762 decirle 717 día 169 799
comer carne 666 cuate 390 dedo índice 210 día 189 134
comer cosas suaves 408 cuatro 142
comer fruta
defecar 97 días, de hoy en cuatro 142
392 cuatrocientos 59 definido, artículo 650 días, hace cuatro 142
comida 738 cuatro días, hace 142
dejar 268 dicen 370
completar 115 cucaracha 531
delgado 375, 763 diente 55
completiva, partícula I cuello 4R1
delito 441 d íe¿ 373
completo 115 cuenta de míincro.s 36
demonio 555 difícil 746
compone-huesos 115 cuento 3
derecha, mano 49 dijo 157
comprar 411 cuerda 190
derecho 673 disparar 684
conejo 699 cuerdas, sonido de 695
derrumbarse 89 distinto 798
conjunción relativa 650 cuerno 628
desaparecer 409 divertir 436
•conocer 502 cuerpo 68, 312, 381, 742
desarraigar 775 doblador de mazorcas 784
contar, números 36 cuervo 767, 783
desalar 662 doblar 552
contenido 54 cueva 191, 453
desbaratar 683 doce 372
copal 546 cueza 308
descansar 315 doloroso 3G0
copiar 388 cuidar 288, 334
desgradado, ser 4 donde, dónde 70
corazón 503 culebra 144
corcho, palo de dc-sgranar maíz 280, 361 dorar 196
68 culebra. Upo '43.5 desnudo 693 dormir 731
corcovado 568 cuñada de mujer 760
corral, hacer
después 115, 515 dos 147
254 cuñado de hombre 62
detener 93 dueño 44, 742
correcto 673 curandero 272, 548
deuda 73 dulce 167
corregir 673 curar 548
devolver 598 durar 228
día 319 duro 800

chango 415 chayóte


chaquiste 195 chiche 43 emborracharse
charca 513 chichicaste 230 empeorar
IM fl I m
385 eructar 292
empezar
757 escalera 653
emprender
escaparse 301
empuñar 432
gajo 317 grande
632 escarbar 778
en gallina 426 grandes
99 esclavo (obsoleto) 444
enaguas, gallo 295 granizo
526 escoba 424
enano
gargantilla 709 grano
encendedor 661 escoger 92, 702
garrapata 586 grasa
114 esconder 439, 457
encender gato 431 grillo
20, 52 escopeta 684
encima gavilán 384, 615 gritar
769 escribir 122
encina gemir 10 gritar con dolor
encino, madera de 687 escritura 122
genitales 35 grito
encontrar 634 escuchar 405
gente 742 grueso
enfermarse 277 escozor, que causa 573 696 guacamayo
girar
enfermedad 141 escupir 676
girasol 595 guajolota
enfermo 141, 277 esférico 748 418 guajolote
golpear
enfriarse 583 515
espalda gorrión 135 guardar
engañador 393 409
esperar gotas 703 guitarra
engañar 393
espeso 617 gotear agua 703 gusano
engendrar 471
espina 198 gozar 442 gusano dañino
engordar 791
espinoso, palo 710 gracia 705 gusano que pica
enloquecer 243
esposa de tío materno 133 gracias 746 gusano "tzücumo'
enojar 272
esposa de tío paterno 426
enojarse 272
276
esposo de tía materna 646
en qué medida 86
espuma
t-iirnjcccr 95
H está bien 297
hablar 349 hermana mayor 743
enrollado 61
estar haciendo algo 796 751 hermana menor de mujer 260
enrollar 61. 72 hablar incesantemente
estirado 601 142 hermana menor de hombre 281
enterrar 439 hace cuatro días
492 estrecho 768. 802 hace rato 460 hermano mayor de hombre 65
entrar
436 estrella 220. 322 hace un año 790 hermano mayor de mujer 614
entretener
explicar 169 hacer 514 hermano menor 260
epazote 286
hacer algo bolas 348 herramienta 2

hacer corral 254 hervir 520, 640


hacer puntitas 611 hígado 579

hacerse 248 higuerilla 208


514 frijolar 152
fábrica 741 hija de hombre 471
152 hacer volar
favor 746 frijol hija de inujer 23
haciendo algo, estar 796
342 frijol "botil" 83
fíesta 214 hijo de hermana 263
737 hacha
fijar la vista 463 frijol, tipo hijo de hombre 471
hallarse 330
371 frío 583
fin 744 hijo de mujer 23
hambre
55 fruta 392, 576
flaco 744 hilar 454
685 hambre, tener
flatulenda 106 fruta, cortar 454
haragán 189 hilera
495 frutas 536
flauta 230. 321 hilo 454
319 hasta
flautista 495 fuego 46 hincado 296
114, 487 hay
flojera 189 fuego, prender 12 hincharse 556, 587
hechicero
171, 189 fuerte 91, 687 256
flojo helada 668 hipo, tener
fumar 485
flor 470 hoja 234
heleclto 103
frente 659

