Está en la página 1de 41

Integrantes:

Bautista Taipe Renato


Cutiré Quispe Jesús Rubén
Mamani Cusi Pabel
Paz Gómez Lizbeth
Quillille Quispe Elisban
Quispe Asto Joel
Samayani Mamani José Luis
Tecsi Sencia Frank
Ticona Tintaya Paul
Ing. Emerson Arroyo H.

Delegado del grupo

Joel Mamani Aquino

Fecha: 12/06/2017

PROGRAMA DE FORMACION REGULAR


INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO……………………………………………………………………………………..2
1. INTRODUCCION:…………………………………………………………………………………….3
2. CAPITULO I: Comprensión de la Solicitud…………………………………………………………..4
1.1. Problemática- Necesidad………………………………………………………………………….4
1.2. Estado de tecnología………………………………………………………………………………4

1.3. Análisis de la situación (Técnica-Económica)…………………………………………………….5

1.4. Lista de exigencias………………………………………………………………………………...8

1.5. Plan de trabajo …………………………………………………………………………………...10

3. CAPITULO II: Concepción de la Solucion ………………………………………………………….12


2.1. Secuencia de operaciones………………………………………………………………………...12

2.2. Caja negra………………………………………………………………………………………...12

2.3. Matriz morfológica……………………………………………………………………………….13

2.4. Comprobar las posibilidades de realización……………………………………………………...15

2.5. Presupuesto……………………………………………………………………………………….17

4. CAPITULO III: Elaboración del Proyecto…………………………………………………………....18


3.1. Cálculos……………………………………………………………………………………..........18

5. CAPITULO IV: Elaboracion de Detalles del Proyecto ....................................................................... 29


4.1. Planos de ensamble y despiece…………………………………………………………………...29

4.1.1. Reconocimiento de componentes…………………………………………………………..29

4.1.2. Dimensiones de la bicicaminadora…………………………………………………………31

4.1.3. Ensamble general…………………………………………………………………………...32

4.1.4. Planos de despiece básico…………………………………………………………………..33

4.2. Esquema eléctrico………………………………………………………………………………...37

4.3. Manual de mantenimiento………………………………………………………………………..37

2
INTRODUCCION
A lo largo del tiempo se implementaron distintos dispositivos mecánicos para el transporte de las personas,
cuyas características se fueron modificando para poder incrementar la conservación del medio ambiente y
el cuidado en la salud, uno de los inventos que a lo largo del tiempo no ha sido desplazado es la bicicleta,
el cual será adoptado para la realización del proyecto llamado Lopifit. Este consiste en la modificación de
la estructura principal y funcionamiento de la bicicleta, el cual reemplaza el sistema de pedaleo
convencional por un sistema de una caminadora que conectado a multiplicadores hará que la forma de
transportarse sea de manera sencilla y de bajo costo.

A continuación se explicara detalladamente los procesos y pautas necesarias para la implementación del
proyecto Bicicaminadora. La fuerza ayudara al impulso de las ruedas de la Bicicaminadora.

Este proyecto busca promover la concientización de las personas al optar por métodos saludables y
didácticos de ejercicio, también se busca promover la ayuda de carácter social a personas con discapacidad
en su mayoría niños que dependen de un adulto para su recreación en exteriores. Dando una opción
alternativa.

3
CAPÍTULO I

COMPRESIÓN DE LA SOLICITUD

1.1.PROBLEMÁTICA – NECESIDAD:
Basado en las escasas de opciones de transporte ya sea rápido, fácil uso y barato, es complicado
encontrar un medio de transporte eficaz que pueda ser utilizado para cortas distancias.

Reduciendo las opciones al uso de una bicicleta convencional, la cual puede presentar distintos
tipos de inconvenientes:
 La falta de equilibrio es un problema para muchas personas debido a distintas razones es
complicado y tedioso utilizarla.
 Se requiere de esfuerzo físico mayor desanimando a las personas a descartar la opción de
trasladarse de manera ecológica y saludable.
 No cuenta con la comodidad y accesibilidad de llevar consigo a un pasajero o paquetes, etc.
 No es apta para adultos mayores y personas con discapacidades.

1.2.ESTADO DE TECNOLOGIA:
En la actualidad se tiene diferentes tipos de bicicletas con respecto al diseño, este es uno de transporte
personal cuyos componentes básicos son dos ruedas generalmente de igual diámetro y dispuestas en
línea, un sistema de transmisión a pedales, un cuadro metálico que le da la estructura e integra los
componentes, un manillar para controlar la dirección y un sillín para sentarse.

