Está en la página 1de 12

Ministerio de Cultura y Educación

Dirección de Educación Secundaria

E.P.E.S N° 22 “MALVINAS ARGENTINAS”

2018
Estados de la materia

DENSIDAD DE LA MATERIA
En física y química, la densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa en un determinado
volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la letra delta “ð” del alfabeto griego.

En la imagen superior se puede apreciar cómo va variando el volumen de cada una de los
materiales según su densidad. Mientras mayor sea su densidad, menor será el volumen del mismo.
Los sólidos tienen densidades altas, un poco mayores a los líquidos, mientras que los gases tienen
densidades muy bajas.

DIAGRAMAS PvT
Las sustancias reales pueden existir en fase gaseosa sólo a temperaturas suficientemente altas y
presiones suficientemente bajas. A bajas temperaturas y altas presiones se presentan transiciones a las fases
líquida y sólida, estos cambios de fase pueden representarse gráficamente en superficies 2D y 3D. La
superficie PvT y los diagramas derivados de ésta muestran gráficamente las relaciones que hay entre las
propiedades termodinámicas de sustancias puras en sus diferentes fases.
Datos experimentales han demostrado que existe un patrón similar en el comportamiento de
sustancias simples compresibles en las fases sólida, líquida y gaseosa. Desde el punto de vista matemático,
cualquier ecuación en la que intervengan dos variables independientes puede representarse en un espacio
rectangular tridimensional.
Observa que las fases sólida, líquida y gaseosa se representan por superficies.
En el proceso de cambio de fase (fusión, vaporización, o sublimación) coexisten dos
fases, por lo que las regiones de una sola fase están necesariamente separadas por
regiones de dos fases las cuales también están representadas por superficies.
Por definición:
 Líquido saturado: es un líquido que está a punto de evaporarse. Cualquier
aumento de calor causará que algo del líquido se evapore.
 Vapor saturado: es un vapor a punto de condensarse. Cualquier pérdida de
calor causará que algo de vapor se condense.
En un sistema de líquido y vapor la presión de saturación se conoce como presión de vapor. La
temperatura a la cual hierve un líquido puro, estando a 1 atm de presión, se lo conoce como punto normal
de ebullición.
Más allá de ciertas condiciones de presión y temperatura no puede ocurrir el proceso de
vaporización (o de condensación), a este estado límite donde no es posible una transformación de líquido
a vapor se conoce como estado crítico. En la superficie PvT aparece como un punto sobre la superficie
general. Las propiedades asociadas a este punto se denotan por el subíndice c, por ejemplo: presión crítica
Pc, temperatura critica Tc y volumen crítico vc. Observe que por encima del punto crítico no existe una
diferencia clara entre las fases líquida y gaseosa. Una sustancia que se encuentre a una temperatura
superior a su temperatura crítica no podrá condensarse a la fase líquida sin importar cuanta presión se le
aplique. Si la presión es mucho mayor que la presión crítica a este estado se le conoce como estado
supercrítico.
En el estado triple coexisten tres fases en equilibrio (sólido, líquido, vapor), por ejemplo, para el agua
el estado triple ocurre a 0.0061 atm y 0.01°C. Dicho estado triple se usa como punto de referencia para
establecer la escala de temperatura Kelvin. El agua es una sustancia anómala dado que se expande al

DIAGRAMA DE FASES DE UN SOLO COMPONENTE


Los diagramas de fases de esta sección corresponden para una sustancia pura (la composición se
mantiene constante). Esto significa que las únicas variables de interés son la presión y la temperatura. Por
ello, estos diagramas se conocen como diagrama de presión y temperatura (diagrama P-T).
El diagrama P-T del agua se muestra en la Figura 1, donde se observan regiones para tres fases
diferentes: sólido, líquido y vapor. Cada una de las fases existe en condiciones de equilibrio a través de los
intervalos presión-temperatura de su área correspondiente.
Cada una de las tres curvas de este diagrama (aO, bO y cO) son límites de fases. Cualquier punto
de estas curvas representa un equilibrio entre las dos fases a cada lado. También, al cruzar una línea (al
variar la presión o la temperatura), una fase se transforma en otra. Por ejemplo, a una presión de 1 atm,
durante el calentamiento, ocurrirá la fusión del hielo a 0°C y posteriormente la vaporización del líquido a
100°C (punto 2 y 3 de la Figura 1, respectivamente).

