Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE

2014

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

ENFERMERIA MATERNO INFANTIL I

TEMA: PAE – POSPARTO INMEDIATO

DOCENTE: LIC. SONIA BENALCAZAR

NOMBRE: BYRON ANTAMBA

CURSO: QUINTO “A”

PERIODO MARZO – JULIO 2014


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia los cuidados brindados a la mujer durante este periodo de


transformaciones progresivas posteriores al parto y garantizar la realización de actividades
básicas que permitan disminuir las situaciones inconvenientes que sean peligrosos para su
salud y la de su hijo-a. La muerte materna durante el puerperio equivale al 57 % del total de
las muertes; continua siendo elevada la domiciliar; a expensas principalmente por
hemorragia; por ello se deberá de continuar haciendo esfuerzos mediante la atención de
calidad del puerperio en la atención institucional y el trabajo con la comunidad en la
atención domiciliar para disminuir la frecuencia de muerte materna durante este periodo.

El puerperio es una etapa de la mujer que se define como la involución al estado previo de
la gestación de todas las estructuras físicas y psicológicas que se han visto modificadas
durante el embarazo y parto. Este proceso se inicia, por definición, inmediatamente después
del parto y no se completa hasta 4 ó 6 meses después.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Describir y dar a conocer los procedimientos a realizarse después de la etapa de


labor de parto para la realización a cada paciente con el fin de contribuir a mejorar
la calidad en la atención y evitar complicaciones que pongan en peligro la vida de la
madre y del recién nacido.

Objetivos Específicos:

 Identificar las principales necesidades de la mujer y el recién nacido durante el


periodo del puerperio inmediato.
 Realizar masaje uterino.
 Realizar control de signos vitales de acuerdo a las normas establecidas en esta etapa.
 Identificar características normales y anormales de loquios.
 Educar a la madre en actividades relacionadas con el puerperio.
 Aclarar inquietudes de la madre de manera clara y sencilla.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
MARCO TEÓRICO

POSTPARTO INMEDIATO

Concepto:

Comprende las primeras 24 horas posteriores al parto y transcurre habitualmente durante la


internación de la grávida. Luego de la evacuación del útero, la mujer experimenta una
sensación de alivio y bienestar. La facies, aun después de una noche de molestias e
insomnio, es tranquila y se halla normalmente coloreada. La respiración es normal y calma.
El pulso, lleno, regular y amplio, oscila entre 60 y 70 por minuto. La tensión arterial suele
ser normal y otras veces algo baja.

En ocasiones pueden sobrevenir algunas molestias como sensación de quemadura a nivel de


la vulva, aun en ausencia de toda lesión. En otros casos puede acusarse dolor en la cara
anterior e interna de los muslos, debido a la fatiga muscular, cuando el período expulsivo
ha sido largo.

Pero el fenómeno molesto más llamativo que puede producirse es el escalofrío. En este
caso la puérpera se pone pálida y es atacada bruscamente por un temblor generalizado con
castañeteo de dientes. Tal contingencia es de carácter benigno.

CUIDADOS

Conducta. Deberá ejercerse una estrecha vigilancia, sobre todo durante las primeras dos
horas del puerperio inmediato: se pondrá énfasis en el control de la pérdida sanguínea, la
frecuencia del pulso, la tensión arterial.
Durante este primer día existe un derrame sanguíneo líquido mezclado con coágulos que
/alcanza una cantidad de 100 a 400 ml, ya que varía según las mujeres. Ante una pérdida
mayor deberá investigarse la causa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
Atención del Puerperio Inmediato. Se controlará diariamente hasta el alta los signos
vitales: temperatura, pulso y tensión arterial, controlando la involución uterina y las
características de los loquios, debiéndose asentar estos datos en el módulo Puerperio de la
Historia Clínica Perinatal.
Se vigilará desde un comienzo la diuresis espontánea y la catarsis que ocurre habitualmente
al tercer día. La altura del útero, valorada por simple palpación, involuciona a razón de 2
cm. por día.
En los primeros días, el segmento inferior, muy adelgazado, permite al cuerpo uterino aún
grueso, una gran movilidad facilitado por el estiramiento de los ligamentos suspensores del
útero. El cuello uterino dilatado, fláccido y congestivo el primer día, recupera su
consistencia por desaparición del edema y alcanza una longitud casi normal al tercer día.
Los loquios van disminuyendo progresivamente. En las primeras 48 horas después del parto
su aspecto y color es el de
la sangre. Recién al tercer día se vuelven serosanguinolentos. El olor de los loquios
recuerda al de la esperma. Cualquier modificación de la cantidad, aspecto u olor deberá ser
tenida en cuenta a fin del diagnóstico y tratamiento oportuno. Las mujeres que no
recibieron el Curso de Preparación Integral para la Maternidad, deberán acceder a
instrucción individual y/o grupal durante el puerperio, denominado “charlas para
puérperas”.
En estas charlas se deberá insistir sobre la necesidad de un control posterior en el puerperio
alejado brindando asesoramiento en contracepción y asentando esta circunstancia en la
Historia Clínica.
El alta debe ser dirigida, completando el Carnet Perinatal para asegurar una
contrarreferencia adecuada a sus centros de atención de origen.
LOQUIOS
Se debe realizar el aseo perianal (por parte del paciente o del personal según las
condiciones) cada vez que sea necesario o según la rutina del servicio. Es recomendable
realizar siempre después de ir al baño. Éste se realiza de adelante hacia atrás (descripción
de la técnica de aseo genital) y se debe cambiar cada vez la toalla o apósito.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
CAMBIOS ANATÓMICOS EN EL PUERPERIO.

