Está en la página 1de 33

Sistema de Producción de Cerdos.

Autores:
Hurtado Maryan
Nadal María
Olivares Anderson
Omaña Ramón
Velandia Mayuly
Vivas Franyely

Guasdualito, septiembre de 2018.


República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos ``Occidentales Ezequiel Zamora´´
Guasdualito, Estado Apure.

Tipos y Razas Porcina Explotadas en Venezuela.


Genética y Mejoramiento.

Docente: Autores:
Jhon Contreras Hurtado Maryan CI
Nadal María CI
Olivares Anderson CI
Omaña Ramón CI
Velandia Mayuly CI. 27.747.407
Vivas Franyely CI
Sección. I

Guasdualito, septiembre de 2018.


Tabla de contenido.

Contenido Pagina.

Introducción. 4
Cerdos. 5
Razas de cerdos utilizadas en Venezuela. Características. 6
Factores a considerar en la selección de las razas 13
Principios de genética. Mejoramiento genético. 14
Selección o mejoramiento del cerdo. 15
Programas de cruzamiento. 17
Construcciones e instalaciones porcinas. 20
Diseño de instalaciones. 25
Conclusión 32
Referencias bibliográficas 33
Introducción
Cuando hablamos de los cerdos tenemos que remontarnos a unos 13000 años atrás y tener
en cuenta que para tener lo que hoy día se conoce como el cerdo domestico fue necesario el
cruce entre tres subespecies provenientes de África, Asia y Europa, al igual que la mayoría
de especies el cerdo a evolucionado en sus características físicas y de productividad, pues
hasta hoy se conocen 108 razas en el mundo, que han surgido de los cruces genéticos. En
Venezuela se manejan aproximadamente 20 razas diferentes que van desde el cerdo criollo
hasta las más sofisticadas del mercado.
El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la producción de cerdos, diferenciar
las principales razas y tipos existentes en Venezuela, esto para poder establecer un sistema
de selección y cruzamiento que arroje los resultados de rendimiento y producción rentables,
para esto se desarrollaran diferentes puntos que puedan aportarnos toda la información
necesaria para llevar a cabo nuestro objetivo.

4
Cerdos.
El cerdo (Sus scrofa domestica) es un mamífero omnívoro ungulado, de cuerpo grueso,
alargado y cubierto de cerdas duras (pelos). Su cabeza es grande en forma de embudo, su
nariz es aplanada y sus orejas triangulares; sus patas son cortas y fuertes.
Su domesticación se inició en el Oriente Próximo hace unos 13 000 años, aunque se
produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China. En la actualidad el
cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y
doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva Zelanda) el
cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños
sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12
diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.

Aspectos generales.
Raza: Se puede definir como “El conjunto de caracteres morfológicos y fisiológicos
hereditarios que diferencian a grupos de animales de una misma especie”.
Tipo: Es la combinación de caracteres morfológicos y fisiológicos que hacen a un grupo de
animales de una especie o raza aptos para una determinada producción.
Se cree que el cerdo es uno de los primeros animales domesticados y utilizados por el ser
humano para el consumo. Su domesticación data de 4.900 años antes de nuestra era. Los
cerdos se han divido en tres grandes grupos que son:
-Cerdos asiáticos: Derivados del Sus vitatus, estas razas son originarias de China e
Indonesia.
-Cerdos nórdicos: Derivados del Sus scrofa ferus, razas originarias del centro y norte de
Europa.
-Cerdos mediterráneos: Derivados del Sus mediterraneus, estas razas son originarios del
Mediterráneo.
El cerdo se clasifica taxonómicamente de la siguiente manera:
Reino: Animal
Tipo: Cordados
Subtipo: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Ungulados

5
Suborden: Artiodáctilos
Familia: Suideos
Subfamilia: Suinos
Género: Sus
El cerdo es un animal bastante eficiente en la conversión de alimentos en carne. Debido a la
sencillez de su aparato digestivo lo más conveniente es alimentarlos con concentrados, en
raciones compuestas, granos y partes vegetales. Estos animales tienen un estomago con
capacidad de 8 litros, su intestino delgado mide de 15 a 20 metros con una capacidad de 8-
10 litros y su intestino grueso tiene una medida de 4 a 6 metros con una capacidad de 6 a 11
litros.

