Está en la página 1de 63

Refuerzo CCSS 1ESO.

07 27/6/07 11:43 Página 60

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

56. Un día desde la aparición


del ser humano
¿Ha evolucionado muy deprisa el ser humano en cinco millones de años, es decir, desde la
fecha en la que apareció el Australopithecus?
Para averiguarlo, vamos a comparar esta evolución con una jornada de 24 horas. El Aus-
tralopithecus empezaría a caminar erguido a las 0 h. A las 4 h, el Homo habilis fabricaría
sus primeros instrumentos. A las 10 h 24 m aparecería el Homo erectus. A las 20 h, el hombre
descubriría el fuego. A las 23 h 12 m surgiría el Homo neanderthalensis. A las 23 h 24 m ya
enterraría a sus muertos. A las 23 h 45 m, el hombre crearía su primera obra de arte. A las 23 h
52 m se establecerían los primeros poblados. La medianoche se correspondería con el
momento actual.
Gente CE y Super Junior
(Adaptación)

23 h 12 m 23 h 24 m
20 h
10 h 24 m 23 h 45 m

24 h
4h

Homo neanderthalensis

Homo erectus Homo sapiens sapiens

Hombre actual
Homo habilis
24 h
0h
23 h 45 m
23 h 24 m
23 h 12 m
20 h

10 h 24 m

Lucy 4h
(Australopithecus) 0h

Actividades
1 Escribe en tu cuaderno cada uno de los datos que te ofrece el texto y pon al lado el tiempo
transcurrido entre uno y otro. ¿Entre qué horas se concentra el mayor número de datos?
Ciencias Sociales

2 Si el Paleolítico comienza con la aparición de los primeros homínidos, ¿a cuántas horas


corresponde? ¿Y el período que se extiende desde la creación de los primeros poblados
neolíticos hasta hoy?

60
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 61

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


57. Los homínidos recorren mundo
1 Sitúa en este mapa los nombres de los continentes y de los océanos.

2 Pinta un punto amarillo grande en los continentes en los que vivió el Australopithecus, un punto
rojo en los que habitó el Homo habilis, un punto verde en los que ocupó el Homo erectus,
un punto marrón en los que vivió el Homo antecessor, un punto azul en los que se asentó
el Homo neanderthalensis y un punto violeta en los que se estableció el Homo sapiens sapiens.

3 ¿Qué homínidos vivieron solo en África?

4 ¿Cuál fue el primero que abandonó África? ¿Qué continentes ocupó?

5 ¿Qué homínido pobló América y Oceanía?

6 ¿Crees que existe alguna relación entre la forma de obtener alimentos de estos homínidos
y sus desplazamientos?
Ciencias Sociales

7 Explica a qué deben sus nombres los homínidos citados en esta página. En algunos casos
deberás buscar la respuesta en una enciclopedia o en otra fuente de información.

61
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 62

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

58. Una imagen del Paleolítico


Observa atentamente este dibujo, que muestra a un grupo de hombres y mujeres del Paleo-
lítico realizando diversas tareas.

Actividades
1 ¿Qué hacen las dos personas que están en primer plano? ¿Qué dos técnicas están utilizando?
¿Con qué fin realizan esa labor?

2 ¿Por qué uno de los personajes está levantando una valla a la entrada de la cueva? ¿De qué
material la está haciendo?

3 Fíjate en el personaje que está de espaldas manipulando una piedra. ¿Qué tipo de utensilio
crees que pretende hacer? ¿Qué técnica estará empleando?

4 ¿Qué puede estar haciendo el miembro del grupo que tiene las pieles? ¿Para qué utilizaban
este material los seres humanos del Paleolítico?

5 Un pequeño grupo de personas se está alejando de la cueva. ¿Qué piensas que van a hacer?
¿Crees que tiene algo que ver con la bolsa de frutos que se encuentra en la cueva? ¿Por qué?

6 A lo lejos se observan unos animales, ¿formaban también parte de la alimentación de estas


Ciencias Sociales

personas?

7 El grupo parece habitar en la cueva. ¿Crees que esta sería su vivienda definitiva? ¿Por qué?

62
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 63

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


59. Una imagen del Neolítico
Observa con atención este dibujo de un poblado neolítico y contesta las preguntas.

Actividades
1 ¿Qué muestra la imagen?

2 Las viviendas son de planta circular. ¿De qué otra forma eran las viviendas de este período?
¿Con qué material las construían? ¿Ves en algún lugar este material?

3 ¿Podría decirse, contemplando el dibujo, que este grupo humano conocía la agricultura?
¿Por qué? ¿Cuáles eran los cultivos más frecuentes? ¿Crees que después de alimentar a la
población sobraba algo de la cosecha? En caso afirmativo, ¿qué hacían con el sobrante?

4 ¿Qué recipientes emplean para transportar el agua? ¿Y para almacenar el grano? ¿Ves
a alguien que se esté encargando de elaborar estos recipientes?

5 ¿Qué personaje está moliendo grano? ¿Qué utensilio emplea? ¿Con qué técnica de trabajo
de la piedra se habrá elaborado este objeto?

6 El clima se había vuelto más cálido, y las personas ya no se vestían con pieles. ¿De qué
estaban hechos sus vestidos? ¿Qué técnicas hicieron posible el cambio?

7 ¿Por qué hay animales en el poblado? ¿Piensas que formaban parte de la alimentación
de sus habitantes? ¿Seguirían recurriendo a la caza a pesar de ello? ¿Por qué?
Ciencias Sociales

8 ¿Te parece que los miembros de este grupo se han especializado en la actividad que realizan?
¿Qué objetivo tendría esta especialización?

9 ¿Crees que eran nómadas? ¿Por qué?

63
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 64

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

60. Broc y Nidar


A continuación te presentamos un diálogo imaginario entre dos personajes de dos etapas
diferentes de la Prehistoria. Léelo y responde a las preguntas.

Yo me llamo Nidar. Vivo en una cueva de aquí cerca. ¿Y tú?


Hola, ¿qué tal?
Me llamo Broc. ¿Dónde vives?
¿Y tú?
Yo vivo en ese poblado
que está junto al río.

¿Adónde vas? Yo soy agricultor. Mañana


He quedado con unos amigos celebramos la fiesta de la cosecha.
para cazar elefantes. ¿Por qué no vienes?
No puedo.
Mañana emigro con
mi horda. Adiós.
Adiós.

Actividades
1 ¿Dónde viven Broc y Nidar? ¿Cómo obtendrán los alimentos?
Ciencias Sociales

2 ¿En qué se diferencian sus trajes? ¿Y su calzado?

3 Indica cuál de ellos vivió en el Paleolítico y cuál lo hizo en el Neolítico. Razona tu respuesta.

64
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 65

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


61. El hombre que vino del frío
En septiembre de 1991, unos turistas alemanes descubrieron la momia de un hombre de
una antigüedad de 5 300 años en la frontera italo-austriaca. Era un varón de unos 40 kg de
peso, unos 40 años de edad y una altura de 1,58 m. Calzaba un 38 de pie, como atestiguan sus
zapatos de cuero acolchados con hierbas. Vestía una túnica y unas perneras de piel, y un
anorak cosido con hierbas y tendones. Llevaba lazos para trampas, un cuchillo de asta, hojas
de pedernal, un arco de madera, puntas de flecha, una soga, una piedra para pulimentar
y 14 flechas de 80 cm de largo, metidas en un carcaj o saco de piel reforzado por una vara de
avellano y unas cintas de cuero pegadas con resina de abedul. Con la mano todavía agarraba
un hacha de hoja de cobre insertada en un mango de madera de tejo. En el zurrón se encontra-
ron granos de espelta, una variedad de trigo, lo que confirma la existencia de una agricultura
avanzada; además, su dentadura aparecía mellada por morder grano molido toscamente.
Así mismo, llevaba algunas drogas o sustancias alucinógenas. Su cuerpo estaba tatuado:
dos franjas estrechas en la muñeca izquierda, una cruz sobre la rodilla y diez líneas negroazu-
ladas en la espalda, pintadas seguramente con carbón vegetal.
En principio se pensó que este hombre había muerto congelado, pero recientes estudios de
la momia parecen indicar que murió de un flechazo. Lo que no se sabe es quién le disparó
y por qué.
Joseph SCHEPPACH
«El hombre que vino del frío»
Muy Interesante (Adaptación)

Actividades
1 Describe los materiales que utilizó este hombre para confeccionar su ropa y su calzado.

2 Indica con qué estaban hechos los utensilios que llevaba.

3 Fíjate en los objetos que aparecieron junto a este hombre. ¿Te dan alguna pista sobre
el período o la etapa histórica a la que pertenecía?

4 Describe todos los avances técnicos que se pueden deducir de la lectura del texto.
Ciencias Sociales

5 Como ya has leído, parece ser que este hombre murió de un flechazo. ¿Qué puede indicarnos
esto acerca de la época en la que vivió?

65
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 66

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

62. Construcciones megalíticas


Observa estas construcciones megalíticas:

1. 2.

3. 4.

5. 6.

Actividades
1 Escribe el nombre de cada construcción debajo del dibujo que la representa. Luego indica
Ciencias Sociales

cuáles de ellas son propias de las islas Baleares.

66
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 67

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


63. Los avances técnicos
1. Hacha de mano a) El control del fuego era indispensable para la supervivencia
en el . Se producía por
o por . Se usaba para iluminar,
, cocinar los alimentos, ablandar las
y defenderse de los .

animales Paleolítico percusión


fricción calentarse pieles

2. Cerámica b) En el Paleolítico, la piedra se . Con esta


técnica se elaboraban muchos utensilios, como
de mano, que se usaban para cortar, para
raspar las y puntas de para
.
tallaba pieles flecha

raederas hachas cazar

3. Fuego c) A finales del Neolítico empezó a usarse el . La


metalurgia de este material dio paso a la Edad de los .
Posteriormente se usó el , que era más resistente,
y, por último, se empleó el , que era aún más duro.
En esta época se construyeron también monumentos
con grandes .
hierro bronce Metales
megalíticos cobre piedras

4. Escudo d) La cerámica neolítica se trabajaba a y se


cocía en el . Más tarde se idearon hornos
enterrados en el . Con esta técnica se realizaban
recipientes para y transportar
líquidos y sólidos.

fuego impermeables mano


suelo alimentos almacenar
Ciencias Sociales

Actividades
1 Completa los textos con las palabras que aparecen desordenadas al final de cada uno.

2 Relaciona cada dibujo con el texto correspondiente.

67
Refuerzo CCSS 1ESO.07 27/6/07 11:43 Página 68

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

64. La Edad de los Metales


en la península ibérica
1 Utilizando diferentes colores, señala en el mapa la localización de las culturas que se
desarrollaron en la península ibérica durante la Edad de los Metales. No olvides añadir una
leyenda que indique el color que has asignado a cada una.

2 Clasifica estas culturas en los distintos períodos que comprende la Edad de los Metales
y completa el siguiente cuadro:

EDAD DE LOS METALES


Edad del Cobre Edad del Bronce Edad del Hierro

3 Dibuja sobre el mapa los límites de tu comunidad autónoma. ¿Fueron una o varias las
culturas que se asentaron en ella? ¿Puedes nombrarlas? Ahora observa el cuadro, ¿a qué
período de la Edad de los Metales pertenecen?
Ciencias Sociales

68
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.07 29/6/07 13:15 Página 26

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

22. Pasatiempos
1 Hemos representado en este dibujo una escena del Paleolítico, pero al hacerlo hemos
cometido cinco errores. Encuéntralos, explica en qué consiste cada uno e indica qué sería
lo correcto.