En el año 1890 en el mayor estallido de modernidad que sacudió a la sociedad europea y


norteamericana. Casi todo el mundo podía disponer de una, ya que al fabricarse en serie, el precio
bajó considerablemente por lo que fue asequible económicamente.

El Lopifit, fue creado por Bruin Bergmeester. La bicicleta es operada al caminar en una caminadora,
la cual al enviar señales de un motor eléctrico que puede alimentar la bicicleta para un rango de hasta
55 km. Bergmeester construyó las primero cinco bicicletas Lopifit en su sala de estar, y el vehículo
está ahora disponible en cuatro colores.

Características.
 El Lopifit tiene dos frenos de mano. El freno en el lado derecho detiene las ruedas y el
motor. El freno de la izquierda detiene la cinta de correr.
 El Lopifit tiene 6 niveles de suspensión. Con la pantalla en el manillar se puede ajustar la
velocidad de la cinta de correr.
 La goma de la cinta de correr tiene una estructura para que no te resbale
 La parte para caminar es de 90 cm de largo. La bicicleta es ideal para todas
las personas. Los niños sólo pueden utilizar el Lopifit con la supervisión de un adulto.

4
Ilustración 1 Lopifit

1.3.ANALISIS DE SITUACION DEL PROBLEMA:


1.3.1. POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN DEL DISEÑO.
 Transmisión por Cadena.
En este tipo de transmisión usa una cadena que engrana con dos o más ruedas dentadas
basándose en la interferencia mecánica para transmitir el movimiento.

Se emplea entre árboles paralelos y puede transmitir mayores fuerzas que las correas con
menores distancias entre ejes. Se obtiene una relación de transmisión en general de pero
cuando la velocidad es pequeña pueden llegarse hasta. Su rendimiento es del orden de 97 a
98%.
Las cadenas deben estar correctamente lubricadas y funcionando en condiciones adecuadas
deberían alcanzar unas 15000 horas de vida, aunque para ello es necesario limpieza, control
y mantenimiento constante

Ilustración 2 Transmisión por cadena

5
Ventajas del uso de transmisión por cadena.

 Coste reducido frente a otros tipos de transmisión


 Relación de transmisión es constante
 Se pueden accionar varias ruedas con una sola cadena
 Se pueden utilizar en ambientes agresivos sin necesidad de cárter.

 Transmisión por reductores de engranajes internos (Planetarios).

Los reductores de engranajes interiores ofrecen mayor capacidad portadora de carga y giran
con mayor suavidad.
Los engranajes interiores se emplean con dientes rectos o helicoidales en distancias entre
centros relativamente cortas. En este tipo de reductores también hay de reducción simple,
reducción doble y reducción triple.

Ilustración 3 Engranajes planetarios

Ventajas del uso de una reductora de engranajes internos


 Construcción compacta y ligera.
 Grandes relaciones de reducción En una sola etapa desde 6:1 a 87
 Gran rendimiento al no haber perdidas por fricción (no hay fricción por
deslizamiento).
 Gran capacidad para absorber sobrecargas

 Transmisión Eléctrica.
Para saber el funcionamiento es preciso conocer qué elementos conforman un sistema
eléctrico. A nivel mecánico, es mucho más sencillo ya que tiene menos componentes. Las
partes principales son:

 Motor: Básicamente, un estator y un rotor ensamblados en una máquina eléctrica.


Existe varios motores, incluso los hay con inversores; capaces de recuperar la energía
invertida.
 Puerto de carga: Es la toma por donde se recibe la electricidad desde el exterior, desde
donde “enchufar”. Algunos modelos cuentan con un puerto adicional para carga
rápida.

6
 Transformadores: Son los encargados de transformar la electricidad de cargas rápidas
o tomas caseras en valores válidos para el sistema de recarga, rellenando la batería y
refrigerando el sistema.
 Baterías: Es equivalente al tanque de combustible de un vehículo convencional.
 Controladores: Su labor es comprobar la eficiencia y seguridad del sistema
administrando la cantidad de energía que recibe el motor.
Cuando presionamos el acelerador, se activan los potenciómetros que indicarán al controlador
la cantidad de energía que debe dejar pasar de la batería al motor, de forma que el consumo
vendrá dado por la velocidad a la que circulemos

Ilustración 4 Sistema eléctrico de Lopifit

Ventajas del
uso de un sistema eléctrico.

