Está en la página 1de 19

GASOTECNIA

 Densidad, Volumen Específico y Gravedad Específica De Los Gases


Ideales.

 Densidad.

Es la relación entre el peso de un elemento y el volumen que ocupa. Un cuerpo más


denso indica que su peso es mayor en relación a una unidad de volumen determinada.

m
 m m
V Como P.V= n.R.T y n  M , entonces: P.V  M R.T

PVM
Donde: m ; m es el peso y M la masa molecular.
RT

PM
Así:   RT

 Volumen Específico.

El volumen específico de cualquier sustancia es el espacio ocupado por un gramo


de la misma. Se puede establecer que la masa de un cuerpo muy denso es mayor que la
de uno de igual volumen pero de menor densidad, por lo que se puede enunciar, que la
masa de toda sustancia (en cualquier estado físico) ocupa un volumen inversamente
proporcional a su densidad. Los sólidos y los líquidos son incompresibles, por lo tanto
sus volúmenes pueden modificarse exclusivamente mediante cambios térmicos, los que
producen la contracción o la dilatación de sus masas. Los gases, en cambio modifican
sus volúmenes no sólo a causa de las variaciones térmicas, sino también a las de presión,
de donde el volumen específico de los mismos se encuentra en relación inversamente
proporcional a la presión a que son sometidos.

1 R.T
V  
 P.M

 Gravedad Específica.

Relación entre el peso específico del aire o gas y el del aire seco a la misma
temperatura y presión. En otras palabras se define como la razón de la densidad del gas
a la densidad de una sustancia base, en las mismas condiciones de presión y temperatura.
Para el caso de los gases se toma el aire como la sustancia base.

g
g  PT
a

Sustituyendo la ecuación de la densidad para gas y aire, en las mismas condiciones


de P y T, resulta:

Mg ( P / RT ) Mg Mg
g   
Ma ( P / RT ) Ma 28,9625

 Mezcla De Los Gases Ideales.

En una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, cada molécula se mueve
independientemente, de una forma análoga como si estuviera totalmente aislada.

En esa mezcla, cada gas se distribuye uniformemente por todo el espacio


disponible, como si ningún otro gas estuviese presente. Las moléculas ejercen la misma
presión sobre las paredes del recipiente que lo contiene que la que ejercerían si no
hubiera ningún otro gas presente.

En 1803, Dalton (1766-1844) enunció la ley de las presiones parciales: «en una
mezcla de gases, la presión total ejercida por los mismos es la suma de las presiones que
cada gas ejercería si estuviese solo en las mismas condiciones».

Si varios gases, A, B y C, se colocan en un mismo recipiente, acaban formando una


mezcla homogénea. La presión que cada gas ejerce individualmente en una mezcla se
denomina presión parcial.

La ley de Dalton de las presiones parciales se expresa:

Ptotal = PA + PB + PC +…

Tanto la mezcla de los gases como cada componente individual cumplen la


ecuación de los gases ideales o perfectos:

Ptotal × V = (nA + nB + nC+…) RT

 Peso Molecular Aparente (MA), Ó Peso Molecular De Mezclas (Mm).

Al hablar de gases por lo general no se trata de peso molecular en el mismo sentido


de componentes puros, porque una mezcla no se puede representar como formula
simple. No obstante, su comportamiento puede estudiarse considerándose el
denominado “Peso molecular aparente”. En forma similar a componentes puros, se
define como el peso de 379,6 pies3 de la mezcla gaseosa a 60 ºF y 14,7Lpca. Usando
este valor, su comportamiento es igual que para gases ideales.

El peso molecular aparente se puede calcular a partir de la composición molar (por


mol) de la mezcla y de los pesos moleculares individuales de los componentes.

Si Yi es la fracción molar de un componente “i” de peso molecular Mi en una


mezcla de n componentes, el peso molecular aparente será:

Ma  Yi  M i
Donde Yi es la única fracción molar de un componente “i”.

Ejemplo:

Calcular el peso molecular aparente del aire, mezcla de nitrógeno, oxigeno y argón
en la siguiente porción: N2 = 78%, O2 = 21% y Ar = 1%.

Ma = ( 0,78) x (28,0138) + (0,21) x (31,998)+(0,01)x (39,948)

Ma = 28,97 g/mol

 Propiedades Seudocríticas.