2 Encuentra en esta cadena de letras algunas palabras relacionadas con la vida en el Paleolítico
y completa con ellas el texto.

N
FT A C U E VA H OLEC L ESLM
EL ST YT REC C IO IE
ST A TA GP
R A CAZ NP
E T I TA F
O IPEFU A TNA
C OM EG
OAL E DR
EVAPI

쮿 Los seres humanos del Paleolítico vivían en . Se dedicaban


Ciencias Sociales

a la y a la . Utilizaban
las , de los animales para vestirse. Aprendieron a producir
y desarrollaron diversas técnicas para hacer utensilios
de .

26
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.07 29/6/07 13:15 Página 27

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


23. Pasatiempos
1 ¿Cuál es la palabra clave? Podrás leerla en vertical si averiguas los términos que corresponden
a las siguientes definiciones y completas con ellos las casillas horizontales.

1. Edad que comienza a finales del Neolítico.


2. Pintura realizada sobre las paredes de las cuevas. 1.
3. Restos petrificados de seres vivos. 2.
4. Intercambio de unas mercancías por otras. 3.
5. Construcción megalítica formada por una sola piedra. 4.
6. Edad de la Piedra Antigua.
5.
7. Técnica para alisar y dar brillo a una superficie.
8. Comunidad prehistórica formada por individuos 6.
unidos entre sí por lazos familiares. 7.
9. Especie vegetal cultivada en América durante 8.
el Neolítico. 9.
10. Grupo constituido por varias hordas.
10.
11. Construcción megalítica formada por dos piedras
gigantescas en forma de mesa. 11.
12. Instrumento que se emplea para el hilado a mano. 12.
13. Edad de la Piedra Nueva. 13.
14. Agrupación de menhires en forma de círculo. 14.
15. Nombre de un famoso fósil de Australopithecus 15.
hembra.
16.
16. Etapa de la humanidad anterior al descubrimiento
de la escritura.

2 Une las sílabas y encuentra el nombre de algunos de los productos que se cultivaban
en el Neolítico. A continuación escríbelos en los cuadros y haz un dibujo que los represente.

TRI– RROZ
–DA 2.
–BA–

–MI
A– 3.
–TA
–JO
–GO
4.
–RA –TA GI–

–ÍZ 5.
–SOL
MA–

PA–
6.
CE–
Ciencias Sociales

1. 7.

27
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.07 29/6/07 13:15 Página 28

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LA VIDA EN LA PREHISTORIA

24. Conecta «tres en raya»


con la cronología
Vamos a jugar a las tres en raya usando como fichas distintas culturas y etapas de la Pre-
historia. Para jugar haz primero el tablero y las fichas. Copia este tablero en una cartuli-
na, recórtalo y píntalo de un color. A continuación, dibuja 10 círculos para hacer las fichas,
recórtalos y escribe en ellos los nombres que aparecen en estas fichas-modelo.

CULTURA DE
PALEOLÍTICO LAS CUEVAS
(NEOLÍTICO)

CULTURA LOS
MEGALÍTICA MILLARES

VASO
CAMPANI- TARTESSOS
FORME

CULTURA
CULTURA DE ALMERÍA
TALAYÓTICA (NEOLÍTICO)

EL EDAD
ARGAR DEL
HIERRO

Reglas del juego


El objetivo del juego es colocar tres fichas en orden cronológico e impedir que lo haga
el contrario. Para jugar hay que seguir estos pasos:
1. Las fichas se colocan boca abajo y se reparten cinco a cada jugador.
2. El jugador que comienza el juego elige la ficha de una de las culturas o períodos que tiene
y lo coloca en cualquier círculo del tablero. El contrario hace lo mismo.
3. Hay que conseguir colocar tres culturas o períodos en orden cronológico. No importa
que se haga en vertical, horizontal o diagonal. Sí es necesario, en cambio, que las tres
culturas o períodos sean consecutivos, es decir, que no haya ningún período intermedio
entre ellos. Por ejemplo, sería correcta la alineación: «cultura de las cuevas (Neolítico)-cultura
de Almería-cultura megalítica», pero no sería correcta «cultura de las cuevas (Neolítico)-
cultura megalítica-Los Millares», porque nos hemos saltado una ficha intermedia, la cultura
de Almería (Neolítico).
4. Cada jugador tiene que impedir que el contrincante consiga poner en línea las tres culturas
Ciencias Sociales

o períodos. Para lograrlo, cuando observe que su oponente tiene dos fichas seguidas, tendrá
que impedir que ponga la tercera en línea, colocando una ficha que no siga el orden
cronológico.

28
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.07 29/6/07 13:15 Página 29

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


25. Jugamos con los conceptos
Bienvenido a nuestro habitual concurso de televisión. Como en otras ocasiones, debes
marcar con una cruz la respuesta que consideres correcta. Recuerda que para ganar
debes tener menos de dos fallos. Si no lo consigues, no te desanimes; repasa la unidad
y vuelve a intentarlo.

1. ¿Cómo se llaman los restos


de los seres vivos que se encuentran Fósiles 씲 Homínidos 씲
petrificados?

2. ¿Cómo se trabajaba la piedra 씲 씲


Tallándola Pulimentándola
en el Paleolítico?

3. ¿Cómo es una sociedad 씲 씲


Nómada Sedentaria
depredadora?

4. ¿Cuándo comenzó el ser humano 씲 씲


En el Paleolítico En el Neolítico
a dominar el fuego?

5. ¿Cómo se llaman las estatuas 씲 씲


Hordas Venus
femeninas del Paleolítico?

6. ¿En qué zona con forma de media


En el Creciente Fértil 씲 En Groenlandia 씲
luna nació la agricultura?

7. ¿En qué época de la Prehistoria


En la Edad del Cobre 씲 En la Edad del Bronce 씲
se desarrolló la cultura tartésica?

8. ¿En qué período se hizo muy 씲 씲


En el Paleolítico En el Neolítico
esquemática la pintura?

9. ¿A qué se dedicaba la mujer Cazaba grandes Recolectaba


durante el Paleolítico? animales 씲 vegetales 씲

10. ¿Qué homínido utilizó otros El Homo sapiens


materiales aparte de la piedra 씲 El Homo erectus 씲
sapiens
para elaborar utensilios?

11. ¿Se obtienen excedentes 씲 씲


Sí No
en una economía productiva?

12. ¿Dónde se realizaban las pinturas En placas En las paredes


rupestres? de cerámica 씲 de las cuevas 씲

13. ¿Qué metal supuso un gran


avance en el desarrollo El oro 씲 El bronce 씲
de la metalurgia?

14. ¿Cuál fue la principal Las construcciones Las cabañas


manifestación artística de la Edad megalíticas 씲 de madera 씲
de los Metales?
Ciencias Sociales

ACIERTOS FALLOS

29
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 69

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


65. Mesopotamia

Actividades
1 Colorea de azul el recorrido de los ríos Tigris y Éufrates y escribe sus nombres en el mapa.

2 Pinta de color verde el valle que recorren estos dos ríos. Colorea luego de marrón el territorio
que lo rodea.

3 Sitúa en el mapa los siguientes nombres: montes Tauro, montes Zagros y desierto de Siria.

4 Localiza en el mapa el mar Mediterráneo y el golfo Pérsico y escribe sus nombres.

5 Sitúa en el mapa las siguientes regiones: Sumer, Acad, Asiria y Persia.

6 Coloca en el mapa los nombres de las siguientes ciudades: Ur, Babilonia, Mari, Assur, Nínive
y Susa.
Ciencias Sociales

69
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 70

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

66. La agricultura en Mesopotamia


Lee este texto y observa la ilustración.
42. Si un ciudadano toma en alquiler un campo para cultivarlo, y no produce fruto, se le
acusará de no haber trabajado el campo y tendrá que dar a su dueño la cantidad de cereales
correspondiente al producto del campo de su vecino.
53. Si un ciudadano está de brazos cruzados y no refuerza su dique, cuando se abra una
brecha y el agua inunde los campos de labor, deberá compensar por los cereales que se hayan
perdido.
60. Si un propietario entrega a un hortelano un campo para plantar un huerto, y el hortelano
prepara el huerto, lo cultivará y sacará provecho de él durante cuatro años. Sin embargo, en el
quinto año, el propietario del huerto y el hortelano dividirán entre ellos la cosecha equitativa-
mente, y el propietario del huerto tomará su parte en primer lugar.
Código de Hammurabi
(Adaptación)

Actividades
1 En este texto, que pertenece al Código de Hammurabi, se recogen leyes que regían en
Mesopotamia en la época en la que gobernó este rey. ¿Qué papel desempeñaba la
agricultura en esta civilización?

2 ¿Por qué tenía tanta importancia que los agricultores reforzaran sus diques? ¿Por qué era
necesario levantarlos? ¿Qué otras obras públicas se tuvieron que construir? ¿Por qué?

3 Leyendo el texto, ¿te parece que se originarían disputas entre los agricultores
mesopotámicos? ¿Cuáles podrían ser los motivos?
Ciencias Sociales

4 ¿Con qué finalidad recopiló el rey Hammurabi todas estas leyes? ¿Se referían solo
a la agricultura o afectaban también a otros aspectos de la vida en Mesopotamia?

70
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 71

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


67. El zigurat
Se posee muy poca información sobre este tipo de construcción escalonada. Aún así, los
dibujos y maquetas elaborados a partir de descripciones ofrecen una idea bastante aproximada
de lo que debió de ser un zigurat. Casi con toda seguridad era una construcción escalonada
en pisos, unos cinco o seis, cuya base estaba formada por ladrillos crudos, recubiertos por
otros cocidos.
Todas las ciudades de cierta importancia situadas entre el Tigris y el Éufrates poseían su
propio zigurat, cuya función ha sido objeto de numerosas especulaciones a lo largo de la
historia. Al parecer, no se trataba de un monumento funerario del estilo de las pirámides
egipcias, sino de un observatorio astronómico. Recientes estudios se inclinan por considerarlo
un puente entre la divinidad y el ser humano, entre el cielo y la tierra; pero algunos historiadores
también lo interpretan como un símbolo de la montaña sagrada que los mesopotámicos
consideraban centro y eje del mundo.
Enciclopedia Universal Multimedia
Micronet (Adaptación)

Actividades
1 ¿Qué es un zigurat? ¿Qué función tenía?

2 ¿Con qué civilización relacionarías este tipo de construcción?

3 ¿Dónde solían estar ubicados los zigurats? ¿Con qué materiales se realizaban?
Ciencias Sociales

4 ¿Por qué se tiene poca información sobre estas construcciones?

5 ¿A qué monumento egipcio recuerda el zigurat?

71
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 72

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

68. Egipto

Actividades
1 Colorea de azul el recorrido del Nilo, desde Assuán hasta el delta. Pinta de verde el valle de
este río.

2 Localiza el desierto Arábigo, el desierto de Nubia y el desierto de Libia. Escribe sus nombres
y pinta de color amarillo los territorios que ocupan. Si lo necesitas, consulta un atlas.
Ciencias Sociales

3 Localiza los mares Mediterráneo y Rojo. Escribe sus nombres en el mapa.

4 Sitúa las ciudades de Tebas, Tell-el-Amarna y Menfis, y los monumentos funerarios de Gizeh.
Estos últimos ¿están cerca de Menfis o de Tebas? ¿Por qué?