 Son más pequeños, ligeros y su montaje es bastante más sencillo


 Altos niveles de rendimiento y eficiencia energética.
 Su fuerza motor es constante, proporcionando buen equilibrio y una mejor
estabilidad.
 Además ofrece una buena potencia a altas y bajas revoluciones, y es capaz
de generar su propia electricidad gracias a opciones tan interesantes como
los frenos regenerativos que recargan la batería cuando son accionados.
 Respecto a los niveles de contaminación, es el motor más limpio del
mercado.

7
1.3.2. ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO.
Analizamos el proyecto de forma técnica y de forma económica para poder comprobar la
posibilidad que tiene de ser realizados, por lo tanto obtuvimos los siguientes resultados:

a) Forma Técnica:
Aquí tuvimos que tomar muchas referencias una de ellas fue la revisión de videos,
revistas y demás en donde se pudo encontrar la forma de diseño del Lopifit sacando ideas
de este producto y asociarlo para nuestros fines que se relaciona con fines sociales.
Por lo tanto podemos deducir de forma clara que el proyecto tiene una alta probabilidad
de que se desarrolle y esta cumpla todos los requerimientos que nos piden, por lo cual
este proyecto sea de utilidad.

b) Forma Económica:
Tuvimos que revisar todo y nos dimos cuenta que las herramientas que vamos usar para
mecanizar y desarrollar las piezas se encuentran en la institución pero la posibilidad de
poder usarla no es muy alta por lo tanto estimamos un precio el cual no cubre mano de
obra porque nosotros mismos lo elaboraremos, lo único que nos va costar será material
como acero tubular y de forma cuadrada, llantas y el sistema eléctrico. El dinero será
divido entre todos los integrantes (10 alumnos). Por lo que estimamos el costo y vimos
que nos es muy elevado, por lo tanto vimos que es muy factible realizar el proyecto.

1.4.LISTA DE EXIGENCIAS:
Tabla 1 Lista de Deseo o Exigencias

Lista de exigencias Página: 01/01


Edición: 01
Proyecto Bici Caminadora LOPIFIT Fecha: 08/06/2017
Revisado
Cliente: Instituto Tecnológico TECSUP Elaborado: Alumnos
DESEO O DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
EXIGENCIA

FUNCION PRINCIPAL
Transportar personas de una manera didáctica y diferente a
E una bicicleta convencional, cambiando la modalidad de uso ALUMNO
para así reducir el esfuerzo físico y mejorar la eficiencia del
transporte en distancias cortas.
DISEÑO
El diseño del nuevo prototipo de transporte ha sido realizado
E ALUMNO
con el software Inventor, facilitando los planos de las
dimensiones de la bici caminadora.

8
MATERIALES
La modificación de la bicicleta convencional fue realizada con
E diferentes perfiles de hierro los cuales fueron acoplados y ALUMNO
soldados según el nuevo diseño del prototipo bici caminadora.

FUERZA
Se necesitara un torque inicial relativamente elevado en el primer
E instante de manejo, esto requiere de un impulso, que será ALUMNO
aplicado al nuevo mecanismo el cual multiplicara la fuerza de la
bici caminadora.
SEGURIDAD
Respecto al manejo se comprobó menor grado de dificultad y
E ALUMNO
peligro al manejar. Respecto al pasajero, ya que será un niño
contara con una jaula tipo asiento que lo protegerá de caídas.
COSTO
Por lo general los accesorios deberán de presentar un menor
D ALUMNO
costo de fabricación y una mayor eficiencia dando un tiempo de
vida útil elevado.
IMPACTO SOCIAL
La bici caminadora busca integrar socialmente a los niños con
D ALUMNO
discapacidad, dándoles la oportunidad de participar en un
entorno social adecuado dándole el trato como a los demás niños.
MOVIMIENTO
Se presenta el desplazamiento de personas que simulan una
E caminata obteniendo la energía necesaria para mover los ALUMNO
componentes mecánicos que hacen posible el funcionamiento
de la bici caminadora.

MANTENIMIENTO
Todos los componentes mecánicos utilizados en la
E ALUMNO
modificación de la bicicleta tendrán un mantenimiento basado
en la condición, esto dependerá del uso de la bici caminadora.