Cada mezcla de gases tendrá su propia temperatura y presión crítica verdaderas y


para conocerlas habría que determinarlas experimentalmente.

Se conoce como temperatura crítica (Tc) aquella temperatura a partir de la cual la


sustancia sólo puede existir en estado gaseoso y la presión crítica (Pc) aquella necesaria
para provocar la licuefacción a la temperatura crítica.

Para el estudio del comportamiento de la mezcla, Kay incluyo la definición de la


temperatura seudocrítica y presión seudocrítica, lo que indica que una mezcla gaseosa
de n componentes, Yi es la fracción molar del componente i de presión crítica Pci y
temperatura crítica Tci, tenemos:

Psc   Yi  Pci 1 Tsc  Yi Tci 2


Estas ecuaciones para mezclas que contienen moléculas o componentes no
similares, no dan resultados satisfactorios, especialmente cuando la mezcla contiene
moléculas o componentes no similares, ya que es difícil entender y expresar
analíticamente las interacciones de tales moléculas entre sí. La teoría molecular ha
tratado de explicar estas interacciones moleculares, limitándose a casos muy difíciles.
En el caso de los hidrocarburos formados por cadenas parafínicas, el procedimiento es
válido.

A causa de la complejidad de la situación, es de suponer que una simple


combinación de las ecuaciones (1) y (2), no puede expresar las interacciones
moleculares de todos los sistemas. Es por ello que se ha sugerido una serie de reglas de
combinación para determinar propiedades seudocríticas. Una de las más comunes es la
de Stewart Burkhardt-Voo (SBV).
Tsc 1 Tci 2 Tci
J  Yi   Yi 
Psc 3 Pci 3 Pci

Tci Tci
K   Yi 
Pci Pci

K2 Tsc
Nos queda: Tsc  , Psc 
J J

Cuando se conoce la composición del gas, fácilmente se calculan los valores de Psc
y Tsc, ya que los valores de Pc y Tc para los componentes puros son datos tabulados

Si no se conoce la composición del gas y se conoce su gravedad específica, se puede


determinar la presión y temperatura seudocrítica a partir de la correlación de la
siguiente figura, la cual puede utilizarse para gas natural y para gas condensado.
Ejemplo:

Determinar la Psc y Tsc de la mezcla de gases en la cual la gravedad específica del


gas es 0,70.

Gravedad del gas (g) = 0,70

Psc = 665 Lpca

Tsc = 390 °R

 Gases Reales.

Son aquellos que se consideran están formados por partículas con volumen entre
las cuales existen fuerzas de atracción y repulsión.

En realidad, en la naturaleza, sólo existen gases reales. La denominación de gas


ideal o real dependerá de las condiciones en que sea estudiado el gas.

Bajo las condiciones de una temperatura relativamente alta y una presión baja, el
comportamiento de muchos gases reales se puede describir adecuadamente con la ley
de los gases ideales. Sin embargo, a medida que aumenta la presión y/o la temperatura
hay que incluir ciertas modificaciones en la ecuación de los gases.

 Comportamiento De Los Gases Reales.

Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que


escapa al comportamiento ideal habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases
reales las cuales son variadas y más complicadas cuanto más precisas.

Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en


el que no ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus átomos/moléculas se
establecen unas fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus
cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.

El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal


cuanto más sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad,
tendencia a formar enlaces. Así, por ejemplo, los gases nobles al ser monoatómicos y
tener muy baja reactividad, sobretodo el helio, tendrán un comportamiento bastante
cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano
hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos como el dióxido de carbono, el caso
del vapor de agua aun es peor ya que la molécula al ser polar tiende a establecer
puentes de hidrógeno lo cual aun reduce más la idealidad.

Dentro de los gases orgánicos el que tendrá un comportamiento más ideal será el
metano perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así el
butano es de esperar que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la
idealidad. Esto es porque cuanto más grande es la partícula fundamental
constituyente del gas mayor es la probabilidad de colisión e interacción entre ellas
factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos gases se pueden aproximar
bastante bien mediante las ecuaciones ideales, mientras que en otros casos hará falta
recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas empíricamente a partir del
ajuste de parámetros.

También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones o bajas


temperaturas. Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si
trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas.

 Ecuación De Estado.

Las relaciones entre propiedades de una sustancia en estado de equilibrio se


conocen como ecuación de estado. Las mismas se utilizan para correlacionar datos
PVT y calcular diferentes propiedades físicas y termodinámicas de los sistemas de
hidrocarburos.

