Está en la página 1de 3

UNIDAD 11 – EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

11.1 Efectos de las obligaciones. Efectos generales y accidentales


La obligación es siempre una situación temporal que de alguna manera debe concluir. Puede
suceder:
a. Cumplimiento: la prestación debida por el deudor al acreedor sea satisfecha. Con
ello la obligación se extingue, ya sea:
a. Ipso iure: en forma plena
b. Ope exeptiones: en forma no plena dando lugar a exeptio
c. Otros modos: se verán en extinción
b. Incumplimiento: si no se cumple ni se extingue, genera efectos determinados.
Efectos de las obligaciones incumplidas:
a. Generales:
i. Deudor: verá agravada su responsabilidad, si se produce por una causa
imputable a su persona [caso del dolo o de la culpa] y deberá incluso
responder del retardo [o mora]
ii. Acreedor: podrá ejecutar la obligación, lo que en la época clásica
significaba una venta pública del patrimonio [bonorum venditio] del
deudor
b. Accidentales
i. La falta de cumplimiento en término acarrea la agravación accesoria de
los daños y perjuicios que deberá abonar el deudor culpable al
acreedor

La inejecución de las obligaciones, sus causas

En caso de incumplimiento negocial, hay que distinguir:


a. Obligaciones genéricas [en las obligaciones de dar]: las cosas genéricas no
perecen, hay que entregarla. No se puede alegar caso fortuito o fuerza mayor
b. Obligaciones específicas: Dar una cosa cierta y determinada que se haya destruido o
extinguido, si hay dolo o culpa, se considera que la obligación continúa.Si hubo
caso fortuito o fuerza mayor, el deudor puede evitar la responsabilidad
obligacional.
c. Obligaciones que motivaban bona fidei iudicia [ej: compra venta] El iudex no solo
tomaba en cuenta el perjuicio directo [daño emergente] si no también el lucro
cesante.

Causas de la inejecución
a. Caso fortuito o fuerza mayor
a. Caso fortuito:[casus minor] es cuando la cosa obligada se ha extinguido por un
hecho imprevisto en el cual el deudor no tuvo culpa
b. Fuerza mayor [vis maior] es cuando aunque hubiera sido previsto haya sido imposible
de evitar.
b. Dolo: es todo acto perjudicial realizado por el deudor para impedir el cumplimiento de la
prestación [ej: debía entregar algo determinado y en forma intencional lo destruí]
c. Culpa: Se parte de la idea que el deudor tiene que obrar con diligencia. Cuando no lo hace
actua con negligencia. No hay intención perjudicial.
a. Culpa in faciendi/non faciendi:
i. In faciendi: culpa por cometer actos imprudentes
ii. In non faciendi: culpa por omitir actos que la diligencia requería
b. Culpa grave/leve:
i. Culpa lata o grave: implica una falta de cuidados tan excesiva que un hombre
común no hubiera incurrido en ellos. Se la termina asimilando al dolo
ii. Culpa levis: la negligencia no alcanzaba ese grado extremo. Podía ser
apreciada de la siguiente manera:
1. Criterio abstracto: se toma como standard jurídico la conducta que
seguiría un paterfamiliae diligente en el cuidado de sus casos.
Criterio más exigente. Responden por este criterio los deudores que
obtienen las ventajas del negocio [ej: depositante de esclavo ladrón]
2. Criterio concreto: hay negligencia cuando no aportó a la cosa los
mismos cuidados que acostumbra a poner en sus propias cosas. Cuando
son asuntos propios y de otros a la vez como por ej:los socii de las
societas.
c. Teoría del riesgo:
i. En general el deudor no es responsable por caso fortuito o fuerza mayor
excepto por:
1. Convención en contrario para que el deudor se haga cargo por el caso
fortuito total o parcial
1
2. Hay casos donde el deudor detenta cosas muebles del acreedor que en su
momento debe restituir, esto se llama deber de custodia. En estos
casos responde no solo por el dolo o la culpa, sino también por la
casus minor; no por vis maior
3. Si es una cosa genérica no se puede alegar caso fortuito ni fuerza
mayor.
4. Si esta en mora responde también por caso fortuito o fuerza mayor
ii. En el caso del acreedor asume el riesgo en caso de mora creditoris de la
siguiente manera:
1. En cosas especificas, asume el riesgo de caso fortuito
2. En cosas genéricas asume el riesgo total