9
1.5.PLAN DE TRABAJO:

Etapa 6ta 7ma 8va 9na 10ma 11va 12va 13va 14va 15va 16 va y 17 va
semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana semana
Evaluación de
proyecto
Compresión de
solicitud
Concepción de la
solicitud
Desarrollo del
proyecto
Elaboración del
proyecto
Elaboración del
detalle
Ejecución del
proyecto
Fabricación del
proyecto
Pruebas y ensayos
Presentación del
informe

10
1. Evaluación del proyecto.
 Compresión de la solicitud.
Para iniciar el trabajo se requería realizar desde un inicio un plan de trabajo y poder designar
las obligaciones y tareas de cada integrante, también se revisó fuentes de información sobre
el proyecto a realizar.

 Concepción de la solución.
Luego de tener una visión más clara del funcionamiento y el mecanismo del proyecto, se
aportó con una lluvia de ideas para empezar a dar soluciones y se escogiendo las más
conveniente y económica posible.

2. Desarrollo del proyecto.


 Elaboración del proyecto.
Se empezó dando ideas graficas de cómo se iba a realizar el proyecto luego se realizó dibujo
en un software para poder sacar dimensiones y ver algunas imperfecciones que se iban
generando en cuanto se avanzaba para la luego ir mejorándolas.

 Elaboración del detalle.


Para este punto se hacen todos los cálculos necesarios para la elaboración y ciertos parámetros
con los que se trabajara y se tendrán en cuenta aplicando conocimientos de ciertas materias.

3. Ejecución del proyecto


 Fabricación del proyecto.
Se comenzó la fabricación tomando referencias del original pero modificando ciertos puntos
haciéndolo lo más simple posible y siguiendo el objetivo social que se planteó desde que se
inició el proyecto.
 Pruebas y ensayos.
Se realizó varios ensayos de tracción e impacto para escoger el material más adecuado y
seguro.
 Presentación del informe.
Se presenta el informe después de realizar cada punto de la norma y abarcando la mayoría de
los cursos que se llevan.
 Sustentación del informe.
Se realiza una presentación ante los profesores para sustentar nuestro proyecto y el beneficio
que este puede aportar y todos los cálculos que se realizó.

11
CAPITULO II

CONCEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN
2.1. SECUENCIA DE OPERACIONES:

Accionamiento del Reducción de la Acoplamiento del


motor eléctrico para energía otorgada movimiento de la
el primer impulso. al motor eléctrico. persona en la
banda
caminadora.

Movimiento constante en las cadenas Transmisión de fuerza del


acopladas a la banda caminadora sin la movimiento ya establecido a las
necesidad del movimiento de la persona. cadenas conectadas al piñón de
ataque de la banda caminadora.

2.2. CAJA NEGRA

12
2.3. MATRIZ MORFOLOGICA:

Componentes Opciones de solución

Generador de
energía Eléctrico
Mecánico Mecánico eléctrico

Transmisión Caja Piñón cadena Tornillo sin


reductora Rodillo faja
fin

Segundo
generador de
energía Motor trico

Motor de combustión

Soporte (chasis)

Tubo cuadrado Eje


Tubo redondo

Piñón cadena Sistema Sistema de fajas and


Multiplicador de poleas
torque planetario

Suspensión

13
Por resorte
Por aire
Sin suspensión

Sistema de
frenos

Disco
Pastillas

Sistema de carga

Alternador
Dínamo

Soluciones Solución 2 Solución 1

14
2.4. COMPROBAR LAS POSIBILIDADES DE REALIZACION:
2.4.1. Evaluación Técnica:

Diseño mecánico - Evaluación de proyectos Proyecto Integrador


Valor técnico(X1)
Bicicaminadora
P: puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225)

0= No satisface, 1= Aceptable, 2=Suficiente, 3= Bien, 4= Muy bien

G: el peso ponderado y se da en función de la importancia de los criterios de evaluación


Criterios de evaluación para diseños en fase de proyectos
Variables de
Solución N° 1 Solución N°2
conceptos/proyectos

Criterios de
Nro G P GP P GP
evaluación
1 Fabricación 4 2 8 3 12
2 Seguridad 4 3 12 3 12
3 Rapidez 3 1 13 4 12
4 Estabilidad 3 2 6 4 6
5 Rigidez 3 3 9 4 9
6 Manipulación 4 3 12 4 12
7 Confiabilidad 4 3 12 3 12
8 Complejidad 3 2 6 3 6
9 Mantenimiento 3 4 12 3 12
10 Diseño 4 2 8 2 8
11 Montaje 4 2 8 3 8
∑ total 39 27 106 36 109