72
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 73

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


69. Las Casas de la Vida
y las Casas de la Muerte
Los médicos egipcios gozaban de un enorme prestigio social y, por lo general, provenían de
familias acomodadas. Realizaban su actividad en las Casas de la Vida. En ellas, los estudian-
tes recibían formación y aprendían a hacer curaciones bajo la dirección de otros médicos.
Además, en estos centros había salas para atender a los enfermos y horarios de consulta.
Las Casas de la Muerte, por su parte, eran los lugares en los que trabajaban los embalsa-
madores egipcios. El constante contacto de estos con los cadáveres los hacía repelentes a
los ojos del resto de la población; era difícil disimular el olor con el que quedaban impreg-
nados, así como las marcas que les producía la manipulación de líquidos corrosivos. Era,
pues, un oficio de la más baja categoría, aunque exigido por las creencias religiosas egipcias.
Entre médicos y embalsamadores existía una gran distancia social que impedía el inter-
cambio de conocimientos. Los últimos, debido a su labor debían diseccionar cadáveres,
por lo que conocían y distinguían todos los órganos humanos, así como las deformaciones
internas causadas por las enfermedades. Esta información, sin embargo, no era conocida
por los médicos.
Así pues, la distancia social entre los médicos y los embalsamadores impidió que el
conocimiento anatómico adquirido por la práctica de la momificación se incorporase a
la tradición médica, lo que frenó el avance de la medicina egipcia durante siglos.

Actividades
1 ¿Qué eran las Casas de la Vida? ¿Y las Casas de la Muerte?

2 ¿Dónde trabajaban los médicos? ¿Y los embalsamadores?

3 ¿Quiénes conocían mejor el interior del cuerpo humano?

4 ¿Por qué médicos y embalsamadores no compartían sus conocimientos?


Ciencias Sociales

5 Si la distancia social entre estos dos grupos no hubiera impedido el intercambio de saberes,
¿habría avanzado más la medicina egipcia?

6 ¿Qué rasgos de la sociedad egipcia refleja la ausencia de comunicación entre médicos


y embalsamadores?

73
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 74

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

70. Templos y tumbas


Los principales edificios de la arquitectura egipcia eran los templos y las tumbas.

2.
4.
3.

1.

1. 2.

Actividades
1 Observa el dibujo del templo egipcio e indica qué nombres reciben sus diferentes secciones.

2 ¿Qué función tenía el templo? ¿Qué son las esfinges? ¿Hasta dónde podían acceder los fieles?
¿A qué lugar entraban solo los sacerdotes y el faraón?

3 Observa los diferentes tipos de tumbas y escribe su nombre debajo del dibujo que las
representa. ¿Qué función tenían? ¿Para quiénes se construían estos enterramientos? ¿Dónde
era sepultada la mayoría de la población?
Ciencias Sociales

4 Investiga acerca de las tumbas que se excavaban en la roca. ¿Cómo se llamaban? ¿Por qué en
el Imperio Nuevo, época de gran prosperidad en Egipto, no se construyeron grandes
pirámides, sino tumbas excavadas en la roca?

74
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 75

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


71. La tumba de Tutankamón
En el Valle de los Reyes, una enorme necrópolis que empezó a construirse en Egipto
durante el Imperio Nuevo, reposan los restos de grandes faraones. Uno de los descubri-
mientos más famosos realizados en este lugar fue el de la tumba del faraón Tutankamón,
hallada por el arqueólogo Howard Carter en 1922. Carter, que llevaba años buscando una
tumba que no hubiera sido saqueada, describe así su hallazgo:
Habíamos trabajado durante meses sin hallar nada. Casi habíamos aceptado la derrota
cuando hicimos un descubrimiento que superaba nuestros mayores anhelos. Con manos
temblorosas hice un pequeño agujero en la parte superior de la esquina izquierda de la pared.
La oscuridad indicaba que allí no había nada. Amplié un poco el agujero, encendí una vela, la
introduje por la abertura y miré. Al principio no vi nada. Pero a medida que mis ojos se acos-
tumbraron a la penumbra de la estancia, fueron apareciendo los detalles del interior de la sala:
animales extraños, estatuas y oro, brillo de oro por todas partes. Me había quedado sin habla
del asombro. Lord Carnarvon, el organizador de la expedición, me preguntó ansiosamente:
«¿Ve algo?» Me costó un gran esfuerzo poder decir: «Sí. Cosas maravillosas».
Terry DEARY y Peter HEPPLEWHITE
Esos asombrosos egipcios
Molino (Adaptación)

Frente de un cofre que formaba parte del ajuar funerario de Tutankamón.

Actividades
1 Busca información y explica quién fue Tutankamón.

2 ¿Por qué eran enterrados los faraones con todas sus posesiones? ¿Por qué casi nunca se han
encontrado restos de ellas en las tumbas? Averigua qué halló Carter en la tumba de
Tutankamón.

3 Los arqueólogos siguen trabajando en el Valle de los Reyes. Infórmate de cuál ha sido
Ciencias Sociales

el descubrimiento reciente más importante realizado en esta necrópolis.

4 ¿Crees que el trabajo de los arqueólogos es interesante? ¿Se parecerán los arqueólogos reales
a los que muestran las películas? Razona tu respuesta.

75
Refuerzo CCSS 1ESO.08 27/6/07 11:44 Página 76

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

72. Completamos recuadros


1.
a) El egipcio era
considerado rey y
a la vez. Se creía que la prosperidad del
país dependía de él y de sus relaciones
con los . Llevaba dos
coronas, una de color
y otra de color ; una
postiza, un cayado
y un .

2. b) La principal actividad económica en


Egipto y Mesopotamia era la
, posible
gracias a las obras de
de las aguas mediante diques y
que distribuían
las periódicas
de los ríos.

3.
c) Los egipcios y los mesopotámicos creían
en muchos , en honor
a los cuales realizaban largas
. Uno de los
egipcios más
importante era , el
dios del Sol, señor del
y origen de la .

4. d) En la sociedad mesopotámica el grupo


dirigente estaba formado por los
, los ,
los y los ;
el resto de personas libres eran los
, los ,
los y los .
Ciencias Sociales

Actividades
1 Completa las frases que aparecen en los recuadros de la derecha.

2 Relaciona cada ilustración con el texto que le corresponda.

76
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.08 29/6/07 13:17 Página 30

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

26. El senet, un juego egipcio


El senet era un juego de mesa muy popular en Egipto. A continuación aprenderás a realizar
tu tablero y tus fichas y te enseñaremos cómo se juega.

21 20 1
Haz tu propio tablero de senet
El juego del senet constaba
de un tablero dividido en 1
22 19 2 30 casillas, y de 10 fichas,
5 para cada uno de los 2
jugadores.
Para hacer tu propio
tablero de senet necesitas
23 18 3
una cartulina blanca, una
regla y lápices de colores.
Copia el tablero de la
izquierda en la cartulina. Pon
24 17 4 los números de las casillas
y haz los dibujos de la 15,
26 y 27. Pinta el tablero
de marrón y los dibujos de
25 16 5 los colores que quieras.
Para hacer las fichas dibuja
5 círculos en la cartulina,
recórtalos y píntalos todos 30
del mismo color. Tráete un
26 15 6 dado de casa para jugar.

¿Cómo se juega?
Empieza el juego la persona que saca primero 4 o 6
27 14 7 al tirar el dado. El objetivo del juego es mover las fichas
desde la casilla n.º 1 hasta la n.º 30, siguiendo la dirección
que marca la flecha del dibujo superior, hasta sacarlas
todas del tablero. Gana el jugador que lo logra primero.
28 13 8 Para mover las fichas hay que seguir unas reglas:
쐌 Si una ficha cae en una casilla ocupada por una ficha
contraria, esta abandona la casilla y vuelve a empezar.
쐌 En una casilla no puede haber dos fichas del mismo
jugador.
29 12 9
쐌 Si una ficha cae en la casilla n.º 15, llamada «la casa
del renacimiento», no puede ser desalojada de allí
por una ficha del contrincante.
쐌 Si una ficha cae en la casilla n.º 26, «la casa
30 11 10 de la felicidad», el jugador puede volver a tirar.
쐌 Si una ficha cae en la casilla n.º 27, «la casa del agua»,
debe regresar a «la casa de la felicidad» y, si está
Ciencias Sociales

ocupada, empezará de nuevo el juego.


쐌 Para sacar una ficha del tablero hay que obtener en la
tirada el número exacto. Si no se logra, se pierde turno.

30
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.08 29/6/07 13:17 Página 31

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


27. Pasatiempos
1 Averigua a qué palabras, relacionadas con Egipto y Mesopotamia, corresponden estas
definiciones y encuéntralas en esta sopa de letras.

T Z R A A N S T Z A
1. Dios del Sol egipcio.
E A I C D O L I N U
2. Río en torno al que se desarrolló la civilización
egipcia. D B T P N O N L R B
3. Ciudad del sur de Mesopotamia. I I I A B E Ñ I T A
4. Lápida que ayudó a descifrar la escritura egipcia.
5. Construcción mesopotámica. M L G A T T E S O R
6. Jefe de la Administración central egipcia. A M R Z I G U R A T
7. Rey egipcio.
R T I Ñ S V I S I R
8. Persona cuyo oficio era escribir para otros.
9. Río en torno al que surgió la civilización I P S T A R L N R O
mesopotámica. P B N O A R A F S T
10. Capital del Imperio neobabilónico.
11. Tumba de los faraones egipcios. E S C R I B A V Z N
B A B I L O N I A A

2 Descubre el enigma de la ☯      ☯
Para hacerlo tienes que averiguar las letras que faltan en las siguientes palabras y «construir»
con ellas la palabra «enigmática».

1. J ☯ R O  L    C O

2. M ☯  O P O T A M I A

3. Z   U R A T

4. M A  T A B A

5. M O M  A

6. H A M M U R A B 

7. M E  F I S
Ciencias Sociales

☯      ☯

31
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.08 29/6/07 13:17 Página 32

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

28. El turista despistado


1 Un turista quiere visitar algunos monumentos importantes de las primeras civilizaciones
históricas, pero su guía de viaje se ha roto, las hojas se han desperdigado por el suelo y ahora
no sabe a qué civilización pertenece cada monumento. Ayúdale, escribiendo en cada hoja
la civilización o pueblo a la que corresponde cada edificio.

2 Cuando nuestro turista llega a Egipto se da cuenta de que algo ha sucedido, ya que se ha
trasladado de repente al antiguo Egipto. Por las calles de Tebas se va encontrando con muchos
personajes, pero no sabe cómo dirigirse a ellos porque desconoce cuál es su categoría social.
Ayúdale tú, colocando a cada uno en el escalón que le corresponda de la pirámide social egipcia.

Visir Faraón

Esclavos
Extranjeros
Soldados

inos
Gobernadores Campes

tes
Sacerdo
Ciencias Sociales

Escribas

32
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.08 29/6/07 13:17 Página 33

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


29. Jugamos con los conceptos
Para que compruebes si dominas los conceptos de esta unidad, proseguimos con nuestro
concurso. En esta ocasión se trata de marcar con una cruz la casilla correspondiente a la
respuesta verdadera. Si la afirmación es falsa, tienes que escribir también la frase correcta.
Si consigues tener solo dos fallos, ¡enhorabuena!, habrás ganado el concurso. ¡Suerte!