Razas de cerdos utilizadas en Venezuela. Características.


Las razas comúnmente explotadas son:

Duroc Jersey (Suino)


Raza porcina de origen americano, raza rústica y adaptable, originaria de EEUU. Son de
color rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano
levemente erectas en su base con una inclinación adelante. Las hembras son muy buenas
madres con una producción de 8 por camada aproximadamente que se ha hecho un hueco
debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es
muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace.
Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en
cruzamientos a dos como a tres vías. Es bastante menos utilizado como línea materna, ya
que no suple con ello las menores características maternales en comparación a otras.

6
Características varias:
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)..................695
Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg).....................3.1
Lechones vivos/parto..........................................10-10.5
Lechones destetados/parto......................................8-10

Características de la carne:
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza............74%
Longitud de la canal (cm.)...............................................93.5
% piezas nobles.................................................................61
% estimado de magro en la canal......................................52

Hampshire (Suino)
Raza porcina de aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, pero sin apenas casos de
PSE, ya que es una raza de procedencia americana son de color negro con una franja blanca
que rodea el cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son
animales rústicos pero menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud
lechera y materna. Posee relativas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Se
utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples

7
o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar
la calidad de la canal.

Características varias:
1.Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr./día)..............325
2. Índice de conversión 20-90Kg. (Kg./Kg.)...............3
3. Lechones vivos/parto...........................................8.5-9.3
4. Lechones destetados/parto.................................................7.2-8.2

Características de la carne:
1. Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75%
2. Longitud de la canal (cm.)...................................96
3. % piezas nobles.................................................65
4. % estimado de magro en la canal........................55

Landrace (Suino)
Raza porcina muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la
canal y también una mayor longitud de la misma. Esta raza es de origen europeo, Presenta
una coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante.

8
Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con
muy buen peso al nacer. Su forma de cría más adecuada es la intensiva
Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor
tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta
unos bajos valores de engrosamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire la raza
más utilizada.

Características varias:
Intervalo destete-cubrición..............................16
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......695
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg.)........3.1
Primer Parto (días).........................................342
Lechones vivos/parto...............................10/10.5
Lechones destetados/parto........................8.5/10

Características de la Carne:
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (m.m)...................13-16.5
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5%
Longitud de la canal (cm.)................................................ 101
% piezas nobles..................................................................62
% estimado de magro en la canal.......................................53

9
Yorkshire (suino)
Raza porcina originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia
maciza. Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas. Tiene buena rusticidad, su
carácter es prolífero y buena aptitud lechera y materna, muy valorada por sus características
maternales, esta raza porcina se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es
además, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La
Yorkshire es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades
maternales como capacidad lechera y productividad.
Aunque parece ser que da una edad de pubertad de su descendencia más tardía. También se
encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento
e índice de conversión. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar de parámetros
de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de la canal, por sus
proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la calidad de la carne se
toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta
raza presenta rara vez, músculo pálido blanco exudativo (PSE).

Características varias:
Intervalo destete cubrición............................................14
Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725
Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3
Primer parto (días).......................................................352
Lechones vivos/parto..................................................10,5
Lechones destetados/parto.........................................9-10

Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)........................13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza...................75%
Longitud de la canal (cm.).......................................................99
% Piezas nobles......................................................................62
% Estimado de magro en la canal........................................52,5

Datos productivos
Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día) 725

10
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg) 3
Lechones vivos/parto 10.5
Lechones destetados/parto 9-10
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab. 75%
Longitud de la canal (cm.) 99
Porcentaje de piezas nobles 62
Porcentaje estimado de magro en la canal. 52.5

Pietrain (suino)
Raza porcina seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y
Landrace. Es overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante
musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de madres
destinadas a elaboración de cerdos híbridos.
Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi
siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras.
Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin
embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa
intramuscular, lo que con frecuencia está mal valorado. También es la raza que presenta en
mayores ocasiones PSE.