15
2.4.2. Evaluación Económica:

Diseño mecánico-Evaluación de proyectos Proyecto Integrador


Valor económico(Y1)
Bicicaminadora
P: puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225)

0= No satisface, 1= Aceptable, 2=Suficiente, 3= Bien, 4= Muy bien

G: el peso ponderado y se da en función de la importancia de los criterios de evaluación


Criterios de evaluación para diseños en fase de proyectos
Variables de conceptos/proyectos Solución N° 1 Solución N°2

Nro
Criterios de evaluación G P GP p GP
.
1 Número de piezas 4 3 12 3 12
2 Fácil adquisición de los 3 3 9 3 9
materiales de fabricación
3 Productividad 3 1 3 4 12
4 Costos diversos 2 3 6 3 6
5 N° de operarios 1 1 1 1 2
6 Costos de tecnología 4 2 12 3 8
7 Fácil mantenimiento 3 4 12 2 6
8 Facilidad de montaje 3 4 12 3 9
9 Costos de operación 3 3 9 2 6
10 Transporte 1 3 3 2 2
∑ total 27 27 76 27 72

Nota: Solución número dos.

Se escogió la solución dos debido a que es la que mejor y que cumple con los parámetros deseados
en cuanto al aspecto técnico, además de cumplir con ciertos objetivos que se trazaron al inicio
del proyecto y también en la gráfica de abajo podremos observar la tendencia que muestra la
curva asía esta solución.

16
Evaluación de alternativas
100%

80%
Evaluacion tecnica

60%

40%

20%

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Evaluacion economica

Solución ideal solucion 1 solucion 2

2.5. Presupuesto:

Sistema Accesorio Cantidad Precio


Piñón 1 S/40.00
Poleas 2 S/60.00
Sistema Mecánico Faja 1 S/60.00
Catalina 1 S/20.00
Estructura 1 S/50.00
Caja Reductora 1 S/80.00
Motor 1 S/100.00
Alternador 1 S/200.00
Sistema Eléctrico Batería 1 S/170.00
Accesorios Varios
- S/5.00
(Componentes eléctricos)
TOTAL S/785.00

17
CAPITULO III

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

3.1. CÁLCULOS

Cálculo de las poleas:

Cálculo del diámetro de las poleas

Para el cálculo del diámetro de las poleas es necesario obtener la relación de transmisión, es decir la
razón de números de transmisión que es calculada por la siguiente ecuación:

Ilustración 5 Polea diseñada para Lopifit

Nm
i
Nc
Dónde:

 I: Relación de transmisión.
 N c : Numero de revoluciones de la polea conducida (350 rpm)
 N m : Numero de revoluciones de la polea motriz (750 rpm)

750rpm
i
350rpm
i  2.143

18
Para determinar el diámetro de la polea conducida es necesario saber el diámetro primitivo de la
polea motriz de 80 mm, este valor es reemplazando en la siguiente ecuación:

Dc
i=
Dm
Dónde:

 I: Relación de transmisión.
 𝑫𝒄: Diámetro primitivo de la polea conducida.
 𝑫𝒎: Diámetro primitivo de la polea motriz (80 mm).

Entonces:

𝑫𝒄=𝒊∗𝑫𝒎

𝑫𝒄=𝟐,𝟏𝟒𝟑∗𝟖𝟎 𝒎𝒎

𝑫𝒄=𝟏𝟕𝟏,𝟒𝟐𝟖 𝒎𝒎

Entonces se selecciona de diámetro primitivo la medida de 180 mm. Estas poleas trapeciales se
encuentran en la siguiente tabla.

Ilustración 6 Cuadro de Tolerancias

19
Selección de Materiales:

El material seleccionado para la construcción de esas poleas es el aluminio por su bajo peso, fácil de
maquinar y costo relativamente bajo adema una gran ventaja es que el mercado nacional
comercializa poleas elaboradas con aluminio.