131
mwaaa rr
levantarse 291, 385 lodo 7
hombre 742 huarache 606, 656
limpia de milpa 19 lombriz 397
hombro 465 hueco, tronco 781
honda limpiar 19 longitud 462
771 huérfano 428
limpiar con trapo 314 "luc", cortador de maleza 396
honda, tirar con 771 huesero 115
hongo 131, 322 hueso Uso 205 lugar de 40
53
listo 145, 565 luna 204, 709
hongo "yuyo" 805 huevo 671
horcón 501 huevos, poner loco 243 luz, rayo de 622
671
hormiga 607 húmedo 700
hoyo 191 humo 186
huacal

llama 35 llenar
llamar 270 llenarse
llamar alma 801 lleno
idioma infierno 327 llegar acá 246 llevar
iglesia instrumento de cortar maleza 396 llegar allá 351 llorar por algo
ig;uana instrumentos, tocar 664
imagen inyectar 395
395
impuesto 66
á'É inccsanlemenlc, hablar ixtlc 156
39 430
índice, dedo izquierda, mano 120, 337
800 mayor, pariente 53
madera de encino 687 mazacuate 166

madre * 458 mazorcas, doblador de 784


maduro 640 mecapal 525
jaboncillo, planta parecida al 545 ji'cgo 649 maguey 156 190
alar 474 jugar 649 280 medicina 548
maíz
efe 44 juguetear 282 maíz, cargar 310 medida 564
íloie 236 juguete 282 maíz, desgranar 280 medio 497
itomate 155 juncia 603 malacate 530 medir 564
ocote 551 juntar 107, 486, 801 maleza, cortador de 396 medir por brazadas 759
onote 68 junto 486 malhechor 441 mejilla I6S
orobado 568 jute 354 malo 171. 240, 555 mejorarse 378, 705
426 menear 792
182 mencai'se 472
mandar 635 menor de todos 631

mano 317 mentira 223, 391


labio 665 lavar manos 541
mano derecha 49 mercado 199
I I, lado 118, 624, 764 lavar ropa 574
mano izquierda 120, 337 709
ladrar 750 lazo 190
manos, lavar 541 641
ladrón 222 leche humana 231
mantener 408 149
lagartija 494 lejos 601
mapache 426 meter 192, 660
lagarto 45 lengua 14
marchitarse 55 mezclar 289
laguna 451 leña 588
mariposa 527 mezquino 701
lamer 379 leña, rajar 698
mariposa nocturna 597 mico de noche 718
lana 108 leñador 588
más 605 microbio 144
largo 462 león 173
mascar 226. 359 miedo, tener 619
largo, tiempo 228 levantar 291, 333, 385. 675
máscara 352 miel de colmena 44, 138
lavar 177 levantar casa 653
(1

mierda 97 morder 226, 666


milpa 320 mordida 666
mío 719 morir 141, 371
obedecer olla con asas 159
272 mosca • 227, 716
objetos cilindricos (en) olla de barro 500
334 muchacha 96
mirasol 595 muchacho objetos redondos (en) olla, tipo de 543
295
mitad 497 mucho 276, 705 ocho ombligo 446
ocho rail once 87
moco 585 muchos 276
oreja 159
mojado 700 muela 150
mojarse 7 muerte, la 141
orgullo 675
orilla 785
mojón 115 mujer 32, 273
ojo orilla de río 711
moler 787 mujer, cuñada de 760
ojos abiertos orina 180, 316
molestar 272 mujer demoniaca mitológica 512
molida 787 mujer, pecho de oler oso hormiguero 132
182
olote otra vez 461
momentito, un 16 multiplicarse 567
olla otro 798
mono 415 mundo 53
montado 219 murciélago 589
234 musgo 109
407 muslo 47, 381
padecer en parto pato 523
pagar patrón 44
pago pecado 441

46 nielo de hombre paja • 8 pecador 441


-a pájaro 447 pecar 441
nacer, hacer 46 nieto de mujer
nacido, el dirimo pájaros, tipos 19S. 678. 713. 777 pecho 645
i 350
palabra 349 pecho, dar el 182
nada más que 456
nadar 488 palabras 561 pecho de mujer 182

nagual 363, 731 nixtamal palma 604 pedazos 613

naguas 99 nixtamal, colador de palmita 103 pedernal 600

nalgas 283 no palmito 540 pedregal 671

naranjíllo 663 no hay palo 658 peer 106

nariz 477 no importa palo de corcho 68 pegar 418, 508


nariz, sonarse 587 noche palo espinoso 710 pegar con cola 459

palo de pared 313 peine 753


nauyaca 55 nombre
pantalón 735 pelar 174, 539
necesitar 323 nopal
negociar 567 nosotros pantorrilla 97 pelo 108

negrito, el panza 113 pene 35


271 nube
papa 278, 646 pensar 480
negro 271 nudo de madera
papel 247 peña 191
negrura 271
parado 653, 732 peñasco 191
nervio 209
pared 510 pepenar 643
nido 532
parir 23 pepita 57
nieta de mujer 285
partir 747 pequeño 78
perdiz 704
parto, padecer en 746
pasado mañana 147 perezoso 171, 189
pasar 215 325. 592, 795 perjudicarse 81

