Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

Mecánica dental.

BEBEDEROS

Integrante:

Jesús Tiapa C.I. 21.407.766

Ocumare del tuy, enero del 2013

1
INDICE

Introducción………………………………………………………………........... 3
Bebederos………………………………………………………………………... 4
Clasificación…………………………………………………………………….. 4
Colocación de los bebederos…………………………………………………….. 4
Tipos de los bebederos…………………………………………………………… 5
Unión del bebedero con el patrón……………………………………………….. 6
Colocación del cilindro colado………………………………………………….. 9
Técnica para el colado con aleaciones…………………………………………… 17
Eliminación de la cera…………………………………………………………… 17
Conclusión………………………………………………………………………. 20
Bibliografía……………………………………………………………………… 21

2
INTRODUCCIÓN

Es un colado dental, abertura en el revestimiento a través de la cual la aleación o


el metal fundido puede llegar al molde después de eliminar la cera, desde hace
mucho tiempo se usa esta técnica para hacer prótesis parciales removibles.

Los bebederos están clasificados por simples y múltiples, además de esto sus
tipos varían en bebedores de entrada o bebedores auxiliares, cada uno con su
importancia y utilidad especifica.

En el desarrollo de este trabajo de investigación se ampliarán temas como,


funciones de los bebederos, eliminación de la cera, precalentamiento, entre otros.

3
BEBEDEROS

Es un colado dental, abertura en el revestimiento a través de la cual la aleación o


el metal fundido puede llegar al molde después de eliminar la cera.

Los bebederos se clasifican:


 Únicos: para placa palatina completa, se coloca un solo bebedero en la parte
posterior del zócalo con un aro de colado extra largo.
 Múltiples: constan de un embudo principal del que salen varios bebederos
secundarios cilíndricos de 3mm de diámetro, y de 2 a 4 bebederos
secundarios. Se ubica en la parte central del conector mayor y otros en
extremos para que exista una continuidad del metal.

COLOCACIÓN DE BEBEDEROS

La técnica de colado con el método de cera perdida para convertirla en metal


colado es muy antigua. Consiste en rodear el patrón de cera con un material de
revestimiento termoresistente, eliminar la cera con calor y en el espacio que queda se
introduce metal fundido a través de un canal que se llama bebedero o jito.

Cuando hemos terminado el patrón de cera se coloca un bebedero, se retira todo


del muñon y se coloca en el cilindro de colado. La colocación del revestimiento debe
ser lo más rápida posible para que el patrón de cera no sufra modificaciones.

Los bebederos son conductos que deben ser de sección circular, suficientemente
amplios (0,3 mm) y lo más cortos posibles para permitir la salida de la cera fundida y
que la aleación fundida llene rápidamente la cavidad que dejó el patrón de cera, con
las mínimas turbulencias. Suelen ser de cera, aunque los hay de plástico y metálicos
pero son menos usados.

4
Se debe evitar que tengan curvas o ángulos muy marcados, ya que ello provocaría
que al pasar la aleación en estado líquido, la misma sufra cambios bruscos de
dirección que produzcan turbulencias,las cuales facilitarían el atrapamiento de gases
que traerían como consecuencia porosidades en el colado.

Deben ser lisos y uniformes. Sabemos que un conducto con paredes rugosas e
irregulares dificulta el pasaje de líquidos (en este caso la aleación fundida),
aumentando las probabilidades de turbulencias en el flujo del metal, lo que hace que
este atrape parte de los gases que están presentes en la cavidad del molde. Como
consecuencia de este fenómeno se produce también la presencia de porosidades en la
estructura colada

Las funciones de los bebederos son:

 Permitir la salida de cera durante el calentamiento del cilindro


 Permitir el pasaje de la aleación fundida, para que ocupe la cavidad que nos
dejó el patrón de cera
 Proveer una reserva de aleación fundida, de donde la estructura colada puede
absorber el metal que necesita, para compensar las contracciones que sufre
durante la solidificación y enfriamiento

TIPOS DE BEBEDEROS

 Bebederos de entrada o principal: Localizado en unión directa con el cono


formador de crisol
 Bebedero secundario: Comunica el bebedero principal con la cámara de
reserva
 Bebederos auxiliares: Son de menor diámetro que el principal y parte de él. Se
utilizan cuando queremos asegurarnos que la aleación en estado líquido llegue

5
a las partes más delgadas de la pieza a colar, como puede ser por ejemplo los
frentes de una corona venner.

