Está en la página 1de 52

PROGRAMACIÓN DE 2º BACHILLERATO

GEOGRAFÍA.

1
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
ÍNDICE
0.- PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Y LIBRO DE TEXTO. 4

0.1.- PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA. 4

0.2.- LIBROS DE TEXTO. 4

I.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES Y COMPETENCIAS. 4

1.1.- CONTENIDOS. 4

1.2.- TEMPORALIZACIÓN 5

1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. 7

1.4.- COMPETENCIAS. 31

II.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 33

III.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 34

IV.- METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 37

4.1.- METODOLOGÍA. 37
4.4.1.- PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. 37
4.1.2.- INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 37

4.2.- RECURSOS DIDÁCTICOS. 38


4. 2.1.- TECNICAS DE TRABAJO. 38
4.2.2.- MATERIALES 39

V.- MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO


ACADÉMICO. 40

VI.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. 40

VII.- PRUEBA EXTRAORDINARIA. 40

VIII.-GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA. 41


2
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
8.1.- OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN. 41
A.- PRUEBAS ESCRITAS 41
B.- TRABAJO 43

8.2.- INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS Y A LAS FAMILIAS. 46

IX.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 46

X.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 48

XI.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 50

11.1.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 50

11.2.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 50

XII.- TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES. 50

12.1.- PLAN DE LECTURA: COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA 50

12.2.- PLAN TIC: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. 51

12.3.- EL EMPRENDIMIENTO, LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL. 51


12.3.1.- El EMPRENDIMIENTO 51
12.3.2.- LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL. 51

12.4.1- LA PREVENCIÓN DEL CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA. 51

XIII.- SEMIPRESENCIALIDAD Y CUARENTENA 52

13.1.- SEMIPRESENCIALIDAD 52

13.2.- CUARENTENA 52

3
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
0.- PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Y LIBRO
DE TEXTO.

0.1.- PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA.

➢ D. David Sánchez García.

0.2.- LIBROS DE TEXTO.

Varios: Geografía 2º Bachillerato. Editorial Anaya. ISBN 978 84 69813034

I.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y
COMPETENCIAS.

1.1.- CONTENIDOS.

Los contenidos que conforman en el currículo de Bachillerato se encuentran recogidos en el


Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y en el decreto 52/2015 de 21 de mayo por el
que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato.

BLOQUE 1.- La geografía y el estudio del espacio geográfico

BLOQUE 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.

BLOQUE 3.- La diversidad climática y vegetación.

BLOQUE 4.- La hidrografía.

BLOQUE 5.- Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

BLOQUE 6.- La población española.


4
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
BLOQUE 7.- El espacio rural y las actividades del sector primario.

BLOQUE 8.- Las fuentes de energía y el espacio industrial.

BLOQUE 9.- El sector servicios.

BLOQUE 10.- El espacio urbano.

BLOQUE 11.- Formas de organización territorial.

BLOQUE 12.- España en Europa y en el mundo.

1.2.- TEMPORALIZACIÓN

La distribución espaciotemporal de los contenidos es la siguiente:

PRIMERA EVALUACIÓN:

Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico.


Bloque 2: El relieve español y su diversidad geomorfológica.
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación.
Bloque 4: La hidrografía.

SEGUNDA EVALUACIÓN:

Bloque 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.


Bloque 7: El espacio rural y las actividades del sector primario.
Bloque 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial.
Bloque 9: El sector servicios.

TERCERA EVALUACIÓN:

Bloque 6: La población española.


Bloque 10: El espacio urbano.
Bloque 11: Formas de organización territorial.
Bloque 12: España en Europa y en el mundo

5
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES.

6
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

1.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de


TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico.


Concepto de Geografía. 1. Reconocer la peculiaridad del 1.1. Describe la finalidad del estudio de la Ver los instrumentos de
conocimiento geográfico geografía y las principales evaluación (apartado II) y
Características del utilizando sus herramientas de herramientas de análisis y sus los criterios de calificación
Ver espacio geográfico. análisis y sus procedimientos. procedimientos. apartado III.
Apartado
1.2 El territorio como 2. Identificar el espacio geográfico 2.1. Identifica los distintos paisajes Las prácticas se centrarán
espacio de relaciones como tal en sus diversas geográficos. en los siguientes aspectos:
humanas y sociales ocupaciones, entendiéndolo como 2.2. Enumera y describe las características
especializadas. centro de relaciones humanas y de los paisajes geográficos.
El territorio centro de sociales. - Gráficos: analizar,
interacción de las interpretar y tratar datos
sociedades: el 3. Distinguir y analizar los distintos 3.1. Utiliza adecuadamente las reflejados en un gráfico
desarrollo sostenible. tipos de planos y mapas con herramientas características de la ciencia permitan describir
diferentes escalas, identificándolos geográfica. hechos o fenómenos
El concepto de paisaje como herramientas de vinculados a la
como resultado cultural. representación del espacio geografía de España.
Las técnicas geográfico.
cartográficas: Planos y 4. Analizar y comentar el Mapa - Mapas: localización y
mapas, sus Topográfico Nacional E: 1/ 4.1. Extrae información del Mapa caracterización de los
componentes y análisis. 50.000. Topográfico mediante los procedimientos elementos solicitados en
de trabajo del geógrafo. un mapa sobre la

7
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
La representación 4.2. Sobre mapas y planos de diferentes geografía de España.
gráfica del espacio escalas extrae la información. - Uso y manejo de la
geográfico a distintas 5. Diseñar y comparar mapas sobre 5.1. Identifica en un paisaje las diferencias cartografía.
Ver escalas. espacios geográficos cercanos entre paisaje natural y cultural. - Comentario de una
Apartado utilizando los procedimientos imagen, gráfico o mapa
1.2 Obtención e característicos. sobre aspectos
interpretación de la 6. Buscar, seleccionar y elaborar 6.1. Analiza y extrae conclusiones de la vinculados a la
información información de contenido observación de un plano y mapa, geografía de España.
cartográfica. geográfico obtenida de fuentes comentando las características del espacio - Definir términos
diversas presentándola de forma geográfico. específicos relacionados
adecuada. con la geografía de
España.
- Realizar indagaciones o
trabajos de campo de
forma individual o en el
marco de un trabajo
cooperativo sobre algún
tema relativo a la
geografía de España.
- Narrar o explicar de
manera coherente y
ordenada los
conocimientos
adquiridos.
- Usar esquemas,
resúmenes y síntesis
para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía

8
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
y la pulcritud.
Ver
Apartado - Corregir adecuadamente
1.2 de pizarra.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de


evaluación /criterios de
TEMPORA-
LIZACIÓN

calificación porcentaje %

Bloque 2. El relieve español su diversidad geomorfológica.


España y su 1. Distinguir las singularidades del 1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico Ver los instrumentos de
Ver singularidad geográfica: espacio geográfico español de España las unidades del relieve español, evaluación (apartado II) y
Apartado unidad y diversidad. estableciendo los aspectos que le comentando sus características. los criterios de calificación
1.2 confieren unidad y los elementos apartado III.
El relieve español, su que ocasionan diversidad.
diversidad Las prácticas se centrarán
geomorfológica: 2. Describir los rasgos del relieve 2.1. Identifica y representa en un mapa los en los siguientes aspectos:
Localización de los español, situando y analizando sus elementos del relieve que son similares y
principales accidentes unidades de relieve. diferentes del territorio peninsular e insular. - Gráficos: analizar,
geográficos. interpretar y tratar datos
3. Definir el territorio español 3.1. Enumera y describe los principales reflejados en un gráfico
La evolución geológica subrayando las diferencias de las rasgos del relieve de España. permitan describir
del territorio español unidades morfoestructurales. hechos o fenómenos
conforma las diferentes vinculados al relieve
morfoestructuras. 4. Diferenciar la litología de España 4.1. Clasifica las unidades del relieve español y su diversidad
diferenciando sus características y español según sus características geomorfológica.
modelado. geomorfológicas.
Identificación de las 5. Utilizar correctamente el 5.1. Describe someramente en un mapa la - Mapas: localización y
unidades del relieve vocabulario específico de la evolución geológica y conformación del caracterización de los
español peninsular e geomorfología. territorio español. elementos solicitados en
insular y rasgos de cada 6. Buscar y seleccionar información 6.1. Realiza un corte topográfico y explica un mapa del relieve

9
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
una. del relieve obtenido de fuentes el relieve que refleja. español.
diversas: bibliográficas,
Litología peninsular e cartográficas, Internet o trabajos - Uso y manejo de la
insular y formas de de campo, presentándola de forma cartografía.
modelado. adecuada y señalando los - Comentario de una
condicionamientos que el relieve imagen, gráfico o mapa
Corte topográfico: puede imponer. sobre aspectos
realización y análisis. 7. Identificar las características 7.1. Enumera y describe los elementos vinculados al relieve
edáficas de los suelos. constitutivos de los diferentes tipos de español y su diversidad
Los suelos en España: suelo de España. geomorfológica.
variedad edáfica y sus 7.2. Localiza en un mapa de España los - Definir términos
características. distintos tipos de suelos peninsulares e específicos relacionados
insulares. con al relieve español y
su diversidad
geomorfológica.
- Narrar o explicar de
Ver manera coherente y
Apartado ordenada los
1.2 conocimientos
adquiridos.
- Usar esquemas,
resúmenes y síntesis
para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

10
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de
-LIZACIÓN
TEMPORA

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %
Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.
Factores geográficos y
Ver elementos del clima. 1. Señalar en un mapa de España los 1.1. Localiza en un mapa de España los Ver los instrumentos de
Apartado dominios climáticos. diversos climas. evaluación (apartado II) y
1.2 Dominios climáticos 2. Distinguir los climas en España y 2.1. Describe y compara los climas en los criterios de calificación
españoles: sus comentar sus características España enumerando los factores y apartado III.
características y (señalando los factores y elementos característicos.
representación en elementos que los componen para Las prácticas se centrarán
climogramas. diferenciarlos). en los siguientes aspectos:
3. Distinguir los climas en España y 3.1. Representa y comenta climogramas
Dominios climáticos su representación en climogramas. específicos de cada clima. - Climogramas: analizar,
españoles: su 3.2. Comenta las características de los interpretar y tratar los
problemática. diferentes climas españoles a partir de sus datos reflejados en un
climogramas representativos. climograma de España.
Tipos de tiempo 4. Comentar la información 4.1. Enumera los rasgos de los tipos de
atmosférico en España. climatológica que se deduce tiempo atmosférico establecidos por las - Gráficos: analizar,
utilizando mapas de temperaturas estaciones climatológicas. interpretar y tratar datos
El mapa del tiempo: su o precipitaciones de España. reflejados en un gráfico
análisis e interpretación. 5. Analizar los tipos de tiempo 5.1. Identifica e interpreta en un mapa del permitan describir
atmosférico en España utilizando tiempo los elementos que explican los hechos o fenómenos
Factores geográficos y los mapas de superficie y de altura. diversos tipos de tiempo atmosférico. vinculados a la
características de la 6. Interpretar un mapa del tiempo 6.1. Comenta un mapa del tiempo de diversidad climática y
vegetación. aplicando las características de los España distinguiendo los elementos que de vegetación española.
Formaciones vegetales tipos de tiempo peninsulares o explican el tipo de tiempo característico de
españolas y su insulares. la estación del año correspondiente. - Mapas: localización y
distribución 7. Obtener y seleccionar información 7.1. Analiza cómo afecta a España el caracterización de los
de contenido geográfico relativo a cambio climático. elementos solicitados en
la diversidad climática de España 7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que un mapa sobre la
utilizando las fuentes disponibles, reflejan las lluvias torrenciales extrae diversidad climática y
tanto de Internet, como de medios conclusiones medioambientales. de vegetación española.

