Está en la página 1de 9

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y ANALISIS DEL DIBUJO LIBRE:

Instrucción al niño: “yo quiero que en esta hoja tu me hagas un dibujo de lo que tu desees, pero
trata de que te quede lo más lindo posible”.

Mientras el niño va dibujando se le debe ir estimulando con frases que lo animen y alienten, por
ejemplo, “Te está quedando muy bien”, “está muy bonito”, etc.

Indicadores para el análisis:


A continuación presentamos indicadores generales:

- Estudio del trazo: hay que partir de que éste es una manifestación de la coordinación de
los movimientos intencionales y de la coordinación óculo- manual que dan lugar a la
calidad del trazo. EL mismo puede ser con líneas tenues o débiles, inseguras, partidas,
otros por el contrario utilizan líneas gruesas, amplias y con visible presión, otros son
pequeños, o pueden ser demasiado amplios.
- Estudio de la estructura: hay que considerar en qué medida refleja el objeto que
representa de forma gráfica, si la conformación es adecuada o no. Además se analiza la
cantidad de detalles que son capaces de incluir en la representación de este objeto y la
correcta colocación de los mismos. En este último podemos incluir las proporciones de
las diferentes partes que forman un objeto: por ejemplo, el tamaño de las piernas y brazos
en la representación de la figura humana, la dimensión de la cabeza con respecto al
cuerpo, etc. En el caso de la representación de viviendas habría que considerar las
proporciones de puertas y ventanas, con respecto analizar la estructura general del objeto.
Se ha demostrado que, en general, con el avance de la edad las representaciones
estructurales son cada vez más completa y complejas.
- Estudio del contenido: puede llevarse a cabo desde dos puntos de vista, a través de los
dibujos libres se pueden conocer los temas preferidos de los sujetos o si se utiliza el
dibujo con un tema que se sugiere, hay que analizar la forma de abordad la composición ,
las figuras utilizadas, la colocación de las mismas y todo un conjunto de detalles que
hacen diferentes unos dibujos de otros, según la edad y las características de personalidad
del sujeto; a través de ellos se pueden apreciar las actitudes de los sujetos hacia los demás
y situaciones con las que entra en contacto.

Se le puede preguntar al sujeto sobre el contenido del dibujo en diferentes momentos del
proceso de ejecución y al final, cuando ya ha terminado.
Algunos autores presentan los siguientes indicadores para la interpretación de los dibujos.
Nosotros consideramos que, sin adscribirnos estrictamente a ellos, podemos utilizarlos
como elementos de impresión general del Dibujo.

- Tamaño: Pequeñas: tímidos desconfiados, deprimidos Grandes: Excitado, expansivo,


hipomaníacos, eufóricos.

- Localización en las hojas:


Borde inferior: Inseguros, buscan puntos de apoyo.
Esquinas: Dependiente o superprotección.
Arriba: Sobrevaloración del sujeto.
- Trazado:
Fino: Tímido, histérico o poco viril (en varones).
Líneas quebradas: ansiosos o histéricos.
Fuertes: orgánicos, epilépticos, tercos, firmes.

- Orden de los dibujos:


Muy ordenados: Obsesivos compulsivos
Desordenados: Epilépticos (detalles pequeños), esquizoides, inteligencia superior

- Berraduras: Inseguros o perfeccionistas


- Contenido:
Indicadores patológicos del dibujo libre:
1.- Manifestación de organicidad:
a. Llenar espacios
b. Cadenas perseverativas en niños mayores de cinco a seis años (con menor edad
manifiesta inmadurez).

2.- Manifestación de depresión:


a. Lluvia.
b. Lágrimas copiosas.
c. Barcas que se hunden.
d. Árboles con ramas secas se caen.

3.- Manifestaciones de ansiedad:


a. Figuras estrechas, altas, largas (en niños mayores de 6 años). ( en los menores es
inmadurez).
b. Posición flotante.
c. Cielos con nubes.
d. Cerca altas y lluvias.
e. Humo.
f. Sombreadas.

4.- Manifestaciones hipomaniacas:


a. Figuras humanas con líneas “Puede ser evasión en niños mayores de 11 ó 12
años).
b. Dibujo de novia con velo.
c. Dibujos de figuras con coronas, gorras de payasos.
d. Hombre esquemático.