El útero
Inmediatamente después del parto se puede palpar por debajo del ombligo una masa dura,
éste vuelve a su tamaño normal aproximadamente a las dos semanas. Esta disminución de
tamaño se produce por disminución de sus fibras y se denomina involución uterina.
Asimismo en el caso de parto vaginal, el cuello uterino que se abrió para dar paso al bebé
se va cerrando
Vagina
Después de un parto vaginal, la vagina y la vulva forman un espacioso conducto de paredes
lisas que poco a poco disminuye de tamaño.
Pared Abdominal
Como resultado de la prolongada distensión de la piel del abdomen por el tamaño del útero,
las paredes abdominales quedan flácidas y blandas por algún tiempo.
Tracto Urinario
Los uréteres y las pelvis renales dilatadas recobran sus dimensiones normales en un período
variable de 2-8 semanas después del parto. Sin embargo, al principio del puerperio existen
todas las condiciones que favorecen una infección urinaria.
Mamas
Durante el embarazo las hormonas actúan estimulando el crecimiento de las mamas,
después del parto el aumento de una hormona llamada prolactina estimula la producción y
secreción de leche. Esta secreción se mantiene por el estímulo de la succión del bebé. Al
principio la secreción es escasa, amarillenta, rica en proteínas y minerales (especialmente
anticuerpos) y se llama calostro. Gradualmente se va convirtiendo en leche (puede tardar 5
días en aparecer). Durante el puerperio pueden aparecer algunas complicaciones; entre las
cuales destacan; dolor de mamas, dificultad para orinar, fiebre, estados de depresión entre
otros.

La episiotomía consiste en una incisión quirúrgica realizada en el periné para agrandar la


apertura vaginal justo en el momento que nace el bebé, en algunos casos esta puede sufrir
una infección o presentar un importante hematoma.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
VALORACION DE ENFERMERIA
NOMBRES Y APELLIDOS: Tenny Fernanda Guerra Chicaiza NºHCL: 354765
AÑO : MES: DIA: MOTIVO DE INGRESO:
2014 05 30 40,5 semanas de gestación
ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERES
ESTADO DE CONCIENCIA
Respuesta ocular:
ALERGIAS : NO USO DE MEDICAMENTOS: NO GRUPO Y FACTOR: Orh + TRANSFUSIONES: NO
Respuesta verbal:
Respuesta motora:
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
IMAGENOLOGÍA LABORATORIO
RX: EKG: X ECO: X TAC: MONITOREO: HEMATOLOGIA: X CULTIVO: COPRO : BAAR: EMO:

NUTRICION
RESPIRACIÓN Y CIRCULACION ELIMINACION

aumentado crisis/apnea alta diarrea


apetito presión arterial intestinal
disminuido disnea baja estreñi
vomito NO tiraje disminuido retención
llenado capilar urinaria
masticación problemas aleteo nas. aumentado inconti.
ingesta oral dificultad variaciones Baja
dificultad espector Si
frecuencia cardiaca
respiratoria ación
m. orales secas X sonidos Alta No
piel lesión/herid X abundante
cianosis soplos auscultables loquios
cabello perdida moderado X
moderado X sudoraci Excesiva
sangrado tos/ espect. edema presente
abundante ón Moderada
ACTIVIDAD Y EJERCICIO SUEÑO Y REPOSO PERCEPCION/COGNICION
temblores medicamento alerta vergüenza presentes
dificultad de ayuda para
contractura
la dormir naturales estado de
s somnoliento distracción Presentes
deambulació conciencia
sedentaris
n concilia/sueño si
mo inconciente agudeza visual Menor
Higiene agudeza
Pesadillas si
corporal mala perdi/memoria si auditiva Menor
movimiento eficiente AUTOPERCEPCION responde X Agudo X
dolor
de M.I y M.S deficiente X Autoestima bajo respuesta a agitación Crónico
cansancio Si X estímulos agresividad lenguaje Confuso
Ansiedad si
distracción si ansiedad alucinaciones Presentes
ADAPTACION AL STRESS/VALORES Y CONFORT
PRINCIPIOS VITALES
CREENCIAS SEXUALIDAD/REPRODUCCION dolor X
conducta
desorganizad Vida sexual
a SI activa. si X busca ayuda inmovilidad
tristeza SI no espiritual náuseas
afrontamient uso de si X
o de la negativo anticonceptiv preparación para el CRECIMIENTO Y DESARROLLO
enferm. os no tratamiento
apoyo aceptación si vacilación en la toma sobre
inadecuado
familiar del nuevo rol no X de decisiones crecimiento inferior
PROTECCION Y SEGURIDAD
termorregulación
riesgo de caídas riesgo de infección X riesgo de asfixia ineficaz
riesgo de deterioro de la integridad
violencias cutánea riesgo de aspiración hipertermia
hipotermia
manejo efectivo del régimen
PROMOCION DE LA SALUD manejo inefectivo del régimen manejo inefectivo de
terapéutico
X terapéutico familiar la salud
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
1.- Déficit de volumen de líquidos. 2.- Riesgo de Infección. 3.- Dolor
4.- Deterioro de la movilidad física. 5 6
7 8 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE PAUL"

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOS


II Medicina Interna Urgencias CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC
DOMINIO 2: Nutrición RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA
CLASE 5: Hidratación MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX. (00027) DOMINIO II: Salud Fisiológica 60202 1 Gravemente comprometido
DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS Membranas mucosas secas 2 Sustancialmente comprometido
Fracaso de los mecanismos
R/C: reguladores. 3 Moderadamente comprometido 3 4
M/C: Disminución del llenado venoso. CLASE G: Líquidos y electrólitos 4 levemente comprometido
Sequedad de las membranas mucosas. 5 No comprometido
Sequedad de la piel.
Aumento de pulso.
RESULTADOS.- (0602)
Hidratación

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC


INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES
MANEJO DE LÍQUIDOS (4120) MANEJO DE LOS TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN (1030)
CAMPO 2 Fisiológico: Complejo CAMPO 1 Fisiológico: Básico
CLASE N: Control de la perfusión tisular CLASE D: Apoyo nutricional
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Realizar un registro preciso de ingesta. Hablar con el paciente para establecer un peso adecuado.
Monitorizar los signos vitales. Establecer la cantidad de ganancia de peso.
Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas) Enseñar y reforzar los conceptos de buena alimentación.
Controlar los cambios de peso del paciente. Controlar la ingesta y eliminación de alimentos.
Administrar líquidos I.V. según prescripción. Observar al paciente durante y después de las comidas.
Vigilar la respuesta del paciente a la terapia. Proporcionar apoyo (terapia de relajación).
ELABORADO POR:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE PAUL"

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOS


II G/O Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC
PUNTUACION
DOMINIO 11: Seguridad/protección RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION DIANA
CLASE 1: Infección 70208 MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX. (00004) DOMINIO II: Salud Fisiológica Integridad cutánea 1 Gravemente comprometido
RIESGO DE INFECCIÓN 2 Sustancialmente comprometido
M/P: Procedimientos invasivos. 3 Moderadamente comprometido 3 4
Defensas inadecuadas. CLASE H: 4 levemente comprometido
Respuesta inmune 5 No comprometido

RESULTADOS.- (0702)
Estado inmune
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC
INTERVENCIONES INTERVENCIONES
VIGILANCIA DE LA PIEL (3590) CUIDADOS DE PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
CLASE 2 FISIOLÓGICO: COMPLEJO CLASE 2: Fisiológico Complejo
CAMPO L Control de la piel/heridas CAMPO J: Cuidados preoperatorios
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Vigilar el color y la temperatura. Confirmar la información explicativa postoperatoria.
Observar si hay infecciones. Administración de medicamentos.
Observar si la ropa queda ajustada. Explicar al paciente cada uno de los procedimientos a realizarse.
Retirar e interpretar los datos de laboratorio. Limpiar la herida de episiotomía.
Vigilar constantemente los signos vitales. Verificar exámenes de laboratorio.
Instruir al miembro familiar acerca de los signos de pérdida de integridad. Evitar la infección de la episiotomía.
ELABORADO POR: LIDER: FECHA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE PAUL"