11
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
de comunicación social, o
bibliografía. - Comentario de una
8. Identificar las diferentes regiones 8.1. Identifica en un mapa los diferentes imagen, gráfico, mapa o
vegetales. dominios vegetales, y describe comenta sus climograma sobre
características. aspectos vinculados la
9. Diferenciar razonadamente las 9.1 Ante un paisaje natural identifica las diversidad climática y
formaciones vegetales españolas. formaciones vegetales que aparezcan. de vegetación española.
9.2. Analiza razonadamente una cliserie.
Ver - Definir términos
Apartado específicos relacionados
1.2 con la diversidad
climática y de
vegetación española.
- Realizar indagaciones o
trabajos de campo de
forma individual o en el
marco de un trabajo
cooperativo sobre algún
tema relativo a la
geografía de España.
- Narrar o explicar de
manera coherente y
ordenada los
conocimientos
adquiridos.
- Usar esquemas,
resúmenes y síntesis
para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial

12
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de


TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %

Bloque 4. La hidrografía.
La diversidad hídrica de 1. Explicar la diversidad hídrica de la 1.1. Identifica la diversidad hídrica en Ver los instrumentos de
la península y las islas. península Ibérica y las islas, España. evaluación (apartado II) y
Ver enumerando y localizando los los criterios de calificación
Apartado Las vertientes diversos tipos de elementos hídricos apartado III.
1.2 hidrográficas. que se pueden percibir observando
el paisaje. Las prácticas se centrarán
Regímenes fluviales 2. Describir las cuencas fluviales 2.1. Localiza en un mapa de España las en los siguientes aspectos:
predominantes. españolas situándolas en un mapa y principales cuencas fluviales.
enumerando sus características. - Mapas: localización y
Los humedales. 3. Identificar los regímenes fluviales 3.1. Relaciona los regímenes hídricos caracterización de los
más característicos. de los cursos fluviales con las elementos solicitados en
Las aguas subterráneas. posibilidades de aprovechamiento un mapa sobre la
hídrico en España. hidrografía española.
El aprovechamiento de 4. Enumerar las zonas húmedas de 4.1. Localiza en un mapa las zonas
los recursos hídricos: la España localizándolas en un mapa. húmedas españolas. Debate un aspecto - Mapas: analizar,
incidencia de la sequía Comentar sus características de actualidad sobre este tema. interpretar y tratar los
y las lluvias 5. Analizar el aprovechamiento de los 5.1. Sitúa en un mapa de la red datos reflejados en un
torrenciales. recursos hídricos en nuestro país hidrográfica española los grandes mapa hidrográfico
incluyendo las características de embalses. Deduce consecuencias España.
sequía y lluvias torrenciales del analizando también las características
clima. climáticas - Gráficos: analizar,

13
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
5.2. Analiza y comenta gráficas y interpretar y tratar datos
estadísticas que reflejan las épocas de reflejados en un gráfico
sequía en relación con un mapa de tipos permitan describir
de regímenes fluviales de los ríos de la hechos o fenómenos
península. Saca conclusiones vinculados a la
6. Obtener y seleccionar información 6.1. Selecciona imágenes y noticias hidrografía española.
de contenido geográfico relativo a periodísticas que reflejen la desigualdad
la hidrología española utilizando hídrica en el país y su interacción con - Comentario de una
distintas fuentes de información. las actividades humanas. imagen, gráfico, mapa o
Ver climograma sobre
Apartado aspectos vinculados a la
1.2 hidrografía española.

- Definir términos
específicos relacionados
con la hidrografía
española.
- Narrar o explicar de
manera coherente y
ordenada los
conocimientos
adquiridos.
- Usar esquemas,
resúmenes y síntesis
para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
14
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
de pizarra.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de


TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.

Ver Los paisajes naturales 1. Describir los paisajes naturales 1.1. Distingue las características de los Ver los instrumentos de
Apartado españoles, sus españoles identificando sus rasgos. grandes conjuntos paisajísticos evaluación (apartado II) y
1.2 variedades. españoles. los criterios de calificación
2. Reflejar en un mapa las grandes 2.1. Localiza en el mapa los paisajes apartado III.
La influencia del áreas de paisajes naturales naturales españoles, identificando sus
medio en la actividad españoles. características. Las prácticas se centrarán
humana. 3. Describir los espacios humanizados 3.1. Identifica y plantea los problemas en los siguientes aspectos:
enumerando sus elementos suscitados por la interacción hombre-
Los medios constitutivos. naturaleza sobre los paisajes.
humanizados y su 3.2. Analiza algún elemento legislador - Gráficos: analizar,
interacción en el correctivo de la acción humana sobre la interpretar y tratar datos
espacio geográfico. Los naturaleza. reflejados en un gráfico
paisajes culturales. 4. Relacionar el medio natural con la 4.1. Diferencia los paisajes humanizados permitan describir
actividad humana describiendo de los naturales. hechos o fenómenos
Aprovechamiento casos de modificación del medio vinculados a los paisajes
sostenible del medio por el hombre. naturales y las
físico. 5. Obtener y seleccionar información 5.1. Selecciona y analiza noticias interrelaciones
de contenido geográfico relativo a periodísticas o imágenes en los que se naturaleza -sociedad.
Políticas favorecedoras los paisajes naturales y las percibe la influencia del medio en la
del patrimonio natural. interrelaciones naturaleza-sociedad actividad humana. - Mapas: localización y
utilizando fuentes en las que se 5.2. Selecciona y analiza a partir de caracterización de los
encuentre disponible, tanto en distintas fuentes de información noticias elementos solicitados en
Internet, bibliografía o medios de periodísticas o imágenes en las que se un mapa sobre los
comunicación social. percibe la influencia del hombre sobre el paisajes naturales

15
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
medio. españoles.
5.3. Obtiene y analiza la información
Ver que aparece en los medios de - Comentario de una
Apartado comunicación social referida a la imagen, aspectos
1.2 destrucción del medio natural por parte vinculados a los paisajes
del hombre. naturales y las
6. Comparar imágenes de las 6.1. Diferencia los distintos paisajes interrelaciones
variedades de paisajes naturales. naturales españoles a partir de fuentes naturaleza -sociedad.
gráficas y comenta imágenes
representativas de cada una de las - Definir términos
variedades de paisajes naturales específicos relacionados
localizadas en medios de comunicación con los paisajes
social, internet u otras fuentes naturales.
bibliográficas. - Narrar o explicar de
manera coherente y
ordenada los
conocimientos
adquiridos.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.

16
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de
evaluación /criterios de
TEMPORA-
LIZACIÓN

calificación porcentaje %
Bloque 6. La población española.

Fuentes para el estudio 1. Identificar las fuentes para el estudio 1.1. Utiliza las herramientas de estudio Ver los instrumentos de
Ver de la población. de la población estableciendo los de la población. evaluación (apartado II) y
Apartado procedimientos que permiten 2.1. Comenta la pirámide actual de los criterios de calificación
1.2 Distribución territorial estudiar casos concretos. población española y la compara con apartado III.
de la población. 2. Comentar gráficos y tasas que alguna de un periodo anterior o de
Evolución histórica. muestren la evolución de la previsiones futuras.
población española. 2.2. Distingue las distintas pirámides de Las prácticas se centrarán
Movimientos naturales población en su evolución histórica. en los siguientes aspectos:
de población. 2.3. Resuelve problemas de demografía
referidos al cálculo de tasas de - Mapas: localización y
Las Migraciones. población. caracterización de los
3. Caracterizar la población española 3.1. Aplica la teoría de la Transición elementos solicitados en
Mapa de la distribución identificando los movimientos Demográfica al caso español. un mapa sobre la
de la población naturales. 3.2. Elige datos y tasas demográficas población española
española. que muestren la configuración de la
población de un territorio. - Mapas: analizar,
Mapa de densidad de la 4. Explicar la distribución de la 4.1. Explica los procesos migratorios interpretar y tratar los
población española. población española identificando antiguos que afectan a España. datos reflejados en un
las migraciones. 4.2. Identifica y analiza las migraciones mapa de la población
Conformación del recientes. España.
espacio demográfico 5. Diferenciar la densidad de población 5.1. Comenta el mapa de la densidad de
actual. Tasas en el espacio peninsular e insular población actual en España. - Gráficos: analizar,
demográficas. explicando la distribución de interpretar y tratar datos
población. reflejados en un gráfico
Diversidades 6. Comentar un mapa de la densidad de 6.1. Analiza un gráfico de la estructura permitan describir

17
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
regionales. Estructura, población de España analizando su de la población española. hechos o fenómenos
Ver problemática actual y estructura. vinculados a la
Apartado posibilidades de futuro 7. Analizar la población de las 7.1. Compara y comenta la población de población española.
1.2 de la población diversas Comunidades Autónomas las regiones que crecen y las que
española. definiendo su evolución la disminuyen su población. - Comentario de imágenes
problemática de cada una de ellas. vinculadas a la
población española.
8. Analizar las pirámides de población 8.1. Explica las relaciones entre
de las diversas Comunidades Comunidades Autónomas en relación - Definir términos
Autónomas, comentando sus con las migraciones interiores. específicos relacionados
peculiaridades. con la población
9. Explicar las perspectivas de 9.1. Selecciona y analiza información española.
población española y la Ordenación sobre las perspectivas de futuro de la
del Territorio. población española. - Narrar o explicar de
manera coherente y
10. Obtener y seleccionar información 10.1. Presenta y defiende información ordenada los
de contenido demográfico sobre la población española resaltando conocimientos
utilizando fuentes en las que se los aspectos más significativos, adquiridos.
encuentre disponible tanto en utilizando gráficos, mapas, pirámides,
internet u otras fuentes de etc., en una presentación informática o - Usar esquemas,
información. exposiciones en directo. resúmenes y síntesis
para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

18
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de
TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.


