Está en la página 1de 22

ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

REDUCCIÓN DEL CEMENTO PARA LA ELABORACIÓN


DE HORMIGÓN UTILIZANDO AGREGADOS
ECOLÓGICOS

Burgos, Denis1; De la cruz, Alex1; Rodriguez, Juan1; 1Estudiantes de la Universidad


Privada del Norte, sede Trujillo San Isidro, Perú, facultadde Ingeniería, escuela de
Ingeniería Civil, curso de materiales de construcción

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La industria de la construcción ha abarcado grandes demandas, gracias a la cantidad de obras
que se construyen a diario, por ello, la producción de cemento ha incrementado. Esto trae
consigo grandes impactos ambientales, ya que su fabricación requiere de un gran consumo
energético.
La obtención de áridos y materias primas necesarias para la obtención del cemento, puede
implicar la destrucción de ciertos hábitats, así como causar contaminación en el aire y agua de
la zona. Más específicamente la producción de Clinker, ya que es una actividad que requiere
un consumo intensivo de energía, tanto en forma de energía térmica como en forma de
electricidad. Por ello, se pretende aprovechar el 100% de los desechos de botellas de vidrio
que son tirados en los botaderos de cielo abierto en la provincia de Santa Elena, para
reutilizarlos en forma de polvo de vidrio como sustituto parcial del cemento en la
conformación del hormigón. (Garcél et al, 2016)
La industria del cemento busca activamente nuevas puzolanas ecoeficientes en un intento para
reducir su huella de carbono (que actualmente representa del 5% al 7% de las emisiones
totales de CO2 en todo el mundo). En los últimos años, la atención se ha centrado en los
residuos de construcción y demolición (RCD), a la luz de las grandes cantidades que se
generan anualmente. El vidrio laminado es otro tipo de RCD que actualmente no se explota.
(Frías et al, 2021)
La preocupación actual es la mitigación de fuentes de contaminación, particularmente en el
sector de la construcción ya que se emana grandes cantidades de CO 2 para la obtención del
cemento Portland ordinario (CPO), el cual es el agente principal para todo proyecto, debido a
esto se busca la manera de obtener un cemento el cual no afecte al medio ambiente en su
proceso de elaboración. En este caso hablaremos del cemento con ceniza volante activada
alcalinamente y como sus propiedades son afectades cuando son sometidos a agentes externos
en contraste con el cemento Portland ordinario. (Fernández, 2009)

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La producción de cemento portland, útil para el sector de la construcción, requiere un gasto


energético, utilización de combustibles fósiles y recursos, los cuales afectan al desarrollo
sostenible. Por ello, se busca reducir la contaminación incorporando nuevas materias de
fuentes energéticas y material adicional para la sustitución parcial del cemento. Pensando en
este último punto se ha estado utilizando un material denominado catalizador usado del
craqueo catalítico (FCC, por las siglas en inglés de Fluid Catalityc Cracking), procedente de
la industria petroquímica, la cual no representa peligrosidad con el ambiente, por lo que se le
da una calificación de residuo solido inerte (Izquierdo et al., 2013).

