Está en la página 1de 6

REFI UPN.

2014; 2(2): 32-37 Proporcionalidad de agregados en la fabricación

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN


LADRILLO DE CONCRETO

Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick


1 1 1
Claudia Llacza-Cruzado , Johan Pérez-Gordillo , Jorge Chuquilín-García , Alonso Cubas-
1 1 1
Guzmán , Alejandra Chavez-Caba , Sussy Merino-Flores

1
Universidad Privada del Norte

Recibido may. 2014; aceptado jul. 2014; versión final nov. 2014.

Autor de correspondencia: Claudia Llacza, e-mail: claudiallac@hotmail.com.

Resumen

Se elaboraron ladrillos de concreto bajo las indicaciones normativas vigentes para analizar su absorción y
resistencia a la compresión luego de añadirse distintos componentes al proceso de elaboración. Se
elaboraron ladrillos con diversas cantidades de cemento, confitillo, arena y agua. Se encontró que el
aumento en la cantidad de confitillo reduce el porcentaje de absorción del concreto. Finalmente, se
propone una combinación ideal para la elaboración de los ladrillos basada en los resultados.

Palabra Clave: Ladrillo de concreto, aditivos, construcción.

Abstract

Concrete bricks were developed under existing policy guidance to analyze the absorption and
compressive resistance after addition of various components to the process. Bricks were prepared with
various amounts of cement, confitillo, sand and water. It was found that increasing the amount of confitillo
reduces the specific absorption rate. Finally, ideal for making bricks results-based combination was
proposed.

Keywords: Brick concrete, additives, construction.

32
REFI UPN.2014; 2(2): 32-37 Proporcionalidad de agregados en la fabricación

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, el ladrillo de concreto se presenta como un material muy utilizado para la


construcción y autoconstrucción debido principalmente a su bajo costo; sin embargo,
también existen aspectos desfavorables, como la limitada disponibilidad de
materiales y la mala dosificación de los mismos para la fabricación de ladrillos de
buena calidad.

Hoy en día, la construcción amigable con el medio ambiente se está convirtiendo en


un tema crucial en la industria de la construcción. El curso hacia hormigón sostenible
implica minimizar principalmente el impacto ambiental de la producción de hormigón
mediante la sustitución de materiales minerales vírgenes por materiales reciclados,
así como la reducción de las emisiones globales de CO (Limbachiya et al., 2011).

El comportamiento frágil de concreto de alta resistencia puede ser superada


mediante la adición de diversos aditivos. Las fibras de acero, por ejemplo, refuerzan
y compensan la fragilidad de hormigón cosiendo las microfisuras y las macrofisuras
(Fernández, 1982). Entre otros propósitos, la adición de fibras a una matriz de
hormigón aumenta la capacidad de resistencia o de absorción de energía del
hormigón endurecido, para que sea más adecuado su uso en estructuras sometidas
a impactos y cargas sísmicas (Boulekbach et al., 2010).

Ladrillos de concreto
Los ladrillos de concreto son elementos modulares, premoldeados, diseñados para
ser utilizados en los sistemas de albañilería confinada o armada. Para su fabricación
se requiere de materiales como el confitillo, arena, cemento y agua.

La ventaja con este tipo de unidad de albañilería es que por su tamaño proporciona
una economía en el tiempo de ejecución, en la utilización de mano de obra, en la
cantidad de mortero necesaria y además reduce el número de juntas, lo que conduce
a un abaratamiento del costo de producción.

Propiedades importantes en un ladrillo de concreto


El ladrillo de concreto tiene en la resistencia a la compresión una propiedad
mecánica muy importante porque se relaciona directamente con la resistencia del
muro que conforma. Las propiedades físicas tales como la geometría y la absorción,
también influyen en la resistencia del elemento estructural (Mas y Kirschbaum, 2010).

33
REFI UPN.2014; 2(2): 32-37 Proporcionalidad de agregados en la fabricación

Es por ello la importancia de evaluar estas propiedades al momento de variar las


cantidades de agregado en la fabricación de un ladrillo.

Este trabajo analiza la influencia de la variación de agregados en la elaboración de


ladrillos de concreto a fin de precisar la dosificación óptima para su fabricación y
dentro de las especificaciones de las Normas Peruanas NTP 339.005 y NTP
339.007.

II. MATERIALES Y MÉTODO


Se plantearon 5 dosificaciones para la elaboración de los ladrillos: 1:5:2, 1:4:2, 1:3:2,
1:3:3 y 1:2:4. El primer valor representa las bolsas de cemento, el segundo las latas de
confitillo y el último valor las latas de arena usadas. Las principales variables
evaluadas fueron la absorción y la resistencia a la compresión, para determinar que
tanto afecta la variación del confitillo y la arena en las propiedades del ladrillo.