Ver El peso de las 1. Describir las actividades 1.1. Identifica las actividades Ver los instrumentos de
Apartado actividades agropecuarias y forestales agropecuarias y forestales. evaluación (apartado II) y
1.2 agropecuarias, especificando las características 1.2. Diferencia las actividades del los criterios de calificación
forestales y pesqueras de España. sector primario de otras actividades apartado III.
en el PIB. La población económicas.
activa. 2. Distinguir los paisajes agrarios 2.1. Sitúa en un mapa la distribución de Las prácticas se centrarán
estableciendo sus características. los principales aprovechamientos en los siguientes aspectos:
Aspectos naturales e agrarios.
históricos que explican 2.2. Aporta los aspectos del pasado - Mapas: analizar,
los factores agrarios. histórico que han incidido en las interpretar y tratar los
estructuras agrarias españolas. datos reflejados en un
La estructura de la mapa sobre el espacio
propiedad y tenencia de 3. Analizar adecuadamente un paisaje 3.1. Selecciona y comenta imágenes rural y las actividades
la tierra. rural distinguiendo el terrazgo, que ponen de manifiesto las del sector primario.
bosques y hábitat. características de los diversos paisajes
Las explotaciones agrarios españoles. - Gráficos: analizar,
agrarias, sus interpretar y tratar datos
características. 4. Comprender la evolución de la 4.1. Define históricamente, de forma reflejados en un gráfico
estructura de la propiedad. sumaria, la estructura de la propiedad. permitan describir
Políticas de reforma hechos o fenómenos
agraria. 5. Identificar formas de tenencia de la 5.1. Identifica y analiza las vinculados al espacio
tierra. características de los diversos paisajes rural y las actividades
Tipos de agricultura: agrarios españoles. del sector primario.
coexistencia de formas 6. Explicar el sector agrario español 6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos
avanzadas y teniendo en cuenta sus estructuras estructurales que expliquen el - Comentario de: una
tradicionales. de la propiedad y las dinamismo de un sector agrario dado. imagen, gráfico, mapa o
características de sus sobre aspectos

19
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Las transformaciones explotaciones. vinculados sobre el
agroindustriales. espacio rural y las
7. Explicar la situación del sector 7.1. Comenta textos periodísticos que actividades del sector
Los paisajes agrarios de agrario español teniendo en expliquen la situación española en la primario.
España, sus cuenta el contexto europeo y las PAC.
características. políticas de la Unión Europea - Definir términos
Ver (PAC). específicos relacionados
Apartado La situación española 8. Analizar la actividad pesquera 8.1. Establece las características y con sobre el espacio
1.2 del sector en el contexto definiendo sus características y peculiaridades de la actividad pesquera rural y las actividades
de la Unión Europea. problemas. española. del sector primario
- Narrar o explicar de
La actividad pesquera: 9. Obtener y seleccionar información 9.1. Selecciona y analiza noticias manera coherente y
localización, de contenido geográfico relativo periodísticas que tratan problemas ordenada los
características y al espacio rural, silvícola o pesqueros e identifica su origen. conocimientos
problemas. Análisis de pesquero utilizando fuentes adquiridos.
los aspectos físicos y disponibles tanto en Internet, 9.2. Confecciona gráficos comparativos - Usar esquemas,
humanos que medios de comunicación social o del peso específico en el PIB de las resúmenes y síntesis
conforman el espacio bibliografía. actividades agrarias, ganaderas, forestal para organizar el
pesquero. y pesqueras españolas frente a otros aprendizaje.
sectores de actividad. - Presentar los escritos de
La silvicultura: manera adecuada desde
características y el punto de vista formal
desarrollo en el y estético, con especial
territorio. cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

20
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de
TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %
Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.

Ver Localización de las 1. Analizar el proceso de 1.1. Selecciona y analiza información Ver los instrumentos de
Apartado fuentes de energía en industrialización español sobre los problemas y configuración evaluación (apartado II) y
1.2 España. estableciendo las características de la industria española. los criterios de calificación
históricas que conducen a la 1.2. Selecciona y analiza imágenes que apartado III.
El proceso de situación actual. muestren la evolución histórica de la
industrialización industria española en una zona
español: características concreta o de un sector concreto. Las prácticas se centrarán
y breve evolución 2. Relacionar las fuentes de energía y 6.1. Relaciona el nacimiento de la en los siguientes aspectos:
histórica. la industrialización describiendo industria y la localización de
sus consecuencias en España. fuentes de energía y materias - Mapas: analizar,
Aportación al PIB de la primas en el país. interpretar y tratar los
industria. La población datos reflejados en un
activa. 3. Conocer los factores de la industria 3.1. Establece un eje cronológico para mapa sobre las fuentes
en España. explicar la evolución histórica de la de energía y el espacio
Deficiencias y industrialización española. industrial.
problemas del sector 3.2. Enumera las características de la
industrial español. industria española y sus diferencias - Gráficos: analizar,
regionales. interpretar y tratar datos
Regiones industriales 3.3. Confecciona y analiza gráficas y reflejados en un gráfico
de España: importancia estadísticas que expliquen las permitan describir
de las políticas producciones industriales. hechos o fenómenos
territoriales en el sector. vinculados a las fuentes
4. Identificar y comentar los 4.1. Analiza y comenta paisajes de de energía y el espacio
Influencia de la política elementos de un paisaje industrial espacios industriales. industrial.
de la Unión Europea en dado. 4.2. Señala en un mapa los asentamientos - Comentario de: una
la configuración de la industriales más importantes, imagen, gráfico, mapa
industria española. distinguiendo entre los distintos sobre aspectos

21
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
sectores industriales. vinculados las fuentes
La planificación 5. Describir los ejes de desarrollo 5.1. Localiza y describe las regiones de energía y el espacio
Ver industrial. Los ejes de industrial sobre un mapa, industriales y los ejes de desarrollo industrial.
Apartado desarrollo industrial: estableciendo sus características y industrial. - Definir términos
1.2 perspectivas de futuro. las posibilidades de regeneración y 5.2. Describe los ejes o focos de específicos relacionados
cambio futuros. desarrollo industrial y sus perspectivas con las fuentes de
de futuro. energía y el espacio
industrial.
- Narrar o explicar de
6. Obtener y seleccionar información 6.1. Describe las políticas industriales de manera coherente y
de contenido geográfico relativo al la Unión Europea y su influencia en ordenada los
espacio industrial español las españolas. conocimientos
utilizando fuentes en las que se adquiridos.
encuentre disponible, tanto en - Usar esquemas,
Internet, bibliografía, o medios de resúmenes y síntesis
comunicación. para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

22
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de
evaluación /criterios de
TEMPORA-
LIZACIÓN

calificación porcentaje %

Bloque 9. El sector servicios.

1. Analizar la terciarización de la 1.1. Identifica las características del Ver los instrumentos de
La terciarización de la economía española estableciendo sector terciario español. evaluación (apartado II) y
Ver economía española: sus características y la influencia los criterios de calificación
Apartado influencia en el PIB. La en el Producto Interior Bruto. apartado III.
1.2 población activa del 2. Identificar la presencia de los 2.1. Explica la incidencia que para la
sector terciario. servicios en el territorio economía española posee el sector
analizando su distribución e servicios. Las prácticas se centrarán
Análisis de los servicios impacto en el medio. en los siguientes aspectos:
y distribución en el 3. Explicar el sistema de transporte en 3.1. Describe cómo se articulan los
territorio. España distinguiendo la medios de comunicación más - Mapas: analizar,
articulación territorial que importantes de España (ferrocarriles, interpretar y tratar los
El impacto de las configura. carreteras, puertos y aeropuertos) datos reflejados en un
infraestructuras sobre el 3.2. Comenta sobre un mapa de mapa sobre el sector
espacio geográfico. transportes la trascendencia que este servicios.
sector tiene para articular el territorio.
El sistema de transporte 3.3. Describe y analiza mapas que - Gráficos: analizar,
como forma de reflejen un sistema de transporte interpretar y tratar datos
articulación territorial. determinado. reflejados en un gráfico
3.4. Distingue en un mapa los permitan describir
El desarrollo principales nodos de transporte español. hechos o fenómenos
comercial. 3.5. Resuelve problemas planteados en vinculados al sector
Características y un caso específico sobre vías de servicios.
evolución. comunicación en nuestro país.
4. Describir el desarrollo comercial 4.1. Comenta gráficas y estadísticas que - Comentario de: una
Los espacios turísticos. estableciendo sus características y explican el desarrollo comercial. imagen, gráfico, mapa

23
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Características y describiendo la ocupación territorial sobre aspectos
Ver evolución. que impone. vinculados al sector
Apartado servicios.
1.2 5. Localizar en un mapa los espacios 5.1. Analiza y explica las desigualdades - Definir términos
Otras actividades turísticos enumerando sus del espacio turístico. específicos relacionados
terciarias: sanidad, características y desigualdades con el sector servicios.
educación, finanzas, los regionales. - Narrar o explicar de
servicios públicos. manera coherente y
6. Obtener y seleccionar información 6.1. Comenta gráficas y estadísticas que ordenada los
de contenido geográfico relativo a explican el desarrollo turístico español. conocimientos
la actividad o al espacio del sector 6.2. Explica cómo articulan el territorio adquiridos.
“servicios” español, utilizando otras actividades terciarias. - Usar esquemas,
fuentes en las que se encuentre resúmenes y síntesis
disponible, tanto en Internet, para organizar el
bibliografía o medios de aprendizaje.
comunicación social. - Presentar los escritos de
manera adecuada desde
7. Utilizar correctamente la 7.1. Analiza y comenta imágenes del el punto de vista formal
terminología del sector servicios. espacio destinado a transportes, y estético, con especial
comercial, u otras actividades del sector cuidado en la ortografía
servicios. y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
8.1. Confecciona esquemas para analizar de pizarra.
8. Identificar y comentar un paisaje la influencia del sector servicios en la
transformado por una importante zona economía y el empleo en España a partir
turística. de imágenes que reflejen su impacto en
un paisaje.