1. Egipto y Mesopotamia fueron dos grandes 씲 씲


Verdadero Falso
civilizaciones fluviales.

2. En torno a los ríos Tigris y Éufrates surgió la civilización 씲 씲


Verdadero Falso
mesopotámica.

3. El acontecimiento de extraordinaria importancia que


marcó el comienzo de la historia fue la jerarquización Verdadero 씲 Falso 씲
social.

4. La zona de Mesopotamia situada en el curso bajo 씲 씲


Verdadero Falso
de los ríos Tigris y Éufrates se denominaba Asiria.

5. En Mesopotamia se llamó ciudad-estado a la pequeña 씲 씲


Verdadero Falso
ciudad independiente que poseía gobierno autónomo.

6. En Egipto había numerosos zigurats. Verdadero 씲 Falso 씲

7. Sargón I y Hammurabi fueron dos importantes reyes 씲 씲


Verdadero Falso
mesopotámicos.

8. En las civilizaciones egipcia y mesopotámica, 씲 씲


Verdadero Falso
los excedentes agrícolas se intercambiaban por monedas.

9. Las sociedades de Egipto y Mesopotamia eran 씲 씲


Verdadero Falso
igualitarias.

10. Al frente del Estado egipcio se encontraban 씲 씲


Verdadero Falso
los campesinos.

11. La técnica empleada por los egipcios para conservar


el cuerpo del difunto con la apariencia que tenía en vida Verdadero 씲 Falso 씲
recibe el nombre de politeísmo.

12. La arquitectura mesopotámica se caracteriza 씲 씲


Verdadero Falso
por utilizar la bóveda.

13. Los tejados de las viviendas egipcias eran planos 씲 씲


Verdadero Falso
y era frecuente dormir en ellos.
Ciencias Sociales

ACIERTOS FALLOS

33
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 77

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


73. El medio natural de la antigua
Grecia
La civilización griega se extendió por la península balcánica, la península del Peloponeso,
las costas de Asia Menor, las islas del mar Egeo y las costas mediterráneas, donde los grie-
gos fundaron numerosas colonias. A continuación vamos a situar en un mapa algunos
lugares relacionados con la antigua Grecia.

Actividades
1 Localiza los mares Jónico, Egeo y de Mármara y escribe sus nombres en el mapa.

2 Colorea suavemente de amarillo la península del Peloponeso, de marrón la península


balcánica, de rojo la isla de Creta y las islas del Egeo y de morado las costas de Asia Menor.
Ciencias Sociales

3 Marca con rayas verticales Macedonia, la región de donde procedían Filipo II y Alejandro
Magno.

4 Sitúa en el mapa los siguientes nombres de ciudades: Troya, Atenas, Mileto, Bizancio, Pella,
Corinto, Éfeso, Tebas, Esparta, Delfos y Cnossos. Si lo necesitas, consulta tu libro de texto.

77
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 78

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

74. La expansión de la civilización griega


La época arcaica griega fue un tiempo de gran vitalidad. La población aumentó y muchas
«ciudades madre» o metrópolis fundaron colonias en ultramar para paliar la demanda de
tierra y potenciar el comercio. De este modo, la cultura griega se difundió por un mundo más
amplio.
Caroline ALEXANDER
«Hacia la gloria»
National Geographic, n.º 2, febrero de 2000
(Adaptación)

10° Metrópolis
30° 40°
Colonias*
O
IC

Rutas de navegación 50
NT

Territorios bajo influencia griega



AT
NO
ÉA

Massalia Nikaia
OC

Rhode
Emporion
Alalia
Cumas
Tarento
Mainake
M a r M e Calcis Focea
d i Corinto Éfeso
Siracusa Eretria Mileto
Esparta Atenas
t
e
r

r
á
n
e o
Cirene Naucratis

*Este término incluye tanto las colonias propiamente dichas como otros territorios que fueron únicamente enclaves comerciales.

Actividades
1 ¿Qué significan los términos colonia, colonización y metrópoli?

2 ¿Qué razones impulsaron a los griegos a fundar colonias en ultramar?

3 Comenta brevemente el mapa, en el que puedes observar algunas de las colonias fundadas
en la época arcaica. ¿Qué siglos comprende este período? ¿Cuáles fueron las metrópolis más
importantes? ¿Dónde se encontraban? ¿En qué zonas se situaba el mayor número de
colonias? ¿Por dónde discurrían las principales rutas de navegación griegas? ¿Qué lengua se
hablaría en las colonias? ¿Crees que la cultura helénica se extendió por esas zonas? ¿Por qué?

4 Cita los nombres de los asentamientos griegos de la península ibérica.


Ciencias Sociales

5 Busca información sobre alguno de estos enclaves peninsulares (cuándo y quiénes lo


fundaron, qué características tenía, qué restos griegos se han conservado en él, a qué
localidad actual corresponde, etc.) y elabora un breve informe con estos datos.

78
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 79

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


75. La ciudad de Atenas
En muchas ciudades-estado existía alguna modalidad de gobierno democrático, pero fue
en Atenas donde este alcanzó su forma más pura. En el siglo V a. C., cualquier ciudadano que
asistía a la Asamblea tenía plena libertad para expresarse públicamente y la potestad de votar.
Las mujeres, los esclavos y los extranjeros, que constituían en torno al 90 % de la población
ateniense, quedaban excluidos de la vida política.
Sin embargo, la imperfecta democracia ateniense dio lugar a la sociedad más abierta que
había existido hasta entonces. Con una población estimada en unos 150 000 habitantes,
Atenas atraía a filósofos, eruditos y poetas de toda Grecia.
En Atenas había pocos lugares tan bulliciosos y controvertidos como aquel en el que se
reunía el conjunto de los ciudadanos con derecho a voto para tratar los asuntos de la ciudad.
Los políticos exponían sus argumentos, y los ciudadanos expresaban su voto alzando la mano.
Caroline ALEXANDER
«Hacia la gloria»
National Geographic, n.º 2, febrero de 2000 (Adaptación)

Actividades
1 ¿Cómo se llamaba el lugar de las polis que era a la vez plaza pública y centro de la vida política?

2 ¿Qué personas tenían derecho al voto en Atenas? ¿Por qué se dice en el texto que la
democracia ateniense era imperfecta?

3 ¿Por qué se afirma de Atenas que poseía la sociedad más abierta que había existido hasta
Ciencias Sociales

entonces?

4 ¿Quiénes exponían sus argumentos en la Asamblea? ¿Cómo expresaban su voto?

79
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 80

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

76. Completamos esquemas


A continuación te presentamos dos esquemas sobre las instituciones de Atenas y Esparta
en la época clásica. Complétalos rellenando los recuadros en blanco.

ATENAS
SISTEMA POLÍTICO

EL PODER
RESIDÍA EN:

ELEGÍA A:

preparaba
ejecutaban
los asuntos
las decisiones
que debía tratar
de la Asamblea
la Asamblea

ESPARTA
SISTEMA POLÍTICO

EL PODER RESIDÍA EN:

2 personas con funciones 5 magistrados


28 ancianos
religiosas y civiles de la Asamblea
Ciencias Sociales

ERAN ELEGIDOS POR:

estaba formada por


los ciudadanos espartanos

80
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 81

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


77. Una boda griega
El matrimonio entre los griegos se concertaba de antemano. A veces la pareja no se cono-
cía. El padre de la novia acordaba la boda con el futuro esposo sin contar con la opinión de
aquella. El trato se cerraba con un apretón de manos y, después, se firmaba un contrato
ante varios testigos. Posteriormente, tenía lugar una celebración. A continuación te pre-
sentamos una invitación de boda imaginaria que te permitirá conocer algunos detalles de
las bodas griegas.

Atenas, 1 de poseideón1 del arcontado de Lisandro

Lisímaco y Aspasia de Alopeke tienen el gusto de invitarte a la boda de


su hija Fedra, de 15 años, con el joven Calímaco, de 22, que tendrá lugar
el próximo 17 de gamelión2.
Nuestra Fedra consagrará sus juguetes de niña a la diosa Afrodita
la tarde anterior a la boda y el próximo día 17 recibiremos en nuestra casa,
adornada con ramas de olivo y laurel, al novio, acompañado de su familia
y su padrino, y a los demás invitados. Primero haremos un sacrificio
a los dioses y después comenzará el banquete, en el que se servirán pan
y pastelillos de sésamo. Como es habitual, la novia comerá rodeada
de sus amigas y una matrona. Los hombres nos reuniremos aparte.
Al caer la noche, todos acompañaremos al nuevo matrimonio a su
futura casa. Fedra llevará el cedazo y el asador que le hemos regalado para
que sea una buena esposa. Ante la puerta todos derramaremos sobre
su cabeza higos secos y nueces. Después, Fedra comerá el pastel de bodas,
hecho con sésamo y miel, y un dátil o un membrillo para que sea bendecida
con muchos hijos. A continuación, los novios entrarán en su casa.
Te espero.
Lisímaco de Alopeke

FUENTE: Peter CONNOLLY y Hazel DODGE, La ciudad antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas, Acento (Adaptación).
1
poseideón: diciembre.
2
gamelión: enero.

Actividades
1 ¿Cómo se concertaban los matrimonios en Grecia? ¿Podía opinar la novia? ¿Qué te parece
esta costumbre?

2 ¿Existe alguna semejanza entre las bodas griegas y las actuales?


Ciencias Sociales

3 ¿Por qué la mujer llevaba a su futura casa un cedazo y un asador? ¿Para qué los usaría?

4 ¿Disfrutaban de libertad las mujeres griegas? ¿Podían participar en política? ¿Qué opinas
de la situación social de la mujer en la antigua Grecia?

81
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 82

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

78. Los hoplitas


La defensa de la polis se convirtió en un deber para los habitantes más ricos de las ciudades-
estado, gozaran o no de los privilegios de la ciudadanía. El sector acomodado de la población
ateniense estaba obligado a defender la ciudad sirviendo en el ejército y pagando su propio
equipamiento de combate. Surgieron, de este modo, los hoplitas, soldados que pertenecían al
antiguo ejército griego de infantería pesada y que provenían, por lo general, de los grupos
sociales más elevados.
Como armas ofensivas, los hoplitas portaban una lanza y una espada corta para el combate
cuerpo a cuerpo. Para su defensa, el elemento más importante era el escudo, fabricado en
bronce, en madera o en mimbre y recubierto de piel. A diferencia de los escudos tradicionales,
se llevaba en el antebrazo izquierdo, agarrado por una abrazadera central de bronce y una
correa que servía de asa. De esta forma, el hoplita solo disponía de su brazo derecho para
manejar las armas ofensivas, y este flanco quedaba fuera de la protección del escudo. Atacaban
dispuestos en apretadas filas; esto dificultaba su movilidad y visibilidad, pero favorecía el
mantenimiento de la solidaridad, ya que la protección de los soldados dependía, en buena
medida, de sus compañeros de hilera.
Enciclopedia Universal Multimedia
Micronet (Adaptación)

Actividades
1 ¿Quiénes eran los hoplitas? ¿Por qué eran necesarios?

2 ¿De qué grupo social provenían y por qué? ¿Podían ser hoplitas los no ciudadanos?
¿Y los esclavos?

3 ¿Qué elemento servía a los hoplitas para defenderse? ¿Qué características tenía?
Ciencias Sociales

4 ¿Por qué atacaban en hileras apretadas? ¿Por qué debía existir una gran solidaridad entre
ellos?

