Está en la página 1de 13

2 El texto y sus clases

IDEAS CLARAS
Las modalidades textuales
• Los textos constituyen la unidad máxima de comunicación humana y transmiten mensajes con sentido
completo, ya sea de forma oral (textos orales) o de forma escrita (textos escritos).
Los textos presentan distintas formas o modalidades dependiendo de lo que se pretende transmitir. Las
• 
modalidades textuales básicas son la narración, la descripción, la exposición y la argumentación.

La narración ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN


Los textos narrativos cuentan unos hechos —reales o Planteamiento
inventados— que suceden en un periodo de tiempo. Es el comienzo de
la historia, donde se
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN presentan los personajes,
el tiempo y el lugar.
Narrador Personajes
Es la voz que cuenta la Son los seres que participan
Nudo
historia. Puede narrar: en los hechos. Pueden ser:
Constituye el cuerpo del
• En primera persona (es • Principales o
relato, en el que se narra
uno de los personajes). protagonistas.
lo que les sucede a los
• En tercera persona. • Secundarios. personajes.
Tiempo Espacio
Los hechos pueden suceder: Es el lugar donde suceden
• En el pasado. los hechos. Puede ser:
• Real. Desenlace
• En el presente.
• Imaginario. Es el final de la historia.
• En el futuro.

La descripción
EL RETRATO
Los textos descriptivos explican cómo es un lugar, un
objeto o un ser. Si al describir a una
persona o un personaje
CLASES DE DESCRIPCIÓN se incluyen tanto rasgos
físicos como de carácter
Objetiva El emisor no valora lo que describe. estamos ante un retrato.
Subjetiva El emisor incluye sus impresiones.

La exposición La argumentación TIPOS DE ARGUMENTOS


Los textos expositivos ofrecen la explicación de un En los textos argumen- • Datos y hechos objetivos
tema. tativos se defiende una • Citas de autoridad
idea (o tesis) por medio • Ejemplos
TIPOS DE EXPOSICIÓN de argumentos. • La propia experiencia
Está destinada a un público experto:
Exposición
especializada
• Se emplea un lenguaje formal. Las normas y las instrucciones
• Es habitual el uso de tecnicismos.
• L as normas son reglas que regulan cómo deben ser
Dirigida a un público amplio: nuestras conductas, actividades, tareas, etcétera.
Exposición
• Se emplea un lenguaje sencillo.
divulgativa • Las instrucciones ofrecen, de forma ordenada, las
• Se incorporan ejemplos y aclaraciones.
indicaciones para realizar una tarea determinada.

12   I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITAOMUNICACIÓN ORAL


Y ESCRITA
REPASA Y APLICA
1 Lee atentamente los siguientes textos e indica de qué modalidad es cada fragmento.

Texto I Texto II

Texto III

Texto IV

1. Coloca el p
an en el vaso
2. Limpia y tro de la batidora
. Texto I →
cea las verdur
3. Vierte un p as y añ ád el as al vaso.
oco de agua
, el aceite, el Texto II →
y tritura con cu vinagre y la sa
idado. l
4. Sirve frío o
con cubitos d Texto III →
e hielo.
Texto IV →

2 Completa la información sobre los textos anteriores.

a. En el texto descriptivo se explica cómo es un  . Se trata de una descripción


 porque   

b. En el texto narrativo, el narrador cuenta los hechos en   persona.

c. El texto expositivo es    ya que se dirige a un público

d. Los pasos que guían la realización de la receta se ordenan mediante

3 ¿Cuál es la finalidad de cada uno de los textos de la actividad 1?

Texto   → Informar sobre un tema. Texto   → Entretener con una historia.

Texto   → Guiar la realización de una tarea. Texto   → Intentar reproducir cómo es un objeto.

2. El texto y sus clases 13


2.1 Los textos narrativos

PRACTICA Y APRENDE
4 Lee el relato de Bernardo Atxaga y contesta las cuestiones que se plantean a continuación.