La ecuación de estado más simple es la de gas ideal y sirve como base para el
estudio con bastante precisión del comportamiento de un gas dentro de cierta región
elegida adecuadamente.

Las palabras gas y vapor suelen usarse como sinónimo. La fase vapor de una
sustancia suele considerarse gas cuando su temperatura es más alta que la temperatura
crítica, mientras que el vapor implica que no se encuentra muy alejado del estado de
condensación.

En 1662 el inglés Robert Boyle observó que la presión de los gases es inversamente
proporcional a su volumen. En 1787, Jack Charles observó que la temperatura de un gas es
proporcional a su volumen; y en 1802, Joseph Louis Gay-Lussac observó que la presión de
un gas es proporcional a su temperatura. Esto es:

PV = nRT

Donde:

P: presión

T: temperatura

n: número de moles.

V: volumen específico en base molar.


R: constante universal de los gases.

Las principales ecuaciones de estado son las siguientes:

º Ecuación de van der Waals.


º Ecuación de Berthelot.
º Ecuación de Redlich-Kwong.
º Ecuación de Soavic-Redlich-Kwong (SRK).
º Ecuación de Peng Robinson (PR).
º Ecuación de esferas puras.
º Ecuación de Battie-Brigman.
º Ecuación de Benedict-Rubin (BWR).
º Ecuación de Starling.

 Ecuación De Estado De Van Der Waals.

Es una de las ecuaciones de más utilidad para el estudio de gases reales. Fue
propuesta en 1873.

 a
 P  2  v  b   RT
 v 

La precisión es afectada cuando se trabaja con P. El término (a/v 2) representa el


factor de corrección de la P, y representa las fuerzas de atracción entre las moléculas. La
constante (b) representa el factor de corrección del volumen molar (v), lo que indica que
representa el volumen ocupado por las moléculas. Las constantes (a y b) se pueden
determinar para sustancias puras, en función de la temperatura y presión crítica,
basándose en que la isoterma crítica no tiene punto de inflexión horizontal en el punto
crítico. De modo que la primera y segunda derivada de P respecto a v en el punto crítico
debe ser cero.

Al efectuar la diferenciación y eliminar el V se determina que las constantes a y b


son:

27 R 2 Tcr2 R Tcr
a b
64 Pcr 8 Pcr

A menudo, los datos obtenidos con esta ecuación no tienen precisión, pero
mejoran si se usan valores de a y b basados en el comportamiento real del gas a un nivel
más amplio en lugar de un solo punto. A pesar de las limitaciones la ecuación de Van
Der Waals tiene un valor histórico puesto que fue uno de los primeros intentos por
modelar el comportamiento de los gases ideales.

 Ecuación De Berthelot.
 a 
 P  T V 2  V  b   R T
Donde:  

27  R 2  Tc2 9  R  Tc
a b
64  Pc 128  Pc

 Ecuación De Redlich-Kwong

RT a
P 
V  b V V  b T 1/ 2

Donde:

0.4278  R 2  Tc2.5 0.086  R  Tc


a b
Pc Pc

 Ecuación De Peng-Robinson.


Z 3  1 B   Z 2   A  3B  2B   Z  AB  B 2  B 3  0 
Donde:

a P b P R 2  Tc2 R  Tc
A , B , a  0.45724  , b  0.0778
R 2 T 2 R T Pc Pc

 1 m 1 T ,
n

r
1/ 2
m  0.3764 1.5422 W  0.26992W , 2 W   Yi Wi
i 1
 Factor De Compresibilidad.

Es un factor que compensa la falta de idealidad del gas, así que la ley de los gases
ideales se convierte en una ecuación de estado generalizada:

Ecuación General De Los Gases Ideales: P V  n  R  T

Ecuación General De Los Gases Reales: P V  n  Z  R  T

Donde:
P: presión.
T: temperatura.
V: volumen.
n: número de moles.
Z: factor de compresibilidad.
R. constante universal de los gases.