11
Características varias:
Intervalo destete cubrición..........................................17,5
Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575
Índice de conversión 20-90kg. (kg./kg.).......................325
Primer parto (días).......................................................342
Lechones vivos/parto.................................................9-9,5
Lechones destetados/parto..........................................7-8

Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...........................9
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza..........77%
Longitud de la canal (cm.)..............................................92
% Piezas nobles.............................................................68
% Estimado de magro en la canal..................................60

12
Factores a considerar en la selección de las razas.
Los buenos resultados en la producción de cerdos dependen mucho de la selección del pie
de cría. De la forma en que se escoja para la cruza, un macho o una hembra, es como se
logra obtener lechones de buena calidad y rápido desarrollo.

Características para la selección de una hembra


-Escogerla de una camada numerosa, más de diez lechones.
-Tener las características de la raza que se va a producir.
-Cabeza proporcionada con respecto al resto del cuerpo.
-Dócil, con instinto maternal.
-Que tenga poca grasa, ya que existe la relación entre más grasa menor reproducción.
-Tener una vulva bien formada y prominente.
-Tener un mínimo de 12 tetas, a la misma altura y paralelas.
-Pezones bien formados.
-Patas fuertes y firmes.

Características para la selección de un semental


-Escogerlo de una camada numerosa, más de 10 lechones.
-Tener claras las características de la raza que se va a producir.
-Tener la menor cantidad de cruzas.
-Lomo ligeramente arqueado.
-Testículos grandes. La piel que los cubre debe ser lisa, no tener cicatrices, ni verrugas.
-Tener un mínimo de 12 tetillas colocadas paralelamente.
En la industria porcina existen diversos factores que son sumamente importantes a la hora
de producir carne de cerdo.
Por otra parte, es recomendable tener algunos factores en cuenta antes de seleccionar
cualquier raza:
1. Genética: adquirir las líneas genéticas de compañías especializadas y usar un
programa acorde a las demandas del mercado.

13
2. Sistemas de producción: facilitan el control de las enfermedades, incluso la
erradicación, a menor prevalencia e incidencia de enfermedades le corresponde
mayor nivel de producción.
3. Ubicación: tener en cuenta la ubicación de las granjas para lograr el nivel optimo de
producción.

Principios de genética. Mejoramiento genético.


El propósito del mejoramiento genético es, obtener poblaciones con un genotipo promedio
superior, bien aumentando la frecuencia de genes deseables, o bien redistribuyendo los
genes en combinaciones genotípicas más productivas. Hacer cruzamientos de cerdos
eficientes y productivos, para obtener más carne por unidad de superficie, de mayor calidad
y al más bajo precio.

Los fundamentos de la genética en la práctica.


La tasa de progreso genético depende de la interacción de tres factores:
- La heredabilidad
- El diferencial de selección
- El intervalo generacional.
Heredabilidad: Es el porcentaje de la variancia fenotípica observada, debida a efectos
genéticos. Si la heredabilidad de un carácter es CERO, significa que toda la variación entre
los animales para ese carácter es de origen ambiental, o sea depende de la nutrición, de
diferencias en el estado reproductivo, de diferencias en el estado sanitario, etc.
Las estimaciones de heredabilidad se expresan en decimales.
Intervalo de generaciones: Se denomina así a la velocidad con que se sustituyen las
generaciones. Es la edad promedio de los padres cuando nacen los hijos, por lo que
depende de la edad a la que se destinan por primera vez los animales a la reproducción.
Diferencial de selección: Es el promedio de los animales seleccionados menos el promedio
del hato.

Progreso genético anual.


Es igual a la heredabilidad (h2), por el diferencial de selección (D.S.), dividido por el
intervalo generacional (I.G.).

Vigor hibrido.
Es un fenómeno en el cual el desempeño de la progenie de cruza excede el promedio de los

14
animales progenitores. Es muy evidente en los caracteres de baja herencia, como la
eficiencia reproductora, por lo tanto es extremadamente valioso en especies que producen
camadas como la porcina, en la cual el desempeño reproductor es esencial para la
rentabilidad. Debido a que los efectos de la heterosis pueden hacerse máximos por medio
del uso apropiado de un pie de cría de raza pura, es un componente de alto valor en
cualquier sistema de reproducción porcina. El uso apropiado de heterosis puede mejorar
algunos aspectos del desempeño reproductor, como el peso de la camada a los 21 días,
hasta en un 27%, y también tiene un efecto positivo en la eficiencia de crecimiento y
alimentación.

Selección o mejoramiento del cerdo.