El criado del rico mercader

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, El mercader se compadeció de él y le


un criado que servía a un rico mercader. dejó el caballo; y el criado partió con
Un día, muy de mañana, el criado se la esperanza de estar por la noche en
dirigió al mercado para hacer la compra. Ispahán.
Pero esa mañana no era como todas; por- Por la tarde, el propio mercader fue al
que esa mañana vio a la Muerte en el mer- mercado, y, como le había sucedido an-
cado y porque la Muerte le hizo un gesto. tes al criado, también él vio a la Muerte.
Aterrado, el criado volvió a la casa del —Muerte —le dijo acercándose a
mercader. ella—, ¿por qué has hecho un gesto de
—Amo —le dijo—, déjame el caballo amenaza a mi criado?
más veloz de la casa. Esta noche quiero —¿Un gesto de amenaza? —contestó
estar lejos de Bagdad. Esta noche quie- la Muerte—. No, no ha sido un gesto
ro estar en la remota ciudad de Ispahán. de amenaza, sino de asombro. Me ha
sorprendido verlo aquí, lejos de Ispahán,
—Pero ¿por qué quieres huir? —le
porque hoy en la noche debo llevarme
preguntó el mercader.
en Ispahán a tu criado.
—Porque he visto a la Muerte en el merca- Bernardo Atxaga
do y me ha hecho un gesto de amenaza. Obabakoak, Ediciones B

  ¿Qué siente el criado del mercader tras su encuentro con la Muerte? ¿Por qué?

  ¿Qué le pide a su amo?


  ¿Por qué se sorprendió la Muerte al ver al criado en el mercado de Bagdad?


5 ¿Qué le ocurrirá finalmente al criado? ¿Cuál es, por tanto, la moraleja o enseñanza del relato?

6 El relato anterior consta de planteamiento, nudo y desenlace. Completa la tabla:

Desde «Érase una vez» Se presenta a los , y el tiempo


PLANTEAMIENTO
hasta y donde suceden los hechos.

Desde
NUDO
hasta

Desde
DESENLACE
hasta

14   I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


7 Analiza el narrador del cuento de Bernardo Atxaga. Para ello,
Ayuda de estud
lee las preguntas y rodea las respuestas correctas. io
  ¿Quién cuenta la historia? No debes iden
tificar el narr
autor de un ador con el
a. La Muerte
c. El criado del mercader texto narrati
dor es un en vo. El narra-
te de ficció
b. El mercader
d. Alguien que no participa en los hechos. el autor para n creado por
contar la his
coincidir con toria. Puede
  ¿En qué persona cuenta los hechos? un personaje
ajeno a la his o ser alguien
a. En primera persona
b. En tercera persona. toria.

8 ¿Qué personajes participan en el relato? Clasifícalos según su importancia en el relato.

PRINCIPALES SECUNDARIO

9 ¿Cuándo transcurre la historia? Indica en qué elemento o elementos te has fijado para responder.

a. En el presente        b.  En el pasado        c. 
En el futuro

10 ¿Dónde ocurren los hechos? ¿Se trata de un lugar real o imaginario?

11 
Inventa un desenlace distinto para
el cuento de Atxaga. Imagina que el Un desenlace distinto
personaje logra esquivar a la Muerte y
cuéntalo como si fueras el criado del
mercader. Antes de escribir, piensa…
 ¿Cómo te enteras de que la Muerte te
espera en Ispahán?
 
¿A qué argucia vas a recurrir para
ocultarte de la Muerte?
 
¿Te servirás de la ayuda de alguna
persona o de algún objeto mágico?

UN PASO MÁS
Los textos narrativos incorporan el diálogo
cuando el narrador cede la voz a los perso-
najes. El narrador introduce sus intervencio-
nes a través de verbos como decir, responder,
afirmar… y estas van precedidas por una raya
de diálogo (—).

& Rodea en el texto de Atxaga los


verbos que marcan las distintas
intervenciones de los personajes.

2. El texto y sus clases 15


2.2 Los textos descriptivos

PRACTICA Y APRENDE
12  Escucha el texto de Ana María Matute en Aprueba tus exámenes DIGITAL y realiza las actividades de
comprensión oral. A continuación, lee con atención la descripción de Sikrosio y contesta las cuestiones.