24
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de
TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %
Bloque 10. El espacio urbano

1. Definir la ciudad. 1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos. Ver los instrumentos de
Concepto de ciudad y evaluación (apartado II) y
su influencia en la 2. Analizar y comentar planos de 2.1. Comenta un paisaje urbano a partir los criterios de calificación
ordenación del ciudades, distinguiendo sus de una fuente gráfica. apartado III.
Ver territorio. diferentes trazados. 2.2. Analiza y explica el plano de la
Apartado ciudad más cercana, o significativa, al
1.2 Morfología y estructura lugar de residencia. Las prácticas se centrarán
urbanas. en los siguientes aspectos:
3. Identificar el proceso de 3.1. Identifica las características del
Las planificaciones urbanización enumerando sus proceso de urbanización. - Mapas: analizar,
urbanas. características y planificaciones 3.2. Explica y propone ejemplos de interpretar y tratar los
internas. procesos de planificación urbana. datos reflejados en un
Características del mapa sobre el espacio
proceso de 4. Analizar la morfología y estructura 4.1. Señala la influencia histórica en el urbano.
urbanización. Las áreas urbana extrayendo conclusiones de plano de las ciudades españolas.
de influencia. la huella de la Historia y su 4.2. Explica la morfología urbana y - Gráficos: analizar,
expansión espacial, reflejo de la señala las partes de una ciudad sobre un interpretar y tratar datos
Los usos del suelo evolución económica y política de plano de esta. reflejados en un gráfico
urbano. la ciudad. permitan describir
hechos o fenómenos
La red urbana 5. Analizar y comentar un paisaje 5.1. Selecciona y analiza imágenes que vinculados al espacio
española. urbano. expliquen la morfología y estructura urbano.
Características del 6. Identificar el papel de las ciudades urbana de una ciudad conocida.
proceso de crecimiento en la ordenación del territorio. - Comentario de: una
espacial de las 6.1. Explica la jerarquización urbana imagen, gráfico, mapa
ciudades. española. sobre aspectos
vinculados al espacio

25
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
7. Describir la red urbana española 7.1. Describe y analiza las influencias urbano.
comentando las características de mutuas existentes entre la ciudad y el - Definir términos
Ver esta. espacio que la rodea. específicos relacionados
Apartado con el espacio urbano.
1.2 - Narrar o explicar de
8. Obtener y seleccionar y analizar 8.1. Selecciona y analiza noticias manera coherente y
información de contenido periodísticas que muestren la ordenada los
geográfico relativo al espacio configuración y problemática del conocimientos
urbano español utilizando fuentes sistema urbano español. adquiridos.
en las que se encuentre disponible, - Usar esquemas,
tanto en Internet, medios de resúmenes y síntesis
comunicación social o bibliografía. para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de


TEMPORA-
LIZACIÓN

evaluación /criterios de
calificación porcentaje %

Bloque 11. Formas de organización del territorio


Ver La organización 1.1. Localiza y explica en un mapa la Ver los instrumentos de
Apartado territorial de España. 1. Describir la organización organización territorial española evaluación (apartado II) y
1.2 Influencia de la Historia territorial española analizando la partiendo del municipio y Comunidad los criterios de calificación
y la Constitución de estructura local, regional, Autónoma. apartado III.

26
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
1978. autonómica y nacional.

Los desequilibrios y 2. Explicar la organización 2.1. Distingue y enumera las Las prácticas se centrarán en
contrastes territoriales. territorial española estableciendo la Comunidades Autónomas, las los siguientes aspectos:
influencia de la Historia y la principales ciudades en cada una de
Las Comunidades Constitución de 1978. ellas y los países fronterizos de España. - Mapas: localización y
Autónomas: políticas caracterización de los
regionales y de elementos solicitados en
cohesión territorial. 3. Explicar la organización 3.1. Explica la ordenación territorial un mapa sobre la
territorial española a partir de mapas española a partir de mapas históricos y organización del
históricos y actuales. actuales. territorio español.
3.2. Compara la ordenación territorial
actual y la de la primera mitad del s. - Mapas: analizar,
XX. interpretar y tratar los
Ver datos reflejados en un
Apartado 4. Analizar la organización 4.1. Caracteriza la ordenación territorial mapa sobre la
1.2 territorial española describiendo los establecida por la Constitución de 1978. organización del
desequilibrios y contrastes 4.2. Explica las políticas territoriales que territorio español.
territoriales y los mecanismos practican las Comunidades Autónomas
correctores. en aspectos concretos. - Gráficos: analizar,
4.3. Enumera los desequilibrios y interpretar y tratar datos
contrastes territoriales existentes en la reflejados en un gráfico
organización territorial española. permitan describir
hechos o fenómenos
5. Describir la trascendencia de las 5.1. Distingue los símbolos que vinculados a la
Comunidades Autónomas diferencian las Comunidades organización del
definiendo las políticas territoriales Autónomas. territorio español.
que llevan a cabo estas.
- Definir términos
6. Obtener y seleccionar y analizar 6.1. Explica razonadamente los rasgos específicos relacionados
información de contenido esenciales de las políticas territoriales con la organización del
geográfico relativo a las formas de autonómicas. territorio español.
organización territorial en España -

27
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
utilizando fuentes en las que se - Narrar o explicar de
encuentre disponible, tanto en manera coherente y
Internet, medios de comunicación ordenada los
Ver social o bibliografía. conocimientos
Apartado adquiridos.
1.2 - Usar esquemas,
resúmenes y síntesis
para organizar el
aprendizaje.
- Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Instrumentos de


evaluación /criterios de
TEMPORA-
LIZACIÓN

calificación porcentaje %

Bloque 12. España en Europa y en el mundo

España: situación 1. Definir la situación geográfica de 1. Definir la situación geográfica de España


Ver geográfica; posición y España en el mundo estableciendo en el mundo estableciendo su posición y Ver los instrumentos de
Apartado localización de los su posición y localizando sus localizando sus territorios. evaluación (apartado II) y
1.2 territorios que territorios. los criterios de calificación
conforman la unidad y apartado III.
diversidad política. 2. Describir el continente europeo 2. Describir el continente europeo

28
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
distinguiendo su estructura distinguiendo su estructura territorial, los
España en Europa. territorial, los contrastes físicos y contrastes físicos y socioeconómicos. Las prácticas se centrarán
Estructura territorial. socioeconómicos. en los siguientes aspectos:
Ver Contrastes físicos y 3. Identificar la posición de España en 3. Identificar la posición de España en la
Apartado socioeconómicos de la Unión Europea enumerando las Unión Europea enumerando las políticas - Mapas: analizar,
1.2 Europa. políticas regionales y de cohesión regionales y de cohesión territorial que se interpretar y tratar los
territorial que se practican en practican en Europa y que afectan a nuestro datos presentados en un
La posición de España Europa y que afectan a nuestro país. país. mapa donde se refleje la
en la Unión Europea. posición de España en la
Políticas regionales y de Unión Europea.
cohesión territorial. 4. Definir la globalización explicando 4. Definir la globalización explicando sus
sus rasgos. rasgos. - Mapas: localización y
España en el mundo. caracterización de los
Globalización y 5. Comparar los procesos de 5. Comparar los procesos de elementos solicitados en
diversidad en el mundo: mundialización y diversidad mundialización y diversidad territorial un mapa.
procesos de territorial resumiendo las resumiendo las características de uno y
mundialización y características de uno y otro. otro. - Gráficos: analizar,
desigualdades interpretar y tratar datos
territoriales. Grandes 6. Explicar las repercusiones de la 6. Explicar las repercusiones de la reflejados en un gráfico
ejes mundiales. inclusión de España en espacios inclusión de España en espacios que permitan describir
socioeconómicos y geopolíticos socioeconómicos y geopolíticos hechos o fenómenos
continentales y mundiales, continentales y mundiales, utilizando vinculados a la posición
Posición de España en utilizando fuentes diversas basadas fuentes diversas basadas en material de España en las áreas
las áreas en material bibliográfico u online y bibliográfico u online y en opiniones socioeconómicas y
socioeconómicas y en opiniones expuestas en los expuestas en los medios de comunicación geopolíticas mundiales.
geopolíticas mundiales. medios de comunicación social. social.
- Definir términos
específicos relacionados
con España en Europa y
en el mundo.
- Narrar o explicar de
manera coherente y
ordenada los

29
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
conocimientos
adquiridos.
- Usar esquemas,
resúmenes y síntesis
Ver para organizar el
Apartado aprendizaje.
1.2 - Presentar los escritos de
manera adecuada desde
el punto de vista formal
y estético, con especial
cuidado en la ortografía
y la pulcritud.
- Corregir adecuadamente
de pizarra.

30
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
1.4.- COMPETENCIAS.

Las competencias del currículo según establece el decreto 52/2015 de 21 de mayo son las
siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
g) Conciencia y expresiones culturales.

Las competencias clave se evaluarán, en el día a día, a través de la realización de actividades que
traten los estándares que a continuación se detallan y por medio de pruebas escritas siguiendo los
criterios de evaluación.

Las competencias clave se evaluarán, en el día a día, a través de la realización de actividades que
traten los estándares que a continuación se detallan y por medio de pruebas escritas siguiendo los
criterios de evaluación.

a) Comunicación lingüística.