82
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 83

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


79. La música
La palabra «músico» (del griego mousikos), era sinónimo de «refinado».
La práctica de la música tuvo una profunda influencia en la sociedad de la antigua Grecia.
Los días de culto, los banquetes o el trabajo (labores tan especializadas como hornear el pan)
tenían sus propias melodías y cánticos. El guerrero se entrenaba en el manejo de la espada,
y el atleta, en el boxeo al alegre son de las flautas. Los pastores de cabras usaban la flauta de
Pan1, e incluso existían melodías para el infortunio de los prisioneros de guerra.
«Grecia. Cuna de Occidente»
en Atlas culturales del mundo, vol. II
Ediciones del Prado (Adaptación)
1flauta de Pan: instrumento musical formado por tallos de caña de distinta longitud, asociado a Pan, dios de los
pastores y rebaños.

La música tenía gran importancia en la antigua civilización griega.

Actividades
1 ¿Qué importancia tenía la música en la vida cotidiana de los griegos?

2 ¿En qué momentos se escuchaba música en la antigua Grecia?


Ciencias Sociales

3 Investiga qué instrumentos musicales existían en Grecia y di si tienen algún parecido con los
que conoces en la actualidad.

83
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 84

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

80. El Imperio de Alejandro Magno


Vamos a seguir el recorrido que realizó Alejandro Magno desde Macedonia hasta Babilonia,
en el que conquistó numerosos territorios y formó un gran imperio.

Mar de
Aral
Mar
Mar Negro Caspio

Mar Mediterráneo

OCÉANO
ÍNDICO
Mar
Rojo

Actividades
1 Pinta de verde en el mapa el territorio que ocupaba Macedonia y los territorios que
dependían de ella. Escribe el nombre de aquella en su lugar correspondiente.

2 Sitúa en el mapa las siguientes ciudades: Atenas, Esparta, Damasco, Alejandría, Babilonia,
Persépolis, Pasargada, Ecbatana y Samarcanda. Si lo necesitas puedes consultar tu libro.

3 Traza en el mapa, con rotulador rojo, el recorrido que siguió Alejandro Magno a medida que
realizaba sus conquistas y escribe el nombre de las regiones que fue ocupando: Asia Menor,
Siria, Egipto, Mesopotamia, Persia y Partia.

4 Pinta de color amarillo el territorio que ocupó el Imperio de Alejandro Magno. ¿Hasta qué río
llegó por el este? ¿En cuántos años realizó este rey sus conquistas?
Ciencias Sociales

84
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 85

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


81. El Gran Rey
El rey era la máxima autoridad del Imperio persa. No era considerado un dios, aunque se
pensaba que su poder le había sido otorgado por la divinidad para mantener el orden en el
mundo.
Apenas aparecía ante el pueblo, sus vestidos eran diferentes a los de sus súbditos, y todos
los actos de su vida en la corte estaban rodeados de un rígido ceremonial. Así, por ejemplo,
comía y cenaba en un comedor especial, separado por una cortina de la mesa de sus acom-
pañantes. Sus principales diversiones eran la música, la danza y la caza. Cientos de servidores
le rodeaban y se inclinaban en su presencia.
Abanicos, paraguas y palios le protegían del sol, y frascos de perfume le evitaban los malos
olores en las ceremonias que presidía. Una de las más importantes era la Fiesta del Año Nuevo,
en la que representantes de los diferentes pueblos del Imperio le ofrecían sus tributos (vestidos,
caballos, camellos, joyas, etc.). Esta ceremonia era una muestra más del poder indiscutible del
rey y del dominio que ejercía sobre los pueblos sometidos a él.
J. ARCE
Bajo el palio del Gran Rey
Historia 16 (Adaptación)

Relieve que representa al rey persa Jerjes I atendido por sus servidores.

Actividades
1 ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los reyes persas, los faraones egipcios
y los reyes mesopotámicos?

2 ¿Por qué la vida del rey persa debía seguir un rígido ceremonial? ¿Por qué eran sus vestidos
diferentes de los de sus súbditos?

3 ¿Qué territorios abarcó el Imperio persa? Cita el nombre de algunos de los pueblos
Ciencias Sociales

sometidos a los que se refiere el texto.

4 ¿Cómo trataban los persas a los pueblos que habían conquistado?

85
Refuerzo CCSS 1ESO.09 27/6/07 11:45 Página 86

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

82. Estudiamos con fichas


La realización de una ficha de estudio permite sintetizar de forma ordenada toda la infor-
mación de que se dispone sobre un determinado tema. En la parte superior de la ficha se
indica el título del punto estudiado. Este dato permite clasificarlas por orden alfabético o
por temas y acceder así de forma rápida y sencilla a la información que contienen cuando
es preciso. Te proponemos tres ejemplos para que los completes y te sirvan de modelo a la
hora de elaborar tus propias fichas.

La arquitectura griega
쮿 Materiales:
쮿 Técnicas:
쮿 Principales edificios:

쮿 Ejemplo de edificio representativo:

La escultura griega
쮿 Características generales:

쮿 Época arcaica:
쐌 Materiales:
쐌 Características:
쐌 Ejemplo de escultura representativa:
쮿 Época clásica:
쐌 Materiales:
쐌 Características:
쐌 Ejemplo de escultura representativa:
쮿 Época helenística:
쐌 Materiales:
쐌 Características:
쐌 Ejemplo de escultura representativa:

Otras manifestaciones artísticas griegas


쮿 Pintura:
쮿 Cerámica:
Ciencias Sociales

86
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.09 29/6/07 13:18 Página 34

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

30. Pasatiempos
1 Descubre en esta sopa de letras 13 palabras relacionadas con la civilización griega.

O A A A T I L P O H
S I I S M E E U N A
E C N A E D O S A I
N A O T T A E I R F
O R L O E L H L I O
P C O L C E A O T S
O O C I O H R P H O
L M R O I R O D N L
E E F O R O G U C I
P D O L U C A R O F

2 Ordena las letras para formar palabras relacionadas con las instituciones de gobierno
espartanas y atenienses y clasifícalas luego en el «saco» que corresponda.

ULEB

YERES
FOEROS

KLEEKSIA LLAAPE

SIAR
UGE
DOSGIS
TRAMA
Ciencias Sociales

ATEN AS ESP
A R TA

34
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.09 29/6/07 13:18 Página 35

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


31. Pasatiempos
1 Ordena y completa estas frases relacionadas con algunos pensadores griegos:
쮿 Tierra defendió Sol giraba que la alrededor del.
쮿 El y volumen diámetro de calculó el Tierra la.
쮿 Correctamente de eclipses y Luna fases interpretó las
explicó la.

2 Identifica los siguientes elementos de la arquitectura griega y escribe sus nombres.

1.

2.

3.

4.

5.

6.
Ciencias Sociales

7.

35
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.09 29/6/07 13:18 Página 36

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

32. Pasatiempos
1 En este tablero hay diversos nombres. Algunos se relacionan con la historia de Grecia, pero
otros no.
쮿 Tacha las casillas que contengan nombres que no se relacionen con la historia de Grecia.
쮿 Escribe los nombres de las restantes casillas en el recuadro de los ángulos del tablero que
corresponda, según la etapa histórica a la que pertenezcan.
쮿 Completa las palabras que aparecen en los recuadros sombreados. Te damos como pista
algunas letras. Estas letras son las iniciales de los nombres que has situado en los ángulos
del tablero.

Edad D—M————C—— Época


de los Metales arcaica
(sistema político creado en Grecia)
1. C 1. C
2. D T—C——I——— 2. T
3. M (historiador griego) 3. I

PERICLES ANUBIS CNOSOS MASTABA SOLÓN

ALEJANDRO
MACEDONIA SARGÓN I ATENAS MILLARES
MAGNO

ILÍADA DORIOS RAMSÉS II DOLMEN FILIPO

MICENAS HAMMURABI COLONIZACIONES ZIGURAT ASIRIA

TIRANÍA FARAÓN HOMO HABILIS TIGRIS PIRÁMIDE

Época Época
—SPA———
clásica helenística
(ciudad griega)
Ciencias Sociales

1. P 1. F
2. A F———A— y M———— 2. A
3. S (escultores griegos) 3. M

36
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.09 29/6/07 13:18 Página 37

GRECIA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


33. El griego mentiroso
1 Paris es un muchacho que vive en la ciudad de Atenas en la época clásica. Todo el mundo
sabe que no suele decir la verdad, por eso cuando le escribe alguna carta a su amigo Fidias,
que vive en Creta, este ya no se sorprende de las cosas que le dice.
Descubre las «mentiras» que Paris le cuenta a su amigo en la siguiente carta y subráyalas.

¡Hola Fidias!:
Te escribo desde la acrópolis porque hoy se ha
reunido aquí la Asamblea, como lo hace siempre,
para tratar algún asunto político que desconozco.
Me hubiera gustado haber ido a pasear al ágora
con mis amigos, pero han cerrado las puertas de su
muralla y de sus templos.
En la ciudad hay mucho movimiento porque, como
te he dicho, se ha reunido la Asamblea. Los metecos
se han puesto su traje de fiesta y han sido los
primeros en ir a votar. En cambio, los ciudadanos
estaban enfadados, ya que su obligación de
trabajar en las tierras de los esclavos les ha
impedido ver los espectáculos que se han celebrado
tras la reunión.
Los que sí estaban muy alegres eran los hoplitas,
porque en estos días de asamblea venden muchos
productos que traen de las colonias.
Por la tarde he ido al teatro. ¡No veas cómo eran allí
las carreras de caballos! Después, me he acercado
hasta la palestra, donde he visto a mi padre y a sus
amigos realizando ejercicios físicos. Por cierto, allí
me he encontrado a Heródoto, el matemático, y me
ha dado recuerdos para ti. Al final de la tarde he
vuelto a la acrópolis, donde estoy tomando el aire
y escribiéndote.
Espero que me contestes pronto y me cuentes
cómo van las cosas por tu polis.
Paris.

2 Las iniciales de varias de las «mentiras» que has encontrado coinciden con las de los nombres
de algunos dioses griegos. Completa las letras que faltan en estos nombres.
1. A — — — — — T A
2. A T E — — A
Ciencias Sociales

3. C R — — — S
4. H E — E — T —
5. P — — E — — — —
6. H — R — — —

37
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.09 29/6/07 13:18 Página 38

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


GRECIA

34. Jugamos con los conceptos


Como en anteriores unidades, llega el momento del concurso de televisión. En esta ocasión
no vas a poder escoger entre varias respuestas, sino que tendrás que dar tú la adecuada.
Debes contestar de forma escueta. Si fallas más de dos preguntas, tendrás que volver a
repasar la unidad y repetir esta actividad.

1. ¿Qué penínsulas ocupaba la antigua 12. ¿En qué guerras se enfrentaron


Grecia? los griegos y los persas?

2. ¿Qué mares bañaban las costas de la Grecia 13. ¿Qué polis venció en las guerras
antigua? del Peloponeso?

3. ¿Qué civilización de la Edad del Bronce 14. ¿En qué etapa de la historia griega vivió
se desarrolló en la isla de Creta? Alejandro Magno?

4. ¿Cuál era la ciudad más importante 15. ¿Cómo se denominaba a los extranjeros
de la civilización micénica? en Atenas?

5. ¿Qué circunstancias provocaron 16. ¿Cómo se llamaba a los extranjeros en


la destrucción de las ciudades micénicas? Esparta?

6. ¿Cómo se llamaban las pequeñas ciudades- 17. ¿Qué nombre recibía la plaza pública en
estado que surgieron en la época oscura? las polis griegas?