Es el proceso de selección de los animales a ser los padres de la siguiente generación, y así
obtener el máximo de las tasas de mejoramiento genético, la selección debe basarse en
criterios de selección definidos para que el proceso se centre en un objetivo concreto.
Características de importancia en la producción para seleccionar las hembras y
verracos para pie de cría y de reemplazo, cualquiera que sea la raza:
Número de lechones por camada: La prolificidad de las hembras se evidencian por la
cantidad de lechones que logren parir y la habilidad materna es demostrada por el número
de lechones que logren destetar. Estas características son de cierta heredabilidad, de ahí que
es importante seleccionar machos o hembras provenientes de camadas numerosas de por lo
menos ocho o más lechones al destete.
Peso de la camada: El peso total de la camada es un parámetro muy importante e indicador
de la capacidad de amamantamiento de las marranas.
Edad a los 90 kg de peso vivo: El peso, en relación con la edad, es un parámetro que
indica la precocidad de los animales. Las cerdas jóvenes seleccionadas para pie de cría
deben pesar 90 kg a los 165 días o menos, y los verracos a los 150 días o antes.
Conformación: Tanto los machos como las hembras deben presentar características
fenotípicas estándar de las razas escogidas. En general, deben presentar una conformación
carnosa, buen desarrollo óseo, buenos aplomos. Los machos deben presentar claros rasgos
de masculinidad, buena inserción y buen desarrollo de testículos.
Desarrollo mamario: El animal debe tener como mínimo seis pares de tetas, bien
desarrolladas simétricas y funcionales tanto en machos como en hembras.
Ausencia de anormalidades y defectos hereditarios: Los animales seleccionados deben
estar libres de anormalidades y defectos hereditarios, como hernia y criptorquidia, pezones
invertidos, prolapso anal y temblores.
Variación genética: Es a menudo atribuido a las diferentes tipos de genética.

15
Acción genética aditiva: Describe el resumen de los efectos de los alelos de un gen y de
los efectos de los genes en cromosomas, diferentes lugares para hacer un rasgo.

Métodos de selección.
Aprovechamiento de la variabilidad genética de los animales de una población para
incrementar los rendimientos de su descendencia.

Importancia:
1. Eliminación de individuos con poco valor zootécnico.
2. Conservación de individuos de interés.
3. Fijar y extender estos caracteres entre los descendientes.
4. Cambios en las frecuencias genéticas de los individuos.
5. Incremento de genes favorables.

Métodos:
Selección escalonada.
- Método de selección sucesiva.
- Mejora individual de cada carácter.
- Lento.
- Perdida de algún carácter en la progresión.

Método del merito total.


- Método mas utilizado.
- La unidad de selección es el conjunto del animal.
- Valoración general de carácter.

Método de eliminación.
- Métodos de los niveles independientes de selección.
- Se establece un nivel fenotípico mínimo para cada carácter.

Objetivos:
1. Eficiencia reproductiva.
2. Eficiencia de conversión.
3. Velocidad de crecimiento.
4. Cantidad de calidad y cantidad de carne en la canal.

Selección de reproductores.
- Métodos de selección basados en datos estadísticos.
- En hembras: fecundidad, fertilidad, prolificidad.

16
- En machos: índice de conversión, velocidad de crecimiento, topología.

Se logra por:
- Valor fenotípico: controles de rendimiento y tipo.
- Valor genotípico: descendencia, pruebas de progenie.
- Valor genealógico: parientes y colaterales.

Programas de cruzamientos.
Con el cruzamiento se logra una mejora genética de primera generación no acumulativa,
mientras que con la selección se logra una mejora genética progresiva acumulativa, que se
transmite a la descendencia.
Los porcicultores innovadores están en la búsqueda constante de mejoras, tanto en la
productividad como en la rentabilidad de sus granjas, para lo cual adoptan nuevas
tecnologías, mejoran sus procesos, adquieren nueva genética, etc.
Asimismo son consientes que la mejora de la productividad (kg de carne/marrana/año),
debe ir acompañado de mejoras en la calidad de la carne, sin dejar de lado la inocuidad y el
cuidado del medio ambiente.
En este contexto, para el logro de sus objetivos, no deben perder de vista la estrecha
relación e interacción que hay entre los cuatro factores que sustentan la producción porcina:
genética, manejo, alimentación y sanidad.