El valor de la constante R depende de las unidades empleadas de presión, volumen


y temperatura. Por ejemplo: considérese la P: lpca, T: ºR, V: pies3 y moles en lbmol. La
ley de avogadro establece que 1 lbmol de cualquier gas ideal ocupa 379.4 pies3, 14.7 lpca
y 60ºF, por lo tanto:

P V 14.7 lpca  379.4 pies 3 lpca  pies 3


R   10.73
n T 1lbmol  520 º R lbmol  º R

Para otras unidades de P, T y V se presentan diferentes valores de R

Valor Unidades
8.31434 Kj/ (Kmol * ºK)
8.31434 Kpa * m3/ (Kmol * ºK)
0.0831434 bar * m3/ (Kmol * ºK)
1.9858 Btu/ (lbmol * ºR)
1545.35 Pie * lbf/ (lbmol * ºR)
10.73 Psia * Pies3/ (lbmol * ºR)

Como se pudo observar el factor Z fue introducido en la ecuación de gases para


hacer una corrección, el cual, representa un factor numérico adimensional que por lo
general varía entre 0.70 y 1.20.

El 1 representa el comportamiento ideal. Todos los gases que tienen un Z 1 a


presiones muy altas significa que son más difíciles de comprimir que un gas ideal,
además a presiones muy bajas algunos gases que tienen un Z  1 significa que son
menos difíciles de comprimir, por lo tanto un gas que presente un factor de
compresibilidad diferente de 1 significa que el elemento en cuestión es real.

Las técnicas modernas han hecho posible el estudio de los gases en un intervalo de
temperatura, gracias a ella se a observado la desviación considerable en el
comportamiento predecible, apoyándonos en la ecuación de los gases ideales, cuando
se disminuye la T y/o aumenta la presión en una cantidad importante.

El factor de compresibilidad de gas se define como la razón del volumen ocupado


por un gas a determinada presión y temperatura al volumen que ocuparía si fuese
perfecto, esto es:

Vr Volumen real de n moles de gas a T y P


Z 
Vt Volumen ideal de n moles a la misma T y P

Sustituyendo esta ecuación en la ley de los gases perfectos, se obtiene la siguiente


expresión para los gases reales.
Vr
Despejando Vt  y sustituyendo nos queda:
Z
V 
P  r   n  R T ó P Vr  Z  n  R  T
Z

Donde:

Vr= V= volumen real o verdadero del gas.


R= constante universal de los gases.
n= número de moles.
P y T= presión y temperatura de corrección.
Z= factor de desviación del gas.

P V
Z
n  R T

Conocido el factor de compresibilidad para el gas de P y T se puede estimar el


volumen específico de cualquier gas a cualquier presión ya que:

Z  R T
V
AplicandoP el principio de los estados correspondientes, el cual establece que el
factor Z es aproximadamente el mismo para todos los gases si estos tienen la misma
presión y temperatura reducidas. La presión reducida Pr y la temperatura reducida Tr se
define como:

P T
Pr  , Tr 
Pc Tc

En estas ecuaciones deben utilizarse presiones y temperaturas absolutas. Por lo


tanto la presión y temperatura crítica de una sustancia se usa para definir un estado
reducido.

Al tratar de explicar la validez de este principio usando una carta de ZPr y trazando
isotérmicas reducidas Tr, la desviación promedio de los datos experimentales para
varios gases es un poco menor que 5% (ver figura):
 Determinación Del factor De Compresibilidad.

Hoy en día se disponen de varios métodos para la determinación del factor de


compresibilidad “ Z ” de un gas, a continuación se nombran los más comúnes:

 Método de Standing-Katz.
 Método de Refracción Molecular de Eykman.
 Método de Sarem.
 Método de Pitzer.
 Método con base a la ecuación de estado de Redlich y Kwong (RK).
 Método de Yarborough-hall (YH).
 Método de Dranchunk-Pulvis-Robinson (DPR).
 Método de Abou-Kassen.
 Método de Gray-Sims.
 Método de Carlile-Gillet
 Método de Papay.
 Método de Brill.

 Método De Standing-Katz.

Basados en los principios de los estados correspondientes, Standing y Katz


presentaron una correlación gráfica mostrada en la siguiente figura:
La cual puede ser utilizada para determinar el factor de compresibilidad de un gas,
previamente conocido; su presión y temperatura seudoreducida.

Este método es bastante exacto (por el orden del 3%) en relación a los valores
experimentales de Z y su facilidad para los cálculos. Por esta razón esta correlación
gráfica ha tenido buena aceptación en la industria petrolera.