Intervenir de forma coherente en los debates de clase sobre temas de actualidad exponiendo
argumentadamente sus puntos de vista.
Extraer y diferenciar adecuadamente las ideas principales y secundarias de diversas fuentes
históricas.
Analizar, evaluar y utilizar la información procedente de diferentes fuentes históricas para poder
elaborar trabajos monográficos o realizar las actividades mandadas por el profesor.
Analizar, sintetizar y exponer correctamente la información escrita.
Exponer correctamente en público algún trabajo monográfico de Historia del Mundo
Contemporáneo.
Presentar los escritos de manera adecuada desde el punto de vista formal y estético, con especial
cuidado en la ortografía y la pulcritud. Redactar los escritos de forma coherente desde el punto
de vista morfosintáctico.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Razonar adecuadamente al aplicar los elementos matemáticos (distintos tipos de números, medidas,
símbolos, elementos geométricos, etc.) a la solución de cuestiones de demografía, política y
economía en los diferentes momentos de la Edad Contemporánea.
Operar correctamente con unidades cronológicas.
Confeccionar trabajos o interpretar información en función de tablas, climogramas, gráficos y
parámetros estadísticos.

31
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
c) Competencia digital.

Tratar adecuadamente la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad,


así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel
como si han sido obtenidas mediante las TIC.
Obtener, seleccionar y ordenar información de diferentes fuentes (libros, web, artículos de
periódicos, bases de datos, etc.,) sobre diversos acontecimientos de la Hª Contemporánea.
Aplicar criterios de selección, objetividad a la información proporcionada por diversas fuentes,
relacionar e integrar la información de forma crítica.
Utilizar informaciones relevantes y significativas procedentes de Internet, tanto escritas como de
fuentes cartográficas.
Encontrar y utilizar, mediante las TIC, informaciones relevantes procedentes de fuentes geográficas
Usar el ordenador, Internet y las TIC como medio para obtener, intercambiar, producir, almacenar o
presentar información.
- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

d) Aprender a aprender.

Usar con soltura y autonomía intelectual técnicas propias de la asignatura como el análisis de
mapas, comentario de texto, realización del seguimiento de una noticia relacionada con la
materia; interpretación de una tabla de datos, análisis de medios de comunicación, análisis y
comentario de películas, documentales etc.
Practicar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información siendo conscientes
de las propias limitaciones y habilidades.

Manejar la argumentación y la ordenación de ideas como medio para alcanzar autonomía y futuros
aprendizajes.
Utilizar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales.
Realizar trabajos sobre temas monográficos o ampliar lo visto en clase

e) Competencias sociales y cívicas.

Explicar los contrastes, problemas y perspectivas demográficas que actualmente existen en el


mundo.
Ser competente para aclarar y relacionar intenciones, causas y consecuencias en el análisis de las
sociedades contemporáneas.
Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes
informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida
cotidiana.
Cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como
comprometerse a contribuir a su mejora.
Entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad y los elementos e intereses comunes de
la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la
convivencia.

32
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
Describir y defender los valores que caracterizan a una sociedad democrática (libertad, igualdad,
respeto para con los derechos de los demás, tolerancia, no discriminación, dignidad,
responsabilidad, justicia, solidaridad) y distinguirlos de los que no lo son.
Defender y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural, lingüístico y artístico.
Demostrar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas y por opiniones que no coincidan con
las propias.
Participar en debates de clase con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando
adecuadamente las opiniones.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Realizar debates, trabajos e indagaciones individuales o en grupo demostrando capacidad de


análisis, de planificación, de revisión de lo discutido o realizado.
Mostrar una actitud positiva hacia la participación y la asunción de responsabilidades en el marco
de las opciones que ofrece el instituto.
Utilizar habilidades sociales para relacionarse: cooperar y trabajar en equipo, ponerse en el lugar de
otra persona, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, llegar a acuerdos, expresar las
convicciones y defender los propios derechos para hacer saber adecuadamente a los demás las
propias decisiones, trabajando de forma cooperativa y flexible en tareas y cuestiones
relacionadas con la Geografía.
Participar en tareas, trabajos escolares y proyectos que incluyan la confianza personal, la empatía, el
espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de
tiempos y tareas o la asunción de riesgos.
Demostrar que es capaz de emprender, desarrollar y evaluar proyectos individuales o colectivos con
responsabilidad.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Conocer, mostrar respeto e interés por las diversas obras de arte (arquitectura, escultura, pintura
etc.) de la Comunidad de Madrid, de España, de la Unión Europea o del mundo, analizar su
peso en el desarrollo económico de la zona donde se ubican.
Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y
culturales como manifestaciones que son de las diferencias políticas, económicas y sociales.
Demostrar interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio
cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

II.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN.
La evaluación se entiende como dinámica y progresiva, por lo tanto, se tendrán en cuenta
los trabajos, las preguntas de clase, ejercicios y los exámenes, teniendo claro que el mayor
porcentaje de la nota lo supondrá las pruebas escritas, al permitir poner en práctica de forma

33
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
objetiva e individual lo que se ha ido aprendiendo con cada una de las actividades realizadas y con
las horas de estudio dedicadas a la asignatura.
Los procedimientos utilizados:

a) La observación.
b) Análisis del trabajo del alumnado
c) Exposiciones orales.
d) Pruebas específicas.

A) Observación sistemática:
➢ Observación directa del trabajo en el aula.
➢ Observación grado de participación, interés e implicación en el aula.
B) Analizar el trabajo de los alumnos
➢ Actividades en clase (ejercicios, resúmenes, esquemas, respuestas a preguntas, etc.).
➢ Resolución de ejercicios,
➢ Corrección de pizarra
➢ Trabajos monográficos o proyectos.

C) Evaluar las exposiciones orales de los alumnos.

➢ Exposición de los proyectos o trabajos colaborativos


➢ Debates
➢ Puestas en común.
D) Realización de pruebas específicas

➢ Objetivas.

A la hora de calificar trabajos, ejercicios, pruebas escritas etc., se pondrá especial atención en la
presentación, redacción y ortografía.

III.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La evaluación se entiende como dinámica y progresiva, por lo tanto, se tendrán en cuenta los
trabajos, las preguntas de clase, ejercicios y los exámenes, teniendo claro que el mayor porcentaje de la
nota lo supondrá las pruebas escritas, al permitir poner en práctica de forma objetiva e individual lo

34
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
que se ha ido aprendiendo con cada una de las actividades realizadas y con las horas de estudio
dedicadas a la asignatura.

Los porcentajes aplicables para valorar el rendimiento de los alumnos serán los siguientes:

▪ Contenidos 80%

➢ Primer parcial 30%


➢ Segundo parcial 50%

▪ Prácticas de Geografía 20%


- Comentario de: gráficos, mapas, imágenes, etc.
- Identificación de áreas o provincias indicadas en un mapa.
- Realización de esquemas.
- Realización de monográficos.
- Realización de presentaciones.
- Realización de cuestionarios online.
- Realización de actividades en Aula Virtual.
Los trabajos prácticos se entregarán en la fecha fijadas por el profesor, fuera de esa fecha
no se admiten; pasarán a entregarse en la recuperación de la evaluación.

A lo largo del curso y en cada una de las evaluaciones se realizarán dos pruebas escritas. Los
exámenes de las tres evaluaciones se ajustarán a la hora de clase debido a las medidas de ventilación y
limpieza que requiere la COVID-19.
Cada prueba constará de aspectos teóricos y aspectos prácticos, teniendo como referente los
modelos propuestos para la prueba de EVAU, pero adaptados al tiempo disponible en clase. Si hubiese
algún cambio se ajustaría el modelo vigente a los cambios propuestos.
En las evaluaciones el contenido del primer parcial no es eliminatorio, es decir, en el
segundo parcial se incluirán los contenidos del primero.
- En el primer examen no habrá optatividad. Su realización no supone eliminación de
materia. Esta prueba representa el 30% de la nota de la evaluación. La estructura
es la siguiente:
• Definición de términos o conceptos geográficos valorado con el 20%
de la nota.
• Comentario de una lámina –paisaje geográfico- o comentario de un
documento geográfico, gráfico, estadístico valorado con el 40% de la
nota
• Identificación de áreas o provincias tramadas en un mapa y respuesta
de una cuestión que relacione el mapa con el temario valorado con el
40% de la nota.
- El segundo examen contará con dos opciones a elegir una (opción A y opción B). En
caso de mezclar ejercicios de ambas opciones el examen estará suspenso. En este
ejercicio serán objeto de examen todos los temas desarrollados en la evaluación. Esta
prueba representa el 50% de la nota de la evaluación. La estructura del examen es
la siguiente:
➢ Opción A: Definición de términos o conceptos geográficos valorado con el
20% de la nota; comentario de una lámina –paisaje geográfico- o
comentario de un documento geográfico, gráfico, estadístico valorado con
35
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
el 40% de la nota; identificación de áreas o provincias tramadas en un mapa
y respuesta de una cuestión que relacione el mapa con el temario valorado
con el 40% de la nota.
➢ Opción B: Definición de términos o conceptos geográficos valorado con el
20% de la nota; desarrollo de un tema valorado con el 40%; identificación de
áreas o provincias tramadas en un mapa y respuesta de una cuestión que
relacione el mapa con el temario valorado con el 40% de la nota.

La calificación de cada evaluación es el resultado de la suma de los porcentajes de contenidos


y trabajo. Para aprobar es necesario haber demostrado unos conocimientos básicos de la asignatura, es
decir, haber obtenido como mínimo un cinco.