5.- Manifestación de epilepsia:


a. Líneas fuertes.
b. Trabajo con impulsividad.
c. Detallismo (muchos pequeños).
d. Necesidad de llenar espacios.
e. Cadenas perseverativas.
f. Dificultad en los perfiles.
g. En dibujos de figuras humanas, cabeza grande.
h. Extremidades pequeñas y pegadas al cuerpo.

6.- Manifestaciones histéricas en el niño:


a. dibujar figuras humanas muy elaboradas (adornos, vestimenta llamativa, etc).
b. Otros dibujos de casa y paisajes poco elaboradas, muy pobres.
Instrucciones para la aplicación y análisis del Dibujo de la familia

Instrucciones al niño: “Yo quiero que en esta hoja tú me dibujes a tu familia”. Una
variante de esta técnica es pedirle al niño que dibuje a la familia realizando una actividad.

En la aplicación de esta técnica hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. El niño necesita un mayor grado de estimulación que cuando realiza un dibujo libre
debido a que dibujar figuras humanas resulta más complejo para él, debiendo
movilizar al máximo sus potencialidades para lograrlo.
2. Algunos niños pequeños no tienen una representación precisa de cuáles son los
miembros de la familia; en este caso no debemos enumerar “mamá”, “papá”,
“hermanos” etc, sino que debemos relacionárselo con el conocimiento que él tiene,
sobre familias de animales preguntándole “¿Quién es la familia del pollito?”, por
ejemplo.
3. Si el niño preguntara si puede dibujar a alguien en específico; por ejemplo, otros
familiares, animales, amistades o a sí mismo, se le responderá, en todos los casos,
“Como tú quieras”.
4. Mientras el educando dibuja debemos estar atentos al orden en que va dibujando para,
una vez concluido el dibujo, pedirle que nos identifique cada figura de acuerdo al
orden en que las dibujó.
5. Registrar las diversas manifestaciones del niño mientras dibuja (expresiones, gestos,
mímica, etc).

Indicadores para su análisis

- Orden en que dibujó a sus familiares: nos sugiere el grado de aceptación por el niño o
cercanía afectiva, ya que se tiene a dibujar primero a aquellos familiares con los cuales se
relaciona de forma más estrecha y satisfactoria.
- Tamaño relativo de las figuras: en el niño existe la tendencia agrandar las figuras que
representan a sus familiares más allegados y a reducir las de aquellos que tienen menor
significación para él. Para determinar si esto ha ocurrido debe tenerse en cuenta la
diferencia real que en cuanto a estatura se da entre los distintos miembros de la familia,
ya que por ejemplo en el dibujo de L.J.P la mamá era más grande que el resto de los
familiares, lo cual podía interpretarse como indicador de mayor significación para el
niño de no haberse conocido que realmente era ella la más alta en la familia.
- Tratamiento de las figuras: en los sujetos se da la tendencia a esmerarse en la
representación de aquellos familiares con los que mejor se relaciona y detallar más todos
los rasgos y vestimenta, mientras que se observa descuido, incompletitud, o deterioro en
la representación de aquellos familiares menos queridos. Es posible incluso observar dos
extremos contrapuestos, por ejemplo Y.L.H. de 9 años expresa su intención de dibujar
muy linda a su mamá “ porque ella lo es” y no queda satisfecho al representarla llegando
a desbaratar la hoja por no haberle quedado “tan linda como es”. La belleza vista por este
niño no era real. Sino que esta imagen estaba dada por el gran amor que sentía por su
mamá. Un caso diametralmente opuesto se reveló en L.G. F. el cual al representar a su
padrastro con el cual no se llevaba bien expresó y materializó en el dibujo, que tenía
“orejas de burro”.
- Expresiones de los rostros de las figuras: Pueden ser variadas, reflejando alegría,
disgusto, indiferencia, agresividad, etc. En ellas se refleja como percibe a esos familiares
en su comunicación con él o con otros miembros de la familia.
- Lugar en que se dibuja a sí mismo: ¿Quiénes están representados más próximos a él?
¿Hacia quién dirige el rostro o a quién (es) le da la mano?. Esto nos informa de aquellos
familiares con los cuales se relaciona más.
- Omisiones: se trata de familiares cercanos, o personas que conviven con el niño a los
cuales no ha representado. Estas omisiones nos informan de un posible rechazo del sujeto
hacia quienes ha omitido o de estos. Hacia él, aunque puede también darse el caso de que
le resulte indiferentes, o sea, no vinculados afectivamente a él.
En el caso en que el que dibuja no se representa a sí mismo, esto puede sugerirnos la idea
de que no se siente parte del grupo familiar; aunque en nuestro trabajo hemos encontrado
que con frecuencia esta omisión se explica por el hecho de que el sujeto ha interpretado la
consigna en el sentido de que es a los restantes miembros de su familia a quienes debe
dibujar.
- Aparición de representaciones de animales: Con frecuencia los sujetos que incluyen este
tipo de representación presentan carencia afectiva. En otros casos esto responde a
determinada dinámica familiar, donde el proporcionarle al niño el contacto con animales
es una vía para alejarlo o inhibirlo de otras actividades, por ejemplo, para que no salga a
jugar a la calle, para que realice una actividad pasiva en la casa para que deje tranquilo a
los adultos, etc.
- En la activad específica representada, qué hace cada miembro de la familia y en qué
medida se refleja una interrelación y cooperación entre ellos. De esta forma se puede
valorar la dinámica familiar y dentro de ello reviste importancia valorar el grado de
comunicación.
En resumen esta técnica nos brinda información acerca de las relaciones interpersonales de
la familia y la percepción que de ella se tiene por el sujeto.