28 permanecer 228
patio
rsTTB 1 lí u UM ua jjuüu
pero 230 podrido 331
perro 126 polilla
597
perro de aguas 231 polvo Í31. 554
personal 686 pólvora 259 remojar 117
582
pesado 22 poner rajar 613 repartir 553
12
pescado 146 poner huevos rajar leña 698 resbalar 79
671
pescador 93 poner trampa 317 resbaloso 79
795
pesebre 788 poquito, un 30. 202 resina 623
651
pestaña 401 por cuenta de 617 responder 754
291
petate 547 por favor 782 74
746
pica> gusano que 179 posclíticos rastrojo 328 388
213, 258
picante 794 pozol, pozole rata 200 107
402
picar 789 precio ratón 200 reventarse 697
674
piedra 671 preguntar rayo 139 revolcarse 118, 722
754
piedra de afilar 257 prender fuego rayo de luz 622 revolver 289
114, 487
piedras 536 preparado, estar redrinar 130 rico 356
145
pie 493 recibir 188, 265 río 711
preparar 145
piel 483 rcrngei* 188 río. orilla del 711
primero
picrn;i 9 redondo 580. 581 riqueza 356
primo cruzado
pinabfio 344 redondos objetos (en) 566 robar 222
probar
pinole 196 red de carga 377, 489 roble 159
propagar
pintar 82 red de pesca 93 robo 222
pubis, vellos del
piña 503 reflexivo, pronombi^ 52 rodar 429
piK]3-irsc
piñuela 733 regalo 416 rojo 95
piojo pueblo rcgañai
708 717 roiniHi 75-:
w pisai piiciii-, se (»3l< regar ropa
653 117. 683 362
piso puente 318, 513 regresar
291 598 rozar 591
pisotear puerco 165 reírse 102 ruido de trampa
653
pito 29, 495 puerco espín )9S relativa, conjunción 650 cerrándose
pizoic puerta 665 remendar 115. .508
307
planchar 466 pues 148
planta semejante al pulga 187
jaboncillo pulmones 559. 594
planta, tipo pulsar
463 sangre 19.H
plática pumpo
344 sapo 30, 544
platicar pumitas, hacer
388. 549 670
pleito puro
sacar agua con jicara 399 637
pluma pus
sacudir 383 636
sagrado 204 223
sagrado, objeto 44 seguir 115
sal 5 721
que 276, 679 querer salida 388 sembrar 39. 134
32:'.
quebrantar 747 quetzal 413 salir 388 semilla 134
quebrar 324 quien 403 saliva 231, 676 semilla de algodón 691
quedar 237, 302 quicio 368 saludar 516 sentado 172, 455
quemar 160, 661 quijada 287. 290 salvador 301
salvar 301
11 rr
solo 800 tostar
soltarse tigre 63 trabajar
separar sombra tinaja 341 trabajo
sepultura sombrero tío materno 262 traer
serranía sonaja tío paterno 646 tragar
sonar nariz tirador 684 trago
sonido de cuerdas tirar árboles 119 trampa
sibling afín de sexo sonido de trampa tirar con honda 771 trampa, poner
opuesto
cerrándose 140 tizne 582 traste
siembra soñar 731 tlacuachc 707 trastornarse
siete soplar 244, 786 tocar 533 tres
silbar
sordo 300 tocar instrumento 664 tres días, dentro de
silbar a través de manos
358 locar puerta 353 tres días, hace
silbato
433 todavía 667 tributo
sirviente
127 lomar 708 tripas
si, conditíonal
sudar 160 lomar prestado 419 triste, estar
si no fuera que suegro 478 tomate 155 tronco de árbol
sobaco sueño ■ wulO 81 tfoiico hueco
ui sobrino paralelo de sumidero lorbellino 598 tú
mujer susurrar torcer 61. 129, 621 tuétano
sobrino paralelo de suyacal tordo tule
332
hombre 471 suyo tortear 508
t sol 204. 319 tortilla 729
tortuga n. 299 tupido
los 491 luyo
tos ferina 770
tabaco tostada 350
tejón 307
tabla tela 509
tajar telar 252. 755
tal vez temascal 557
talhuate temblar 472, 792 tiltimo nacido 350 usado
tamal temblor 472 790 ustedes
también temprano 569 uno mismo 682 uva
tambor tender 346 266
tampoco tenamaste 493
tañido de cuerdas tener 719
tapanco tener hipo 256
tapar tener miedo 619
tapir teñir 82 vacío 776 veinte
tapizcar tepezcuintle 229 vainilla 511 veintenas m a 14' del
tartajo terminarse no. 248 valiente 319 calendario indígena,
tartamudo término valor 674 parte principal de los nombres
371
tayra terremoto 472 vámonos 304 de las
techo tía materna 426 752 vellos del pubis
tecolote tibio 345 626 ven acá
715 varón 614 vena
398 vaso sanguíneo 71 venado
cI l'D HB'O'IH U Hi U i i'U'l^'B'l^ U1HÍ U U I lUI