2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Ante esta problemática, diversos autores nos plantean propuestas de solución para reducir el
uso del cemento en la elaboración de hormigón.
Garcél et al. (2016), plantea reutilizar los desechos de botellas de vidrio y triturarlas hasta una
finura tal que el polvo de vidrio reciclado sirva como sustituto parcial del cemento en la
fabricación del hormigón sin afectar sus propiedades mecánicas, evitando de esta manera que
la contaminación ambiental aumente por la fabricación de cemento, al mismo tiempo que se
reducen los desechos de vidrio enviados a los botaderos.
Además, Frías et al. (2021) nos menciona la creación de un cemento ecológico a partir de
residuos de construcción y vidrierías. Esto, reciclando los diversos tipos de residuos que se
encontraban inutilizables para ser puestas como materias primas secundarias en las industrias
cementaras, evitando que estos mismos sean almacenados en vertederos. Además, nos dice que,
reciclando lodos papeleros, estériles de carbón, lodos de depuradora de agua potables,
agroindustriales podrían servir en un futuro próximo para fabricar otros nuevos cementos
ecológicos con menor contenido de Clinker y sobre todo más sostenibles.
Fernández (2009), investigó sobre cómo es el comportamiento de un mortero y concreto con
cenizas volantes aplicando dos disoluciones distintas para poder activarlo alcalinamente: (a) M-
FA-N; (b) M-FA-W. N = NaOH 8M y W= mezcla del 15% de silicato sódico + 85% NaOH
12.5M (modulo SiO2/Na2O=0.16). Contrastando con los resultados obtenidos de un mortero y
concreto Portland comercial (H-CE-A).
Los principales estudios fueron:
 Resistencia Mecánica: Estudiaron la compresión y la flexión del concreto con cenizas
volantes activada alcalinamente (H-FA-N y H-FA-W) con el concreto de cemento Portland
(OPC).
 Ensayo de adherencia: Estudiaron la adherencia entre el hormigón y el acero realizando
pruebas tipo Pull-out, de acuerdo con el ensayo normalizado por la RILEM/CEB/FIP,
empleando los mismos hormigones anteriores (H-FA-N, H-FAW y H-CE-A.
 Retracción por secado: Estudiaron la retracción por secado de los dos concretos hechos por
cemento portland y cemento alcalino para tener así un indicador de que tipo de cemento tiene el
menor índice de retracción.
 Resistencia al ataque químico de disoluciones agresivas: Agua de Mar y sulfato sódico:
Se estudio la resistencias que tienen (H-FA-N y H-FA-W) ante la exposición de agentes
químicos como el sulfato y el agua del mar en los distintos tiempos de ensayo (7, 28, 56,
90,180, 270 y

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 2


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

365 días) y ensayados mecánicamente a flexión y compresión de acuerdo con la norma


española UNE-80-101-88).
 Comportamiento frente a elevadas temperaturas: Se estudió como influye la
temperatura en diferentes magnitudes en las propiedades mecánicas del cemento alcalino
y el cemento Portland.

Por último, Izquierdo et al. (2013) nos dice que diferentes estudios mencionan que el FCC
funciona como adición al cemento entre el 10% y 15%, lo que incrementa la resistencia a
la compresión del cemento en ordenes de 10% y 26% respectivamente (estas se aprecian a
edades tempranas del curado).
Asimismo, investigaciones indican que existe la posibilidad de incrementar la reactividad
del FCC mediante activación térmica. Adicionalmente, mostraron que morteros y
concretos adicionados con 20% de FCC presentan un buen comportamiento frente a
cloruros y sulfatos.
Por ello, Izquierdo y sus colaboradores tiene como objetivo analizar el desarrollo
microestructural y el proceso de hidratación de pastas de cemento adicionadas con 10% y
20% de FCC como reemplazo de cemento en la misma proporción.

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 3


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

3. METODOLOGÍA

Fernández (2009) realizó la investigación de cómo actúa el cemento alcalino en sus


diferentes propiedades teniendo como referencia al cemento portland tradicional.

 Resistencia Mecánica:
Para poder tener un resultado óptimo se realizó  la nomenclatura de los
hormigones ensayados como la dosificación y las condiciones de curado
empleadas en su elaboración. (ver tabla 1).
Los valores de resistencia a compresión se determinaron en probetas cúbicas
de 15x15x15 cm y los de flexotración en probetas prismáticas de 15x10x70
cm. En todos los casos el hormigón se compacto empleando una aguja de
vibración (15-20 segundos).