7. ¿Cómo se denominaba el territorio


18. ¿Cómo se llamaban los soldados griegos
ocupado y administrado por personas
de infantería?
procedentes de una polis?

8. ¿Qué dos polis destacaron en la época 19. ¿Cuáles eran los dos cultivos principales
clásica? en Grecia?

9. ¿Bajo el mandato de quién vivió Atenas 20. ¿Dónde creían los griegos que habitaban
su máximo esplendor? sus dioses?

10. ¿Qué sistema político nació en Atenas 21. ¿Cuáles son los tres estilos
en la época clásica? de la arquitectura griega?

22. ¿Qué características tiene la escultura


11. ¿Cuál era el sistema político de Esparta?
griega de la época clásica?
Ciencias Sociales

ACIERTOS FALLOS

38
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:46 Página 87

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


83. La península italiana
en el siglo VIII a. C.
Roma fue fundada en el centro de la península italiana. Vamos a situar en esta península
los pueblos que la ocupaban en el siglo VIII a. C.

Actividades
1 Identifica los ríos Arno y Tíber y escribe sus nombres. Pinta de color amarillo la zona que
ocuparon los etruscos. Localiza sus principales ciudades: Caere, Vulci y Volterra. Escribe
sus nombres.
Ciencias Sociales

2 Pinta de color verde la zona en la que se asentaron los latinos y sitúa la ciudad de Roma.

3 Colorea de rosa la Magna Grecia y sitúa las principales colonias griegas: Cumas, Tarento,
Crotone, Reggio y Siracusa. Escribe sus nombres.

4 Sitúa en el mapa estos pueblos prerromanos: umbros, sabinos, samnitas y oscos.

87
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:46 Página 88

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


ROMA

84. El Imperio romano


Roma creó un gran imperio que ocupó todos los territorios del Mediterráneo.

Actividades
1 Sitúa el mar del Norte, el mar Negro, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, escribiendo
sus nombres.

2 Pinta de color verde los territorios romanos durante la República y de color naranja los que
se añadieron durante el Imperio.

3 Repasa en color rojo los límites del Imperio romano en su época de máxima extensión
e indica cuáles eran.

4 Localiza en el mapa la ciudad de Roma. Escribe su nombre y los de las siguientes provincias
del Imperio romano: Britania, Germania Inferior, Aquitania, Italia, Dacia, Tracia, Asia, Armenia,
Mesopotamia, Judea, Egipto, Mauritania Tingitana, Lusitania, Bética y Tarraconense.

5 Traza una línea azul que marque la línea divisoria entre el Imperio de Occidente
y el de Oriente, tal y como fue establecida en el año 395 d. C. Escribe los nombres de ambos
imperios.
Ciencias Sociales

88
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 89

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


85. Así vestían los romanos
Vamos a acercarnos a un aspecto de la existencia cotidiana de los habitantes de Roma que,
sin duda, nos ayudará a conocer mejor su forma de vida.

¿Cómo vestía la mujer? ¿Cómo vestía el hombre?


Las mujeres solían utilizar una túnica larga con Los hombres vestían una túnica ceñida a la cin-
mangas, pero para salir a la calle, o para presentar- tura por un cinturón. Esta prenda podía estar ador-
se en público, se vestían con un traje largo hasta los nada con una banda que indicaba el grupo social al
talones, sujeto con uno o dos cinturones, llamado que pertenecía quien la llevaba.
stola; su uso entre las romanas constituía un privile- Para salir a la calle o presentarse en público, enci-
gio y un signo de nobleza. ma de la túnica se ponían la toga, vestimenta oficial
Para protegerse del frío, o simplemente para de todo ciudadano romano. Era una pieza grande de
adornarse al salir, las romanas contaban con varios lana, de colocación muy complicada, que podía
tipos de mantos, el más solemne de los cuales era cubrir por completo el cuerpo o dejar el hombro
la palla, formado por una gran pieza de tela que derecho al descubierto.
cubría el brazo izquierdo y dejaba al descubierto el El calzado del hombre romano era similar al de la
derecho. mujer, aunque más sencillo.
La mujer romana calzaba sandalias y zapatos AA. VV.
hechos de esparto y pieles, de colores muy variados Griegos y romanos
y con numerosos adornos. Alhambra (Adaptación)

Actividades
1 ¿Te parece cómoda la ropa de los hombres y las mujeres romanos? ¿Por qué?

2 ¿Qué diferencias aprecias entre su forma de vestir y las actuales? ¿Sería adecuada aquella
Ciencias Sociales

vestimenta para una mujer o un hombre de hoy?

89
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 90

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


ROMA

86. ¿Qué comían los romanos?


Los romanos tomaban tres comidas al día; el desayuno (galletas, pan, ajo…) y el almuerzo
(pescado, fruta…) eran ligeros. La comida principal era la cena, que se tomaba cuando
acababa la jornada laboral, alrededor de las 2 o las 3 de la tarde.
La cena se celebraba en el comedor de la casa, donde los comensales comían tumbados en
divanes. Cogían los alimentos con los dedos, ya que no existían los tenedores. Esto estaba
«bien visto», al igual que el hecho de que los invitados se llevaran a casa las sobras de la cena
envueltas en una servilleta.
La cena se dividía en tres partes. Primero se servían unos entremeses a base de huevos.
Después se presentaba la cena propiamente dicha, que podía constar hasta de cinco platos,
dos de ellos asados. Finalmente, se pasaba a los postres: se comían frutas y pasteles y se bebía
vino mezclado con agua.
A continuación te presentamos la receta de un postre romano: dátiles con miel. Intenta
prepararlo.

Dátiles con miel


Ingredientes
쐌 12 dátiles frescos.
쐌 12 nueces peladas.
쐌 4 cucharadas de miel.
쐌 Sal.
쐌 Pimienta negra molida.

Preparación
쐌 Quita el hueso a los dátiles
y rellénalos con las nueces.
쐌 Pon un poco de sal en cada dátil.
쐌 Echa miel sobre los dátiles,
espolvoréalos con pimienta
y sírvelos.

FUENTE: Amparo ARROYO, Vida cotidiana en la Roma de los césares, Aldebarán;


Diccionario de civilización romana, Larousse; y Terry DEARY, Esos depravados romanos,
Molino (Adaptación).

Actividades
1 ¿Qué comían los romanos en el desayuno y el almuerzo? ¿A qué hora cenaban?
Ciencias Sociales

2 ¿Dónde se tomaba la cena? ¿Qué platos se servían en ella? ¿Quiénes los servirían?

3 ¿Qué diferencias encuentras entre la forma de cenar de los romanos y la nuestra?

90
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 91

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


87. Una panadería romana
Observa este dibujo y a continuación responde a las preguntas.

Actividades
1 ¿Qué contendrán los sacos que transportan los dos hombres situados a la derecha del
dibujo? Además de este, ¿qué otros productos se cultivaban en Roma?

2 ¿Cómo se obtenía en la panadería la harina para hacer el pan? ¿Cómo se daba forma al pan?
¿Dónde se cocía? ¿En qué lugar se almacenaba?

3 ¿Se vendía el pan en el mismo lugar en el que se elaboraba? ¿Sigue sucediendo esto hoy en
día? ¿Se parece el pan romano a nuestro pan actual?

4 ¿Crees que el pan sería un alimento habitual en las comidas romanas? ¿Lo es en las nuestras?

5 ¿Cómo van vestidos los trabajadores de la panadería? ¿A qué grupo social pertenecerán?
¿El propietario de la panadería formará parte del mismo grupo?

6 ¿Cómo visten los clientes de la panadería? ¿Serán esclavos o personas libres? ¿Con qué
pagarán el pan?

7 Además de la elaboración del pan, ¿qué otras actividades artesanales se desarrollaban en


Roma?

8 La venta de pan en la panadería, ¿constituía comercio interior o comercio exterior?


Ciencias Sociales

9 ¿De dónde procedía la materia prima usada para elaborar el pan, únicamente de Roma
o también de otros lugares? ¿De cuáles? ¿Cómo llegaría a Roma?

10 Este último tipo de comercio, ¿es comercio interior o comercio exterior?

91
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 92

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


ROMA

88. Espectáculo y diversión en Roma


Los romanos buscaban el entretenimiento en el circo, en el teatro y en el anfiteatro. Mu-
chos espectáculos estaban relacionados con fiestas religiosas o bien eran organizados para
celebrar acontecimientos políticos o militares: cacerías, carreras de carros, representaciones
teatrales, audiciones musicales, luchas de gladiadores y actuaciones de titiriteros y payasos.
Los espectáculos eran precedidos generalmente de un desfile en el que participaba el ma-
gistrado encargado de organizar el acontecimiento, así como sacerdotes, aurigas y atletas
que marchaban portando insignias e imágenes religiosas al son de las trompetas.
Las carreras de carros adquirieron un gran protagonismo, pues atraían a miles de especta-
dores que tomaban partido enfervorizadamente por unos u otros participantes.
Casi todos los espectáculos eran diurnos, aunque los que se celebraban por la noche resul-
taban muy vistosos, al tener lugar a la luz de las antorchas.
«Un día en la antigua Roma»
en Grandes civilizaciones
El Mundo (Adaptación)

Actividades
1 Explica el significado de los siguientes términos: gladiador, titiritero, magistrado y auriga.

2 Indica qué tipo de espectáculos se desarrollaban en el circo, el teatro y el anfiteatro.


Ciencias Sociales

3 ¿Se conserva en tu comunidad autónoma algún edificio de la época romana destinado


a la celebración de espectáculos? ¿Cuál es? ¿Dónde está situado? ¿A qué se dedica
actualmente?

92
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 93

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


89. Reconocemos construcciones
romanas

1. 2.

3. 4.

5.
Ciencias Sociales

Actividades
1 Observa los dibujos de las diferentes construcciones, escribe el nombre de cada una y explica
su función o utilidad.

93
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 94

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


ROMA

90. ¿Cómo vivían los germanos?


En este dibujo puedes ver un grupo de germanos recogiendo sus pertenencias para aban-
donar su aldea. Obsérvalo y responde a las preguntas.

Actividades
1 ¿Quiénes eran los germanos?

2 ¿Vivían en ciudades o en aldeas?

3 ¿Dónde está situada la población que aparece en el dibujo? ¿Por qué se encuentra en este
lugar? ¿Cómo son las casas? ¿Con qué materiales están construidas?

4 ¿Cómo vestían las mujeres germanas? ¿Y los hombres? ¿Existe alguna relación entre
su indumentaria y el clima de los lugares en los que habitaban?

5 ¿Quiénes gobernaban en las tribus germanas? ¿Puedes distinguir a estos personajes


en el dibujo? ¿Cómo los has identificado?

6 ¿Cuáles eran las funciones principales de estos dirigentes?

7 ¿De qué vivían los germanos?

8 ¿Por qué los habitantes de esta aldea están recogiendo sus pertenencias para trasladarse
a otro lugar? ¿Adónde se dirigirán?

9 ¿A qué dioses pedirán protección para su viaje?


Ciencias Sociales

10 ¿Crees que los germanos llevarían muchas cosas en sus desplazamientos periódicos? ¿Por qué?

11 ¿Existe alguna relación entre la forma de vida germana y la pobreza de sus manifestaciones
artísticas? En caso afirmativo explica cuál.