LEYES DE LOS GASES IDEALES


 LEY DE BOYLE-MARIOTTE
“A temperatura constante, los volúmenes de una masa gaseosa son inversamente proporcionales a
las presiones que soporta”. Esto significa que, al aumentar una de las variables, como la presión, el volumen
del gas disminuye y viceversa.
 LEY DE CHARLES- GAY-LOUSSAC
“A presión constante, los volúmenes de una masa de gas son directamente proporcionales a las
respectivas temperaturas absolutas”, es decir, conforme aumenta la temperatura de un gas, su volumen
también ira aumentando. Experimentalmente Gay-Loussac obtuvo:

 LEY DE AVOGADRO
“Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y
temperatura, contienen el mismo número de partículas".
La cantidad de material se describe en función del número de moles. Esta unidad de materia se
corresponde a un número de partículas dado por la constante de Avogadro
N = 6.022 x 1023 mol-1
De acuerdo con la Ley de Avogadro, el volumen ocupado por un mol de cualquier gas es el mismo
a una temperatura y presión fijas. Cuando T = 0°C y P = 1 atm, este volumen es de 22.4 litros. Las condiciones
antes mencionadas, T = 0°C y P = 1 atm, se denominan condiciones estándar, y se representa como PTE
(presión y temperatura estándar).
El volumen de 1 mol de gas se representa como el volumen molar (V m). Por lo tanto, la Ley de
Avogadro se representa por la siguiente igualdad:
Vm = 22.4 L. a PTE
Si denominamos n al número de moles de un cierto gas, entonces el volumen ocupado por esta
cantidad será:
V = n.Vm

Las observaciones anteriores generalizan un comportamiento para los gases poco densos. Estos gases
poco densos y que cumplen con las leyes de Boyle, Charles y Avogadro se denominan gases perfectos.
Combinando las conclusiones de las leyes que describen al gas perfecto:
V∝ 1/P o PV = CTE Ley de Boyle
V ∝ T Ley de Charles
V ∝ n Ley de Avogadro
Se puede concluir que
P.V ∝ n.T
Para poner esta expresión como una igualdad, es necesario definir una constante de
proporcionalidad, que llamaremos constante molar del gas perfecto o, como se la conoce usualmente,
constante de los gases, simbolizada por R. El valor de R es independiente de la naturaleza del gas, y vale
0.082 L.atm/mol-1.K-1.
Con esta definición, llegamos a una ecuación que describe el comportamiento del gas perfecto:
P.V = n.R.T

MEZCLA DE GASES
Dalton describió la mezcla de gases perfectos en función de la presión y su composición.
Consideremos nA moles de un gas A encerrado en un recipiente de volumen V a la temperatura T. De
acuerdo con la ley del gas perfecto, la presión ejercida por ese gas será:

Análogamente, para nB moles de un gas B en las mismas condiciones:

¿Qué sucede cuando en el mismo recipiente, y a la misma temperatura, se mezclan los dos gases?
Dalton concluyó, a partir de sus experimentos, que ambos gases actúan independientemente sin afectarse
mutuamente. Esto es, cada gas ejercerá la presión PA y PB, de manera que la presión total (PT) del sistema
será la suma de ambas presiones:
PT = PA + PB
La presión que ejerce cada gas (PA y PB) se denominan presión parcial. Retomando la ecuación
anterior, y sustituyendo por las definiciones de PA y PB,

Reordenando

Donde (nA + nB) representa el número total de moles gaseosos, nT

La ley de Dalton se cumple para aquellos gases que se comportan como gases perfectos. Por lo
tanto, a la mezcla de gases se le aplica las mismas restricciones que a ellos: es válida para gases perfectos
que forman una mezcla poco densa una vez puestos juntos en un recipiente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES
1) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
2) Los componentes de una solución son soluto y solvente.
Soluto es aquel componente que se
encuentra en menor cantidad y es el que se
disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas.
Solvente es aquel componente que se
encuentra en mayor cantidad y es el medio que
disuelve al soluto. El solvente es aquella fase
en que se encuentra la solución. Aunque un
solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el
solvente más común es el agua.
3) En una disolución, tanto el soluto como el
solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter
homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.