Respiraderos: Tiene como función permitir que los gases presentes en la


cavidad del molde, escapen con velocidad suficiente cuando son comprimidos dentro
de dicha cavidad, por la aleación liquida que entra en el cilindro en el momento del
colado. Se recomienda utilizarlos cuando:

 Queremos asegurar el colado en márgenes y espesores muy finos


 Cuando tenemos 6 mm entre la superficie del patrón y el borde superior del
cilindro de revestimiento
 Cuando el revestimiento es muy fino

UNIÓN DEL BEBEDERO CON EL PATRÓN

1º Se debe unir en la zona de mayor espesor del patrón.

2º Se debe evitar hacer la unión en :

 Márgenes de incrustaciones
 Bordes gingivales
 Brazos de retenedores

6
3º El formador de bebedero se debe unir con cierto sentido tangencial respecto del
patrón, para que el metal líquido pueda fluir sin encontrar obstáculos en su camino.

4º Se debe engrosar con cera el sitio de unión formador


de bebedero/patrón, para evitar que dicha unión deje
ángulos vivos en el revestimiento, que pueden
fracturarse durante el pasaje de la aleación en estado
líquido y dejar cuerpos extraños en la estructura colada.

En las fotos superiores observamos la colocación


de bebederos primarios, se ponen en la parte más
voluminosa del patrón. Generalmente se colocan en las
cúspides no funcionales de mayor tamaño (vestibulares
superiores y linguales inferiores). El punto de unión
debe permitir que el metal fundido fluya a todas las
partes del patrón sin que tenga que recorrer un trayecto contrario a la fuerza de
colado.

Los bebederos primarios tienen unos 12 mm de longitud

Es aconsejable que sean de diámetro grande ya que aseguramos el flujo de metal


fundido y además es un reservorio de metal fundido mientras de produce la
solidificación, ya que esta produce contracción del metal y es preciso aportar más
metal fundido para rellenar todo el hueco que dejó el patrón de cera.

Los bebederos primarios se unen mediante la barra difusora llamada también


cámara de reserva o compensación.

7
CÁMARA DE RESERVA O COMPENSACIÓN (BARRA DIFUSORA)

Esta cámara se coloca cerca del patrón, para que durante el periodo de
solidificación de la estructura colada, ésta pueda extraer de dicha cámara el metal
líquido necesario para compensar las contracciones que sufre al solidificar.

La pieza a colar debe solidificar completamente antes que la cámara de


compensación (barra difusora).

Para que esta cámara de reserva o reservorio cumpla su función es importante que:

 Se logre durante el calentamiento del cilindro una distribución uniforme de


temperatura en todo el revestimiento.
 Que el reservorio tenga como mínimo el espesor de la parte más ancha del
patrón.
 Si se usan reservorios en forma de esfera o barras cilíndricas paralelas a la
estructura, la unión entre estos y el patrón no debe superar los 2 mm. y debe
tener un diámetro de 2,5 a 3 mm. El reservorio debe tener un diámetro
mínimo de 5 mm.
 La cámara de reserva debe estar ubicada en el centro térmico del cilindro,
parte superior del tercio medio, y los bebederos de alimentación que van
desde el colado hasta dicha cámara, deben tener un diámetro de 3 a 3,5 mm.

8
Colocación de la barra difusora, une los bebederos primarios

Colocación de bebederos Bebedero principal que


secundarios, comunican el conecta el cono formador de
bebedero principal con la crisol (base del cilindro) a
cámara de reserva. los bebederos secundarios.

COLOCACIÓN EN EL CILINDRO DE COLADO

La colocación en cilindro tiene la finalidad de obtener un molde de material


refractario termoresistente, capaz de convertir el patrón encerado en una estructura
metálica, manteniendo todos los límites del encerado lo más precisos posible. El
cilindro limita la expansión del molde.

9
Como norma general la colocación del patrón encerado en el interior del cilindro
debe respetar una localización equidistante de las paredes del cilindro.

Una localización próxima al centro térmico del cilindro.

La distancia de la parte más alta del patrón a la superficie del cilindro no será
menor de 6 mm. Para conseguirlo se utiliza un cono de goma de diferente medida
dependiendo de la técnica de colado utilizada.

Colocación del patrón de cera en el cilindro, puede colocarse como vemos junto a
otra preparación para aprovechar el colado. La colocación del patrón debe ser
equidistante a las paredes del cilindro y próxima al centro térmico del cilindro, se
humedece el patrón con liquido liberador de tensiones, se usa el revestimiento
adecuado según la aleación.

10
De acuerdo con las características del metal que se utiliza en el colado, se utilizará
un revestimiento más apropiado y debe cumplir los siguientes requisitos:

 Tendrá una expansión controlada


 Resistente a las temperaturas de colado del metal
 Estable químicamente a la temperatura de colado
 Capaz de traducir buenos colados,lisos y de calidad.

El proceso del revestido se realiza sin prisas pero sin pausas, tras iniciar la
mezcla de polvo de revestimiento y liquido,debe continuarse el proceso hasta
terminar cuando la mezcla aún conserva aspecto semilíquido.