 Ensayo de adherencia:

Se realizaron ensayos tipo Pull-out, empleando los mismos hormigones anteriores (H-
FA-N, H-FAW y H-CE-A, ver Tabla 1). En este ensayo de "Pull-out" la longitud
adherente de la barra se situó en el centro de una probeta prismática de 20x20x20 cm. La
longitud adherente de la barra depende del diámetro de la misma y debe cumplir la ley
de (I > 5<D). En el ensayo se utilizaron barras de 160mm diámetro por ello la zona de
adherencia fue de 16cm. Para evitar la adherencia en las partes no deseadas de la barra
de hierro se colocan unos manguitos de plástico en los extremos. Las barras de acero
tipo B500-SD tenían una longitud total de 70 cm. El objetivo es medir el desplazamiento
de la barra en el extremo opuesto al que se la aplica la carga, extremo pasivo, respecto a
la superficie de la probeta de hormigón.

La carga se aplica sobre el extremo de mayor longitud (ver Figura 1) con un gato


hidráulico de 156 KN de capacidad, a una velocidad de 72 N/seg. Hasta carga máxima.
Durante el ensayo se registra el desplazamiento relativo de la barra respecto al hormigón
en la cara opuesta de la aplicación de la carga, mediante tres captadores de
desplazamiento (ver Figura 1(a)). La Probeta se apoya sobre una plancha de goma de 5
mm de espesor y a su vez sobre una plancha de acero de 10 mm.

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 4


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La tensión de adherencia local en MPa se calcula como la carga aplicada en el ensayo


dividida por la superficie adherente de la barra. Siendo Q la carga aplicada (N),Φ el diámetro
nominal de la barra (mm) y lb la longitud adherente (mm).

Figura 1. (a) Equipo de pull-out test; (b) Hormigón H-FA-W rompe la matriz; (c) Hormigón H-FA-N, rompe
la barra de acero de 16mm de diámetro.

 Retracción por secado

Se prepararon probetas de mortero siguiendo las especificaciones de la norma


ASTM C 806-87 (moldes prismáticos de 2.5x2.5x23 cm) con la dosificación y
condiciones de curado que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Nomenclatura, dosificación y condiciones de curado de los morteros ensayados

Después del curado inicial las probetas fueron desmoldadas y guardadas en el


laboratorio a 21 °C y≈ 30-50% de humedad relativa. Las medidas de retracción
se realizaron a 1, 3, 7, 14, 28 días, etc.

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 5


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 Resistencia al ataque químico de disoluciones agresivas: Agua de Mar y


sulfato sódico:

Para determinar comportamiento de estos materiales frente al ataque por sulfatos y agua
de mar, se elaboraron morteros con las mismas condiciones indicadas en la tabla 2 para
las composiciones M-FA-N y M-FA-W. Con estos morteros se realizaron probetas
prismáticas de 4x4x16cm. En este caso, los prismas después de ser desmoldados se
sumergieron completamente en los medios agresivos correspondientes [L= condiciones
de laboratorio (sistema de referencia); M= Agua de Mar (ASTM D 1141-90); S=
disolución de sulfato sódico (4.4% Na2S04)]. Los materiales fueron extraídos del medio
agresivo a las siguientes edades de ensayo (7, 28, 56, 90,180, 270 y 365 días) y
ensayados mecánicamente a flexión y compresión de acuerdo con la norma española
UNE-80-101-88).

 Comportamiento frente a elevadas temperaturas:


Los ensayos a elevadas temperaturas se realizaron en pastas de ceniza volante activadas
alcalinamente utilizándose de nuevo el cemento como sistema de referencia. Las
dosificaciones empleadas, así como las condiciones de curado aparecen en la tabla 3.
Con estas pastas se realizaron probetas prismáticas de 1x1x6 cm. Dichas probetas una
vez desmoldadas se guardaron en la cámara de curado hasta los 28 días edad a la cual se
les realizo el ensayo de resistencia a elevadas temperaturas.