11.2 Responsabilidad por retardo en la ejecución de las obligaciones. Teoría de la mora.

La mora es un retardo injustificado en la ejecución de las obligaciones:


a. Mora Debitoris: Es cuando el deudor de un crédito exigible ha retrasado, en forma
consciente y sin justificación, el cumplimiento del mismo.Tipos de mora:
a. Ex re: producto de la misma obligación [ej: plazo fijado en el contrato]
b. Ex persona: el acreedor debía emplear una intimación extrajudicial
[interpellatio]
b. Mora Creditoris: Cuando el acreedor se niega a recibir la prestación en forma
injustificada.

Teoría de la Mora:
La mora agrava la situación del deudor, porque:
a. Tiene la obligación de responder por los riesgos de la cosa, incluso si ésta perece
por caso fortuito, ya que se entiende que a su respecto se ha perpetuado la causa
de la obligación (perpetuaiio obligationis).
b. Si se trata de una obligación de buena fe, a partir de la mora, son debidos los
intereses —en caso de tratarse de una suma de dinero— o los frutos —en caso de
tratarse de una cosa fructífera.
c. La mora del deudor cesa cuando cumple la prestación debida, aun cuando el acreedor
no la acepte. En este supuesto incurriría, en principio, en mora el acreedor.
La mora del acreedor genera los siguientes efectos:
a. El deudor se liberaba de los riesgos de la cosa, respondiendo solamente en caso de
que hubiera cometido dolo.
b. El deudor podía hacerse reembolsar los gastos devengados por la conservación de la
cosa.
c. La Consignatio: El deudor podía consignar el dinero y las cosas debidas,
sellándolos y depositándolos en un lugar público, por ej:templo.
d. Cesan los intereses que se debieran por mora del deudor [moratorios]; luego de la
consignación, cesan también los intereses convencionales.

11.3 la revocación de los actos realizados en perjuicio o fraude de los acreedores. Concepto de
fraude

El deudor, incumplido, demandado y condenado, no pierde la libre disponibilidad negocial.


Puede celebrar otros negocios y vender bienes; pero si estos negocios de transmisión de cosas —que
en principio tienden a disminuir su patrimonio— llegasen a ubicarlo en una situación de mayor
insolvencia, entonces el acreedor vería peligrar el pago de la obligación mediante la venta de los
bienes del deudor [venditio bonorum].
EL fraude cometido en perjuicio de los acreedores es cuando el deudor deliberadamente provocó
con sus enajenaciones una situación de agravamiento de su insolvencia.
Es una acción maliciosa, coincide con el DOLO. (lo dijo el profe)
El pretor fue concediendo remedios a favor de los acreedores que sufrían los perjuicios del
fraude de su deudor, p.ej: in integrum restitutio para el curator bonorum, la interdictum
fraudatorum, etc.

Actio Pauliana
Justiniano refundió en una actio revocatoria única: la Actio Pauliana
Es una actio in factum destinada a revocar las enajenaciones y los actos que han sido
realizados por el deudor en fraude de sus acreedores. Era concedida a pedido del acreedor dentro
del año del acto o actos fraudulentos, contra el deudor y contra los 3ros que habían participado
Requisitos:
a. Los actos fraudulentos tiene que haber empobrecido al deudor
b. El acto tiene que ocasionar un perjuicio a los acreedores, acrecentando la
insolvencia del deudor
2
c. Si el acto aprovecho a un 3ro.
i. Si es oneroso y el 3ro NO conocía el fraude, el acto NO es revocado
ii. Si es oneroso y el 3ro conocía el fraude, el acto es revocado
iii. Si es gratuito siempre es revocado
Efectos:
Tiene como efecto la revocación del acto fraudulento. Era arbitraria: el juez según su
arbitrium restablecía el orden de las cosas en el estado anterior. No era una pena. Si con la
restitución se pagaba la obligación, esta quedaba extinta.

También podría gustarte