Está en la página 1de 5

Filmus Daniel. Estado sociedad y educación en la Argentina de fines de siglo.

Cap. 2 Estado, Sociedad Y Educación En Argentina: Una Aproximación Histórica

ESTADO OLIGÁRQUICO- LIBERAL

UBICACIÓN HISTÓRICA:
- Fines Siglo XIX principios Siglo XX
- Período 1830 – 1930

CARÁCTERÍSTICAS:
- El sector dirigente de la sociedad, sólo tenía la posibilidad de participar.
- Este grupo estuvo constituido por una alianza entre los productores de bienes para el mercado
internacional, exportadores e importadores y financistas. (influencia en lo económico y político).
- Argentina, estaba entre los países denominados de “modernización temprana”.
- El país recibe una larga y heterogénea inmigración europea. El modelo favorece el crecimiento
paulatino de los sectores medios y una mayor heterogeneidad social y cultural.
ESTADO:
- Agente integrador y hegemónico de heterogeneidad y fluidez social (mayor apertura a la
incorporación de nuevos sectores sociales, por la emigración de Europeos a Argentina)
- El modelo de participación política que brindaba era restrictivo. Basado en el concepto
Alberdiano de “amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas”
- Presentaba un modelo excluyente en lo económico y político, no brindo el acceso masivo a la
propiedad, a la participación política, o a la movilidad social ascendente.
- La etapa de génesis del Estado Nacional estuvo signada por la contradicción entre los ideales
del liberalismo en sus manifestaciones locales. Sus principios educativos estuvieron planteados
en parte en la Const. Nac. y en la les 1420 y un modelos político, económico y social que a
pesar de mostrarse modernizados no logró incorporar a grandes sectores de la población.
RADICALISMO 1916
- El acceso del radicalismo al gobierno, encuentra a más de la mita de los niños en edad escolar
fuera del sistema educativo
- Encuentra profundas desigualdades educativas entre las distintas regiones del país.
- Había mas participación de las clases medias, interesaban más ellos.
- El acceso del radicalismo al gobierno no significo un cambio en la organización del Sistema
Educativo.
EDUACIÓN:
Relación Estado y Educación:
- Consideraba a la Escuela el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar las sociedades.
Masificar la educación.
- El sistema educativo se constituyó con características fuertemente “estatistas y
centralizadoras” por parte del Estado.
- El Estado sume la tarea educadora por gestión propia o a través del control de las instituciones
de tipo privado.
- La función del sistema educativo estuvo más vinculada con la esfera de lo político, que con lo
económico. Ya que jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la
consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la construcción de propio
Estado.
Relación Educación Y Sociedad:
- Sectores medios encontraron en el sistema educativo una alternativa eficaz para aumentar las
posibilidades de participación e integración política y social.
- La falta de educación era presentada como indicador de baja capacidad para el protagonismo
político, y como legitimadora de la exclusión de la sociedad nacional. También imposibilitaba el
acceso a bienes culturales (frecuentemente extranjeros)

1
ESTADO BENEFACTOR O SOCIAL

UBICACIÓN HISTÓRICA:
- Fines Siglo XIX principios Siglo XX
- Período 1830 – 1930

CARÁCTERÍSTICAS:
- En la crisis del 30’ a caída de las exportaciones de materias primas y de las importaciones
manufacturera obligaron a desarrollar una industrialización sustantiva.

ESTADO
- La ausencia de sectores en la sociedad con la capacidad económica y la decisión política para
encabezar este proceso de industrialización obligo al Estado a tomar la iniciativa y a conducir el
nuevo momento.
Keynesismo,
- Economista precursor de este Estado, propone una intervención activa del Estado en la
economía.
- Fue llamado de distintas maneras, Estado populista, Estado nacional-popular, Estado de
compromiso, Estado social, etc.
- En lo económico profundizo el abandono de la idea del capitalismo del “laissez faire”.
- En lo político intento expresar la alianza de los sectores favorecidos con el proceso de
industrialización y el crecimiento del mercado interno.
- En lo social, reconvierte en forma total su función, dejo de ser protector de los derechos
individuales para transformarse en garante de los derechos sociales (educación, vivienda,
trabajo, etc) especialmente de los sectores más necesitados.