Cuando un alumno por problemas técnicos o personales no pueda seguir alguna clase o parte
de ella, deberá prepararla por su cuenta: utilizando el libro de texto, los apoyos del aula virtual, si los
hubiere, y preguntando al profesor las dudas en la siguiente clase o por email.
A la hora de calificar trabajos, ejercicios, pruebas escritas etc., se pondrá especial atención en
la presentación, redacción y ortografía, pudiendo descontar nota: las faltas de ortografía hasta un
máximo de 1 punto (0,2 por falta de ortografía); las deficiencias de redacción y presentación hasta un
máximo de 1 punto. Se tenderá a desarrollar la precisión en los alumnos, por lo que cada error de
concepto o fallo de localización espaciotemporal bajará la calificación de un ejercicio, prueba etc.,
hasta un máximo de 2 puntos. Hechos como: copiar durante un examen; tener el móvil, smartwatch u
otro dispositivo electrónico; dejar el examen en blanco o no presentarse, suponen el suspenso
automático.
Si durante el desarrollo de las pruebas escritas algún alumno incumple las normas de
comportamiento recogidos en reglamento de régimen interno (levantarse sin permiso, quitarse la
mascarilla, hacer ruidos etc.) se le retirará el examen que pasará a estar suspenso.
Los exámenes no se repiten. Los alumnos que no puedan presentarse a una prueba, si lo
justifican, superarán los contenidos de la misma en el siguiente examen; si aprueban estará superado,
en caso contrario, deberán ir a la recuperación.
Recuperación: Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación a través de una prueba
escrita que se realizará en la siguiente evaluación, excepto la recuperación de la 3ª evaluación, que por
cuestiones de tiempo se realizará en la prueba final ordinaria.
La prueba final ordinaria se realizará en mayo, será de carácter global y supondrá el 100%
de la nota. Abarcará todo el temario para los que suspendieron dos o más evaluaciones, mientras que
para aquellos que deban recuperar una sola evaluación, el citado examen se ceñirá a los aspectos
tratados en esa única evaluación. Esta prueba constará con dos opciones a elegir una (opción A y
opción B) con la estructura reseñada para el segundo examen de cada evaluación. En caso de mezclar
ejercicios de ambas opciones el examen estará suspenso. Aprobar la prueba final supone aprobar la
asignatura y suspenderla, aunque se haya examinado de una sola evaluación, implica suspender la
asignatura.
Pérdida de la evaluación continua: perderán la evaluación continua aquellos alumnos que
tengan un 15% de faltas de asistencia a clase sin justificar debidamente.
La prueba final extraordinaria se realizará en junio, será objeto de examen toda la materia,
independientemente de las evaluaciones aprobadas durante el curso. Constará de dos opciones a elegir
una (opción A y opción B) con la estructura de la prueba final ordinaria, reseñada anteriormente. En
caso de mezclar ejercicios de ambas opciones el examen estará suspenso. El resultado del examen
supondrá el 100 % de la nota de la convocatoria.

36
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
Llegar a la prueba ordinaria y extraordinaria después de haber transcurridos quince minutos
impedirá la realización del examen, que se dará por suspenso.

IV.- METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

4.1.- METODOLOGÍA.
4.4.1.- PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

El enfoque es el de una enseñanza-aprendizajes, con clara referencia a los aprendizajes


constructivo-significativos y por descubrimiento, relacionando los conocimientos previos con los
nuevos, de manera que ayude al alumno a crear un conocimiento constructivo y significativo.
La metodología que se va a emplear con los alumnos será lo más activa posible y se
basará en los siguientes aspectos:
- Elaboración de mapas conceptuales y esquemas con la orientación del profesor.
- Explicación de los conceptos de mayor dificultad por parte del profesor.
- Realización de numerosas actividades, incluidas en el libro de texto, con el objeto
de mejorar la comprensión de cada unidad temática.
- Ilustración del tema con diapositivas, comentarios de textos, vídeos dirigidos, etc.
- Realización de gráficos, mapas y comentario de estos.
- Debate con toda la información obtenida más la recabada en los medios de
comunicación social sobre el estado actual del tema en cuestión.
- Además del análisis de los hechos geográficos, se atenderá a los factores que
intervienen y las consecuencias que se derivan de los mismos.

Se partirá de los conocimientos previos del alumno para desarrollar los temas objeto de
estudio, ya que se ha demostrado que la capacidad de comprensión no depende de la cantidad de
información que recibimos, sino de la estructuración del conocimiento. Aclarando, en caso de ser
necesario aquellos conceptos de cursos anteriores que se hayan olvidado, los cuales serán la base
para el desarrollo los presentes.
Se potenciará el esfuerzo del alumnado, el trabajo cooperativo, se procurará que el
aprendizaje sea motivado y se tratará de implicar al alumno en el proceso de enseñanza- aprendizaje
evitando la memorización innecesaria de datos, fecha y personajes y dando importancia a la
comprensión del mundo en que vivimos.

4.1.2.- INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Desarrollar competencia digital supone disponer de habilidades para buscar, obtener,


procesar y comunicar información, con el fin de transformarla en conocimiento. Exige incorporar
diferentes habilidades que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes. Este año parece especialmente importante incidir sobre estos aspectos para dar respuesta
tanto a los alumnos que reciben enseñanza semipresencial, como a aquellos que por la situación
sanitaria deban estar en casa.

37
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
En el departamento se van a reforzar la utilización de los recursos de Aula Virtual (cada
profesor tiene un aula específica para cada asignatura) junto a los recursos de Educamadrid (Cloud,
correo, etc..); a blogs, YouTube, etc.; y las plataformas de videoconferencias para desarrollar clases
online, Jitsi, Teams etc.

Todos los alumnos que cursan la optativa de Geografía consultarán la web


www.earth.google.es, y www.profes.net; ambos sitios web servirán para complementar las
explicaciones dadas en clase sobre diferentes aspectos del temario.
En el caso del primer sitio web para facilitar el análisis y comentario de imágenes de
satélites, mapas, terrenos y edificios de España. La consulta de la web www.profes.net; servirá
para hacer, varias, de las diferentes prácticas que se han de realizar en la asignatura ej.: práctica
estudio del paisaje - primer paso: identificación de los elementos del paisaje, natural y humano;
segundo: interpretación, factores determinantes del paisaje-. Las orientaciones metodológicas junto
con una práctica tipo la pueden encontrar en el citado sitio web, en el apartado de Geografía e
Historia de Secundaria.

Las actividades que se organiza implican trabajar en el aula de ordenadores, consultando,


buscando la información propuesta por el profesor; una hora puede resultar insuficiente para que
todos los alumnos puedan completar el trabajo, los que no terminen lo harán en casa, si tienen
Internet, o en la biblioteca del centro en las horas que está abierta.

4.2.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

4. 2.1.- TECNICAS DE TRABAJO.

A.-Uso y manejo de la cartografía


▪ Realización de operaciones con escalas. Localización en diferentes escalas.
Coordenadas geográficas. Cálculo de distancias.
▪ Elaboración de mapas temáticos. Uso de las cartelas más idóneas (colores,
tramas, etc.,)
▪ Localización de fenómenos en los mapas y búsqueda de información en ellos.
▪ Orientación con o sin mapa. Contrastar la cartografía con el trabajo de
campo.

B.- Interpretación de imágenes: fijas - fotografías aéreas y satélites, diapositivas, etc. -,


o móviles. Vídeo, etc.

▪ Identificación de elementos y características que se observan en el espacio.


▪ Interpretación de los elementos del espacio.
.
C.- Comentarios de gráficos:

▪ Realización de distintos tipos de representaciones gráficas: barras, lineal,


sectorial, etc., eligiendo la más adecuada y trasladando la escala de modo
correcto, seleccionando la escala y los datos más adecuados.

38
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
▪ Construcción de gráficos, interpretación de resultados y discusión de
conclusiones.

D.- Técnicas de trabajo genéricas de Geografía e Historia:

▪ Lectura, resumen, esquematización y comentario de textos.


▪ Lectura de la prensa y selección de las noticias más relevantes de ella.
▪ Análisis y conocimiento de las partes más importantes de un periódico.
▪ Desarrollo de argumentaciones a partir de la información obtenida
▪ Participación en debates.
▪ Realización de diagnóstico de las situaciones de los temas que se traten
(Economía, población, paisajes urbanos y rurales, situación de España en
Europa y en el mundo etc.,), y debate sobre las alternativas posibles para
resolver estas situaciones.
▪ Desarrollar una correcta presentación, redacción y ortografía en las diversas
actividades y pruebas escritas que se desarrollan a lo largo del curso
▪ Realización de pequeños trabajos de investigación sobre el entorno con los
siguientes pasos:
1. Elección de un tema, idea o problema sobre el que investigar.
2. Elección del título y los aspectos principales en los aspectos principales
en los que se va a basar el trabajo (esquema, índice, hipótesis de partida)
3. Planificación de la recogida de datos.
4. Elaboración de la información en mapas, gráficos, encuestas, etc.
5. Explicación de todo aquello que busquen y descubran, detallando cómo
se consiguió, y qué resultados se observan.
6. Elaboración de las conclusiones.
7. Comprobación de la hipótesis; si la respuesta es afirmativa se pueden
añadir algunas ideas más al estudio, y si es negativa se puede iniciar de
nuevo el proceso.

E.- Trabajo de campo.

▪ Observación y explicación de los fenómenos visitados mediante las notas del


cuaderno y una memoria final, para que entiendan mejor los fenómenos
vistos en clase.

F. Trabajar y utilizar los medios informáticos e Internet.

4.2.2.- MATERIALES

Los materiales y recursos didácticos con los que se contará a lo largo del curso son aquellos de los
que dispone el centro, pone a disposición el Ayuntamiento de la Localidad o aportan las actividades
extraescolares:

• Material bibliográfico a disposición en la biblioteca del Centro y en la del


Municipio.
39
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
• Mapas, diapositivas, proyectores, películas del Centro.
• Aula virtual.
• Aula de Informática.
• Internet, consulta de diferentes webs
• Periódicos, revistas.
• Salidas extraescolares.
• Charlas y conferencias etc.

V.- MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A


LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO.
Recuperación: cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación, excepto la 3ª
evaluación que, por cuestiones de tiempo, la recuperación se realizará en la prueba ordinaria de
junio.
El examen de recuperación será un examen específico. Su estructura y forma será la del
segundo parcial de cada evaluación, por tanto, constará de opción A y opción B (ver criterios de
evaluación). La calificación obtenida en esta prueba supondrá el 100% de la nota de recuperación.

Las actividades de recuperación que se desarrollarán para aprobar las evaluaciones


suspensas tendrán como referente los aspectos básicos de cada una de las evaluaciones a recuperar.
Las citadas actividades se insertarán como ejercicios de repaso, para todos los alumnos, al final de
cada evaluación y al inicio del siguiente período escolar. Si las carencias del curso lo hacen
necesario, se insertarán entre tema y tema.
En estas actividades se potenciará el aspecto práctico, en la medida que es el que más
dificultades genera en el alumno. El aspecto teórico lo estudiarán en casa aquellos que hayan
suspendido, aclarando el profesor, en clase, todas las dudas que puedan surgir.

VI.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS


PENDIENTES.
Los alumnos de la optativa de Geografía de España, de acuerdo con la normativa vigente, no tienen
asignaturas pendientes del curso anterior. En Primero de Bachillerato no se imparte Geografía de
España.