- -mV « £- ; T. 'fVFBF'

vender 170 viento 2tííJ


venerado, objeto 44 viruela 181 32. CAT.\LOGO DE AFIJOS PROTO-TZEI.TAL-TZOTZII.
venir 642 visitante 250
ver 272 vista, fijar la 463 32.1 Afijos derivativos
verdadero 49 viuda 428
verde 98, 799 viudo 428
verdolaga 610 Todos (o casi iodos) los afijos derivativos condicionan la
vivir 46
verduras 284 sustitución de *A por *¡a en las raíces nominales y adjetivales.
vivo 315, 565
vergüenza 337
volar 741
verruga 201 VERBOS IRy\NSmvOS E I.\TR.VNSmvOS
volcar 61, 89
verter 409
volcarse 89
vértigo 183 Afijos de la primera posición
vestirse volver 598
369
viajar volver picante 794 Vt<P dminoUiictivo ?)
71 .-\0I * p'in~p'iin )
víbora de cascabel 44 volver vivo 565 .\02 *-p'ix ^p'ux 3 vi<P (improductivo ?)
vida 315 vomitar 609 .\03 —c'un ) Vt<P (improductivo ?)
vidrio 467 vómito 609 Aü'l *-(f'ix-^r'ux 3 vl<P (improductivo ?)
viejita 426 vueltas, dar A'T» H»j ¡ Vl<.P iiiupiotliiciixo r'j
\¡eju 434 vulva .\r.ii »s'ix.-^é'ux 3 vi<P (improductivo ?)
AÜ7 *-k'in^k'un j vi<;P (improductivo ?)
Al'S *-kix^k-ux j vi<P (improductivo 7)
.\09 * eo'tni ) , Vt<P (improductivo ?)
-AlO 3 vi<P (improductivo ?y
723 yo
\I1 '-/í- -aií ) VI<P (productivo)
478 vuc;i
\ IJ * ó- -riv 1 \í P í4)Judlu.t¡\«>i

•AIS "h- vi<T (productivoy (mcdiopasivo)


A14 *-ry ] vt<varios
zacaiG 8, 774 zaraguato, cuero de 48 tipos de
zacate, cortar 677 zonzo SI raíces (improduciivoy
zancudo 612 zopilote 627 AI5 *-Vx J v¡<^varios
zapote blanco 44 zorra 728, 73(i tipos de
zapote, fruto 232 zorrillo 507 raíces (improductivo)

{•h- iiirijada se presenta en algunas raíces)

AI6 ®-m ) vt<n (productivo)


Al7 *-ix 3 vi<;n (productivo)
AIS •■IVy vt<varios
I ipos de
raíces (improductivo)
A19 *-lVv vt<varios
tipos de
raíces (improductivo)
A20 ••a»? vt<T (productivo)
A2I vi < N (improductivo)
A22 *-ax-^ix vi<.A (improductivo)
l 11IL li H II IL li U Ll Ll
A23 *-ex^ax
| vi<algunas
raíces (improductivo)
A24 *-elr^al f nv<algunas
raíces (improductivo)
A25 •■b'ax vi<T (improductivo ?) (absolutivo) c o
« rt
A26 *-omax vi<T (improductivo ?) (absolutivo)
vi<N,
A27 •-'■ •If*T\v/ire"!U quizá
H l«J otros (productivo ?) (absolutivo)
A28 *-ub' ib' v¡<N, A (productivo) (absolutivo)
rn vt-vi (mono
A29 *-i W?]m.íflY silábico) (improductivo ?)
ASO •-Fv vi<;vario$ (productivo en Tzo,
tipos de improductivo en Tze)
raíces
ASI ^-Vln^w vi<n, T,
vi<n, T, P
P (productivo ?) (absolutivo)
(co'i »-/?. iníijada. cuando se presenta con raíces JP) o o
M iM
Qm
A 32 *-aw vi<;;varios
tipos de (productivo en Tzo con
raíces P, improductivo en
Tze)
Afijos de la scgMuJtf posición
A33 *-tay vt<n.I,vi (productivo ?)
A34 *-cs^te5 vt<vi, vt (productivo) (causativo) % ^ 13 S
J2 Í2 e S2 12
O O CJ
Afijos fie la tetce¡a posición > > > > >
^ 13 ^ ^ jg
A35 *-ilaXr^ulaX-^laX vt, ü u ü ü Ü
^ ^ K* ^
ÍV<Vt4V (producti\'o) (acción ü u u u u
repetida)
A36 *-tiklaX vt<vt (productivo) (objeto
plural)
■g I e e
V V V V
W fj Rj rt
> > > >
(X=/y/cn TzeC; /n/ en TzeS, TzeN y Tzo)
Afijos de la cuarta posición
A37 *awan'^xva7i vi<^tv (productivo)
(productivo) (i cción
(a
habitual; absolutivo)
A38 *■b'e^^■^h'e■^b' vt<vt (productivo) (indirectivo
benefactivo)
Afijos de la quinta posición u « .S -s-r
y ^ o ü (J y i
A39 *-el nv<^vt,vi,va (productivo) o > > > >
> > o U Ü ü
A40 *-b'il participio perfecto pasivo (ad) <vt (productivo) ü u >l/> >tfí
A4l ^-otfat vi pasivo <;vt (productivo)
A42 *-em participio perfecto acti\'o (ad) <vi (productivo) eo
^
^ <
>n

<
<0
Tí<
<
t—

<
co

<
-UJ

OSMb5fO|S3 "-"O OoO ÍSO^^i—■ »— — OOOOO


05 o «J* Mf— 0(000 -vIOWw}\3 i-i «^<jt03M003 0>{k.h0 0«OOOC> »í^>-' «0*JWi<jo^

S->< ¿
I* ¿ c* •< a* ar>. ??• '^i -o.^
o h oó o <3-
O 3 o' X ' ' |. X'
< < < < 3 S X X x" x"
É 53^^ 3-jj- , ¿*3333
D o o rs 3 á X á X i.
s* k- k b 5 a iil § » M i l
XX ■%. X

p*
a
^
5"
"•
Ij a í í « i' i í S
ss
\

afectivo intransitivo transitivo

AFIJOS NOMINALES

A50 *[-(a)wan-]-ex nv<vi formado por *-(a)wan


agcntivo formado con *(a)x- (productivo)