EDUCACIÓN

Relación Estado y Educación:


- Para el Estado la educación formo parte de una política social más general dirigida a incorporar
a nuevos sectores a la participación social. Favoreciendo la integración del sistema educativos
y el aumento de la matricula educativa.
Relación Educación y Sociedad:
- La educación también fue incorporada no sólo como un derecho del ciudadano, sino también
como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la industria.
- La idea de formación del ciudadano paso progresivamente a la de formación para el trabajo”
- Los nuevos roles ocupacionales exigían una alfabetización básica que el sistema educativo
debía brindar. También requerimiento de ciertos nivel técnico-profesional y conocimientos de
oficios y especialices.
- Las empresas exigían disciplina laboral, que únicamente el sistema educativo podía brindar
masivamente a la sociedad.
Década 40’:
- Comenzó a generarse una visión “económico-centrista” del papel de la educación. De la mano
de dos teorías: La teoría de capital humano (la educación dejo de ser vista como un gasto
social para transformarse en una inversión que tenia como principal objetivo alcanzar una renta
individual y social.
- A partir del derrocamiento del Gral. Perón, esta concepción se profundiza con el surgimiento
del modelo de Estado desarrollista
Década 70’:
- El Estado benefactor entra en crisis, por el endeudamiento del Estado, no puede solventar los
derechos sociales.
- En 1975 el proceso de estanflación (alta inflación y recensión), alcanzó niveles alarmantes y
Argentina quebró su ciclo de crecimiento sostenido para ingresar a un periodo de
estancamiento, desinversión y desindustrialización que se mantendrá hasta inicios de los 90’.

2
3 TIPOS DE GOBIERNO ADMINISTRARON LA CRISIS DEL ESTADO
BENEFACTOR

GOBIERNO PERONISTA (1973 – 1976)


Educación para la liberación:
- Se desvalorizo el papel de la educación en torno a la economía cuando aun no
había declinado el crecimiento.
- Educación concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución de los
bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de
“concientización” respecto del Proyecto Nacional.
- El papel de la educación como desarrollo social, recupero la centralidad
reemplazando la concepción desarrollista de la formación de recursos humanos.
- La función política de la escuela estuvo reforzada en su papel ideológico,
enunciado en sus documentos oficiales
- La muerte de Perón y el reemplazo del ministro Ivanissevich, marco el inicio de la
etapa en la cual el objetivo central de la política educativa se constituyo en torno
a la necesidad de “restablecer el orden”.
- En el último periodo de este gobierno, la intención de disciplinar y ordenar el
funcionamiento de las instituciones educativas y a través de ellas a la sociedad,
se encontró en abierta contradicción con el clima de caos y violencia generalizada
que imperó en el conjunto de las relaciones sociales.

GOBIERNO MILITAR (1976 – 1983):


Educación para el orden: Con figuras como Videla.
- Objetivos que se fijo el gobierno del proceso: Restablecimiento del orden y la
seguridad, modernización del país mediante la reforma del Estado y la vigilancia
del mercado como mecanismo regulador, saneamiento moral mediante la lucho
contra la corrupción y la especulación y la reforma del sistema educativo en
dirección a transmitir normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo
autoritario.
EDUCACION
- Garantizaba el orden social necesario para poder realizar las transformaciones
planteadas.
- El retorno a la función política de la escuela estuvo planteado en torno al
mecanismo que Foucault define como “modalidad disciplinaria”
- Esta modalidad se implemento sobre 2 órdenes que conforman la cultura escolar:
el orden instrumental y el orden expresivo.
- En el orden instrumental las estrategias estuvieron centradas en: la exclusión de
los docentes y contenidos curriculares que no brindaban garantía ideológica.
Vaciamiento de los contenidos socialmente significativos y de los procesos de
construcción del conocimiento. La distribución, a través del curriculum oculto, de
pautas de socialización individualistas y falsamente meritocráticas.
- Las principales políticas desarrolladas en función del orden expresivo fueron: la
clausura del los mecanismos del orden de participación social en la orientación y

3
conducción del sistema de enseñanza. El disciplinamiento autoritario de todos los
agentes comprometidos en la actividad educativa y la transferencia de la lógica
burocrática al ámbito escolar.
- El rol político de la educación estuvo centrado en funciones mucho más
importantes que el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Los objetivos que se propusieron en torno a la transformación del Estado no
fueron cumplido, lo cual genero las condiciones para que la crisis del Estado
benefactor adquiera características irreversibles.