Para el uso de este método, debemos tener en cuenta si el gas contiene impurezas
como el Dióxido de Carbono (CO2) y Sulfuro de hidrógeno (H2S). En este caso se
recomienda utilizar la correlación de Wichert y Azis al utilizar este método. Habiendo
corregido la temperatura y la presión seudocrítica, se procederá a calcular la
temperatura y presión seudoreducida, con los cuales se obtiene el valor de Z.

Aplicación Del Método De Standing-Katz.

Procedimientos a Seguir:

1. Nos dan las fracciones molares de cada uno de los componentes de una mezcla de
gas (C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, H2S, CO2, N2). En caso de que nos den el porcentaje
molar de los compuestos simplemente se divide entre 100.

2. Verificar si la sumatoria de las fracciones molares de los componentes es igual a


uno, en caso contrario, se procederá a normalizar.

Componente Yi Y Y*
C1 0.82 0.82/1.02 0.80
C2 0.10 0.10/1.02 0.10
C3 0.08 0.08/1.02 0.08
nC4 0.02 0.02/1.02 0.02
 1.02 1.00

3. Buscar los datos de presión y temperatura crítica de cada uno de los componentes,
utilizando una tabla. NOTA: Si el C7+ es mayor de 5%, tomar los datos de Pc y Tc del
C7, y si es menor tomar los datos de Pc y Tc del C8.
Compuesto Formula Peso Temperatura Presión
Molecular Crítica (ºR) Crítica (Lpca)
(Lb/Lbmol)
Metano C1 CH4 16.043 343.37 667.8
Etano C2 C2H6 30.070 550.09 707.8
Propano C3 C3H8 44.097 666.01 616.3
n-Butano nC4 nC4H10 58.194 765.65 550.7
i-Butano iC4 iC4H10 58.124 734.98 529.1
n-Pentano nC5 nC5H12 72.151 845.7 488.6
i-Pentano iC5 iC5H12 72.151 829.1 490.4
Hexano C6 C6H14 86.178 913.7 436.9
Heptano C7 C7H16 100.205 972.8 396.8
Heptano Plus C7H16+ 114.231 1023.66 365.24
C7+
Octano C8 C8H18 114.231 1024.22 360.6
Nonano C9 C9H20 128.259 1070.68 332.0
Decano C10 C10H22 142.286 1112.12 304.0
Dióxido de CO2 44.010 547.90 1071.0
Carbono
Nitrógeno N2 28.013 227.60 493.0
Sulfuro de H2S 34.076 672.70 1306.0
Hidrógeno

Componente Y Y* Tc (ºR) Pc (Lpca) Y* x Tc Y* x Pc


C1 0.82 0.80 343.37 667.80 274.70 534.24
C2 0.10 0.10 550.09 707.80 55.01 70.78
C3 0.08 0.08 660.01 616.30 52.80 49.30
nC4 0.02 0.02 765.65 550.70 15.31 11.01
 1.02 1.00 397.82 665.33

4. Hacer una sumatoria de Yi x Pci y Yi x Tci para realizar los cálculos de la


temperatura y presión seudocrítica de la mezcla gaseosa, por la regla de Kay.

Tsc  Yi  Tci , Psc  Yi  Pci

5. Corregir la temperatura y presión seudocrítica por Wichert y Azis o Carr-


Kobayashi-Burrows, debido a las impurezas presentes en la mezcla.

5.1. Utilizar Wichert y Azis si el contenido de C1 es superior al 80% y el del N2 es


menor al 5%.
5.2. Utilizamos CKB si el contenido de C1 es menor a 80% y el de N2 es mayor al
5%

Corrección Por Wichert y Azis.

Tsc´  Tsc  Fsk

Psc  Tsc '


Psc ' 
Tsc  B 1  B  Fsk

B  Y  CO2

  
Fsk  120 A0.9  A1.6  15 B 0.5  B 4 
A  Y  CO2  Y  H 2 S

Corrección Por CKB.

Psc '  Psc  160  Y N 2  440  Y CO2  600  Y H 2 S

Tsc '  Tsc  250  Y N 2  83.3  Y CO2  130  Y H 2 S

6. Buscar la temperatura y presión seudoreducida con:


T P
Tsr  , Psr 
Tsc Psc

T y P = temperatura y presión de operación.