A51 *-om n<T (vt ?) (productivo ?)


agentivo formado con *(axy
A52 •-iotAÍ rrv<^ ciertos vi formados con -ííí
(♦-ímA/ sustituye a *-in)
A53 *-c*~ox n< ciertas raíces T (improductivo)
(improductivo)
A54 Patrón de
Composición I u<;T (monosilábico) -j- n, objeto
agentivo formado con •(o)x- (productivo)
A55 Patrón de
Composición 2

A56 *-b'en
(improductivo)
(resultado de estar ejecutando
la acción)

A57 *-h'Al
(productivo ?)
(el que recibe la acción)

A58 *-b'ah (productivo ?)


ejecutando la acción mutuamente)

A59 *'Omb'ah n< certas raíces T (improductivo ?)

rfw A60 *-lex n<p (improductivo ?)


o*
A61 *-ib'(eb' n< varias bases verbales (productivo)
a> (lugar o instrumento)
A62 "-í^b'^^ub' (improductivo)
(lugar o instrumento)

A6S *5- -ob'il (pioduciivo)


(-I-objeto (lugar o instrumento)
—nominal)
A64 *-ob' -}- obj. iiom. (productivo)
(lugar o instrumento)

A65 *-ol (productivo)


(lugar o instrumento)
A66 •-VI
(-Vji. -il. -ar) (improductivo)

A67 *-el^al (productivo)


(calidad de)
Ab8 •-/a/ u< varios tipos de i afees (improductivo)
A69 *\'l(tik) (productivo)
(agregación)

A7Ü (productivo)
(agregación)

A71 'N + N -1- íik

(improductivo)
A72 *-im n< varios tipos de raícra
(improductivo)
A73 *-tÍk (honorífico)

n (ag) <n, nv
(productivo)
A74 •*—ax- (agente)

rn<P, '1
(productivo)
A75 •■h-

Adjetivos
(productivo)
A76
(productivo)
A77 •■axtik (plural)

.Vumera/c5

A78 *-eb'¡eb'^ib'r (improductivo)


uum<Nin
ob'r^ub'

Particulas
(improductivo)
A79 p<N, Nm
(días pasados)
(improductivo)
ASO •-ex p<;Nm
(días por venir)
nra a a aü I

115 *-Vl- (principalmente -il, -al) marca la forma no


32.2 Afijos inflectivos ^ poseída de la clase de nombres [3a] que
abarca a la mayoría de las partes del cuer- i
Grupos de afijos que se presentan en más de un paradigma po, prendas de vestir, instrumentos y todos ,
los términos de parentesco. ¡
inflectivo:
116 *-tik marca la forma no poseída de la clase de
nombres [3b] que se refieren al lugar en que
1. Marcadores de persona abunda determinada cosa.

Grupo A: sujeto vt, poseedor n 117 •-etik marca el plural de los nombres no poseídos. ^
(el primer alomorfo se presenta con raíces que principian con />/, el Nombres poseídos ] •
cual es reemplazado por el prefijo; el segundo alomorfo se prefija a
bases que comienzan con cualquier otra consonante) (el Grupo A marca el poseedor del nombre) ;
101 •k^x- persona singular 118 (principalmente -et) marca la forma poseída
102 *av}'^a- 2^ persona singular
" de la pequeña clase de nombres [2] que
IOS •y/—'S- abarca prindpalmcnle partes del cuerpo.
3^ persona singular
IOI+I04 ...-lik 1^ persona plural 119 (condiciutia que "A>". cambio mcrfofcné-
1024-105 *aw^a-...-íftj 2' persona plural
mioü) marca el plural de los nombres poseí
IO34-IO6 *y-w5-...ik., 3^ persona plural
dos, incluyendo los términos de parentesco
y algunas otras categorías de roles.
Grupo B: sujeto ve (en Tze también sujeto v¡; objeto vt) 120 '.atak^^tak marca el plural de los nombres no poseídos,
-;i! incluyendo a los términos de parentesco que
ro7 *-on persona singular
1 no se presentan con •-At>', y a la mayoría
4 IOS *-Ai 2^^ persona singular de los demás nombres.
109 *-cero 3^ persona singular J21
121 (principalmente -ut) indica que el poseedor
110 *-otik persona plural tercera persona (*>''—'5-) es inanimado.
ni *-eslos 2^ persona plural
106 *-Ík^ 3* persona plural Inflexión del adjetivo

2. Otros 1 122
í22 -oO (condiciona el cambio mor-
fofonémico de •A>*a) marca la fundón
112 *-uk
modificadora del nombre de una clase de
subjuntivo (aparece en lodo.s lo.s paradigmas
adjetivos.
verbales)