94
Refuerzo CCSS 1ESO.10 27/6/07 11:47 Página 95

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


91. Estudiamos con fichas
Nuevamente te proponemos que sintetices contenidos de la unidad mediante la elabora-
ción de dos fichas.

La esclavitud en Roma
쮿 Situación legal:
쮿 Procedencia:
쮿 Actividades económicas a las que se dedicaban los esclavos:

쮿 Los libertos:

La historia de Roma
쮿 Evolución política:
쐌 Fecha en la que se fundó la ciudad de Roma:
쐌 Etapas del gobierno de Roma:
쐌 Límites del Imperio romano en su época de máxima expansión:

쐌 Principales causas de la crisis del siglo III:

쐌 Intentos para superar la crisis:


쐌 Caída del Imperio de Occidente y comienzo de la Edad Media:

쮿 Principales grupos sociales:


쮿 La economía:
쐌 Cultivos:
쐌 Principales actividades artesanales:

쐌 Comercio:
쮿 La religión:
쐌 Dioses romanos tradicionales:
쐌 Difusión del cristianismo en los primeros tiempos:
쐌 Fecha en la que se estableció la libertad religiosa en el Imperio:
쐌 Fecha en la que el cristianismo se convirtió en religión oficial:
쮿 El arte:
Ciencias Sociales

쐌 Principales construcciones:
쐌 Escultura:
쐌 Otras manifestaciones artísticas:

95
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.10 29/6/07 13:20 Página 39

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


35. Los libros incompletos
1 En la biblioteca de Roma se han encontrado tres libros de historia. Uno habla sobre
la economía del mundo romano; otro, sobre su sociedad, y el último, sobre su cultura. Pero
al repasarlos se ha descubierto que les faltan algunos conceptos que se encuentran en una
lista de palabras encadenadas. Descubre esos conceptos y escribe cada uno en el libro que
corresponda.

Libro de sociedad
mía Libro de cu
Libro de econo 1. ltura
1. 1.
2.
2.
2. 3.
3.
3. 4.
4.
4. 5.
5. 6.

N
O NED ARED NA F I ESA P BA
EM GU BO LE M
UG LA
TIF A TI N BE
YO F PL
V EL SR E HO
CT

UND
I O G R AS I CO H I A S B A R B EC CO
EFE

E SU E LG AT ITO I SE R VIR D BS
SR U ER
ITA
IO LIV
O SM EC
H C
IO
LAV OCO RE
IC

MOD
SNUAESC NTINEMOENEIDA
TR

C
JH
NPA

SA RTESANAL EB EMIUEBV S
IA ES PL JD DA
TR M
ON E LA LIB
Z A
ERT
D OFBNKDDFJDHICAL
S

IDFG UNO OP
DU

J H G H T RI B T L
F H O H
NIN

N NJF AS N E SA IA
SM VJ DR SO ER
NO IU
IA R SME R
GO TS
YTREATREOCOR
O

ZESK
ITOTREMOSTIN
OL
IUC

2 También se ha comprobado que había frases incompletas. Complétalas con algunos de los
términos que has descubierto.
쮿 El señor poseía un terreno muy grande o en el que trabajaban
y .
쮿 Los lucharon por sus derechos y lograron que se
nombrase a un para defenderlos.
쮿 Los libros que trataban de leyes, es decir, de , estaban escritos
en .
쮿 Aquel campesino utilizaba varias técnicas de cultivo, como el .
쮿 Los productos elaborados en las
Ciencias Sociales

eran llevados a otros lugares


en carros y mulas que recorrían las para llegar a sus lugares
de destino.
쮿 Aquella persona era un , es decir, un antiguo esclavo al que se
le había concedido la libertad.

39
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.10 29/6/07 13:20 Página 40

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


ROMA

36. Pasatiempos
1 Resuelve este juego de palabras cruzadas y encuentra la palabra clave:

1. Dioses romanos del hogar.


2. Baños públicos romanos.
3. Ciudad a la que se enfrentó Roma en las guerras púnicas.
4. Forma de gobierno que adoptó Roma a partir del año 27 a. C.
5. Edificio en el que se celebraban luchas de gladiadores.
6. Construcción que servía para llevar el agua a las ciudades.
7. Primer magistrado de la República romana.
8. Institución del gobierno romano integrada por senadores.
9. Se utilizaba para decorar paredes y suelos.
10. Grupo social romano que se enfrentó a los patricios para lograr sus mismos derechos.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

2 Completa los nombres relacionados con el gobierno de la antigua Roma.

C—n—u— 1.

P——t—r 2.

C——so— 3.

S—n—d— 4.

3 Completa las frases con los nombres que has descubierto.


쮿 El administraba justicia.
Ciencias Sociales

쮿 El tenía a su cargo el mando del ejército, convocaba a las asambleas


populares y proponía leyes.
쮿 El elaboraba listas para recaudar impuestos y reclutar soldados.
쮿 El era el verdadero gobierno de Roma durante la República.

40
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.10 29/6/07 13:20 Página 41

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


37. Pasatiempos
1 Descubre los nombres ocultos de siete construcciones romanas.

A C U E D U C T O
1.
☺        

P U E N T E
2.
 
 

B S I L I C
3.
☺   ☺

E A R
4.
  ☺   

I O
5.
   

E M P O
6.
    

C L Z D
7.
 ☺   ☺  ☺

8.
    ☺

F I
9.

   ☺   
2 Encuentra en estas cadenas de letras los nombres de nueve pueblos bárbaros.

R M A V A A R
E S U S N A S B
G E V O L A O
N
I L A S H U V A U R
A T N O S B
A N D A S T
L O S A
T R O G O P E I C
O S D O S E M
R A R
Ciencias Sociales

A D
O R A L
E B L O S G N E O S
P U E R S A J
O S M
A V I O D
S I G
C A N D I N S R I N E R
E S A N G L O F R O S G
A N C

41
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.10 29/6/07 13:20 Página 42

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


ROMA

38. Un acueducto con historia


1 El emperador Trajano ha mandado construir un acueducto. Las piezas de los arcos ya vienen
cortadas y los obreros tienen que poner cada una en su sitio. El problema es que solo se
pueden colocar siguiendo las instrucciones que les han mandado y que son las siguientes:
쮿 Cada pieza tiene una letra que se corresponde con la inicial de un personaje, un pueblo,
una institución o un acontecimiento de la historia de Roma, que tienes que descubrir.
쮿 Para averiguar estos nombres tienes que completar las siguientes frases:
쐌 Al emperador O se le concedió el título de Augusto.
쐌 Los e ocuparon Roma durante la monarquía.
쐌 Los pueblos b derrocaron al último emperador romano.
쐌 En las guerras p Roma luchó contra Cartago.
쐌 C fue un destacado general de la República romana.
쐌 T dividió el Imperio romano en dos partes.
쐌 El S estaba formado por senadores.
쮿 Una vez que has descubierto a qué personajes, pueblos, instituciones o acontecimientos
corresponde la inicial de cada pieza, colócalos en orden cronológico. Poniendo cada pieza
en este mismo orden se podrá construir el arco sin problemas.

B S E
T
P
C O
Ciencias Sociales

2 Colorea de rojo el tramo del arco que pertenece a la monarquía, de verde el de la República,
y de azul el del Imperio.

42
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.10 29/6/07 13:20 Página 43

ROMA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


39. Jugamos con los conceptos
Esperamos que hayas venido muy bien preparado a nuestro concurso de televisión. No
tengas prisa y piensa despacio la respuesta; seguro que lo vas a hacer muy bien. En esta
ocasión, volvemos a utilizar el sistema de dos respuestas posibles. Señala la que consideres
correcta. Al final, si solo has fallado como mucho en dos ocasiones, ¡felicidades!, habrás
superado la prueba.

1. ¿Cómo se llamaban las construcciones utilizadas 씲 씲


Puentes Acueductos
por los romanos para el transporte del agua?

2. ¿Con qué se decoraban las paredes y los suelos 씲 씲


Con telas Con mosaicos
de los edificios romanos?

3. ¿Quiénes gobernaban a los germanos? Jefes tribales 씲 Magistrados 씲

4. ¿Qué emperador proclamó el cristianismo como 씲 씲


Constantino Teodosio
religión oficial del Imperio?

5. ¿Cómo se llamaban los campesinos libres


que pagaban un alquiler por la explotación Colonos 씲 Libertos 씲
de las tierras?

6. ¿Qué magistrado era el encargado de defender 씲 씲


El pretor El tribuno
los intereses de los plebeyos?

7. ¿Cuándo comenzó la decadencia del Imperio 씲 씲


En el siglo V En el siglo III
romano?

8. ¿Con qué personaje se inauguró la época 씲


Con Augusto Con Julio César 씲
imperial?

9. ¿Quiénes dirigían realmente la República


Los senadores 씲 Los censores 씲
romana?

10. ¿Cómo se denominaban las grandes 씲 씲


Minifundios Latifundios
propiedades romanas?

11. ¿A quiénes se enfrentaron los romanos A los A los pueblos


en las guerras púnicas? cartagineses 씲 bárbaros 씲

12. ¿Cómo se llamaban los ciudadanos romanos


que disfrutaban de grandes privilegios políticos Patricios 씲 Esclavos 씲
y económicos?

13. ¿Cómo se llamó el rey huno más famoso? Rómulo 씲 Atila 씲

14. ¿En qué edificio tenían lugar los combates 씲


En el circo En el anfiteatro 씲
de gladiadores?

15. ¿Qué nombre recibían los dioses romanos 씲 씲


Domésticos Estatales
protectores del hogar?
Ciencias Sociales

ACIERTOS FALLOS

43
Refuerzo CCSS 1ESO.11 27/6/07 11:48 Página 97

HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


93. Griegos, fenicios y cartagineses

Rhode

Emporion

Ebussus

Minas de Río Tinto


Cartago Nova
Malaka Sexi Abdera
Mainake
Gadir

Tamuda
Tingis
Rusadir

Colonias* griegas
Colonias* fenicias

* Este término incluye tanto las colonias propiamente dichas como otros Colonias* cartaginesas
territorios que fueron únicamente enclaves comerciales. Minas
FUENTE: Miguel ARTOLA (dir.), Enciclopedia de historia de España, vol. 6, Alianza (Adaptación).

Actividades
1 Cita el nombre de las colonias que fundaron los griegos en la península ibérica. ¿En qué etapa
de su historia emprendieron los griegos la colonización del Mediterráneo? ¿Por qué la iniciaron?

2 Las colonias fenicias y cartaginesas, ¿están situadas cerca de las colonias griegas? ¿Por qué?
¿En qué zona de la península se encuentran?

3 Cita los nombres de tres colonias fenicias y dos colonias cartaginesas y averigua a qué
lugares actuales corresponden.

4 ¿Por qué acudieron los fenicios y los griegos a la península ibérica? ¿Hubo alguna diferencia
entre la colonización cartaginesa y las de los dos pueblos anteriores?
Ciencias Sociales

5 ¿Por qué los pueblos colonizadores se asentaron en la costa en vez de hacerlo en el interior?
Piensa en el lugar de origen de estos pueblos y en cómo llegarían a la península.

6 ¿Con qué pueblos prerromanos comerciaron los fenicios, los griegos y los cartagineses?
¿Qué aprendieron estos pueblos de ellos?

97
Refuerzo CCSS 1ESO.11 27/6/07 11:48 Página 98

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

94. La conquista romana de Hispania

Actividades
1 Localiza en el mapa las zonas donde vivieron galaicos, astures, cántabros, vascones, lusitanos,
celtíberos e iberos, y escribe los nombres de estos pueblos en su lugar correspondiente.