Ilustración 7 Propiedades físicas del Aluminio

Cálculo de Potencia Requerida en las Poleas:

Es necesario calcular la potencia requerida para generar movimiento de las poleas, para obtener este
valor es necesario realizar los siguientes cálculos:

Calculo del volumen de la polea motriz:

Volumen de la polea:


v polea  ( Dext  Dint ).l
2 2

4
Dónde:
 V: Volumen de la polea.
 𝑫𝒆𝒙𝒕: Diámetro exterior de la polea (mm)
 𝑫𝒊𝒏𝒕: Diámetro interior de la polea (mm)
 L: Longitud de la polea

20
Entonces:

𝑽𝒑𝒐𝒍𝒆𝒂 𝒎𝒐𝒕𝒓𝒊𝒛= 𝝅/𝟒∗(𝟖𝟎2−𝟑𝟖.𝟏2)∗𝟐𝟖

𝑽𝒑𝒐𝒍𝒆𝒂 𝒎𝒐𝒕𝒓𝒊𝒛= 𝟏.𝟎𝟖𝟖∗𝟏𝟎-4𝒎𝟑

Masa:
masa
densidad =
volumen

Dónde:

 ρ: Densidad del material (2698.4 kg/m3).


 m: Masa de la polea (Kg).
 V: Volumen (m3).
Entonces:

𝐦=𝛒∗𝐯

Kg
m  2698.4 3
x1.088 x10 4 m 3
m
m  0.293Kg

Inercia en la rueda motriz:

m
I polea  ( Dext  Dint )
2 2

4
Dónde:
 I: Inercia de la polea (kg*m2)
 m: Masa de la polea (kg)
 𝑫𝒆𝒙𝒕: Diámetro exterior de la polea (mm)
 𝑫𝒊𝒏𝒕: Diámetro interior de la polea (mm)

I polea 
0.293Kg
8

x 0.08m   0.0381m 
2 2

I polea  2.881x10  4 ( Kg.m 2 )

21
Calculo del volumen de la polea Conducida:

Volumen de la polea:

V polea  ( Dext  Dint ).l
2 2

4
Dónde:

 V: Volumen de la polea.
 𝑫𝒆𝒙𝒕: Diámetro exterior de la polea (mm)
 𝑫𝒊𝒏𝒕: Diámetro interior de la polea (mm)
 L: Longitud de la polea.

Entonces:

V polea MOTRIZ 
4


x 180m   30m  x32
2 2

V polea MOTRIZ  7.917 x10  4 (m 3 )

Masa:
masa
densidad =
volumen

Dónde:

 ρ: Densidad del material (2698.4 kg/m3).


 m: Masa de la polea (Kg).
 V: Volumen (m3).
Entonces:

Kg
m  2698.4 3
x77.91x10 4 m3
m
m  2.136 Kg

Inercia en la rueda motriz:

m
I polea  ( Dext  Dint )
2 2

22
Dónde:

 I: Inercia de la polea (kg*m2)


 m: Masa de la polea (kg)
 𝑫𝒆𝒙𝒕: Diámetro exterior de la polea (mm)
 𝑫𝒊𝒏𝒕: Diámetro interior de la polea (mm)

I polea 
2.136 Kg
8

x 0.18m   0.03m 
2 2

I polea  8.892 x10  4 ( Kg.m 2 )

Realizando la suma de la inercia de la polea motriz más la inercia de la polea conducida podremos
hallar la inercia del sistema:

I sistema  I poleaMOTRIZ  I poleaCONDUCIDA

I sistema  2.881x10  4 ( Kg.m 2 )  8.892 x10  4 ( Kg.m 2 )


I sistema  9.18 x10 3 Kg.m 2

El torque en el sistema de poleas:


T  Ix
rad
T  9.18 x10 3 Kg.m 2 x183.259
s2
T  1.682 N .m

La potencia requerida en el sistema:


𝐏=𝑻∗𝒘

rad
P  1.682 N .mx36.5
s2
P  61.66watt

23
Selección del Material de las Lengüetas

Según la norma DIN 6880 selecciona como material para la construcción de lengüetas lisas y
engastadas al acero para chavetas St-60 o St-80.
Para nuestro caso se considera para la construcción de las diferentes lengüetas un acero St-60 (acero
de 60 [kg/mm²] de resistencia a la tracción en pieza terminada).

En la tabla 4.6 se detallan las propiedades mecánicas del acero St-60.

Ilustración 8 Propiedades mecánicas del Acero

Potencia
Requerida en el Rodillo Principal:

Para determinar la potencia requerida por el rodillo principal se hace necesario determinar:
 La inercia
 La aceleración angular
 Torque

Momento de inercia del rodillo principal

4
n.Dr .q.l
I rodillo 
32

24
Potencia Requerida en el Rodillo Secundario:

El rodillo principal trasmite el movimiento al rodillo secundario mediante la utilización de


engranes, por lo tanto se hace necesario el cálculo de la potencia requerida para generar el
movimiento del mismo.