Inflexión del verbo transitivo


InflexiÓ7¡ nominal
(El Gnipo A, marca sujeto de vt)
Nombres no poseídos

113 •*- marca la forma no poseída de la clase de 123 •-e.vwox marca perfectivo
nombres [4a] que incluye a algunos anima 112 •-wft marca subjuntivo
les, plantas y nombres de persona mascu 124 •-A^' marca imperativo singular
linos. jQg •-íft marca imperativo plural (combinado con
114 marca la forma no poseída de la clase de ^ •-A/I-).
nombres [4b] que incluye algunos animales,
plantas y nombres de persona femeninos.

fI,
U;: yi lá lá»
Inflexión del verbo estativo 33. TOPONÍMICOS

marca subjuntivo
marca imperativo singular
Aun cuando es probable que muchos de los toponímicos
marca imperativo plural (combinado con no existieran en PTz, dos de ellos muestran la corresponden
*-an-). cia Tze/a/ : Tzo/o/, regida por la fórmula establecida para
*A en PTz.
(El Grupo B marca sujeto de ve) Los toponímicos son evidentemente prehispánicos y pro
(Tze -17, Tzo -a/) se presenta sufijado a un
bablemente en un tiempo fueron ampliamente conocidos, pero
nombre cuando la palabra que precede a éste en el presente cada uno de ellos es usado generalmente sólo en
es -{quién[ o un número limitado de pueblos que rodean a aquel al que
■{qué[. con el significado de cuál, se aplica el toponímico. Algunos nombres, como el de San
Cristóbal, son más conocidos que otros. Esto se debe posible
AFIJOS INFLECTIVOS
mente al hecho de que la esfera de interacción de los habitan
tes de determinado pueblo no se extiende mucho más allá
Nominales
de las poblaciones vecinas. Si un individuo de cierto pueblo
No poseídos conoce la existencia de una localidad indígena distante de la
suya, es más probable que la designe con su nombre español
15 -Vlj 17 -etik que con su nombre indígena.
16 -tik A.SÍ pues, los toponímicos en general deben ser considerados
como fonnas prehispánicas de poblaciones o lugares, en la
-U
forma en que las emplean los habitantes de esos lugares.
Poseídos
Se conocen toponímicos de Te, Ox, Ag, Pi, SB, Teo, Hu,
Zi y Copanagiiasila (T/e, preservada eii un manuscrito del
01 18 -V/,, 19 -Ab'—ab' 04 -tik
siglo XVIl) .
20 -(njlak 05 ^ik
06 -1^2 A. Toponímicos de la Región Tzcltal
01 -VA
TOl *b'ahin.k'AnArt Comilán
T02 ••fuclik Copanaguastla
De Verbos Transitivos ''*?%inin.k'ib'al Socoltcnango
r()3.
T04 **u'olol.lvlan Soyaiitán
01 x^k BA: 23 -ex~ox 12 -uk 04 -lik ro5 **'muk'ulMkil Finóla
02 Or^aw 24 -Ah 05 -ik^ roe Aguacatenango
03 s^y 06 -íA„ •i'07 **(*ob'on.taxal Amalenango
T08 **(X)imosxol Tcopisca (Tze himosxol, Tzo limosxol)
T09 Oxchuc
De Verbos Estativos
no **xob'el.lo(X} Tenejapa (Ox. Chm hobcllo, Zi hozeltoh,
Cop xobelton)
12 -uk 07 -on 111 **k'an.kuhk Cancuc
08 -A/ T12 **tenam Tenango
(a. d, n. p) '¿5 09 cero T13 **tak{nMii^ Guaquitepec
10 -olik T14 **5ib'ah.haf Sivacá
H -ex ¡Os 115 **b'alii'axotn Bachajón
06 -ik^ T16 Chilón
T17 **yasal.lum Yajalón
11
. I

u u u u
FIl •tAl padre
B, Toponímicos de la Región Tzotzil F12 •me? madre
F13 •tAt-xun tío paterno; esposo de tía materna
"y(i7ic en San Bartolo
F14 •me^xun tía materna; esposa de tic paterno
**nati.xolom Totolapa
Fio ''ican (Tze) tío materno
**wafal.wi^ Balhuitz
F16 •cic esposa de Lío materno
**k'in.nah Huistán
FH •*icAk' hijo de tía paterna; hijo de tío paterno; hijo
**so^'.[eb' Zinacantan
de hermana de hombre; hijo de herma
**ni^.b'ak Ixtapa
no de mujer
Chamula
F18 *nic'An.xun hijo de hermano de hombre
**c'enal.ho? S. Pedro Chenalhó (a veces, tzeltalizada:
F19 •?Al.xun hijo de hermana de mujer
cenal.haT)
F20 •ni? yerno
**mÍ(k).tonlik S. Miguel Mitontic
F2I •?alib' nuera
**suyal.ho^ Soyaló (a veces, tzeltalizado: siiyaUia^ suegro
F22 •ni?al
*b'ohcil Bochil
F23 •mAm nieto de hombre; abuelo
**(^ima.xob'el Simojovel
F24 •?!? nieto de mujer
F25 •yah abuela
C. Toponímicos de fuera de la Región Tzcltal-Tzotzil
T30 '*xüh-el San Cristóbal Los téniiiuos que designan suegra de hombre, suegra de
T3I *sAfit\N Chiapa (Cop sactan, Chm soktum, sokton) mujer, esposo y esposa, no pudieron reconstruirse.
Hemos de expresar aquí nuestro agradecimiento a Brent
Berlín, con quien se discutió la estructura del sistema de pa
34. TÉRMINOS DE PARENTESCO rentesco y el rango de significado de los términos.