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOS


II G/O Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC
PUNTUACION
DOMINIO 12: Confort RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION DIANA
CLASE 1: Confort físico 201001 MANTENER AUMENTAR

CODIGO DEL DX. (00132) DOMINIO.- V Salud percibida Control de síntomas 1 Gravemente comprometido
DOLOR AGUDO 2 Sustancialmente comprometido
R/P: 3 Moderadamente comprometido
Agentes lesivos físicos CLASE.- U 4 levemente comprometido 4 5
Mascara facial Salud y calidad de vida 5 No comprometido
Postura para evitar dolor.
Informe verbal de dolor. 201004
RESULTADOS.- 2010 Relajación muscular 1 Gravemente comprometido
M/C: Estado comodidad: física 2 Sustancialmente comprometido
Agentes lesivos (Físicos) 3 Moderadamente comprometido
4 levemente comprometido 4 5
5 No comprometido
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC
INTERVENCIONES INTERVENCIONES
Manejo del dolor (1400) TERAPIA DE RELAJACIÓN (6040)
CAMPO 1: Fisiológico básico CAMPO 3: Conductual
CLASE E: Fomento de la comodidad física CLASE T: Fomento de la comodidad psicológica.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Asegurar que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar.
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor. Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones.
Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación) Aconsejar a la persona a adoptar una posición cómoda.
Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, tiempo. Invitar al paciente que se relaje.
Animar la paciente a vigilar su propio dolor. Mostrar y practicar la técnica de relajación del paciente.
Determinar el impacto del dolor sobre la calidad de vida (apetito, actividad) Evaluar regularmente el informe de relajación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL "SAN VICENTE DE PAUL"


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CIUDADOS
II G/O Ginecología CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC
DOMINIO: 4 Actividad y reposo RESULTADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA
CLASE: 2 Actividad/ejercicio MANTENER AUMENTAR
CODIGO DEL DX. 00085 DOMINIO.- I 20804 1 Gravemente
Salud funcional Movilidad 2 sustancialmente
DETERIORO DE LA
INMOVILIDAD FÍSICA. Articular 3 Moderadamente
R/C: Limitación de la amplitud del
movimiento. CLASE.- C 4 levemente 4 5
M/P: Dolor, Pérdida de la integridad de la Movilidad 5 Ninguno
Piel.
20814 1 Gravemente
RESULTADOS.- 0208 Se mueve con 2 sustancialmente
Movilidad Facilidad. 3 Moderadamente
4 levemente 4 5
5 Ninguno
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA NIC
0910 INMOVILIZACIÓN 0224 TERAPIA DE EJERCICIOS; MOVILIDAD ARTICULAR
CLASE: 1 Fisiológico Básico CLASE: 1 Fisiológico Básico
CAMPO: C Control de la inmovilidad CAMPO: A Control de actividad y ejercicio.
INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES INTERVENCIONES INTERDEPENDIENTES
Ayudar con soporte la parte corporal afectada. Determinar las limitaciones del movimiento.
Motivar a la movilidad de la paciente. Animar al paciente a aumentar el movimiento.
Observar si hay hemorragia en el sitio de la lesión de piel. Explicar al paciente y la familia e objeto y el plan de ejercicios.
Estabilizar a la paciente. Prevenir edemas con la movilidad.
Aplicar medicación previniendo infecciones y dolor. Dar un apoyo positivo al realizar movimientos.
ELABORADO POR: Byron Antamba LIDER: FECHA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE – CARRERA DE ENFERMERÍA – QUINTO SEMESTRE
2014
RECOMENDACIONES

 Información sobre los métodos anticonceptivos.


 Constante control de signos vitales en especial la temperatura y tensión arterial.
 Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, color y presencia de coágulos.
 Realización el masaje uterino para ayudar al descenso del mismo (cada 2 horas).

CONCLUCIONES

 Los altos niveles de embarazos es muy recomendable informar a la paciente sobre los
métodos anticonceptivos para de esta manera prevenir un embarazo temprano o en el
periodo de lactancia.
 El control de signos nos ayuda a una pronta intervención en caso que la paciente presente
hipotermia, eclampsia, sobre saturación, etc.
 Se realiza la expulsión correcta de la sangre a nivel uterino, y que este vuelva a su lugar,
controlar la expulsión de toda esta sangre para evitar futuros coágulos que se convertirán
en quistes ováricos.

ANEXOS

Loquio
Disenso uterino

También podría gustarte