Para la fabricación del concreto empleado se utilizó cemento Portland Tipo MS –


Pacasmayo, y agregados de la cantera Chicama. Para el diseño de la mezcla se
utilizaron las dosificaciones planteadas. En cuanto a la dosificación del agua, se parte
de una relación en volumen 1:1 hasta obtener una mezcla semi-húmeda, siendo ésta
la misma para las 5 dosificaciones, ya que en la elaboración de ladrillos de concreto no
existe relación agua/cemento. Luego se sometió los ladrillos a 7 días de curado, para
evaluarlos física y mecánicamente.

Caracterización de los agregados:


Se realizaron ensayos de laboratorio a los agregados, con el objetivo de determinar y
cuantificar los parámetros más importantes de éstos (ver tabla 1).

Tabla 1: Ensayos para caracterizar los agregados

Ensayo Norma ATM Agreg. Confitillo


Fino
Humedad (%) C70 1.82 0.90
Absorción (%) C 127 - 128 0.59 2.74
3
Peso Específico (gr/cm ) C 127 - 128 2.47 2.80
3
Peso Saturado Compactado (gr/cm ) C 29 1850.89 1516.32
3
Peso Seco Suelto (gr/cm ) C 29 1603.49 1339.25
Tamaño Máximo (pulg.) C 33 - ½”
Tamaño Máximo Nominal (pulg.) C 33 - 3/8”
Módulo de Finura C 33 2.87 5.68

34
REFI UPN.2014; 2(2): 32-37 Proporcionalidad de agregados en la fabricación

Dosificaciones de mezcla:
La cantidad de materiales utilizados, se determinaron de acuerdo a las dosificaciones
planteadas y al número de ladrillos. Éstos se dosificaron de acuerdo a lo explicado en
la metodología, y el agua se dosificó en litros (ver Tabla 2).

Tabla 2: Dosificaciones de los materiales

Dosificación Cemento Confitillo Arena Agua


1:5:2 ¼ ½ 1 4
1:4:2 ¼ 1 ½ 4
1:3:2 ¼ ¾ ¾ 4
1:3:3 ¼ ½ ¾ 4
1:2:4 ¼ ¾ ½ 4

III. RESULTADOS

3.1. Absorción

La absorción mínima fue de 1.7 % con una dosificación de 1:5:2 y la máxima fue de
2.95 % con una dosificación de 1:3:2 (ver Figura 1).

Figura 1: Porcentaje de absorción promedio de cada ladrillo sobre sus dosificaciones

3.2. Resistencia a la compresión:

Esta propiedad aumenta a medida que aumenta la dosificación de confitillo. El ladrillo


presenta una resistencia máxima de 34.58 Kg/cm2 y mínima de 24.29 Kg/cm2 (Figura 2).

35
REFI UPN.2014; 2(2): 32-37 Proporcionalidad de agregados en la fabricación

Figura 2: Resistencia en las diferentes dosificaciones

A los 28 días de secado, la resistencia a la compresión de los ladrillos de concreto


alcanzaron un 100% de resistencia (ver Figura 3).

Figura 3: Resistencia a los 7,14 y 28 días

IV. DISCUSIÓN

Se puede deducir que a medida que la cantidad de confitillo aumenta, el porcentaje de


absorción se reduce. La dosificación que presenta menor porcentaje de absorción es
la de 1:5:2 con 1.7%. Esto se produce porque el agregado grueso (confitillo) tiene una
menor capacidad de retención de agua si se lo compara con el agregado fino (arena)
esto favorece a la absorción e impide la penetración de líquidos.

Luego de siete días de secado (tiempo mínimo antes de la comercialización los


ladrillos) la dosificación que presenta una mayor resistencia es 1:5:2, presentando
36
REFI UPN.2014; 2(2): 32-37 Proporcionalidad de agregados en la fabricación

34.58 Kg/cm2. Esto es debido a que al haber una mayor cantidad de confitillo en la
mezcla, se reduce la absorción; por lo tanto, el agua atrapada, al evaporarse, hace
que el ladrillo presente menos porosidad, por consiguiente su resistencia, luego del
secado, aumenta.

V. CONCLUSIONES

El porcentaje de absorción se reduce conforme aumenta la cantidad de confitillo, por


ello se propone la dosificación 1:5:2 como la óptima, esto de acuerdo al
comportamiento del ladrillo al ser evaluado en los ensayos realizados.

BIBLIOGRAFÍA

Boulekbach, B.; Hamrat, M.; Chemrouk, M. y Amziane; S. (2010). Flowability of fibre-


reinforced concrete and its effect on the mechanical properties of the material.
Construction and Building Materials, 24(9), 1664-1671.

Fernández, M. (1982). Hormigones reforzados con fibras de acero. Informes de la


Construcción, 34(342), 05-17.

Limbachiya, M.; Mohammed M. y Ouchagour, Y. (2011). Use of recycled concrete aggregate


in fly-ash concrete. Construction and Building Materials, 27(1), 439–449.

Mas, J. y Kirschbaum, C. (2010). Ensayos de resistencia a la compresión de bloques de


suelo cemento. Informes de la Construcción, 64(524), 43-48.

Norma Técnica Peruana - NTP 339.005 y NTP 339.007. Elementos de concreto. Ladrillos y
bloques usados en albañilería.

37

También podría gustarte