No obstante haber presentado por separado los indicadores para el análisis del dibujo libre
y del dibujo de la familia, en la practica, al analizar el dibujo de la familia pueden
utilizarse provechosamente los indicadores para el análisis del dibujo libre casi en su
totalidad ya que con ello obtenemos mayor información, a la vez que podemos corroborar
los criterios obtenidos mediante el dibujo libre. Ejemplo: A.H.C. dibujó a la familia en el
extremo inferior izquierdo de la hoja significativamente pequeños y con colores ténues lo
cual corrobora su inseguridad, su dependencia, etc (información obtenida también por otras
técnicas.)
Por último quisiéramos decir que si bien estas técnicas pueden brindarnos información al
aplicárselas a cualquier sujeto, ya a partir de la adolescencia se denota resistencia a
realizarlas; mientras que cuando se trata de niños generalmente las reciben con agrado,
pudiendo incluso constituir un vehículo para logar una mayor comunicación con ellos.

Resultados de investigaciones: en investigaciones realizadas por la Licenciada aurora


García Morey, en muestras de una población constituida por niños con alteraciones
psicológicas se llegaron a establecer características más frecuentes de la expresión gráfica
de los niños que presentaban determinado tipo de alteración.
En este estudio se partió de las siguientes definiciones operacionales:

Control Muscular: Es la precisión de aquellos movimientos que intervienen en la ejecución


de ángulo, círculo, líneas rectas y relleno de figuras.
Esto se puede evaluar por la calidad de la ejecución de dichos parámetros, teniendo en
cuenta la edad del ejecutante.
Bueno: Cuando existe precisión en la ejecución de los ángulos, estabilidad en el trazo de la
línea, correcta ejecución del círculo, así como adecuada delimitación de los movimientos al
rellenar, que posibilita que no se salga del contorno fijado.
Malo: Cuando no cumple con los requisitos anteriores.
Regular: Cuando presenta elementos de ambos sin predominio de ninguno de los dos
extremos.
Trazo: Se refiere a la ejecución de la línea que limita los contornos y rasgos principales de
objetos o personas.
Fuerte: Cuando la precisión del lápiz al trazar la línea es tal intensidad que se puede
apreciar por:
- El relieve de la figura al palpar al dorso de la hoja.
Débil: cuando el trazo es muy ténue y se aprecia por los siguientes elementos:
- El contorno de la figura no se resalta en el papel.
- No deja huellas al dorso de la hoja.
Medio: Aquella línea ejecutada con la intensidad media. Puede presentar características
de ambos pero sin corresponder en esencia con ninguno de los extremos.
Adecuación de color: cuando el color usado se ajusta a la realidad

Utilización inusual del color: Cuando utilizan colores en forma poco común, que pudiendo
ser o no adecuados; su características esencial es la combinación o uso individual poco
frecuentes.