Momento de inercia del rodillo secundario:

En la figura 4.13 se muestra un esquema del rodillo secundario en donde se detallan los nombres de
las principales partes que posteriormente van hacer útiles para realizar los cálculos pertinentes.

Ilustración 9 Descripción del Rodillo

4
n.Dr .q.l
I rodillo 
32

n.(0.1m) 4 .7800
Kg
.0.3m
I rodillo  m3
32

I rodillo  0.0229 Kg.m 2 

25
n.(0.05m) 4 .7800
Kg
.0.016m
I separador  m3
32
I separador  7.657 x10 5
 Kg.m 2 

n.(0.0381m) 4 .7800
Kg
.0.102m
I espiga1  m3
32

I espiga1  1.646 x10 4 Kg.m 2 
n.(0.03m) 4 .7800
Kg
.0.04m
I espiga2  m3
32

I espiga2  2.481x10 5 Kg.m 2 

Torque del Rodillo Secundario:

T  Ix
rad
T  0.02316 Kg.m 2 x183.259
s2
T  4.24 N .m

Potencia requerida en el rodillo secundario


𝐏=𝑻∗𝒘

rad
P  4.245 N .mx36.5
s2
P  155.661watt

26
CÁLCULO DE LA CADENA:

DATOS:

VELOCIDAD = 2500 rpm

Zm = Z motor = # de dientes del motor = 21

Zc = Z catalina = # de dientes de la catalina = 18

RELACION DE TRANSMISION:

Zm 21
i= i= = 1.16
Zc 18

 Distancia entre centros de ruedas: (c)


 Paso: (p)

C = 50 p

El valor de la distancia está catalogado como recomendable

 Valor en función de la distancia entre centros y el paso: (A)

2C
A=
p

2 x ( 50 p )
A= A = 2 x 50 = 100
p

 Zm − Zc = 21 − 18 = 3

X = 0.46 ∶ SEGUN TABLA ADJUNTA

 Longitud de la Cadena:

Zm + Zc x
L= +A+ +Y
2 A
Y = valor que se agregó para que el resultado final sea entero

21 + 18 0.46
L= + 100 +
2 100
1950 + 10000 + 0.46
L=
100

L = 119.5 + 0.5

L = 120

27
Ilustración 10 Tabla Adjunta para los Cálculos de Cadena-Piñón

28
CAPITULO IV

ELABORACIÓN DEL DETALLE PROYECTO

4.1. PLANOS DE ENSAMBLAJE Y DESPIECE.


4.1.1. Reconocimiento de componentes.

PIEZA IMAGEN

Faja

Catalina de faja

Catalina motriz

29
Estructura(chasis)

Tubos de la faja

Llanta delantera

Llanta posterior

30
Suspensión

Timón

4.1.2. Dimensiones de la bicicaminadora.

31
4.1.3. Ensamblaje general.

32
4.1.4. Planos de despiece básicos
4.1.4.1. Banda

4.1.4.2. Catalina posterior

33
4.1.4.3. Catalina

4.1.4.4. Estructura (chasis)

34
4.1.4.5. Rodillo

4.1.4.6. Rueda delantera

35
4.1.4.7. Rueda posterior

4.1.4.8. Suspensión

36
4.2. Esquema eléctrico.
4.3. Manual de mantenimiento.
Es importante que el dueño conozca cómo funcionan todas las partes de la bicicaminadora, esto por
cuanto en determinados casos tendrán que hacer uso de un proceso básico para aplicar un
mantenimiento y alargar su tiempo de vida. Es por esto que este manual es de importancia
fundamental para que el guía se familiarice, no solo con las partes de la bicicaminadora sino también
con la forma de cómo poder realizar un ajuste y reparación en las mismas, tomando en cuenta que es
una mecánica básica.

Partes

El timón, unido a la parte superior de la horquilla, maniobra la rueda directriz o delantera.

Ilustración 5 Timón.

La llanta es la circunferencia exterior de la rueda en la que mueren los radios y sobre la cual se aplica
el neumático. Los neumáticos se componen algunos de cámara de aire, válvula y cubierta.

Ilustración 6 llanta delantera

La faja es la que permite transmitir movimiento giratorio hacia un piñón al cual va unido.