2 Señala las tres etapas de la conquista romana y colorea los territorios conquistados en cada
una de ellas con un color diferente.

3 Escribe los nombres que tenían las siguientes ciudades en la época romana: Cádiz,
Cartagena, Sagunto, Ampurias, Numancia, Toledo, Mérida y Astorga.
Ciencias Sociales

4 Sitúa estas ciudades en el mapa.

98
Refuerzo CCSS 1ESO.11 27/6/07 11:48 Página 99

HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


95. Emerita Augusta
Emerita Augusta (Mérida) fue fundada en el año 25 a. C. por el emperador Augusto. La ciu-
dad fue poblada por soldados veteranos que habían participado en la campaña romana con-
tra cántabros y astures. Su situación estratégica estaba marcada por el paso del Guadiana en
lugar favorable, sobre el que se construyó un puente que ponía en comunicación las tierras de
la Bética con las del noroeste peninsular. Posteriormente, Emerita se convirtió en la capital de
la provincia Lusitania.
Durante el gobierno de los emperadores de origen hispano, Emerita recibió un gran impul-
so urbanístico y cultural. Se edificaron el teatro y otros edificios públicos del foro, como el tem-
plo de Diana. Algunas casas particulares, como la de la Torre del Agua y del Mitreo, eran ocu-
padas por familias acomodadas y estaban lujosamente decoradas con mosaicos.
Los edificios de ocio a los que acudían sus habitantes eran el teatro, que podía albergar
hasta 6 000 espectadores, el anfiteatro y el circo.
FUENTE: http://www.artehistoria.jcyl.es (Adaptación).

Este templo, situado en el foro de Mérida, se conoce con el nombre de templo de Diana, pero estaba dedicado al culto imperial.

Actividades
1 ¿Existe alguna relación entre el nombre de Mérida y el de su fundador?

2 ¿Qué era Lusitania?

3 ¿Qué era el foro? Infórmate y cita dos edificios que se encontraran habitualmente en él.
Las casas de Mérida ¿eran domus o insulae?
Ciencias Sociales

4 ¿Qué tipo de espectáculos podían contemplarse en el teatro, el anfiteatro y el circo


de Mérida?

99
Refuerzo CCSS 1ESO.11 28/6/07 11:42 Página 100

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

96. Hispania visigoda


Reinado de Leovigildo Nimes
(Nimes)
Brigantium
CÁNTABROS VASCONES
(A Coruña)
REINO Victoriacum
SUEVO
Braccara
(Braga) Barcino
Salmantica (Barcelona)
Recópolis
(Salamanca)
Toletum
(Toledo)
Palma
Olisipo Emerita Augusta (Palma de
(Lisboa) (Mérida) Mallorca)
Cartago Spartaria
Hispalis (Cartagena)
Ossonoba (Sevilla)
(Faro) Asido (Medina Sidonia)
Saepta
(Ceuta)
Territorio visigodo hasta Leovigildo (573)
Conquistas de Leovigildo
Posesiones bizantinas
Territorios en permanente insumisión
Capital del reino visigodo
FUENTE: Atlas histórico de España y Portugal,
Síntesis (Adaptación).

Actividades
1 ¿Cuál es la capital del reino visigodo? Cita el nombre actual de las siguientes ciudades:
Brigantium, Barcino, Cartago Spartaria, Asido y Saepta.

2 ¿Qué territorio de la península ocupaba el reino visigodo hasta la llegada al trono del rey
Leovigildo?

3 ¿Qué zona ocupó el reino suevo? ¿Y las posesiones bizantinas?

4 Indica qué territorios conquistó Leovigildo y cuáles eran las zonas que estaban en
permanente insumisión.
Ciencias Sociales

100
Refuerzo CCSS 1ESO.11 27/6/07 11:48 Página 101

HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


97. Estudiamos con fichas
En otras ocasiones ya has elaborado fichas de estudio para resumir el contenido de una
unidad. A continuación, te proponemos que hagas dos nuevas fichas, una sobre la Hispania
romana y otra sobre la Hispania visigoda.

Hispania romana
쮿 Cronología de la conquista de Hispania:

쮿 Causas de la conquista:

쮿 Principales ciudades:

쮿 Economía:
쐌 Agricultura:
쐌 Minería:
쐌 Industria artesanal:
쐌 Comercio:
쮿 Cultura:

Hispania visigoda
쮿 Época y causas de la llegada de los visigodos:

쮿 Organización política:

쮿 Capital del reino visigodo:


쮿 Sociedad:

쮿 Economía:
쐌 Agricultura:
쐌 Industria artesanal:
쐌 Comercio:
쮿 Cultura:
Ciencias Sociales

101
Refuerzo CCSS 1ESO.11 27/6/07 11:48 Página 102

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

98. Completamos recuadros


1. a) La consistió en la adopción
de la cultura y la forma de vida romanas por
parte de . Contribuyeron
a ella el romano, así
como los comerciantes y funcionarios que
llegaron a desde las tierras
itálicas. También la favoreció la implantación
del sistema romano.

2. b) Los romanos trajeron a la península ibérica


nuevas herramientas y aperos de labranza,
como el romano, y técnicas de
a base de
que llevaban el agua desde los pantanos a las
tierras de .
También introdujeron técnicas de
en árboles .

3. c) Los visigodos se asentaron definitivamente


en Hispania tras la desaparición del reino de
. Crearon un reino con capital
en . Dos de los reyes más
importantes fueron , que
prácticamente unificó toda la ,
y , que abandonó el
y se convirtió al
junto con su pueblo.

4. d) Los , ,
y vivían en
núcleos de población llamados
castros, formados por viviendas .
Ocupaban el y
de la península. Su economía se basaba en la
recolección de y la ganadería
de y . Estos pueblos
tenían una gran influencia .
Ciencias Sociales

Actividades
1 Completa los textos de los recuadros de la derecha.

2 Relaciona cada imagen con el texto que le corresponda.

102
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.11 29/6/07 13:21 Página 44

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

40. Jugamos a las tabas


Los niños que habitaban en Hispania jugaban a los mismos juegos que los que vivían en
Roma, lo cual es una prueba más de la romanización de este territorio.
Uno de los juegos más populares era el de las tabas1.
Primero te enseñaremos cómo puedes hacer tus propias tabas y a continuación te presen-
taremos las reglas de este juego.

¿Cómo puedo hacer mis propias tabas?


¿Qué necesito?
쮿 Una taza de cola blanca.
쮿 Una taza de agua.
쮿 Un tazón o recipiente grande.
쮿 Una cuchara de plástico.
쮿 Dos pañuelos de papel.

¿Cómo lo hago?
쮿 Pon la cola y el agua en el tazón y remueve la mezcla con
la cuchara.
쮿 Rompe en pedazos los pañuelos de papel. Échalos en el
tazón y remueve de nuevo la mezcla para que el papel
absorba la cola.
쮿 Con un poco de la pasta de papel obtenida forma un cubo
del tamaño de un dado pequeño. Presiona el centro del
cubo para que quede algo hundido.
쮿 Repite los pasos anteriores otras cuatro veces más y deja
secar las cinco tabas durante 24 horas.

¿Cómo se juega a las tabas?


쮿 El primer jugador lanza las tabas al aire y trata de cogerlas
con el dorso de la mano extendida.
쮿 Vuelve a lanzar al aire las tabas que ha recogido antes y
ahora intenta atraparlas con la palma de la mano.
쮿 La puntuación obtenida se corresponde con el número de
tabas que quedan en su mano la segunda vez.
쮿 Los otros jugadores repiten los mismos pasos. Gana el
jugador que consigue mayor puntuación.
Con las tabas también se jugaba a «par o impar». Un jugador
Ciencias Sociales

tenía en una mano cerrada algunas tabas y el contrincante


debía adivinar si en total sumaban un número par o impar.

1
Las tabas romanas eran huesos de pata de cordero.
FUENTE: L. HONAN, Pasa un día en la antigua Roma, Limusa Wiley (Adaptación).

44
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.11 29/6/07 13:21 Página 45

HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


41. Pasatiempos
1 Clasifica los nombres de estos personajes en el «saco correspondiente», según se relacionen
con la Hispania romana o la Hispania visigoda.

San Isid
oro San Lea
ndro

Lucano
PA N I A PA N I A
Séneca
HIS HIS
ROMANA VIS
IGODA

Marcial o Trajano
Leovigild
Recared
o

2 Descubre la palabra clave. Para ello tienes que averiguar a qué términos corresponden estas
definiciones y rellenar con ellos las casillas.

1. Salsa culinaria elaborada con pescado.


2. Reino establecido en el noroeste de Hispania que fue
conquistado por los visigodos.
3. Vasija de barro en la que se transportaban los líquidos.
4. Último rey visigodo.
5. Nombre de un emperador romano nacido en Hispania.
6. Capital del reino visigodo.
7. Rey visigodo que prácticamente unificó la península
ibérica.
8. Obra más destacada de san Isidoro de Sevilla.
9. Rey visigodo que se convirtió al catolicismo.

1.
2.
3.
4.
5.
Ciencias Sociales

6.
7.
8.
9.

45
Juegos_Pasatiempos CCSS 1ESO.11 29/6/07 13:21 Página 46

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

42. Jugamos con los conceptos


Nuevamente te proponemos que participes en nuestro concurso televisivo. En esta ocasión
debes marcar la respuesta correcta a cada pregunta. Si tienes más de dos fallos debes repasar
la unidad. ¡Suerte!

1. ¿Qué pueblo realizó la escultura 씲 씲


Los galaicos Los iberos
conocida como Dama de Elche?

2. ¿Qué productos de Hispania


atrajeron a los pueblos Las ovejas 씲 Los metales 씲
colonizadores?

3. ¿Qué ciudad aliada de Roma fue 씲 씲


Toletum Saguntum
atacada por los cartagineses?

4. ¿Qué idioma se difundió por


Hispania cuando llegaron los El latín 씲 El hebreo 씲
romanos?

5. ¿Qué es la vía de la Plata? Una moneda 씲 Una calzada 씲

6. ¿Cómo se llamaba el rey visigodo


que se convirtió al catolicismo Leovigildo 씲 Recaredo 씲
y abandonó el arrianismo?

7. ¿Qué era Hispania Ulterior? Una provincia romana 씲 Un condado visigodo 씲

8. ¿Cómo se llamaban los baños 씲 씲


Termas Acueductos
públicos romanos?

9. ¿Qué nombre recibía el consejo


de nobles que asesoraba a los reyes Aula Regia 씲 Senado 씲
visigodos?

10. ¿Cuál fue el escritor visigodo más


San Isidoro de Sevilla 씲 San Pablo de Tarso 씲
importante?

11. ¿Qué salsa era muy apreciada 씲 씲


El garum El gazpacho
en la gastronomía hispanorromana?

12. ¿Qué tipo de arco solía usarse 씲 씲


El de herradura El apuntado
en las construcciones visigodas?

13. ¿De qué emperador fue tutor 씲 씲


De Nerón De Adriano
Séneca?

14. ¿Dónde establecieron los visigodos 씲 씲


En Toledo En Sevilla
la capital de su reino en Hispania?

15. ¿Cómo se denomina el proceso


de asimilación de la cultura romana Romanización 씲 Latinización 씲
por parte de Hispania?
Ciencias Sociales

ACIERTOS FALLOS

46

También podría gustarte