Si se realiza la técnica de revestido al vacío, el proceso se desarrolla con mayor


rapidez y necesita por parte del protésico mayor destreza en el manejo del material y
maquinaria.

Se desarrolla según los siguientes pasos :

 1º Humedecer el patrón encerado con líquido liberador de tensiones


(humectante).
 2º Elaborar la mezcla de polvo y líquido indicada por el fabricante, batiendo
manualmente o con la máquina de vacío.
 3º Pincelar con la mezcla de revestimiento desde el interior hasta completar
todas las superficies del patrón, los bebederos, los márgenes procurando
cubrir todas las superficies sin alterar las zonas moldeadas.
 4º Colocar el cilindro sobre la base de goma.
 5º Añadir el resto de revestimiento, dejando resbalar por la pared del cilindro
la mezcla con vibrado suave y rellenando de abajo arriba. Cuando el nivel de
revestimiento alcanza el patrón, se inclina varias veces con el fin de facilitar la
salida de aire que pueda quedar atrapado entre el patrón y el revestimiento.

11
 6º Completar el cilindro con la mezcla.
 7º Dejarle que fragüe durante una hora aproximadamente.

Mezcla del revestimiento al vacío

12
Una vez que el revestimiento ha fraguado se retira la base de goma del cilindro
dejando una entrada en forma de embudo al molde. Retiraremos el cilindro de
plástico antes de poner el patrón revestido al horno.

Vamos preparando el metal que usaremos en el colado.

13
Podemos usar aleaciones altamente nobles, la Asociación Dental Americana
propuso una clasificación basándose en la cantidad de metal noble.

 Altamente nobles:
o oro, platino, paladio
o oro, platino, plata
o oro, paladio
 Nobles:
o paladio, plata
o aleación rica en paladio
 No nobles
o cromo, níquel
o cromo, cobalto

Los metales nobles son muy resistentes a la oxidación, durante el colado, al soldar
o en la boca del paciente. Los metales nobles empleados en odontología son: oro,
platino, paladio, iridio, rutenio y rodio.

El oro es un metal blando amarillento es dúctil y maleable, funde a 1063º C. Es


muy biocompatible, mantiene el lustre en contacto con el agua y el aire, no se
disuelve en ácidos fuertes como son el clorhídrico, sulfúrico y nítrico, en cambio se
disuelve en una mezcla de nítrico y clorhídrico (agua regia). Se uso durante muchos
años para la confección de prótesis fijas mediante coronas coladas o bien troqueladas
(estampadas).También se ha usado para hacer PPR esqueléticas pero debido al alto
coste no son unas prótesis que tengan mucha demanda.

Clásicamente la pureza del oro se ha expresado en quilates, es decir un oro de 24


quilates representa una pureza de 1/24, es decir en una aleación el 100% es oro.En
odontología se usa el de 22 quilates, quedando el de 18 y 14 quilates reservado
prácticamente para joyería.

14
Hoy hay tendencia a expresar en % la cantidad de oro existente, es decir una
aleación del 100% de oro sería la denominación de 24 quilates.

Para usarlo en la confección de prótesis tenemos que alearlo con otros metales
para que le den dureza y resistencia.

El platino es de color blanco, su punto de fusión es de 1772ºC. Tiene una gran


resistencia mecánica y al alearlo con el oro conlleva un gran aumento de la resistencia
al desgaste.

El paladio es un metal blanco, es bastante dúctil y maleable, su punto de fusión es


de 1554ºC. Se suele alear con el orto dándole las mismas propiedades que le da el
platino pero con la ventaja que es de menor coste.

El iridio, rutenio y rodio se usan en aleaciones para mejorar las cualidades


mecánicas, tienen puntos de fusión muy elevados, de más de 2300ºC, el rodio cerca
de los 2000ºC.

La plata es dúctil y maleable de color blanco, funde a 961ºC, se usa en aleaciones


con el platino y el paladio.

Los metales no nobles usados en odontología son fundamentalmente cromo,


níquel y cobalto. El berilio no debe usarse ya que es cancerígeno.

El níquel es el metal no noble más usado, tiene un punto de fusión de 1453º C, se


utilizan prácticamente para confeccionar estructuras metálicas para restauraciones de
metal-cerámica.

El titanio es un metal con alta biocompatibilidad que se emplea tanto para prótesis
fijas y removibles. El uso para confeccionar metal-cerámica es posible pero no es
muy aconsejable ya que los resultados no son del todo óptimos como se esperaba.

