Está en la página 1de 10

Resumen deglución adultos

1. definición y evolución

 Def. (Deglución normal): Proceso sensoriomotor neuromuscular complejo que tiene


como función coordinar la contracción y relajación de los músculos de la boca, lengua,
faringe, laringe y esófago con el fin de que los alimentos que viene de la boca puedan ser
transportados por la laringe y el esófago hacia el estómago. (Logemann, 1998)

 Etapas:
- Etapa anticipatoria: Es la etapa que permite una motivación a la alimentación y la
preparación fisiológica del procesos deglutorio (Involuntaria, duración variable)
- Etapa preparatoria oral: Alimentos son mezclados con saliva para crear bolo, ocurre la
etapa de la masticación (Voluntaria, duración variable)
- Etapa oral: Se trasporta el bolo al istmo de las fauces, la lengua hace contacto con
paladar duro (Voluntaria, 1 sg aprox)
- Etapa Faríngea: Ocurre tránsito faríngeo, la laringe asciende y se adelanta y se producen
movimientos peristálticos (Involuntaria, 1 sg aprox)
- Etapa Esofágica: Transporte del bolo del esófago al estómago, ocurre peristalsis
esofágica y comienza la digestión (Involuntaria, 8-10 sg)

-Válvulas:
1. Selle labial (Preparatoria)
2. Lengua y velo del paladar (Oral)
3. Velo del paladar con faringe
4. Cierre glótico
5. ESS

 Presbifagia: Cambios en la deglución asociados a la edad (Mayoría de cambios a los 80


años)
- Xerostomía
- Sarcopenia
- Modificaciones sensoriales: Alteración del gusto, olor y salivación.
-Modificaciones estructurales: Mayor flacidez en la piel, disminución de trofismo y tono
en zona bucolinguofacial, perdida de pieza dentales aumento de tejido grase en zonas
orofaciales.
- Fase oral: Alteraciones dentales y saliva, alteración en formación del bolo (tiempo y
calidad), menor movilidad antero-posterior del bolo, mayor latencia de gatillamiento del
reflejo, escape posterior.
- Fase faríngea: Retardo en el gatillamiento, aumento de residuos en hipo faringe,
disminución de peristalsis, deglución fraccionada, presbifonía, disminución en elevación
faríngea.
-Fase esofágica: Alteraciones en columna vertebral pueden alterar la deglución y la
disminución de la peristalsis dificulta el vaciamiento gástrico.
2. Fisiopatología de la deglución

 Disfagia: alteración del proceso deglutorio en una o más etapas.


 Alteraciones posibles en cada etapa

Fase Anticipatoria Fase preparatoria Fase oral Fase Faríngea Fase esofágica

- Falta de apertura - Escape anterior - Escape anterior - Regurgitación - Reflujo


bucal - Escape posterior - Escape posterior faringo-nasal gastroesofágico
- Rechazo del - Bolo poco cohesivo - Propulsión lenta, - Residuos - dificultad para
alimento - Masticación desorganizada o faríngeos introducir o
-Falta de contacto prolongada ausente - Penetración transportar el
visual con el - Masticación - Residuos - Aspiración alimento
alimento unilateral intraorales - Residuo
- Mucha o muy esofágicos
poca saliva

 Clasificación de la disfagia:
- Según capacidad de transporte:
- Lógica: Con líquidos
- Ilógica: Con sólidos
- Según etapa afectada:
- Orofaríngea:
- Esofágica
- Según la etiología:
- Neurogénica (Central /Periférica): Por causa de enfermedad neurológica
- Orgánica: Por alteración estructural (Cáncer, malformación, trauma, quemadura)
- Iatrogénicas: Post-quirúrgicas, fármacos, radiación, corrosiva
- Madurativa: Retraso por prematuridad

 Severidad:
- Escala de fujishima
- ASHA , 2003

 Diagnóstico
 Consecuencias:
- Médicas: Deshidratación, malnutrición, neumonía aspirativa y aumento de estadía
hospitalaria.
- Psicosociales: Baja autoestima, depresión, aislamiento social, problemas financieros

3. Disfagia y ACV:

 NIHSS: Escala que mide severidad de ACV y es un predictor funcional al año.