Los Margraves
Los hijos del conde Olar heredaron la extraordinaria fuerza física, los ojos grises, el áspero cabello rojinegro
y la humillante cortedad de piernas de su padre. Sikrosio, el primogénito, tenía más rojo el pelo, también eran
mayores su fuerza y corpulencia, su destreza con la espada y su osadía. Por contra, de entre todos ellos,
resultó el peor jinete, precisamente por culpa de aquellas piernas cortas, gruesas y ligeramente zambas que
algunos —bien que a su espalda— tildaban de patas. Si hubo algún incauto o malintencionado que se
atrevió a insinuarlo en su presencia, no deseó, o no pudo, repetirlo jamás. Desde temprana edad, Sikrosio
dejó bien sentado que no se trataba de una criatura tímida, paciente, ni escrupulosa en el trato con sus
semejantes. Su valor y arrojo, tanto como su naturaleza, no conocían el desánimo, la enfermedad, la cobardía,
la duda, el respeto ni la compasión. Pronunciaba estrictamente las palabras precisas para hacerse entender,
y no solía escuchar, a no ser que se refiriesen a su persona o su caballo,lo que decían los otros. No detenía su
pensamiento en cosa ajena a lances de guerra, escaramuzas o luchas vecinales y, en general, a toda cháchara
no relacionada con sus intereses. Cuando no peleaba, distribuía su jornada entre el cuidado de sus armas y
montura, la caza, ciertos entrenamientos guerreros y placeres personales —no muy complicados estos, ni, en
verdad, exigentes—. Era de natural alegre y ruidoso, y prodigaba con mucha más frecuencia la risa que la
conversación. Sus carcajadas eran capaces de estremecer —según se decía— las entrañas de una roca, y
aunque consideraba probable que un día u otro el diablo cargaría con su alma, tenía de esta una idea tan
vaga y sucinta —en lo profundo de su ser, desconfiaba de albergar semejante cosa— que poco o nada se
preocupaba de ello. Amaba intensamente la vida —la suya, claro está— y procuraba sacarle todo el jugo y
sustancia posibles. A su modo, lo conseguía.
Ana María Matute
Olvidado rey Gudú, Espasa Calpe

 ¿Quién es Sikrosio?

  ¿Qué rasgos físicos del personaje se ofrecen en la descripción?


Color de ojos →    Color de pelo →
Complexión →

 ¿Cuáles de los siguientes adjetivos describen mejor el carácter de Sikrosio? Márcalos con un aspa (X).

temerario compasivo vividor empático


Ayuda de estud
iracundo indeciso impetuoso religioso
io
tímido cruel vengativo clemente Consulta el d
iccionario cu
dudas sobre ando tengas
el vocabulario
  ¿Cuáles son los gustos y aficiones del hijo mayor de Olar? una actividad d e un texto o
. Recuerda qu
pueden tener e las palabras
más de un
y que debes significado
elegir el ad
contexto de ecuado al
uso.
13 Tacha lo que no proceda y completa la información del recuadro.

La descripción de Sikrosio es / no es un retrato porque

16   I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Realiza las actividades de comprensión oral en Aprueba tus exámenes DIGITAL.
14 Analiza los recursos habituales en la descripción a partir del fragmento de Olvidado rey Gudú.
  Rodea en el texto todos los adjetivos e indica si abunda o no la adjetivación.
 Las enumeraciones (de elementos, rasgos, etc.) permiten ofrecer una impresión más detallada de lo descrito.
Fíjate en el ejemplo y subraya en el texto todas las enumeraciones que aparecen.

Ejemplo → Su fuerza y corpulencia, su destreza con la espada y su osadía.

 El empleo del lenguaje figurado enriquece las descripciones. ¿Qué recurso o recursos reconoces en la
expresión «Sus carcajadas eran capaces de estremecer las entrañas de una roca»?
a. Hipérbole       b. Metáfora       c. Comparación       d. Personificación

15 Indica si la descripción del texto de Ana M.ª Matute es objetiva o subjetiva.

16 Observa el mapa y contesta:


 ¿Qué lugares forman parte del reino de
Olar? Numéralos.