Pobre uso del color: Cuando en la ejecución del dibujo se utilizan muy pocos colores.

Preferencia cromática: Se refiere aquellos colores que predominan dentro del contexto del
dibujo.

Seriación el color: Uso de diferentes colores uno a continuación del otro, sin un objetivo
lógico.

Tamaño: Referido a la magnitud de los objetos; al espacio que ocupan en el papel. En


función de esta definición pueden clasificarse en:
Grande: Ocupa toda la hoja
Mediano: Ocupa las dos terceras partes de la hoja
Pequeña: Ocupa un tercio de la hoja.

Proporción: cuando existe correspondencia entre las partes y el todo.

Elementos absurdos: Presencia de elementos no adecuados a la realidad o ilógicos con


respecto al contexto general del dibujo.

Elementos en el aire: cuando los objetos no se encuentran apoyados en la superficie, aún


cuando ésta aparezca trazada.

Distribución ilógica de elementos: Dibujo que por las características de la distribución de


sus elementos, puede subdividirse en diferentes planos tanto horizontal como vertical.
Puede fragmentarse el dibujo sin relación entre los elementos, pareciendo dibujos
independientes o puede existir relación entre ellos pero su disposición ser ilógica.
Seriación de elementos: Presencia de uno o varios elementos en forma sucesiva, repetitiva,
dentro del dibujo.

Transparencia: Le adjudican esta característica a elementos u objetos que son opacos y que
no tienen por tanto en la realidad la propiedad de ser transparentes.

Reforzamiento al rellenar: cuando al rellenar las figuras se hace una presión sobre el lápiz
de tal intensidad que posteriormente podemos apreciarla a través del brillo que deje el color
sobre la hoja y también por el relieve que se palpa al dorso de la misma.

Animismo: Dar características de seres vivos a objetos inanimados

Figuras incompletas: cuando falta algún elemento significativo en la figura humana


(elementos de la cara, pelo, orejas, dedos, etc)

Figuras mutiladas: cuando la figura humana carece de una o varias de sus extremidades.

Maltrato de la figura: cuando en la ejecución de la figura humana predomina la rudeza, el


descuido, la deformidad, la desproporción, etc.

Figuras en movimiento: cuando la posición de la figura humana denota acción.

Monigote: Cuando se realiza la figura humana solamente con papalote.

Calidad: Se refiere a la ejecución global del dibujo, clasificándose de: buena: en el caso del
dibujo libre, cuando existe armonía y adecuada elaboración de los elementos que lo
componen, correcta utilización del espacio y el color, en sentido general cumple
satisfactoriamente los parámetros del Control muscular y Proporción, definidos
anteriormente. Las exigencias irán aumentando de acuerdo con la edad.
Con relación a la figura humana, se considera buena calidad cuando está fácilmente
reconocible, se encuentran presentes sus elementos esenciales, existe proporción entre sus
partes y se denota algún movimiento. Las exigencias aumentarán de acuerdo con la edad
del ejecutante.
Mala: En el dibujo libre consideramos la calidad mala cuando se observa la desproporción
de los elementos, la presencia de elementos absurdos, mal elaborados, distribución ilógica
de los elementos, hay deficiencias en el Control Muscular, pobreza en la utilización del
color, uso inadecuado e inusual de éste, principalmente.
En la figura humana cuando predominan las figuras maltratadas, mutiladas,
desproporcionadas, incompletas y rígidas.

Regular: Aquellos que presentado elementos de muchas categorías éstas no son lo


suficientemente predominantes como para incluirlas en algunas de ellas.
Seguidamente presentamos las características de la expresión gráfica que fueron
encontradas, correspondientes a las alteraciones.
Situaciones familiar inadecuada:

- La fortaleza del trazo es normal y segura. El reforzamiento aparece esporádicamente no


resulta significativo.
- El dibujo tiene buena calidad sobre todo el dibujo libre no el de la figura humana
- El uso del color es pobre. En su totalidad serían el color, tienden a rellenar con color.
- Lo que más resalta es el maltrato a la figura humana, las que aparecen primitivas,
pequeñas y sin movimiento.