15
Debido a que los puntos de fusión de los diferentes metales es distinto, las
aleaciones metálicas que usamos no tienen un punto de fusión, sino un intervalo de
fusionase muy importante que este intervalo de fusión no sea demasiado grande ya
que en el momento de fundirlos podríamos tener algún metal demasiado tiempo
fundido y el tener una aleación parcialmente fundida durante demasiado tiempo se
pueden formar óxidos y se contamine.

Las aleaciones usadas deben tener con la porcelana unos puntos de fusión y
coeficientes de expansión térmica compatibles.

Si el coeficiente de expansión es muy diferente se puede producir una tensión de


cizallamiento suficiente que impida la unión de la cerámica con el metal.

El intervalo de fusión de la aleación metálica que usemos debe ser entre 170º-
280ºC más elevado que la temperatura de fusión de la porcelana que vamos aplicar
sobre la cofia metálica. Un intervalo de fusión similar entre ambos materiales
produciría la distorsión o incluso la fusión de la cofia metálica al fundir la porcelana
sobre ella. A mayor diferencia entre los puntos de fusión menos problemas para el
técnico durante la cocción.

Actualmente las porcelanas usadas tiene un punto de fusión de 980ºC, mientras


que las aleaciones nobles se funden aproximadamente a 1260ºC.

16
Cálculo de la cantidad de metal para colar

COLADOS: TÉCNICA PARA EL COLADO DE ALEACIONES

Esta técnica la definiremos como un procedimiento mediante el cual una


aleación en estado líquido ocupa un molde predeterminado en cera, dentro del cual
recupera su estado sólido. Este paso permite la obtención de una corona metálica de
estructura fina y exenta de porosidades, debido al impulso de la fuerza centrífuga
mantenida durante la solidificación del metal.

Las etapas de este proceso se pueden separar en:

 Eliminación de la cera
 Colado propiamente dicho
 Extracción del colado del revestimiento

ELIMINACIÓN DE LA CERA

La eliminación de cera se lleva a cabo en el horno de recalentamiento a Tº


elevadas para conseguir:

 1º Pérdida y calcinación de la cera.


 2º Pérdida de humedad del revestimiento
 3º Expansión térmica del revestimiento

Se debe retirar la base de goma del cilindro y se introduce el cilindro en el


cono confirmador de crisol hacia abajo para evitar que hierva la cera en la
cámara de moldeo.

Elevar la Tº del horno a 300ºC. También se mete el crisol en el horno para

17
que no se rompa.
Manejar el cilindro
durante 60 minutos y
después elevar la Tº del
horno a 850ºC para
conseguir la expansión
térmica del material
refractario.

Temperatura de precalentamiento

Mantener esta Tª en el cilindro y en la cámara de moldeo para minimizar


la diferencia de Tº entre la Tº de colado y la Tº del cilindro que produciría un
defecto en la pieza colada. El revestimiento debe alcanzar la Tº de colado del
metal.

No debe sobrecalentarse el material de revestimiento porque puede perder


sus características y aumentar las irregularidades superficiales.

El cilindro en este momento está listo para iniciar el colado de metal,pero


se sitúa en la centrífuga cuando la aleación metálica está preparada, fundida
en el crisol.

18
Proceso de eliminación de la cera.
Hemos sacado la base de goma del
cilindro.
Horno de precalentamiento:
introducimos el cilindro y el crisol.

19
CONCLUSIÓN

Al finalizar este trabajo de investigación podemos citar la importancia para el


estudio de la mecánica dental, el saber aplicar el proceso de los bebederos, para
prótesis parcial removible.

Los bebederos tienen clasificaciones ya sean únicos o múltiples ; los Únicos son
para placa palatina completa, se coloca un solo bebedero en la parte posterior del
zócalo con un aro de colado extra largo y los Múltiples constan de un embudo
principal del que salen varios bebederos secundarios cilíndricos de 3mm de diámetro,
y de 2 a 4 bebederos secundarios. Se ubica en la parte central del conector mayor y
otros en extremos para que exista una continuidad del metal.

Estos bebederos tienen sus tipos en; Bebederos de entrada o principal, Localizado
en unión directa con el cono formador de crisol; Bebedero secundario, Comunica el
bebedero principal con la cámara de reserva; Bebederos auxiliares, Son de menor
diámetro que el principal y parte de él. Se utilizan cuando queremos asegurarnos que
la aleación en estado líquido llegue a las partes más delgadas de la pieza a colar,
como puede ser por ejemplo los frentes de una corona venner.

Es parte de lo más importante que se debe conocer en los bebederos, ya sea las
técnicas de implementación y colocación o el tipo de bebedero a usar.

20
BIBLIOGRAFÍA

http://tecnicadental1.es.tl/fase-metalica.htm

http://www.odontocat.com/protesis/pr1_10_2.php

http://tecnicasdentales.com.ar/?p=506

21

También podría gustarte