1.

2.

3.

4.

5.

6.
 ¿Qué adjetivos aplicarías a cada lugar?
Escríbelos junto a su nombre.

17 Describe el reino de Olar.


 Presenta los lugares siguiendo un orden.
  Utiliza los adjetivos de la actividad anterior.
  Emplea recursos del lenguaje figurado.

El reino de Olar

2. El texto y sus clases 17


2.3 Los textos expositivos

PRACTICA Y APRENDE
18 Lee atentamente el texto y contesta las cuestiones.

Las pandemias
¿Cuándo se convierte en epidemia una enfermedad? ¿Y cuándo es una pandemia? Cuando el número de en-
fermos en una región es claramente más elevado de lo normal […], las autoridades sanitarias pueden declarar
que se está convirtiendo en una epidemia: alertan a los medios de comunicación para que la gente pueda
tomar precauciones contra la enfermedad. Con un poco de suerte, la situación no empeora mucho. Si lo hace,
se puede convertir en una pandemia: una epidemia a escala mundial que afecta a un gran número de personas
en diferentes países y regiones del planeta. La Organización Mundial de la Salud realiza un seguimiento de
los brotes de las enfermedades, y cuando se declaran casos en tres países o más se trata oficialmente de una
pandemia. Una pandemia puede ser mortal —como el sida, la peste negra o la gripe española— o puede ser
menos grave —como la gripe porcina de 2009, que resultó mortal para menos del 1% de los pacientes—. Sin
embargo, cuando vemos o escuchamos la palabra pandemia en los medios de comunicación, ¡cunde el pánico!
Marilee Peters
El paciente cero, Siruela

  ¿Cuál es el tema del texto?

  ¿Qué diferencia hay entre epidemia y pandemia?

  ¿Qué enfermedades se han convertido en pandemia? Enumera los ejemplos que se citan en el texto.

19 ¿Cuál es la finalidad del texto? Rodea la opción correcta.


a. Informar.        b. Convencer.        c. Conmover.        d. Entretener.

20 Relaciona los siguientes rasgos con el tipo de texto expositivo que proceda en cada caso.

Lenguaje sencillo y comprensible.

Lenguaje culto y especializado. Exposición especializada

Se dirige a especialistas en la materia. Exposición divulgativa

Se dirige a un público amplio y variado.

21 ¿Qué tipo de texto es, por tanto, Las pandemias? Tacha lo que no proceda y completa.

Se trata de una exposición especializada / divulgativa porque

18   I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


2.4 Los textos argumentativos

PRACTICA Y APRENDE
22 Lee ahora este otro texto y contesta las cuestiones que se plantean a continuación.

A favor de las vacunas


Las vacunas han salvado a muchas personas de distintas enfermedades infecciosas, cuyo curso puede ser
muy dramático. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha destacado la importancia de la vacunación
como una de las intervenciones «más exitosas y rentables» de salud pública, ya que cada año evita entre dos
y tres millones de fallecimientos, y no solo entre la población infantil.
Mediante las vacunas las clásicas enfermedades infantiles como el sarampión, la rubeola, las paperas, la
varicela, la tosferina o la poliomielitis, son inofensivas. Por ejemplo, el sarampión puede causar meningitis
e incluso la muerte, las paperas pueden causar daño al cerebro, inflamación de los testículos con riesgo de
esterilidad. Si la mayoría de la población es vacunada, se pueden erradicar los agentes patógenos a menudo
a nivel regional o incluso a escala mundial.
Marilee Peters
El paciente cero, Siruela

  ¿Qué tesis o idea se defiende en el texto?