LAS SOLUCIONES SEGÚN SU CONCENTRACIÓN


Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por
lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber
exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza
una magnitud denominada concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican
en diluidas, concentradas, saturadas, sobresaturadas.
 Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es
pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos
de agua.
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolución
de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.
 Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no
admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a
20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y
los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.
 Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una
temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.

MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES


Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una
cantidad determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos diluidos o
concentrados expresan concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse
en unidades físicas y en unidades químicas.
 Unidades físicas de concentración
Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en
forma porcentual, y son las siguientes:
a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de ml de soluto) / (100 ml de solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V = (cantidad de gr de soluto)/ (100 ml de solución)
a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la
solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades
de volumen de la solución.

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100
ml de solución.
LA COMPOSICIÓN PORCENTUAL
La Composición Porcentual es una medida de la cantidad de masa que ocupa un elemento en
un compuesto. Se mide en porcentaje de masa. La Composición Porcentual de un
elemento en una molécula se calcula a partir del peso molecular y viene determinada
por la siguiente fórmula:
Peso atómico · nº átomos en la molécula
Composición Porcentual = · 100
Peso molecular
SOLUBILIDAD DE SÓLIDOS Y SU DEPENDENCIA CON LA TEMPERATURA
¿Por qué el chocolate en polvo se disuelve más fácilmente en
leche caliente?, son varios factores los que influyen a estos fenómenos,
entre ellos está la temperatura y la presión. Por lo general la
solubilidad varía con la temperatura. En la mayoría de las sustancias,
un incremento de la temperatura causa un aumento de la solubilidad.
Por eso el azúcar se disuelve mejor en café caliente, y la leche debe de
estar en el punto de ebullición.
Los cambios de presión no modifican la solubilidad de un sólido en un líquido. Si un sólido es insoluble
en agua, no se disolverá aunque se aumente bruscamente la presión ejercida sobre él. Sin embargo, un
aumento en la temperatura del solvente garantiza una mayor solubilidad del soluto sólido.

SOLUBILIDAD DE GASES Y SU DEPENDENCIA DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA


 Según la temperatura:
La solubilidad de los gases disueltos en líquidos es diferente de la que poseen los sólidos. En relación
con la temperatura, los gases disueltos en líquidos se
comportan de forma diferente a
como lo hacen los sólidos. La solubilidad de un gas en
agua se ve modificada a medida que aumenta la
temperatura; esto significa que la solubilidad y la
temperatura son magnitudes que se relacionan una con
otra.
La solubilidad de un gas varía también con la
presencia de un sólido. Las interacciones entre las
partículas de un soluto sólido y las de un solvente son
mucho más fuertes que entre las partículas de un
gas y el solvente, por lo que al disminuir las interacciones
entre el solvente y el gas, las moléculas
gaseosas tendrán mayor tendencia a escapar de la solución.

 Según la presión:
La solubilidad de un gas en agua aumenta
con la presión del gas sobre el disolvente, si la presión
disminuye, la solubilidad disminuye también. Se dice
que la solubilidad de los gases es directamente
proporcional a la presión.
Cuando se destapa una botella de refresco,
la presión sobre la superficie del líquido se reduce y
cierta cantidad de burbujas de dióxido de carbono
suben a la superficie. La disminución de la presión
permite que el CO2 salga de la disolución.

REACCIONES QUÍMICAS
Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los
átomos. Las sustancias que participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y las
sustancias que se producen al final de la reacción se conocen como los productos. Se dibuja una flecha
entre los reactivos y los productos para indicar la dirección de la reacción química, aunque una reacción
química no siempre es una "vía de un solo sentido", como veremos más adelante en la siguiente sección.
Para una mejor comprensión de las reacciones químicas se emplean una notación denominada
ecuación química, que es una representación simbólica de la reacción química:
Por ejemplo, la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno se
puede escribir de la siguiente manera:
2 H2O2 → 2 H2O + O2
En este ejemplo, el peróxido de hidrógeno es nuestro reactivo, y se descompone en agua y oxígeno,
nuestros productos. Los átomos que comenzaron en las moléculas de peróxido de hidrógeno se
reacomodaron para formar moléculas de agua (H2O) y oxígeno (O2).
Tal vez hayas notado los números adicionales en la reacción química anterior: el 222 en frente del
peróxido de hidrógeno y el agua. Estos números se llaman coeficientes y nos dicen cuánto de cada
molécula participa en la reacción. Se deben incluir con el fin de que nuestra ecuación esté balanceada,
es decir que el número de átomos de cada elemento sea igual en los dos lados de la ecuación.
Las ecuaciones deben estar balanceadas para reflejar la ley de la conservación de la masa, que
dice que no se crean ni se destruyen átomos durante el curso de una reacción química normal.

