Está en la página 1de 4

Pregunta 1 (1,5 punto).

Tras visitar la página Web de Mari Golosa, determinad la amplitud


de todo el surtido, la profundidad y la coherencia del surtido de dicha empresa (hacer tanto
el esquema del surtido como el cálculo numérico). No incluyáis los detalles para boda y
otras celebraciones.

Amplitud: Mermelada

Profundidad: Tarros de 70, 150 y 250 gramos

Sabores:

Frutas: Arándanos con vainilla y oporto, calabaza con jengibre, fresas, fresas con
chocolate, frambuesas, higos con nueces, kiwi y pera con cardamomo, mango con
naranja y jengibre, manzana con pistachos y canela, membrillo con naranja escarchada,
melocotón con canela, mora silvestre, naranja con chocolate, naranja con zanahoria,
papaya y plátano con canela, pera con avellanas, piña con lima a la menta y uvas tintas
con ron.

Hortalizas: Cebolla al vino blanco, pimiento rojo, pimiento verde, tomate y tomate
picante.

Sin azúcar: mango con naranja, calabaza con naranja, manzana con dátiles y pasas,
melocotón con canela, melón con piña y hierbabuena y pera con avellanas.

Gelées: Gelée de pétalos de violetas, gelée de vino tinto al aroma de naranja y gelée de
albariño

Pregunta 2 (1,5 punto). El mercado de mermeladas está controlado por las grandes
empresas. ¿Qué hace diferente a esta empresa? ¿Qué estrategia de producto ha utilizado
para diferenciarse de las grandes multinacionales?

Se trata de unas mermeladas de elaboración artesanal por lo que contienen un 70% de


fruta natural de temporada, no poseen aditivos, espesantes, gelatina, conservantes ni
colorantes y son 100% naturales.

La empresa sabe al público al que va dirigido por lo que intenta adaptare al máximo las
cualidades de su mermelada para que resulte atractiva. Intenta cambiar la visión de los
consumidores ya que pensamos que todo esta elaborado con aditivos y colorantes pero
en su descripción nos deja claro que TODO es natural. Además, transmite confianza.

Pregunta 3 (1 punto). Aplicad las dimensiones de producto de Levitt de una mermelada.


Producto genérico: Mermelada

Producto esperado: Entrega de pago, variedad de sabores.

Producto aumentado: mejor asesoramiento, mejoras en las condiciones de entrega.

Producto potencial: mermelada en tubo, mejor envase, mejora de textura.

4. Comentad la estrategia de marca que tiene la empresa (aplicad lo visto en el temario).


¿Le parece coherente la marca Mari Golosa con el posicionamiento de la empresa?.

Mari Golosa emplea una estrategia de marca basada en la extensión de la denominación


de marca ya que es un producto habitual y conocido en el mercado, pero con la
peculiaridad de ser natural, libre de conservantes y beneficiosa para la salud. La empresa
se sitúa en una posición de calidad y artesanía diferenciándose de otros competidores
que son industriales.

Por lo tanto, se basa en un producto ya existente en el mercado pero con ingredientes


100% naturales y hecho artesanalmente excluyendo cualquier tipo de conservante o
ingrediente no favorable para la salud.

5. Aplicad los 7 principios de las marcas auténticas al caso de Mari Golosa.

Tener una historia interesante: Mari Golosa narra sus inicios en su pagina web explicando
como ha sido vital la vuelta a sus raíces en Lechago y a su vez la gran dedicación y esfuerzo
que han realizado en su producto. De este modo nos cuenta el origen de la marca y su
proyecto.

Por otro lado, va más allá de los beneficios con su producto artesanal proporcionando al
consumidor un producto 100% natural de manera que crea beneficios para el
consumidor dando lugar de este modo a una mayor fidelización de estos.

Es importante destacar la fidelidad de sus valores con una producción artesanal que la
diferencia de todos sus competidores. Esta característica es un valor fundamental dentro
de la marca que no puede ser traspasado. Ofrecen un producto 100% natural y libre de
conservantes siguiendo sus principios y sin renunciar a sus raíces.

Disponen de una comunicación honesta con sus clientes reflejando la naturalidad de sus
productos sin esconder en ningún momento lo que hay detrás de su producto. En su
pagina web demuestra una transparencia que genera una mayor fidelización con los
clientes por lo que a mi juicio es uno de sus puntos fuertes.

6. En cuanto a los envases analice el diseño de los mismos. Recientemente han cambiado
el tipo de envase (en la Web se ven los dos tipos el inicial es el de la tapa forrada con papel
y lazo de cuerda el moderno se puede ver en la carta de sabores), comparad ambos
envases. Qué imagen representa cada uno.

El envase tradicional muestra un producto mas artesanal y un poco mas complejo que
ultimo sacado hasta la fecha ya que este es mas simple, pero a la vez parece más grande.
Al ser mas grande, la marca Mari Golosa es de mayor tamaño, algo que puede ser
ventajoso para el producto que se vende. Se puede ver como ambos envases son muy
distintos y el segundo dispone de una ventaja muy importante y es la mayor cabida de
mermelada lo que supone una ventaja respecto al anterior modelo.

7. Describa el proceso de Servucción (prestación del servicio) en el caso de la tienda de


mermeladas.

Dentro del proceso de servucción es la combinación de los elementos físicos y humanos


que conforman el servicio en la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de
su prestación y distinguimos una zona visible y otra zona no visible (la organización
interna).

Es importante la existencia de un medio físico dentro de una tienda gourmet donde se


dé una relación de contacto entre personal y clientes. A su vez es importante una buena
imagen del personal de contacto que se relaciona no solo con los clientes actuales, sino
que tambien con los futuros posibles. Este personal es clave y está formado por todas
aquellas personas en contacto directo con el cliente.

Por lo tanto, dentro del proceso de servucción distinguimos tres claves; el cliente, el
medio físico y el personal de contacto.

8. Ponga ejemplos de los diferentes Gaps que se pueden dar en la tienda

Gap 1: Aparece cuando la dirección de la empresa no comprende lo que realmente


quieren los clientes. Los clientes llaman para resolver un problema técnico de su línea
de teléfono pero el personal sólo se centra en intentar vender más líneas porque el
management está seguro de que sus clientes les llaman para eso.

Gap 2: Aparece cuando, a pesar de que la Dirección comprende correctamente lo que


quieren los clientes, esto no se traduce en especificaciones y órdenes correctas al resto
de la empresa. La española con las aceitunas Hacendado

Gap 3: Aparece cuando las personas que “producen” el servicio no saben, no pueden o
no quieren llegar al estándar especificado. Un cliente llama para resolver una duda, pero
el agente que le atiende le habla groseramente y no responde adecuadamente. Esta
deficiencia en el desarrollo del servicio puede resolverse mejorando la gestión de los
recursos humanos
Gap 4: Aparece cuando las expectativas del servicio que los clientes se han formado a
partir de la comunicación corporativa no se ven cumplidas. La publicidad de por ejemplo
mercedes no consigue hacer ver al cliente que cumple sus expectativas.

Gap 5: Para identificar la insatisfacción global del cliente, que aparece como el resultado
de la suma de los otros Gaps.

También podría gustarte