Ayuda de estudio

Los textos
argumentativo
presentar la te s pueden
sis al comienzo
  Subraya en el texto la frase con la que se formula la tesis. de los argumen , seguida
tos, o incluirla
conclusión al a modo de
final, una vez
 ¿Qué tipos de argumentos emplea el autor para defender su los argumento ex puestos
s que la susten
tesis? Rodea las respuestas correctas. lectura atenta tan. Una
y comprensiva
dará a identifica te ayu-
a. Datos objetivos
c. La experiencia propia r la idea que se
en una argum defiende
entación.
b. Citas de autoridad
d. Ejemplos

 ¿Cuál es la finalidad del texto? Marca la opción correcta y razona tu respuesta.

a. Informar al receptor sobre las enfermedades que se combaten mediante vacunación.

b. Explicar en qué consisten las vacunas.

c.
Convencer al receptor sobre la importancia de la vacunación.

d.
Promover una campaña de vacunación entre la población infantil.

  Busca información en distintas páginas de Internet o en una biblioteca y añade dos argumentos al texto
A favor de las vacunas.

Argumento 1 →

Argumento 2 →

2. El texto y sus clases 19


2.5 Los textos normativos e instructivos

PRACTICA Y APRENDE
23 Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se formulan debajo.

Normas para los usuarios de piscinas de uso público


1. No acceder a la zona destinada a bañistas con ropa o calzado de
calle.
2. Antes de cada baño es obligatorio el uso de la ducha, asegu-
rándose el usuario de eliminar cremas, suciedades y restos que
pudieran quedar en los pies después de andar descalzo por el
recinto.
3. No arrojar papeles o residuos al suelo o al agua.
4. Utilizar las papeleras.
5. S
 e prohíbe el paso de animales, con excepción de los perros
guías utilizados por personas con disfunciones visuales.
6. En piscinas cubiertas se deberá utilizar gorro de baño.
www.juntadeandalucia.es

  ¿Quiénes son los destinatarios de las normas que se enumeran en el texto?

  ¿Cuántas normas componen el documento?

  ¿Por qué crees que son necesarias normas que regulen el uso de las piscinas públicas?

24 Analiza las características de los textos normativos a partir del texto de la Junta de Andalucía.

  ¿Cómo aparecen indicadas las distintas normas que componen el texto?

  ¿Qué tiempos verbales se utilizan en el texto?

a. Presente de indicativo     b. Futuro de indicativo     c. Imperativo      d. Infinitivo

  Localiza en el texto una perífrasis de obligación formada por el verbo deber seguido de infinitivo.

  ¿Qué palabras o expresiones del texto indican obligación? Rodéalas.

25 Indica cuáles de los siguientes textos son normativos (N) y cuáles son instructivos (I).

Código de Circulación Receta de cocina Constitución

Manual de montaje Reglamento de fútbol Prescripción médica

Reglas de ortografía Normas de convivencia Estatuto de Autonomía

20   I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


26  Escucha el texto de Cortázar en Aprueba tus exámenes DIGITAL y realiza las actividades de com-
prensión oral. A continuación, enumera los pasos que, según el escritor argentino, realizamos al llorar.

Instrucciones para llorar


Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que
insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordi-
nario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espas-
módico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para
llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible
por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un
pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes
en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro
el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llo-
rarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón
del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar
Historia de Cronopios y Famas, Alfaguara

Paso 1 →

Paso 2 →

Paso 3 →

Paso 4 →

27 ¿Puede considerarse instructivo el texto de Cortázar? Razona tu respuesta.

28 Fíjate en el dibujo que acompaña al texto de Julio Cortázar y dibuja una «infografía» que represente
las Normas para los usuarios de piscinas de uso público de la actividad 23.

Realiza las actividades de comprensión oral en Aprueba tus exámenes DIGITAL. 2. El texto y sus clases 21
BA
A PRUE
+

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS

1 Relaciona cada tipo textual con su definición. 3 ¿Qué tipo de texto es más habitual encontrar
en los siguientes casos?
1. Textos narrativos 4. Textos argumentativos
a. En un libro de cocina →
2. Textos descriptivos 5. Textos normativos
b. En un diario personal →
3. Textos expositivos 6. Textos instructivos
c. En el perfil de un blog →

Se explica cómo es algo o alguien. d. En un reglamento deportivo →



Se e. En una columna de opinión →
 defiende una tesis con argumentos.
Se transmiten conocimientos. f. En un libro de texto →