Permite transmitir el moviendo atreves de rodillos al momento de generar fricción entre ambos. La
faja generalmente compuesto de.

37
Ilustración 7 Faja de transmisión.

Rodillos permite que el conductor pueda generar movimiento atreves de la secuencia de rodillos
dispuestos de bajo de la faja soportando así el peso del conductor.

Ilustración 8 Rodillo

La horquilla es la reunión de dos tubos paralelos, abiertos por un extremo y cerrados por el otro, que
abrazan una rueda.

Ilustración 9 Horquilla de suspensión

38
PREPARACION DE ITINERARIO Y MANTENIMIENTO DE LA Bicicaminadora

Antes de dar uso a la bicicaminadora el dueño deberá realizar una inspección visual de las partes del
móvil. Deberá:

 Comprobar la presión de los neumáticos (30 a 40 PSI).


 Verificar engrase de cadena.
 Comprobar visualmente el centrado de las ruedas.
 Verificar desgaste de las pastillas.
 Tensión de los cables de freno.
 Puentes de freno con la leva de apertura en posición “cerrado”.
 Cerciorarse que llevamos los repuestos y herramientas (bomba, parches).
 Verificar la horquilla de suspensión marche bien.

Materiales y herramientas
• Juego de llaves planas (de conos) de 13 a 18 milímetros. (1)
• Llave poligonal cerrada de 6 a 15 milímetros. (2)
• 3 Destornilladores planos de tamaño: 2, 3 y 5 milímetros. (3)
• Juego de llaves hexagonales (Allen): 4, 5 y 6 milímetros
• 1 Corta cadenas. (6)
• 1 Martillo pequeño.
• Estuche de parches (parches, pegamento, lija). (8)
• Pegamento para tubulares.
• Aguja, hilo, tijeras (reparación de los tubulares).
• 1 Esponja.
• Disolventes para limpieza.
• 1 Aceitera.
• 1 Cinta métrica.
• Trapos limpios.
• 1 Bomba infladora de pie con manómetro (9).

Mantenimiento de partes.

Timón:
verificar el ajuste de la tuerca de seguridad. Retira la tuerca hexagonal (el “anillo” donde la potencia
se une a la estructura principal) utilizando una llave inglesa para aflojarla y luego de ello realizar una
limpieza a la sección que está en contacto con la horquilla y a la vez aplicar aceite liquido

39
Ilustración 10 Apriete del timón-horquilla.

COMPONENTE LUBRICANTE
Rodamientos de a bolas o rodillos Grasa con litio. Grasa especial rodamientos.
Cierre rápido Grasa con litio o vaselina neutra.
Juego de dirección Grasa con litio blanco.
Cables de freno Aceite es spray a base de teflón.
Aceite en spray o aceite con alta resistencia al
Cadena
agua.
Núcleo de piñón Grasa consistente con bisulfuro de molibdeno.
Potencia (segmento insertado en la horquilla) Grasa con litio blanco.

CAMBIO DE NEUMATICO PINCHADO

Uno de estos problemas a los cuales se puede enfrentar un guía, es el de cambio de neumático
pinchado. Dentro de la bolsa se encuentra una caja de parches, así como un neumático nuevo. Hay
dos formas de hacerlo:

1.- Cambiar neumático nuevo

2.- Ponerle parche al neumático

Cambio de Neumático Nuevo Se debe realizar lo siguiente: 1.- Despegar la rueda.

a.- Si es de Tuerca, con una llave de 15 mm de corona.

b.- Si es de aguja se suelta la aguja y se despega.

40
Aguja 2.- Sacar el neumático de la rueda, el cual se utiliza dos platinas, una se mete entre la llanta y
la base de metal y la sostiene con la mano izquierda (platina 1era.), la otra se mete entre la llanta y la
base de metal y se hace girar de izquierda hacia derecha de forma que se va despegando la llanta de
la base (platina 2da.), de esta forma el neumático va quedando afuera. Platina 1era. Platina 2da.
SECTOR TURISMO 21 3.- Se saca el neumático viejo. 4.- Se infla el neumático nuevo con el inflador
que se lleva. 5.- Se revisa si la llanta por dentro no tiene alambres sueltos que puedan estar provocando
que el neumático se estalle. Se debe también revisar que el aro tenga una cubierta de hule de forma
que cubra la cabeza de los radios. 6.- Se coloca dentro de la llanta y se

41

También podría gustarte