Tabla 3. Nomenclatura, dosificación y condiciones de curado de las pastas

El ensayo de resistencia a elevadas temperaturas consiste en introducir durante una hora


las probetas en un horno a las temperaturas de 200, 400, 600, 800 y 1000 °C.
Transcurrido este tiempo se sacó la muestra del horno y se dejó enfriar bruscamente a
temperatura ambiente. A continuación, se procedió a evaluar a temperatura ambiente la
resistencia mecánica residual mediante ensayos de flexión y de compresión. Estos
ensayos se realizaron en una prensa Ibertest, a una velocidad de carga de 2.4KN/S de
acuerdo con la norma EN 196-1.

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 6


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 7


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 8


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 9


ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


0
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4. RESULTADOS

Fernández (2009) encontró interesantes resultados en los diferentes parámetros estudiados:

 RESISTENCIA MECÁNICA:

Fernández (2009) Se presenta los resultados obtenidos para la resistencia mecánica de las
muestras realizadas en comparación con el cemento portland ordinario.

Figura 2. Resistencias mecánicas en hormigones, (a) a compresión probetas cúbicas (15x15x15 cm); (b) a
flexión probetas prismáticas (15x10x70 cm)

 ENSAYO DE ADHERENCIA (PULL OUT)

Fernández (2009) obtuvo los resultados para los diferentes concretos sometidos al ensayo de
adherencia como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Resultados obtenidos del ensayo tipo Pull-Out (RILEM/CEB/FIP moldes de 20x20x20 cm) 

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


1
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 RETRACCIÓN POR SECADO:

Fernández (2009) obtuvo como resultado la obtención de un menor índice de contracción para los
concretos hechos con cementos alcalinos como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Retracción al secado en morteros de cemento Portland y de ceniza volante activada alcalinamente

 Resistencia al ataque químico de disoluciones agresivas: Agua de Mar y


sulfato sódico

Fernández (2009) determinó de que no hay un deterioro significativo de los materiales como
se muestra en la figura 4.

Figura 4. Resistencias mecánicas a compresión en morteros de ceniza volante activada


alcalinamente (a) M-FA-N; (b) M-FA-W

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


2
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 COMPORTAMIENTO FRENTE A ELEVADAS TEMPERATURAS:

Fernández (2009) presenta en la Figura 5, los valores de resistencia residual a temperatura


ambiente obtenidos para los materiales ensayados a distintas temperaturas (desde 200 °C
hasta 1000 °C) ensayos postratamiento térmico.

Figura 5. Valores de resistencia residual (a) flexión y (b) compresión. Ensayos tras una hora de
exposición a diferentes temperaturas

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


3
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


4
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


5
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


6
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


7
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


8
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 1


9
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 2


0
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 2


1
ARTÍCULO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

Fernández, A. & Palomo, A. (2009). Propiedades y aplicaciones de los cementos alcalinos.


Scielo, 24(3), 213-232. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50732009000300001&script=sci_arttext

Frías, M., Martínez, S., Vigil R., et al. (2021). Reactivity in cement pastes bearing fine
fraction concrete and glass from construction and demolition waste: Microstructural
analysis of viability. Cement and Concrete Research, 148, 106531. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0008884621001800

Garcés Vargas, J., Flores De la Rosa, V., & Huaman Marcillo, F. (2016). Estudio del polvo
de vidrio obtenido de la molienda de botellas recicladas en la provincia de Santa Elena,
como sustituto parcial del cemento en el hormigón. Revista Científica Y Tecnológica
UPSE, 3(3), 27-32. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.195 Recuperado de
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/195

Izquierdo, S., Diaz, J., Mejía, R., & Torres, J. (2013). Cemento adicionado con un residuo
del proceso de craqueo catalítico (FCC): hidratación y microestructura. Revista
ingeniería de construcción, 28(2), 141-154. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-50732013000200003&script=sci_arttext

Docente: Mg. Cinthya Vanessa Alvarado Ruiz 2


2

También podría gustarte