Se
 cuentan hechos que suceden en un tiempo 4 ¿Qué finalidad persiguen los siguientes textos?
y un lugar. Relaciona ambas columnas y añade el número de
la definición que corresponde en la actividad 1.
Se
 guían los pasos para realizar una tarea.
Guía de viaje Prescribir
Se
 establece cómo deber ser algo.
Anuncio publicitario Informar
2 
¿A qué modalidad textual adscribirías cada
uno de los siguientes fragmentos? Contar
Prospecto medicinal
una historia

Guion de película Persuadir

5 Completa la siguiente información.

▪ El narrador puede contar los hechos en


primera o persona.
▪ 
Si se describen los rasgos físicos y
el carácter de un personaje, el texto
es un
▪ La descripción que no incluye las im-
presiones del autor es
y la que incorpora su valoración,
El día que fui al colegio con la cazadora de mi
hermano Jaime, se armó la gris. Yo ya lo sabía.
Lo sabía desde que mi madre me miró especula-
tivamente, prenda en mano. 6 Completa con verdadero (V) o falso (F).
Asun Balzola
La cazadora de Indiana Jones, SM La exposición puede dirigirse a expertos en la
materia o puede tener carácter divulgativo.
Las palabras especializadas y los tecnicismos
Como educadores solo podemos ser optimis- son habituales en las exposiciones divulgativas.
tas. Con pesimismo se puede escribir contra la
educación, pero el optimismo es necesario para Los textos argumentativos presentan dos
ejercerla. Los pesimistas pueden ser buenos elementos fundamentales: tesis y argumentos.
domadores, pero no buenos maestros.
Los textos instructivos presentan los pasos
Fernando Savater
El valor de educar, Akal para realizar una tarea sin tener en cuenta
el orden en que se ejecutan.

22   I. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Realiza esta prueba de evaluación en Aprueba tus exámenes DIGITAL.
EVALÚA TUS COMPETENCIAS

1 En la vida diaria, utilizamos las modalidades


para alcanzar distintos objetivos comunicati-
vos. Hoy hemos planificado una visita cultural.
 ¿Qué tipo de texto emplearías para indicar cómo
se llega del Museo Thyssen al Museo del Prado?
a. Instructivo
c. Normativo
b. Expositivo
d. Argumentativo
 Observa el plano y escribe las indicaciones.

2  En tu visita al Prado vas a utilizar una


audioguía. Escucha y lee el texto sobre el
cuadro de Tiziano Carlos V.

Carlos V en la batalla de Mühlberg


¡Mira al emperador! ¿Cómo lo ha representado Tiziano?
Fíjate en todos los detalles. Aparece en el lugar de la ba-
talla, montado en un caballo, con armadura. Del cuello le
cuelga el Toisón de Oro, símbolo de los reyes españoles.
Sobre el pecho lleva la banda roja propia de todos los ge-
nerales en la guerra, y en su mano derecha porta una lanza.
Pero ¿hacia dónde mira Carlos V? Dirige su mirada hacia
delante con firmeza, seguridad y sin temor a nada porque
en esa época él era el hombre más poderoso de la tierra.
www.museodelprado.es

 Qué tipo de texto se escucha?    a. Narrativo    b. Expositivo     c. Descriptivo     d. Normativo
 Completa el retrato añadiendo la descripción de tres rasgos físicos del emperador.

3 ¿En cuál o cuáles de las siguientes situaciones deberías redactar un texto expositivo?
a. Reclamar a la agencia que ha organizado la visita. c. Presentar un trabajo sobre Tiziano.
b. Indicar la ruta para llegar al cuadro de Tiziano. d. Contar la visita al Prado en tu diario personal.

4 Tras la visita cultural, tienes que publicar un artículo en el periódico escolar. Escribe dos argumentos
para convencer a otros alumnos de que visiten el Museo del Prado. ¿Qué tipo texto has construido?

2.2.ElEltexto
textoyysus
sus clases
clases 23

También podría gustarte