REACCIONES REVERSIBLES Y EQUILIBRIO DE LA REACCIÓN


Algunas reacciones químicas simplemente ocurren en una dirección hasta que los reactivos se
terminan. Estas reacciones se conocen como irreversibles. Sin embargo, otras reacciones se clasifican como
reversibles. Las reacciones reversibles suceden en dirección hacia adelante y hacia atrás.
En una reacción reversible, los reactivos se convierten en productos, pero también los productos se
convierten en reactivos. De hecho, tanto la reacción hacia adelante como la opuesta suceden al mismo
tiempo. Este ir y venir continúa hasta llegar a un equilibrio relativo entre reactivos y productos, un estado
que se conoce como equilibrio. En él, las reacciones hacia adelante y hacia atrás siguen sucediendo, pero
las concentraciones relativas de los productos y reactivos dejan de cambiar.
Cuando una reacción se clasifica como reversible, generalmente se escribe con una pareja de flechas
hacia adelante y hacia atrás que muestran que puede darse en ambos sentidos. Por ejemplo, en la sangre
humana el exceso de iones hidrógeno (H+) se une a iones bicarbonato (HCO3-), para formar ácido carbónico
(H2CO3):
HCO3- + H+ ↔ H2CO3
Dado que esta es una reacción reversible, si se agregara ácido carbónico al sistema, algo de este se
convertiría en iones bicarbonato e hidrógeno para restaurar el equilibrio.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA


Llegó el momento de conocer a Antoine Laurent Lavoisier, un químico francés quien, con base
en los estudios que realizó, propuso la ley de la conservación de la masa:
“La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En una reacción química la suma de la
masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos.
Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se
transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con
propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias
se ordenan de forma distinta.
En química, la estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y
productos en el transcurso de una reacción química.

REACTIVO LIMITANTE Y REACTIVO EN EXCESO


Lo ideal sería que en una reacción química los reactivos estuviesen en la correcta proporción
estequiométrica, es decir en aquella proporción que describe la ecuación química balanceada a fin de que
todos los reactivos se consuman totalmente y por igual, al final de la reacción. Pero lamentablemente en
la realidad las cosas no son así, por el contrario, lo más habitual suele ser que al final de una reacción haya
un reactivo que se consuma totalmente pero haya uno o más que sobren sin reaccionar.
Al reactivo que al final de una reacción se ha consumido por completo se le llama reactivo
limitante y al o a los reactivos que sobren y que lógicamente no puedan seguir reaccionando por la
ausencia del limitante, se les da el nombre de reactivo en exceso.
Como podemos ver, cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese
reactivo se le llama reactivo limitante y recibe ese nombre ya que determina o indica la cantidad máxima
de producto formado.
El o los reactivos en exceso aunque quieran formar más producto no lo podrán hacer pues ya no
hay el otro reactivo (el limitante) pues se acabó.
Ejemplo:
Fijémonos en la siguiente reacción:
2 H2 + O2 → 2 H2O
Supongamos que hay 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno y sucede la reacción.
¿Cuál será el reactivo limitante?
Veamos cómo podemos encontrar la respuesta:
La ecuación balanceada nos indica que se necesitan 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2,
por lo tanto podemos asegurar que la proporción requerida es de 2 : 1.
Pero en el ejercicio tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2, por lo tanto, es claro que
el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2 ya que en el momento que se consuman las 10
moléculas de H2 se habrán consumido tan sólo cinco de O2.
Otra conclusión que podemos sacar es que sobran cinco moléculas de O2 que ya no tendrán con
quien reaccionar.
Trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles ya que la relación estequiométrica es la
misma (2:1).

También podría gustarte