 Incidencia
- Disfagia Neurogénica en su mayoría son de origen vascular (87%-91.5%)
- La prevalencia de disfagia durante la etapa aguda es de 29%-65% y disminuye a un 12%
a los 3 meses post ACV.

 Características clínicas asociadas a disfagia :


- Puntaje alto de NIHSS
- Parálisis de nervios craneales
- Alteración en reflejo nauseoso
- Trastorno de la tos voluntaria
- Disfonía
- Cierre labial incompleto

 Evaluación
- Método viscosidad-volumen (MECV-V): Ingesta de 5, 10 y 20 cc en diferentes
consistencias.
 Valoración

 Correlato neuroanatómico:
- Lesión cortical H.I:
- Anterior: Apraxia de la deglución (dificultad para iniciar fases voluntarias de la
deglución) (tiempo de tránsito oral aumentado, retraso en el gatillamiento del reflejo)
-Lesión cortical H.D: tiempo de transito oral aumentado, gatillamiento retardado, y
ascenso laríngeo retardado
-Lesión bulbar: Disfagia severa, ausencia de reflejo deglutorio (evoluciona a retraso
severo), ascenso laríngeo disminuido y parálisis faríngea uni-bi.
- Lesión tronco encefálico: retardo o ausencia de reflejo, parálisis unilateral, ascenso
laríngeo disminuido, disfunción cricofaringea.
- Sd. Wallenberg***

4. Disfagia en TEC
 Características clínicas:
- Retardo en el reflejo (80%)
- Reducido control lingual (53%)
- Paresia uni o bi (32%)
- Disfunción cricofaringea (6%)
- Otros

5. Paciente UPC
 Ventilación mecánica
- Inactividad prolongada de musculatura deglutoria
- Sedación permanente
- Lesiones a nivel de tráquea, laringe y pliegues vocales
- Intubación prolongada >48 hrs.
- Evaluación de deglución a las 24 hrs en menores de 65 años y a las 48 hrs en mayores de
65 años.
 TQT
- Cuando de sospecha que la intubación debe ser por más de 2 semanas se coloca una TQT
- 3 partes: cánula externa, endocánula y cuff

 Consecuencias TQT
- Mecánicas:
- Diminución de la elevación de la laringe (Se fija la tráquea por la cánula lo que
aumenta la probabilidad de aspiración, depende de varios factores)
- Obstrucción del esófago
- Limpieza de la laringe con flujo aéreo aterado
-Neurofisilógicos:
- Desensibilización de l alaringe (Disminuye la protección de V.A)
- Incoordinación del cierre laríngeo

6. Evaluación de trastornos de deglución (funcional)

 Screening de disfagia
- Checklist:
- Historias de neumonías a repetición
- Diagnóstico (Riesgo de disfagia)
- Historia de intubación o TQT
- Problemas respiratorios
- Voz o llanto húmedo
- Tos antes o después de las comidas
- Control de secreciones, tipo de secreciones y conciencia al respecto
- Frecuencia de la deglución (Riesgo poco frecuente: < 1 en 5 min)
- Observación durante alimentación
- Escalas :
- SWAL- QoL
- DHI
- MDADI
- EAT-10 (o ningún problema, 4 problema serio, >3 ptos necesidad de evaluación)

 Evaluación clínica de la deglución


- Previo a evaluación instrumental
- 4 etapas:
-Revisión de historia médica y anamnesis.
- Evaluación cognitiva y conductual.
- Evaluación indirecta y directa de la deglución.
- Indirecta: Evaluación anatómica, control motor oral y sensibilidad
- Directa: Con alimento
- Informar de resultados.

 Severidad
- SRS (Swallowing rating scale)
- Fujishima
- FOIS (Functional oral intake scale)

 Pronóstico
- Va a depender de edad, estado general y patología del paciente

 Posterior a la evaluación:
- Determinar si el paciente puede ser evaluado
- Determinar presencia de disfagia
- Hipotetizar la fisiopatología subyacente
- Determinar grado de compromiso
- Establecer pronóstico
- Definir dieta alimentaria
- Definir pasos a seguir (Conducta): Necesita evaluación instrumental, plan de
tratamiento.