VII.- PRUEBA EXTRAORDINARIA.


La prueba de extraordinaria es una prueba de carácter global que abarca todo el temario
independientemente de las evaluaciones aprobadas a lo largo del curso. Esta prueba supondrá el
100% de la nota de la convocatoria.

40
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
El examen constará de dos opciones A Y B. Cada una de las opciones se compone de:

- Opción A:

- Desarrollo de un tema valorado con el 25%;


- Definición de términos o conceptos geográficos que supondrá un 20% de la nota.
- Comentario de una lámina –paisaje geográfico- supondrá 15% de la nota.
- Comentario de un documento geográfico, gráfico, estadístico supondrá 20% de la
nota.
- Identificación de áreas o provincias tramadas en un mapa y respuesta de una
cuestión que relacione el mapa con el temario el 20% de la nota.

- Opción B:

- Desarrollo de un tema valorado con el 25%;


- Definición de términos o conceptos geográficos que supondrá un 20% de la nota.
- Comentario de una lámina –paisaje geográfico- supondrá 15% de la nota.
- Comentario de un documento geográfico, gráfico, estadístico supondrá 20% de la
nota.
- Identificación de áreas o provincias tramadas en un mapa y respuesta de una
cuestión que relacione el mapa con el temario el 20% de la nota.

 Los criterios de calificación.

La prueba extraordinaria será un examen de carácter global, es decir, será objeto de


examen toda la materia, independientemente de las evaluaciones aprobadas
durante el curso.
La calificación obtenida en este examen supondrá el 100 % de la nota de la
convocatoria extraordinaria. El examen se puntuará sobre 10. Hay que alcanzar
un mínimo de cinco (5) para poder aprobar.

VIII.-GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA.

8.1.- OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN.


A la hora de evaluar a los alumnos se tendrán en cuenta:

A.- PRUEBAS ESCRITAS

Los indicadores que se tendrán en cuenta para valorar las pruebas son los siguientes:

En el desarrollo de un tema:

➢ Capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva.

41
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
➢ Relación con el tema preguntado.
➢ Precisión conceptual.
➢ Formulación ordenada de motivos, causas y efectos.
➢ Riqueza argumentativa.

En los términos

➢ La precisión geográfica en la caracterización del término o concepto, y claridad


conceptual.

En las láminas

➢ Descripción técnica del paisaje.


➢ Análisis razonado de los elementos que lo componen.
➢ Empleo de la terminología adecuada.
➢ Correcta ubicación espacial.

En los documentos geográficos

➢ Explicación del contenido del instrumento de análisis preguntado.


➢ Conexión temática y cronológica con la cuestión geográfica planteada
➢ Empleo de la terminología específica.

.
En las localizaciones

➢ Precisión en las localizaciones.


➢ Síntesis, claridad, organización y precisión de las ideas al relacionar la
localización con la cuestión planteada.

En todos los apartados se tendrá en cuenta la calidad de la redacción, la corrección expositivo-


argumentativa, la gramatical y la ortográfica.

B.- TRABAJO

Los indicadores que se tendrán en cuenta para valorar las pruebas se exponen en la
tabla que viene a continuación.

42
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
B.- TRABAJO
Los indicadores que se tendrán en cuenta para valorar el trabajo son los que se exponen en la tabla.
B.1.1.- INDICADORES PARA EVALUAR LA REDACCIÓN Y LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

El trabajo está bien El trabajo se encuentra bien El trabajo se encuentra bien El trabajo se encuentra bien El trabajo no está
estructurado y cumple en su estructurado en un 80 % y estructurado en un 50 % y estructurado en un 50 % estructurado y no tiene
totalidad con la estructura de cumple en su totalidad con la cumple en su totalidad con la pero no cumple con la introducción, desarrollo y
REDACCIÓN introducción, desarrollo y estructura de introducción, estructura de introducción, estructura de introducción, conclusión.
conclusión. desarrollo y conclusión. desarrollo y conclusión. desarrollo y conclusión.

El texto no presenta errores El texto tiene menos de 3 El texto tiene entre 4 y 6 El texto tiene entre 6 y 10 El texto tiene más de 10
ortográficos (puntuación, errores ortográficos errores ortográficos errores ortográficos errores ortográficos.
ORTOGRAFÍA
acentuación y gramática). (puntuación, acentuación y (puntuación, acentuación y (puntuación, acentuación y
gramática). gramática). gramática).

El ejercicio escrito se adapta El ejercicio escrito El ejercicio escrito presenta El ejercicio escrito presenta El ejercicio escrito
a la extensión exigida (2, 3 o presenta media página una página más de la dos páginas más de la presenta más de dos
EXTENSIÓN
4 páginas). más de la extensión extensión exigida. extensión exigida. páginas de la extensión
exigida. exigida.

Se aborda el contenido En algunos párrafos no se Un 60 % del texto no tiene Algunos párrafos hacen Solo se menciona el tema
que se ha pedido. aborda nada del contenido relación con el contenido que alusión al tema pedido. pedido, pero no se aborda.
CONTENIDO
que se ha pedido. se ha pedido.

Presenta ideas bien Presenta ideas bien Presenta ideas que Presenta ideas sin No presenta ideas y las
ARGUMENTA- argumentadas y sin argumentadas, pero con argumenta con debilidad. argumentar. que presenta no están
errores. algún error. argumentadas.
CIÓN DE IDEAS

43
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
El trabajo está presentado El trabajo está presentado El trabajo está presentado con El trabajo tiene dobleces y El trabajo está presentado
PRESENTACIÓN con pulcritud y limpieza. con pulcritud, pero tiene un pulcritud, pero tiene dos o tres más de tres tachones. con un gran número de
Y LIMPIEZA tachón. tachones. dobleces y tachones.

La entrega se realiza en la La entrega se realiza con un La entrega se realiza con La entrega se realiza con La entrega se realiza
TIEMPO fecha indicada. día de retraso. dos días de retraso. tres días de retraso. después de pasados tres días
DE ENTREGA de la fecha indicada.

B.1.2.- INDICADORES PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO


El estudiante se presenta de El estudiante se presenta de El estudiante se presenta de El estudiante se presenta sin decir El estudiante empieza su
PRESENTACIÓN manera formal y da a conocer el forma rápida y da a conocer el forma rápida y comienza su su nombre y menciona el tema de exposición sin hacer una
tema de la presentación y el tema de la presentación y el exposición sin mencionar el forma muy general. presentación inicial.
objetivo que pretende. objetivo que pretende. tema del que trata.
Utiliza un vocabulario El vocabulario es adecuado y la Le falta vocabulario y tiene algún Maneja un vocabulario muy Tiene un vocabulario muy
EXPRESIÓN ORAL adecuado y la exposición es exposición es clara. problema para expresar básico y tiene problemas para básico y no logra transmitir
coherente. correctamente sus ideas. transmitir con claridad sus ideas. con claridad sus ideas.

Sus expresiones faciales y su Expresiones faciales y lenguaje Expresiones faciales y lenguaje Sus expresiones faciales y su Muy poco uso de expresiones
lenguaje corporal generan un corporal que generan en muchas corporal que generan en algunas lenguaje corporal muestran una faciales o lenguaje corporal. No
fuerte interés y entusiasmo sobre ocasiones interés y entusiasmo, ocasiones interés y entusiasmo, actitud pasiva y no generan genera interés en la forma de
EXPRESIVIDAD
el tema en los otros. aunque algunas veces se pierde y aunque muchas veces se pierde y mucho interés, pero algunas hablar.
no presenta toda la información. no presenta toda la información. veces, cuando habla de algo que
le gusta mucho, es capaz de
mostrar algo de entusiasmo.

INCLUSIÓN DE Expone claramente el trabajo y Expone claramente el trabajo, Expone claramente el trabajo, Tiene dificultad para exponer el No expone el trabajo ni conoce
LOS ASPECTOS aporta referencias a los pero no relaciona toda la pero no lo relaciona con los trabajo porque no entiende los los conceptos trabajados
RELEVANTES conocimientos trabajados. exposición con los conocimientos trabajados. conocimientos trabajados. necesarios para su realización.
conocimientos trabajados.

44
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
Explica cada paso con detalle, Explica todos los pasos Explica todos los pasos Presenta dificultad a la hora de No identifica los pasos que ha
EXPLICACIÓN
con lógica y cronológicamente en claramente, pero se ha liado un claramente, pero se ha liado en el diferenciar los pasos que ha dado dado ni es capaz de reconducir el
DEL PLAN
el orden en que lo ha realizado. poco con el orden. orden y ha sido necesario y necesita ayuda para explicarlos discurso de forma guiada.
DE TRABAJO reorganizarle a través de con claridad.
preguntas.
La exposición se acompaña con Soporte visual adecuado e Soporte visual adecuado. Soporte visual no adecuado. Sin soporte visual.
RECURSOS soportes audiovisuales en interesante en su justa
DIDÁCTICOS diversos formatos, especialmente medida.
atractivos y de mucha calidad.

El alumno utilizó el tiempo El alumno utilizó un tiempo El alumno utilizó el tiempo Excesivamente largo o El alumno olvidó por completo el
adecuado y cerró ajustado al previsto, pero con un adecuado, pero le faltó cerrar su insuficiente para poder tiempo que tenía y se salió del
TIEMPO correctamente su final precipitado o presentación; o bien no utilizó el desarrollar el tema tema.
presentación. excesivamente largo por falta de tiempo adecuado, pero incluyó correctamente.
control de tiempo. todos los puntos de su
presentación.

45
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA / curso 2020-21.
8.2.- INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS Y A LAS FAMILIAS.
La relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo hace
necesario establecer vías de difusión que faciliten el conocimiento del sistema de evaluación.

Los mecanismos que se emplearán para conseguir una adecuada difusión son variados:

- A través de la notificación, por aula virtual, de los procedimientos, instrumentos y criterios


de calificación.

- A través de la explicación y comentario de dichos criterios en el aula.

- A través de la reunión de padres que se realiza a principios de curso.

- A través de los tutores en las horas de atención a padres.

- A través de la web del centro donde se colgarán los criterios de evaluación y calificación; se
podrá consultar el calendario de exámenes, las actividades extraescolares y
complementarias.

- Teniendo a su disposición, en el departamento, una copia en papel de la programación


didáctica.

IX.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.