Enuresis:
- Trazo inseguro, fortaleza del trazo de débil a media.
- El control muscular es regular o francamente malo.
- La calidad del dibujo es inestable, variado en un mismo niño.
- El uso del color es adecuado, no hay seriación.
- Predominan los colores fríos, verdes, azul.
- Las figuras humanas son pequeñas y en el aire. No hay maltrato.

Reacción situacional transitoria:


- El trazo es normal y seguro.
- No hay dificultades en el control muscular.
- La calidad es buena, tanto en el dibujo libre como en la figura humana. Utilizan el color
en forma adecuada.

Tendencia femenina:
- Trazo débil.
- Buen control muscular.
- Calidad general.
- Gran elaboración y detalles.
- El dibujo es eminentemente femenino.
- La utilización del color adecuado.
- Las figuras humanas presentan rasgos femeninos.

Inadaptación neurótica:
- Predomina el trazo medio.
- Presencia de distribución ilógica de elementos.
- Elementos en el aire.
- Elementos absurdos.
- Preferencia cromática hacia color verde, carmelita y azul.

Hiperactividad:
- Trazo fuerte.
- Control muscular malo.
- La calidad es de regular a mala.
- Existe adecuada proporción.
- Ejecuta figuras de tamaño grande a medio.
- Existe reforzamiento al rellenar.
- Preferencia cromática azul y rojo.
- Utilización inusual de color.

Timidez:
- Trazo de medio a débil
- Ejecución de regular a buena.
- El tamaño es de medio a pequeño.
- Pobre uso del color.

Agresivos:
- Trazo fuerte.
- Control muscular regular a malo.
- Adecuada proporción.
- Tiende a hacer figuras de tamaño grande a medio.
- Reforzamiento al rellenar.
- Preferencia cromática rojo y naranja.

En otro estudio realizado por la Lic. Aurora García Morey y Basilia collazo Delgado con una
muestra de niños de alto y bajo rendimiento, en el Complejo Pedagógico de ciudad Escolar
Libertad, se determinaron índices significativos de la presencia de posibles alteraciones.

Dibujo Libre:
- Color inusual.
- Control Muscular Inadecuado.
- Elementos absurdos.

Figura Humana
- Control muscular inadecuado.
- Pobre uso de color.
- Uso inadecuado del color.
- Indiferenciación sexual.
- Figuras rígidas
- Figuras incompletas
- Figuras mutiladas
- Figuras inusual

En ambas técnicas
Calidad general afectada

Como puede observadas los indicadores más significativos son los relativos al control
muscular y a la utilización del color.

Completamiento de Frases:
Esta técnica consiste en proporcionarle al sujeto frases que constituyen elementos inductores,
que lo llevan a expresar sus vivencias afectivas y actitudes asumidas hacia diversas aáreas de la
vida, no implicando tanto la elaboración personal del sujeto como ocurre en la composición.
Los elementos inductores son determinados previamente en función de lo que se quiere
explorar sobre un sujeto o grupo.

Instrucciones para su aplicación y análisis:


El modo de aplicación es muy sencillo. Se le entrega al sujeto el modelo seleccionado o
elaborado, que contiene las distintas frases, así como la consigna para el sujeto.

Para el análisis debe procederse a:


1. Analizar el Tema (contenido general que aparece en la respuesta) se hace al revisar
respuesta por respuesta, por la que se identifican las temáticas, por ejemplo: familia,
estudio, recreación, trabajo, amistad, profesión, autovaloración, futuro, etc)
2. Frecuencia de aparición: aspectos más significativos que al hacer el análisis del contenido
por tema se repiten.
3. Polaridad afectiva: Dentro de una frase o en diferentes frases. Está muy relacionado con el
contenido específico expresado. La polaridad afectiva puede ser:
- Positiva: manifiesta agrado en la respuesta. Ej: me gusta … estudiar porque así aprendo
muchas cosas.
- Negativa: manifiesta desagrado en la respuesta Ej: mi mayor fracaso … lo tuve en la
escuela porque no me gusta el estudio.
- Contradictoria: manifiesta agrado y desagrado en la misma respuesta. Ej. El estudio …
a veces me agrada, otras no.

También podría gustarte