Está en la página 1de 6

FASE DE DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA

QUE FORTALECERÁ UNA POLÌTICA DE EDUCACIÒN

ELEMENTOS DE LA FASE DE CREACIÓN

INTRODUCCIÓN

La cual deberá contener los siguientes elementos:

a) Naturaleza: Se debe indicar en donde se ubica el tema en el contexto y que está


motivando la investigación.

b) Objetivos: Darlos a conocer en forma parafraseada.

c) Aporte que se espera tenga para la a sociedad: En que se beneficiará al sector


a la sociedad en general.

d) Acápite: Se refiere al detalle resumido que se incluye en cada capítulo.

e) Redacción en tiempo presente a espacio y medio y en dos hojas como máximo.

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se fundamentará en la investigación preliminar que haga el estudiante


y deberá incorporar los siguientes aspectos:

1.1 Antecedentes y contexto: En esta parte se inicia la construcción


del diseño, por lo que el investigador debe tener la capacidad de abordar
el problema identificado, Monzón García (2000), indica que pueden
considerarse tres aspectos primordiales:
• Ubicación: Se trata de hacer una construcción que permita
ubicar el problema en un contexto histórico, teórico y ambiental,
según la naturaleza del asunto.

• Evolución: Tratar de dejar claro cómo surge el problema, como


ha progresado o decrecido en el trascurso del tiempo.

• Diagnóstico preliminar: Indicar que es lo que está ocurriendo u


ocurrió, para el momento en que se ubique la investigación,
tratando de responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo
se distribuye el problema? ¿A quiénes y a cuantos afecta? ¿Qué
posibles factores están incidiendo en su prevalencia? ¿Qué
pasaría si el asunto no se resuelve teórica y prácticamente?.

1.2 Formulación del problema: Debe estar dada como una pregunta
de investigación, en donde se debe procurar que la definición este
en forma clara y precisa, tomando los diversos elementos del
problema y sus relaciones de acuerdo al tipo de investigación a
realizar, sea ésta descriptiva, correlacional o explicativa.

1.3 Sistematización del objeto de estudio: Incluye las preguntas


particulares que se desprenden del problema principal,
regularmente el investigador debe apoyarse de modelos teóricos
para poder abarcar él problema, de acuerdo a la corriente de
pensamiento que con que se abordará el objeto de estudio.

1.4 Identificación del objeto de estudio: Se trata de expresar con


claridad el problema que se apreciara y dará lugar a un proceso
de investigación, por ejemplo si el tema a investigar es: “Los
métodos de aprendizaje pertinentes en grupos de estudiantes
de la generación Millennials”; quiere decir, que el objeto de
estudio se circunscribe a: “métodos de aprendizaje”, pudiendo
adaptar la temática a la generación indicada.

1.5 Delimitación del problema: El problema se puede delimitar de


acuerdo a su naturaleza, las formas más comunes de delimitación son:

• Delimitación temporal: Es importante definir el espacio de tiempo


en donde se estudiará el comportamiento del objeto de estudio;
es decir, la temporalidad en donde se obtendrán los datos de la
investigación. La delimitación temporal, comúnmente se
confunde con el tiempo total que dura la investigación, más bien
es el espacio de tiempo (aspecto longitudinal) o una fecha
determinada (corte trasversal), a donde pertenecen los datos.

• Delimitación geográfica: Se plantea cuando la recopilación de la


información se realizarán en un espacio territorial, por ejemplo,
cuando se pretenden obtener datos de personas, familias,
universidades etc., asentadas en un área en particular.

• Delimitación Institucional: Cuando los datos se obtendrán en una


entidad en particular; es decir, cuando la fuente primaria forme
parte de esa entidad.

• Delimitación personal: Indica a que personas se recurrirá para


obtener la información; puede ser solo profesores, estudiantes, o
todos los miembros de una universidad o centro de investigación
en particular.

• Delimitación Teórica: Aquí se aclara la concepción particular


sobre el tema, dado que pueden existir diversas; por ejemplo, si
se estudia “Los métodos de aprendizaje pertinentes en grupos
de estudiantes de la generación Millennials”, aquí se aclara que
se entiende por métodos de aprendizaje en particular y cual o
cuales se tomarán en cuenta.

1.6 Justificación: Recordar que una justificación, no se refiere a las


situaciones que se están dando en el contexto, más bien
son los motivos particulares que dan lugar a la
investigación, pudiendo incluir:

a) Razones que están motivando el estudio:

b) Vacíos del conocimiento que serán llenados:

c) Avances que se tendrán en su campo de estudio:

d) Situaciones que podrían suceder al no hacer el estudio:

e) Aportes teóricos, prácticos y metodológicos del investigador

1.7 Objetivos generales y específicos: Estos deben guardar relación


directa con la formulación y sistematización del problema. Hernández
Sampieri (2007), nos dice que los objetivos de investigación tienen la
finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben
expresarse con claridad, pues son las guías del estudio; por tanto, los
objetivos no deben plantearse sobre la base de la contribución que
puedan hacer con su aplicación, sino definir cuál es el problema y de qué
manera podrá resolverse.

Es importante para la definición de objetivos, tomar en cuenta los


niveles de los verbos; por ejemplo, es común que para objetivos
generales se utilicen verbos sobre la base del análisis, evaluación,
estudio o síntesis, y para objetivos específicos, verbos encaminados
al conocimiento, la comprensión y la aplicación. El número de objetivos
específicos, dependerá del campo de estudio identificado y de los modelos
teóricos que se utilizarán.

ASPECTOS FORMALES EN EL TRABAJO:

- Utilizar títulos en negrita tamaño 14 centrado, Times New Roman


- Subtítulos alineados a la izquierda, en cursiva, times new roman, tamaño 12
- Interlineado 1.5
- Utilizar normas APA
- Tablas y figuras (gráficas y fotos) con base a normas APA, ver material que
está en Plataforma

FECHA DE ENTREGA: 22 de julio


Valor 3 pts.

También podría gustarte