GOBIERNO RADICAL (1983 – 1989)


Educación para la democracia: Con la figura de Alfonsín.
- De vuelta a la democracia le correspondió a este gobierno administrar la etapa
más crítica que había dejado como herencia el gobierno militar.
- En el orden político, sus primeros esfuerzos estuvieron centrados en la necesidad
de transformar la cultura autoritaria.
- La función política principal de la educación estuvo dirigida a desmantelar el
orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos, con el
objetivo de generar una cultura participativa por parte de la ciudadanía.
- En la gestión educativa, con respecto a los 2 tipos de ordenes disciplinadotes
construidos en la dictadura, el gobierno en cuanto al orden expresivo, absolutizó
el papel del Estado en la transición democrática en torno al cambio de normas,
reglamentos y prácticas para desmoronar el sistema autoritario. En el orden
instrumental los cambios estuvieron vinculados a los contenidos de las materias
dirigidas a la formación cívica y ciudadana.
- Las principales acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación
estuvieron dirigidas a: Autorizar el funcionamiento de los centros de estudiantes a
nivel secundario y universitario. Reincorporación de docentes cesanteados en el
periodo de dictadura. Supresión de exámenes de ingreso a la escuela media, etc.
- La recuperación del la democracia significo también la recuperación del rol
protagónico del Estado docente en los discursos oficiales. Pero su intervención
en la realidad escolar fue parcial, debido a que el desmantelamiento del orden
autoritario no estuvo acompañado de políticas educativas dirigidas a retomar su
responsabilidad de brindar reales posibilidades de acceso a una educación de
calidad para todos.
- El Estado de bienestar continuó adquiriendo paulatinamente las características de
un “estado de malestar”. Ya no se encontraba en condiciones de satisfacer el
conjunto de demandas que le plantea la sociedad, especialmente los sectores
más necesitados.

4
ESTADO POST. SOCIAL/NEOLIBERAL: SURGE CON LA FIGURA DE MENEM

UBICACIÓN HISTÓRICA:
- Surge en la década del 90’
- Período

CARÁCTERÍSTICAS:
- Ha sido denominado de diferentes maneras Estado post-social, neoliberal, democrático-liberal,
etc.
- Se sustenta del principio de la ineficiencia del Estado Benefactor.
- Coincide con un proceso mundial de la globalización.
- Concentración del poder económico.
- El Estado ya no es el centro, abandona su papel de interventor en la economía y pasa a
cumplir un rol de garante de las reglas, privatizando sus empresas.
- Transfiera al mercado el papel de interventor que regula el intercambio en el mismo.
- Favorece el modelo de acumulación orientado más a la competitividad externa que al mercado
interno. Ley de la oferta y demanda del
- Para el equilibrio fiscal se hizo algunos ajuste en el gasto publico y aumento de recaudación
impositiva
- Procura modernizar y eficientizar su capacidad de gestión, reduciendo el empleo estatal y
descentralizando muchas veces sus funciones.
- Aumento de la desigualdad social
- Falta de leyes en los comportamientos sociales respecto al cumplimiento de las normas
inclusive las legales.
-
ESCUELA:
- En 1990 aparece la nueva reformulación de la Ley Federal de educación.
- Cumple un rol asistencial, de integración, de promoción y de movilidad social imprescindible
para alcanzar mayores niveles de equidad.
- Se acentúa las desigualdades sociales.
- Se despolitiza el discurso educativo y se pasa al ámbito económico.
- Hay una fuerte influencia de organismos internacionales sobre lo educativo.
-

También podría gustarte