Ha sitio posible reconstruir ios términos de ijareiitesco pre


sentados a continuación, con sus posibles rangos de signifi
cado, Estas formas se presentan también en el diccionario;
todas ellas están ampliamente difundidas en los idiomas ma-
yances, con excepción de FOl *b'ankil. F09 *nic'An, F12
y F25 *yah.
FOl *b'ankil hermano mayor de hombre
F02 *sib'nel hermano mayor de mujer
F03 *wis hermana mayor; tía paterna paterno;
F04 *fih^'in hermano menor de hombre;
'
h (el que sea apropia-
sibling menor de mujer
F05 •Hslel hermana menor de hombre J
F06 •b'Al esposo de hermana de hombre (hermano de
esposa)
F07 *muf esposa de hermano de hombre; esposo de
hermana de mujer (hermano de esposo);
(hermana de esposa)
F08 *xawan esposa de hermano de mujer (hermana de
esposo)
F09 *nÍc'Aii hijo de hombre
FIO *?A/ hijo de mujer
UUMMMIiMMMiJl]

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. 1707 (ms.). Modo de administrar los sacramentos en


castellano y ízendal. 44 pp. (copiado por Berendt, Tuxtla Gutic-
rrez. 1870, Ex-Librís Daniel G. Brinton). Dialecto de Copana-
guastla, Soyatitán o Socoltenango.
Berlín. Overton Brent. 1964 (ms.). The Descriptive Semantics of
Tzeltal Numeral Classifiers. 402 pp. (Disertación doctoral.),
Stanford (en prensa).
Berlín, O. B.. y KAtirMAN. Tevrence. 1962. Diccionario del tzeltal
■ ¡si
de Tcnejapa, Chiapns. 138 pp. (dittocopia).
CoLUY, Lore M. 1960. Tsotsil Dictionaiy: working copy for use in
ihe i'ield. 147 pp- (dittocopia) (tzotzil-inglés-español).
Day, Christopher. ¿967 (ms.). Tlic Jacaítec Language. (Disertación
doctoral, Chicago.)
línfKiNs, Nicholns A. 1967. The Chuj Langmgr. 270 pp. Austin.
m Texas. (Disertación doctoral, Chicago.)
Kaufman, Terrence. 1961 (ms.). Monosyllable Dictionary of Cha-
ínula Tzolzil.
. 19G3 (ms.). Tzellal Grammar. 230 pp. (Disertación docto
ti ral.) Berkeley (en prensa).
. 19fi4. "Materiales Lingüísticos para el Estudio de las Rela
ciones Internas y Externas de la Familia de Idiomas Mayaiios."
Desarrollo cultural de los mayas (pp. 81-136). México. Seminario
de Cultura Maya, UNAM.
Mavers, M. R. 1968a. "Reseña de Languages of Guatemala", en
Inlernational Journal of American Linguistics 34: 224-231.
. 19686. Teco-A Neta Mayan Language. 400 pp. (copia mnneo-
grálica) (en prensa).
. i96Sc. A Teco (Mayan) iVord List. 20 pp. (copia mimeográ-
Üca).
McQuown, Norman A. 1956. "The Classification o£ the Mayan
Languages." IJAL 22: 191-195.
Roiíles U., Carlos. 1962. Manual del izeltal: Gravuilica tzeltal de
liachaján. México. Universidad Iberoamericana, Publicaciones
de Antropología; Lingüística I. 115 pp.
MMtitíMtítíün
. 1966. La dialeclologia tzeltal y el Diccio7iario compacto. Mé
xico: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 85 pp.
Sarles, Harvey B. 1961 (ms.). Mojiosyllable Dictionary of the
Tzeltal Language (Oxchuc Dialect). 79 pp. (copia mimeográ-
fica).
. 1965 (ms.). San Bartolo Dictiotmry. 99 pp. (copia en multi-
lith>. El autor
Slocum, Mariana C. 1948. "Tzeltal (Mayan) Noun and Vcrb Mor-
phoXogy/.'.lJAL 14; 77-86. . El profesor Terrence Kaufraan recibió su A. B. en Lingüística en
la Universidad de Chicago en 1959, y su Ph. D. en Lingüística
. 1953. Vocabulario Izeltal-español:- Dialecto de Oxchuc. Mé en la Universidad de California (Berkeley) en 1963.
xico: Instituto Lingüístico de Verano. 93+75 pp. (1100 copias Ha trabajado como profesor asistente en la División de Lingüís
mimeográficas).
tica de la Ohio State University, y actualmente tiene el mismo
Slocum.^M. C. y Gerdel, Florencia L. 1963. Vocabulario tzeltal de cargo en el Departamento de Lingüística de la Universidad de
Bachajón. México: Instituto "Lingüístico de Verano, vocabularios California en Berkeley. Es además colaborador del SEEM.
indígenas 13, 216 pp. Ha realizado estudios históricos y descriptivos de las lenguas
•SwADESH, Mauricio. 1960. "Interrelaciones de las Lenguas Mayan- mayances, sioux, yutoaztecas, mixe-zoques y de las lenguas pidgin
ees." México. Anales del INAH 13: 231-267. y creóle, así como de la jerga chinuk.
Weathers, Nadine D. 1948. Tzoltzil Dictionary: Dialect of Zina-
Prepara actualmente un diccionario etimológÍLO de las lenguas
canran (copia en microfilm). mayances, una fonología mayance comparada, un diccionario moto-
zintleco-tuzanteco y un estudio descriptivo y dialectológico del ixil.
Entre sus^ principales trabajos se hallan los siguientes: "Mate
riales lingüísticos para el estudio de las relaciones internas y
externas de la familia de idiomas mayanos" (en Desarrollo cultu
i ral de los mayas, editado por Alberto Ruz y Evon Z. Vogt. UNAM,
México, 1964); "Making Monosyllable Dictionaríes of Mayan Lan-
guages" (Escritura Maya, SEEM-UNAM, México, 1968); "Teco-A
new Mayan Language" (International Journal of American Lin-
guistics, 1969).