7. Evaluación instrumental (FEES)

Objetivos:
- Identificar anatomía normal y anormal
- Evaluar funcionamiento velofaríngeo, fonación y deglución
- Evaluar eficacia de maniobras terapéuticas
- Evaluar eficacia al ajustar características del bolo: Volumen, consistencia.
(Etapa ciega faríngea y no evalúa etapa oral)

 Conceptos:
- Penetración: Paso de material hacia la laringe pero sin pasar las cuerdas vocales
- Aspiración paso de material bajo las cuerdas vocales.
 Severidad
- Escala de penetración aspiración

 Información que entrega:


- Anatomía de los componentes involucrados en la deglución
- Lesiones y efectos de RGE
- Manejo de secreciones
-Fisiología de deglución y seguridad
- Utilidad de estrategias utilizadas en alimentación

 Candidatos
7. Evaluación instrumental (VFC)

 Def. (videodeglución): Exploración radiológica, objetiva, dinámica, contrastada, que


permite la visualización de las 4 etapas de la deglución y el diagnóstico de alteraciones de
la deglución (Gold stantard para dg de disfagia)

 Procedimiento: Se les da consistencia espeso y luego diluido, con bario en 3, 5, 10 y 20


ml.

 Ventajas:
- No invasivo
- Se realiza en condiciones fisiológicas
- No hay puntos ciegos, muestra las 4 etapas.
- Imágenes en tiempo real
- Aspiración silente

 Desventajas
- Radiación ionizante
- Costo
- Traslado del paciente

 Resultados
Cuantitativos Cualitativos
- Tiempo de tránsito oral - Aspiración, penetración
- Tiempo de tránsito faríngeo - Patrones de mv del tracto digestivo
- Tiempo de gatillado - Residuos en el tracto digestivo
- Duración de cierre velofaringeo - Simetrías – asimetrías
- Duración del tránsito total - Condiciones de aspiración
- Alteraciones anatómicas o funcionales
- Elegir estrategias de rehabilitación

 Consecuencias
- Aspiración
- Exposición a radiación
- Obstrucción del intestino a causa del bario
- Reacción alérgica al bario

8. Nutrición en disfagia

 Niveles de consistencias
- Nivel 1: Pudin
- Nivel 2: Semi sólido húmedo (excluye alimentos secos)
- Nivel 3: Sólido – blando
- Nivel 4: Sólido
9. Métodos de alimentación artificial

 Nutrición artificial:
-Enteral:
-Nutrientes por vía digestiva
- Permite mantener la funcionalidad del TGI
- Vía sonda o vía ostomía (Faringostomía, esofagostomía, gastrostomía,
yeyunostomía)
-Parenteral: Vía venosa

 Enteral

Sonda Ventaja Desventaja


Nasogástrica - Poco invasiva - Poco estética
- Fácil instalación - Riesgo de sinusitis
- Económica - Reflejo de arcada en mov.
- No requiero confirmación - Mayor riesgo de RGE
radiológica - Riesgo de desplazamiento

Nasoduodenal - Poco invasiva - Requiere de confirmación


- Útil en casos de RGE y radiográfica para instalarla
trastornos del vaciamiento - Poco estética
gástrico - Puede migrar
- Reduce riesgo de - Menor diámetro que la
aspiración SNG con riesgo de colapso
Nasoyeyunal - Ubicación en TGI minimiza - Requiere de confirmación
la deslocalización del radiográfica para instalarla
estómago, mayor - Poco estética
posicionamiento por largo - Menor diámetro que la
del tubo (150cm) SNG

Ostomía Ventaja Desventaja


Gastrostomía - Para uso prolongado - Mayor cuidado
-Más estética - Cirugía
- Minimiza riesgo de - Aparición de úlceras
migración - Potencial fistula
- Posible realizar con PEG
- Lumen más amplio
- Se puede usar
alimentación casera

 Criterios para seleccionar alimentación artificial:


- Disfagia
- Patología
-Requerimiento calórico
-Tipo de alimento

 Criterios clínicos
- Cuando el paciente no es capaz de deglutir (Disfagia mod-sev)
- Cuando el TGI no es capaz de utilizar los nutrientes entregados por V.O
- Cuando el requerimiento nutricional es mayor a lo ingerido por V.O
- Cuando no es capaz de ingerir ciertos alimentos o medicamentos por V.O

9. Intervención en disfagia (Tratamiento reactivador)

También podría gustarte