Al finalizar cada bloque temático o cada trimestre, según proceda, se propone una secuencia
de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y
establecer estrategias de mejora para la propia unidad, bloque temático o desarrollo del trimestre.

El formato del cuestionario será el siguiente:

ASPECTOS PARA A DESTACAR… A MEJORAR…. PROPUESTA de


EVALUAR mejora personal

Temporalización de las
unidades didácticas
Manejo de los contenidos de
cada unidad
Aplicación y desarrollo de
las competencias clave.
Aplicación
de los estándares de
aprendizaje

46
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
Estrategias metodológicas

Recursos

Claridad en los criterios


de evaluación
Utilidad de las diversas
herramientas de evaluación

Realización de tareas

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

Para evaluar la práctica docente se va a utilizar un cuestionario en el que se propone una


secuencia de preguntas que permitan al docente reflexionar sobre la aplicación y el desarrollo de su
actividad.
El formato del cuestionario será el siguiente:

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA Valoración Observaciones


DOCENTE (1-4)
.
Realizo la programación de mi actividad
educativa teniendo como referencia la PGA

Planifico mi actividad educativa de forma


coordinada con el resto del profesorado según
corresponda (nivel, ciclo, Departamento
Didáctico, Departamento de Orientación, Junta
de evaluación etc.)

Selecciono y secuencio los contenidos de la


programación de aula con una distribución y
una progresión adecuada a las características de
cada grupo de alumnos.

Los alumnos conocen, desde el principio de


curso, los criterios de calificación y de
evaluación.

47
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
Preparo adaptaciones curriculares
personalizadas a aquellos alumnos que las
necesiten (significativas o no)

Las actividades propuestas a lo largo del curso


son:
- adecuadas al nivel de competencia del
alumno
- variadas, suficientes y graduadas

Los resultados de cada evaluación me sirven


para revisar la programación e incidir en
aspectos que hayan resultado especialmente
complejos, adoptando las medidas de refuerzo
necesarias.

Enseño los exámenes a mis alumnos para que


conozcan que se han aplicado los criterios de
corrección y detecten sus errores para
solucionarlos.

Procuro que la metodología empleada sea


activa, cooperativa, participativa y motivadora.

Informo a los profesores tutores o a los padres,


de la evolución y rendimiento del alumno.

Tengo en cuenta las propuestas de mejora de


cursos precedentes

X.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Para que la diversidad no sea obstáculo en el aprendizaje del alumno fomentaremos el
desarrollo de su autonomía a través de la diversificación de las actividades, lo que además nos
permitirá establecer distintos niveles de profundización y asimilación de los conocimientos;
fomentaremos el trabajo cooperativo; Iniciaremos los temas partiendo de los conocimientos previos
y relacionándolo con realidad más cercana; apoyaremos las explicaciones con imágenes obtenidas
a través de diapositivas, cañón, películas, prensa, TIC, aula virtual etc., para hacer el aprendizaje
más ameno y significativo.

48
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
- Estructuraremos las actividades, según el tipo de alumnado, el tema que se esté
explicando, las competencias a desarrollar:
▪ En base al grado de dificultad: realizaremos actividades de iniciación de un tema,
de desarrollo, de refuerzo, de repaso, o de profundización.
▪ En base al formato: se desarrollarán actividades del libro de texto, fichas
preparadas por el profesor, recogidas de libros específicos, en el aula virtual etc.-
▪ En base al tiempo de realización: se programarán actividades de realización
inmediata, a través de la consulta del libro de texto; actividades a medio plazo,
consulta en diccionarios, internet o atlas; actividades a largo plazo, consulta en
bibliotecas u otros libros lo que implicaría realización de un trabajo de equipo.
▪ En base a la temática y las competencias: realizando actividades que exijan
respuestas cortas de geografía o historia o realizando prácticas - de mapas, ejes
cronológicos, comentario de textos, gráficos etc., - o estableciendo comparaciones
o interconexiones entre diferentes temas o elaborando respuestas de amplio
desarrollo o profundización.

Las adaptaciones curriculares no significativas no afectan los componentes del currículo,


por ello nos centraremos en las competencias clave, personalizando las actividades y el método de
evaluación. Se proponen dos tipos de actividades para estos alumnos:

▪ Actividades de apoyo y consolidación. En su libro de texto al final de cada unidad didáctica,


y tras la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje de esta, se proponen
actividades complementarias de apoyo y consolidación destinadas a hacer hincapié en los
estándares de aprendizaje
▪ Actividades de refuerzo. Tales actividades buscan garantizar el desarrollo de aquellas
competencias clave. Las personalizará el profesor con el apoyo de los materiales disponibles
en el departamento.

Las adaptaciones curriculares significativas están condicionadas por el nivel curricular del
alumno y, por tanto, son personalizadas; aunque no hay que olvidar que toda adaptación persigue
siempre una mayor integración del alumno y que la disponibilidad horaria del profesorado es
escasa, por tanto, se intentará que el trabajo del escolar no sea absolutamente dispar al del grupo.

Con respecto a la aplicación de medidas para la evaluación de alumno/as DEA hay que señalar que:

- Cualquier alumno, con informe de un profesional colegiado, tendrá derecho a una


prueba diferente al resto del grupo; con adaptación en tiempo o adaptación
significativa, según el informe aportado. Dicha prueba mantendrá la estructura de
los exámenes del departamento (conceptos, preguntas cortas, parte práctica,
pregunta desarrollo, ver acta de octubre 2018) lo que variará será el número de
preguntas y la extensión de las respuestas.
- En el caso de alumnos DEA con adaptación no significativa el alumno podrá, con la
adaptación en tiempo, realizar la prueba escrita en el mismo horario que el resto del
grupo, a la vez que tiene más tiempo al reducir el número de cuestiones. En ningún
caso a estos alumnos se le variará o simplificará el currículo.

49
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
- En el caso de alumnos DEA con adaptación significativa el alumno tendrá una
prueba donde se adaptará el currículo a sus características.

XI.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y


COMPLEMENTARIAS

11.1.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

No se ha programado ninguna actividad extraescolar para el presente curso.

11.2.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

No se ha programado ninguna actividad complementaria para el presente curso.

XII.- TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES.

12.1.- PLAN DE LECTURA: COMPRENSIÓN LECTORA Y


EXPRESIÓN ESCRITA

Teniendo en cuenta que 2º de Bachillerato es un curso con temarios muy amplios, que hay
que cumplir en un plazo corto de tiempo, que Geografía es una optativa y que todos los alumnos
cursan como común Historia de España, asignatura del departamento, las estrategias de animación a
la lectura y desarrollo de la expresión que se van a desarrollar se van a centrar en:
▪ La lectura de dos de las obras mandadas en la citada Historia de España:

➢ La Constitución de 1978. Se les dará en formato pdf, además de indicarle diversas


webs donde pueden obtenerla. Se utilizará durante el tercer trimestre como apoyo y
complemento para el desarrollo tema 10.- La organización territorial y los
desequilibrios regionales.

➢ Tratados de la Unión Europea. Se les dará en formato pdf, además de indicarles


diversas webs donde pueden obtenerla. www.europa.eu.int. Se utilizará durante el
tercer trimestre como apoyo y complemento para desarrollar y complementar el
tema 11 España en la Unión Europea.

50
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
▪ Se leerán y comentarán artículos de prensa sobre temas de actualidad que tengan relación
directa con el currículo de la optativa Geografía de España (2º Bachillerato).
▪ Al final de cada bloque temático el profesor dará indicaciones bibliográficas sobre libros de
lectura o web que estén relacionados con los temas tratados; formando parte de las
actividades de ampliación la lectura o consulta de los mismos.
▪ Se potenciará la expresión oral con preguntas en clase, la corrección en pizarra de las
actividades, participación en debates y conferencias.
▪ Se potenciará la expresión escrita con la realización de esquemas, resúmenes, síntesis,
comentarios de texto, tomas de apuntes y exámenes.

12.2.- PLAN TIC: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, LAS


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
Ver apartado 4.1.2 de la programación.

12.3.- EL EMPRENDIMIENTO, LA EDUCACIÓN CÍVICA Y


CONSTITUCIONAL.

12.3.1.- El EMPRENDIMIENTO

Para trabajar este apartado de los temas transversales se seguirán:

a) Realizará se realizarán un trabajo cooperativo monográfico particularmente enfocado a


cuestiones de migraciones interiores y exteriores (una geografía humana).

12.3.2.- LA EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL.

a) A través los contenidos de geografía humana se establecerán paralelismos entre


épocas pasadas y la actualidad para tomar conciencia de la evolución de los temas
relacionados con la educación cívica.

b) A través los contenidos de geografía humana se establecerán paralelismos entre


épocas pasadas y la actualidad para tomar conciencia de la evolución de los temas
relacionados con el ámbito constitucional.

12.4.1- LA PREVENCIÓN DEL CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA.


Para trabajar este apartado de los temas transversales se seguirán:

a) Las líneas marcadas por el departamento de orientación a través del:

51
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.
➢ Plan de acción tutorial.

➢ Plan de convivencia

b) Las líneas marcadas por Jefaturas de Estudios y recogidas en el RRI.

c) A través los contenidos de geografía humana y del desarrollo del temario se analizará las
zonas geográficas donde los temas de violencia de cualquier tipo aparecen.

XIII.- SEMIPRESENCIALIDAD Y CUARENTENA

13.1.- SEMIPRESENCIALIDAD

La atención a los alumnos no presentes en el aula se hará mayoritariamente a través de clases


on-line, si bien los alumnos también deberán aprovechar el tiempo en casa para la realización de
ejercicios prácticos y la preparación de ciertos contenidos siempre con la guía del profesor.
El alumno que por problemas técnicos o personales no pueda seguir alguna clase o parte de ella
debe prepararla por su cuenta, empleando el libro de texto y los materiales de aula virtual si los
hubiere, preguntando al profesor las dudas por e-mail, aula virtual o en la siguiente clase.

Se utilizará aula virtual como recurso de apoyo y complemento a las clases. Se deben realizar las
actividades del aula.

13.2.- CUARENTENA

Se puede seguir la clase igual que en el periodo de semipresencialidad desde casa. Se hará
seguimiento a través del correo de Educamadrid y aula virtual.

52
IES ALPAJÉS/ Departamento Geografía e Historia/ 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA /
curso 2020-21.

También podría gustarte