7. Con la Tsr y la Psr irse a la gráfica de Standing-Katz para el cálculo de Z.

Ejemplo:

A través del análisis cromatográfico de un gas, se determina la composición


porcentual de cada uno de los componentes de la mezcla, la cual resulta ser: C 1= 73.36;
C2= 5.29; C3= 3.69; iC4= 3.61; nC4= 4.04; C5= 1.47; C6= 1.47; C7+= 1.73; Co2= 2.11;
H2S= 2.81; N2= 1.18. Determinar para la mezcla gaseosa el factor de compresibilidad
por el método de standing-Katz par una P= 2800 lpca y T= 135 ºF.
Componente Yi Tc (ºR) Pc (lpca) Yi x Tc Yi x Pc
C1 0.7336 343.37 667.80 251.89 489.89
C2 0.0529 550.09 707.80 29.09 37.42
C3 0.0361 666.01 616.30 24.04 22.24
iC4 0.0404 765.65 550.70 30.93 22.24
nC4 0.0273 734.98 529.10 20.06 14.44
nC5 0.0147 845.70 488.60 12.43 7.18
nC6 0.0167 913.70 436.90 15.25 7.29
C7+ 0.0173 1024.22 360.60 17.17 6.23
CO2 0.0211 547.90 171.00 11.56 22.59
H2S 0.0281 672.70 1306.00 18.90 36.69
N2 0.0118 227.60 493.00 2.68 5.81
 1.0000 434.59 672.11

La Tsc= 434.59 y la Psc= 672.11

Corregir por Wichert y Azis, ya que el contenido de N2 es menor del 5% tenemos


que:

Fsk= 120 x (A0.9 – A1.6) + 15 x (B0.5 – B4)

Donde:

A= YCO2 + YH2S= 0.0492

B= Y(H2S)= 0.0281

Entonces Fsk= 7.178

Ahora con Fsk hallamos: Tsc’ y Psc’

Tsc’= Tsc – Fsk= 434.59 – 7.178= 427.417 ºR

Psc  Tsc '


Psc'   660.714 lpca
Tsc  B 1  B   Fsk

T P
Tsr   1.4 , Psr   4.238 Z  0.73
Tsc ' Psc'

 Método De Refracción Molecular De Eykman.

Antes de analizar el procedimiento de este método, se va a partir de la ecuación


general de Eykman de refracción molecular, la cual es:

EMR 
n  1.M
2

n  0.4.
En donde:

M: Peso molecular.
 : Densidad.
EMR: Refracción molecular de Erykman.
n: índice de refracción del gas o líquido, usando en el refractómetro luz amarilla de
la línea del sólido.

Procedimientos a Seguir:

a. Verificar si las sumas de las fracciones molares de los compuestos de la mezcla es


igual a uno, en caso contrario se procede a normalizar y además a calcular la masa
molecular de la mezcla.

b. Dividir la mezcla gaseosa en dos grupos. G1= C1, CO2, H2S, N2 y G2= demás
componentes. Para cada grupo normalizar su respectiva Y.

c. Buscar para cada componente su respectivo EMRi, en la siguiente tabla y calcular el


EMR de la mezcla para cada grupo, es decir, un EMR1 y un EMR2.

EMR1  Yi  EMRi EMR2  Yi  EMRi

Comp. EMR Comp. EMR Comp. EMR


C1 13.984 n-C6 65.575 C11 117.173
C2 23.913 i-C6 65.575 C12 127.499
C3 34.316 C7 75.875 N2 9.407
n-C4 44.243 C8 86.193 CO2 15.750
i-C4 44.741 C9 96.529 H2S 19.828
n-C5 55.267 C10 106.859 O2 8.495
i-C5 55.302
Valores De La Refracción Molecular De Eykman, EMR; De Los Componentes
Más Comunes Del Gas Natural

d. Calcular para el grupo Nº 1:

Tc
A  0.4238  0.005117 EMR1
Pc
Donde A=1, en el S.I.

e. Calcular para el grupo 2:

 0.1419  0.02437 EMR2  0.00007911 EMR2 


Tc
A
2

Pc
Donde B=1, en el S.I
f. Calcular:
 Tc   Tc 
1. A
Tsc
  Yi  Pc    Yi  Pc  Valor 1
Psc 1 2

Tsc
2. B  1/ 2
 5.13  0.6604  EMRm  0.001074 ( EMRm ) 2 (Valor 2)
Psc

n
3. EMRm   Yi  EMRi   Yi  EMRi 
i 1
Y ii  EMRii

2
 Valor 2 
4. Psc    , Tsc  Valor 1  Psc
 Valor 1 

5. Se calcula el valor de Z con la Psr y la Tsr utilizando la gráfica de Standing – Katz.

Ejemplo:

A través del análisis cromatográfico de un gas, se determina la composición


porcentual de cada uno de los componentes de la muestra, la cual resulta ser:

C1= 73.36, C2= 5.29, C3= 3.61, iC4= 4.04, nC4= 2.73, nC5= 1.47, nC6= 1.67,
C7+= 1.73, CO2= 2.11, H2S= 2.81, N2=1.18. Determinar para la mezcla gaseosa el
factor de compresibilidad por el método de refracción molecular de Eykman para una
P=2800 Lpca y T= 135ºF.

Solución:

*Se hace la conversión de la temperatura de ºF a ºR

ºR= ºF + 459.67
ºR= 135 + 459.67
ºR= 594.67
T= 594.67 ºR

Componente (%) Yi Tc (ºR) Pc


(Lpca)
C1 73.36 0.7336 343.37 667.8
C2 5.29 0.0529 550.09 707.8
C3 3.61 0.0361 666.01 616.3
iC4 4.04 0.0404 734.98 529.1
nC4 2.73 0.0273 765.65 550.7
nC5 1.47 0.0147 845.7 488.6
nC6 1.67 0.0167 913.7 436.9
C7+ 1.73 0.0173 1024.22 360.6
CO2 2.11 0.0211 547.9 1071
H2S 2.81 0.0281 672.7 1306
N2 1.18 0.0118 227.6 493
 1.0000

Grupo 1

Componente (%) Yi Yi* EMRi Yi . EMRi Yi* . EMRi


C1 73.36 0.7336 0.9232 13.984 10.2586 12.9100
CO2 2.11 0.0211 0.0266 15.750 0.3323 0.4189
H2S 2.81 0.0281 0.0354 19.828 0.5571 0.7019
N2 1.18 0.0118 0.0149 9.407 0.1110 0.1401
 0.7946 1.0000 11.259 14.171

Grupo 2

Componente (%) Yii Yii* EMRi Yi i. EMRi Yii* . EMRi


C2 5.29 0.0529 0.2575 23.913 1.2650 6.1576
C3 3.61 0.0361 01757 34.316 1.2388 6.0293
iC4 4.04 0.0404 0.1967 44.741 1.8075 8.8005
nC4 2.73 0.0273 0.1329 44.243 1.2078 5.8799
nC5 1.47 0.0147 0.0715 55.267 0.8124 3.9515
nC6 1.67 0.0167 0.0813 66.575 1.1118 5.4125
C7 1.73 0.0173 0.0842 75.875 1.3126 6.3886
 0.2054 1.0000 8.7559 42.620

* Se calcula para el grupo 1:


Tc Donde A=1 en el S.I
A  0.4238  0.005117 EMR1
Pc

 0.4238  0.005117 EMR1  0.4238  0.005117 14.171  0.4963


Tc
A
Pc

* Se calcula para el grupo 2:

 0.1419  0.02437 EMR2  0.00007911 EMR2  Donde B= 1 en el S.I


Tc
A
2

Pc

 0.1419  0.02437 42.620  0.00007911 42.620  1.3242


Tc
A
2

Pc
* Se calcula:

 Tc   Tc 
1. A
Tsc
  Yi  Pc    Yi  Pc  Valor 1
Psc 1 2

A
Tsc
 0.6650 Valor 1
Psc

2. B  Tsc  5.13  0.6604  EMRm  0.001074 ( EMRm ) 2 ; (Valor 2)


Psc1 / 2

3. EMRm   Yi  EMRi   Yi  EMRi  Y ii  EMRii


i 1

n
EMRm   Yi  EMRi  11.259  8.7559  20.0149
i 1

Tsc
B 1/ 2
 5.13  0.6604  20.0149  0.001074 (20.0149) 2 
Psc

Tsc
B  18.7781 (Valor 2)
Psc1 / 2

4. Psc   Valor 2    18.7781   797.37 Lpca


2

 Valor 1 
   0.6650 
4.1 Tsc  Valor 1  Psc  0.6650  797.37 0  530.25 º R

P 2800 T 594.67
5. Psr    3.5 Tsr    1.1
Psc 797.37 Tsc 530.25

Z= 0.51

También podría gustarte