1:
ni i i M g u y y ü tí tí y tí y tí ¿I Él i tí ¿I ti ü muj^

SUMARIO

PRÓLOGO, POR Daniel Cazes . . . . 6

NOTA PREUMINAR 9

Distribución y ubicación de los pueblos tzeltales y tzotzi-


les hacia 1610 (mapa 1) 11

Distribución y ubicación de los pueblos tzeltales y tzotzi-


les en la actualidad (mapa 2) 12

I. INTRODUCCIÓN

1. Clasificación de las lenguas mayanees . . . 13


2. El tzeltal y el tzotzil 15
3. Criterios fundamentales del estudio comparativo 15
4. Materiales empleados en este estudio . . . 16
4.1. Datos extensos 17
4.2. Datos limitados del tzeltal 17
4.3. Datos extensos del tzeltal 18
4.4. Datos extensos del tzotzil . . . . . . 19
5. Definición de los dialectos . . . . . . 19
6. Tema de la investigación 20

II. RASGOS DIFERENCIALES DE AMBAS LENGUAS

7. Prototzeltal (Ptze) y prototzotzil (Ptzo) . . 21

8. Visión general de la diversificación tzeltal-tzotzil 21

8.1. Principalisoglosadiferencial 21
8.2. Algunos rasgos morfológicos diferenciales 24

8.3. Diferencias léxicas 26


9. Esquema general de la exposición . . . . 26

159
uu láyiy tí tí y tí tí tí

XII. FONOLOGÍA. COMPARADA IV. DESARROLLO DEL SISTEMA FONEMICO PTz EN LOS DIALECTOS
ACTUALES

10. Sistemas fonémicos


a) Dialectos tzeltales septentrionales (TzeS) 43
10.1. Sistema fonémico general de los dialectos
tzeltales y tzotziles 14. Bachajón 43
10.2. Sistemas particulares 15. Petalcingo 46
Bachajón, Petalcingo 16. Chilón 48
Huistán; Sitalá, Yajalón 17. Sitalá 51
Teopisca, Aguacatenango, Guaquitepec, 18. Otros dialectos tzeltales septentrionales . . . 54
Tenango, Sibacá, Ocosingo, Chilón; Te- b) Dialectos tzeltales centrales (TzeC) y meri
nejapa, Cancuc, Altamirano, Zinacantan dionales (TzeM) 55
San Bartolo
19. Oxchuc-Chanal-Abasolo 55
Pinola
Chamula
20. Tenejapa - - 59
21. Cancuc 64
Oxchuc, Abasólo
22. Aguacatenango . . 66
11. Sistema fonémico del proto-czeltal-tzotzil . 23. Pinola 71
11.1. Cánones morfémicos y distribución de fo 24. Teopisca (San Diego) 75
£•)• Dialectos tzotziles . . . . . . . . 78
11.2. Clasificación de los fonemas PTz .
25. Chamula 78
11.3. Desarrollo general en tzeltal . . . .
26. Zinacantan 82
11.4. Desarrollo general en tzotzil . . . .
27. Huistán 83
12. Correspondencias fonéticas no sistemáticas y 28. San Bartolo 84
especiales 29. Diferencias léxicas carentes de ambigüedad
• ■>
12A. Diversidad del desarrollo de /*h, y, hy, entre tzeltal y tzotzil 89
kwf
12B. Evolución de raíces y bases de forma V. DICCIONARIO RECONSTRUIDO PROTO-TZELTAL-TZOTZIL
*CViViC
12C. Fluctuación de /-¿n/, /-^"/ finales en 30. Diccionario proto-tzeltal-tzotzil-español .
bases de forma CV (C) CVC . . . . 31. índice español-proto-tzeltal-tzotzil .
I2D. Sustitución de *?&' por j^wj . . . . 32. Catálogo de afijos PTz
12E. Reflejos de *A después de *b', *m . 32.1. Afijos derivativos
12F. Sustitución de *b' por ? 32.2. Afijos inflectivos
12G. Diferencia basada en el elemento -VI final 33. Toponímicos
12H. Otras palabras de interés 34. Términos de parentesco . . . . . .
121. Correspondencias oblicuas (no recurren
tes) (1) . . . • BIBLIOGRAFÍA
12J. Correspondencias oblicuas (2) • • •
EL AUTOR
13. Valor de la documentación

También podría gustarte