Está en la página 1de 4

Ficha Técnica

Nombre: Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S


Autor: Fany Alicia Maladesky
Tipo de Prueba: Proyectiva
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: 3-10 años
Duración de la prueba: sin tiempo estimado
Finalidad:
Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más
importantes y sus tendencias, tanto como conocer posibles conflictos infantiles
que pueden intervenir en el desarrollo integro del niño.
El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo,
rivalidad, escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta
de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad,
interacción familiar, etc. Se busca encontrar respuesta a la modalidad de
reaccionar del niño frente a sus problemas de crecimiento.
El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan
generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumáticas,
intervenciones quirúrgicas (momento previo y posterior), problemas de
aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y competencia entre pares,
el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los niños, el médico, la medicina y
las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.
Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca
el qué se ve, mientras que el segundo el cómo se ve y se piensa.
Materiales:
• Manual de aplicación
• Protocolos de calificación
• Protocolos de interpretación
• Laminas de aplicación
• Cuaderno de análisis
• Guía de análisis y puntuación de los mecanismos adaptativos
• Guía de análisis de la dinámica de las historias
Antecedentes:
Leopoldo Bellak, psiquiatra y docente universitario estadounidense y su esposa
Sonya Sorel de Bellak arman y publican el C.A.T-A en 1949. Con la colaboración
de la dibujante profesional Violeta Lamont, ilustradora de cuentos infantiles quien
tuvo a su cargo la realización de la serie de dibujos que aparecen en las
imágenes. Originalmente fueron 18 escenas, al ser utilizadas en administraciones
por varios profesionales se seleccionaron las 10 mejores.

En 1952, Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A (original), también


con figuras animales, con el objeto de obtener información de situaciones
conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los
niños como para ser necesario su estudio y aplicación.
Las razones por las cuales se prefiere utilizar el C.A.T.-A es decir el material con
figuras de animales en lugar de humanas, son diversas. Su autor se basó en la
idea original del Dr. Ernest Kris, a cerca de que los niños se identifican más
fácilmente con figuras animales que con humanas marcando la dificultad que en
este sentido mostraba el T.A.T. (Murray, 1943) aplicado a niños o el Picture Story
de Symonds, sólo utilizado para adolescentes.
Otra razón fundamental es el basamento de la teoría freudiana, vemos el lugar
que tienen en las fantasías infantiles los animales, a través del desplazamiento.
Así como en determinadas patologías (fobias, por ejemplo, Juanito).

Usos Proyectivos del CAT:


El CAT es una técnica proyectiva y como su nombre lo indica significa Test de
apercepción infantil. Tanto el CAT-A como su suplemento el CAT-S son con
figuras de animales.
La percepción puramente cognoscitiva (ejemplo: que todos puedan ver en la
lámina 1 del CAT-A pollitos sentados alrededor de una mesa y un recipiente de
comida, y una gallina queda como una hipótesis, en la que cada niño distorsiona
aperceptivamente, cuando responde y las distorsiones difieren en distintos
grados.

Ejemplo: Rita necesita que Ana le preste un libro para estudiar. Pero esto
despierta en Rita la imagen de pedir y la asocia con su hermano enojándose frente
a sus pedidos. La imagen de Ana queda distorsionada aperceptivamente por la
memoria perceptual del hermano, es un caso de transferencia inapropiada de
aprendizaje. Finalmente no le pide el libro y se lo compra o lo pide muy asustada
porque piensa que se va a enojar.
En la proyección simple hay menos rigidez en las proyecciones, menos frecuencia,
menos falta de conciencia para ver sus distorsiones.

Naturaleza del CAT-A / CAT-S:


El material del C.A.T.-A consiste en 10 láminas, dos de ellas son escenas
genuinas, las demás están ligeramente antropomorfizadas. El C.A.T.-S que es el
suplemento, también son 10 láminas, numeradas de 1 a 10 todas con escenas de
animales que tienen distinto grado de antropomorfización.
Ambos son métodos proyectivos que estudian el sentido dinámico de las
diferencias individuales en la percepción de un estímulo estándar.
Cuando los niños desconocen los animales que aparecen en las ilustraciones no
constituye un problema pues lo solucionan a través de un reemplazo mental.
Tanto el T.A.T. como el C.A.T. (A y S) son útiles para revelar la dinámica de las
relaciones interpersonales, las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las
defensas contra ellos.
Ambas se aplican en Psicodiagnóstico y en sesión como Técnica de Juego.

Administración
Se administran a niños de ambos sexos entre 3 y 10 años, luego de los tests
gráficos, nunca como primera técnica de la batería.
Consigna original: “Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando unas
láminas y nos dirás qué sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento
oportuno se le preguntará: “¿Qué sucedió antes? y ¿qué sucederá después?”.
En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos:
1. Porque el niño al escuchar esta consigna pide al entrevistador que relate
también cuentos.
2. Al solicitarle acciones se excluye qué siente, piensa y fantasea el personaje.
La consigna que propongo es: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que
hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y
qué pasará después.”
Cuando los niños son muy pequeños se les puede ayudar recordándoles, en el
momento adecuado, los tiempos.

Se registrará el tiempo de reacción (T. R.) de cada lámina, siendo éste el que
media entre la entrega y el comienzo del relato. Se tomará nota, textualmente, de
todas las verbalizaciones que exprese antes de comenzar la historia (no
considerándose esto relato).
Se obtendrá una media que será el promedio de los tiempos de reacción del niño
en las diez láminas. Ésto nos mostrará posibles efectos de shock frente a
determinadas láminas.
Se registra todo lo que dice y hace el niño durante la administración, esto nos
permiten enriquecer la comprensión de la personalidad del niño.

Lo desarrollado anteriormente se utiliza cuando incorporamos el C.A.T.-S.


(completo o parcialmente).

Se puede elegir la o las láminas del C.A.T.-S que agregamos al administrar el


C.A.T.-A según el caso, por ejemplo, si los padres consultan por problemas
escolares de su hijo, agregaremos la número 2. Si consultan por problemas de
salud, operaciones, las láminas 5 y 8.
Si le administramos las 10 láminas del C.A.T-S, se las mostraremos una por vez,
en el orden de su numeración, entregándole la siguiente, sólo cuando finaliza el
relato de la anterior.
Las láminas en ambas técnicas no estarán a la vista, sino con las ilustraciones
hacia abajo. Sólo verá la que le entreguemos.
Cuando administramos el C.A.T.-S como técnica de juego en un Psicodiagnóstico
lo utilizaremos sólo con niños muy pequeños o con niños bastante perturbados
que tienen dificultad en armar relatos.

También podría gustarte