Cruzamiento.
Consiste en aparear dos o más razas diferentes, con la finalidad de tener una progenie de
mayor producción que sus progenitores. Es una práctica ampliamente aceptada y de uso
frecuente por los porcicultores para mejorar la productividad de su granja. A través de ella
se busca sacar provecho de la heterosis o vigor híbrido, definida como la superioridad de
los individuos cruzados sobre el promedio de los padres de razas puras de las cuales
descienden.
Asimismo se logra una adecuada complementariedad genética, sobre todo cuando se cruza
una raza superior, para una o más caracteres, con otra que sea superior en otros caracteres
diferentes. Esta complementariedad permite potenciar caracteres deseables y contrarrestar
las negativas.

Tipos de cruzamientos:
1. Cruzamiento absorbente rápido.
Es el tipo de cruzamientos en el cual una raza es cruzada en estado puro durante sucesivas
generaciones hasta lograr fenotípicamente un animal puro, con todas las características.

17
Se considera un puro por cruza a partir de la quinta generación de individuos nacidos.
También utilizado para sustituir una raza por otra.
Paso 1: eliminación de todos los machos de la raza que se desea cambiar (A).
Paso 2: cruzar las hembras con machos de la raza que se desea (B).

Ventajas: Permite pasar de una raza a otra sin la compra-venta de animales (menores
gastos operativos).
Inicialmente se aprovecha el vigor híbrido.
Aumenta la variabilidad genética.
Desventajas: Requiere de registros confiables para efectos de selección.

2. Cruzamiento alternado.
Es el tipo de cruzamiento que se realiza apareando alternativamente una raza en estado de
pureza. Esto puede realizarse cruzando dos, tres o más razas.
Aparentemente es el mejor método de aprovechamiento de la heterosis de las madres. Evita
el completo declineo en el mérito individual promedio que usualmente ocurre cuando los
animales 50% R1 - 50% R2 son cruzados entre sí. Consiste en utilizar siempre a machos
"puros", pero alternando las razas, con lo cual, practicado regularmente, las sucesivas
generaciones se aproximan a la condición en la que los descendientes tendrán 1/3 R1 - 2/3
R2 o viceversa.
3. Alterno rotacional.
Se utilizan machos de dos razas (A y B).

18
Nota: después de la tercera generación (F3), el procentaje de A y B tiende a asumir los
valores de 1/3 y 2/3 en las generaciones impares y 2/3 y 1/3 en las pares.
Ventajas: Aprovechamiento de la heterosis (si los machos no son los mismos).
Mayor fertilidad.
Mantiene las razas en equilibrio, concentrando las características de todas ellas.
Es flexible.
Desventaja: Requiere mucha dedicación y controles.

4. Alterno rotacional triple.


Se utilizan machos de tres razas (A, B,C).

Ventajas: Animales vigorosos y precoces.


Mejora la eficiencia alimenticia.
Incrementa la fertilidad.
Desventaja: Necesidad de un buen manejo y registros.
- Recíproco recurrente: para ser efectuado entre líneas consanguíneas o no de la misma
raza, o bien entre distintas razas.

5. cruzamiento industrial.
Cruzamiento simple: generalmente utilizado para obtener animales para la venta. Este se
da solo con dos razas
A x B --------- F1 (mercado)
Ventajas: Mayor desarrollo.

19
Mejor conformación.
Aumenta tasa de fecundación.

Desventajas:
Depende de la acertada selección de los reproductores.
Triple cruce: este cruce se da entre tres razas.
Cruzamiento Retrógrado: Se utiliza en animales cruza, cuya características fenotípicas se
han ido mucho hacia una de las razas de origen y por lo tanto, ha perdido ciertas bondades
de la otra, por lo que durante una a dos generaciones se cruza con un animal puro de la raza
que se está perdiendo. Es lo que se debe hacer en nuestra zona cuando obtenemos
descendencias muy europeizadas con la consiguiente pérdida de rusticidad.
Cruzamiento Absorbente Lento: Este es un cruzamiento donde se trata de mantener el
vigor hibrido de los cerdos ya que no se utiliza razas puras por lo cual es muy difícil que los
animales lleguen a un puro por cruza pero que si mantienen el vigor hibrido.

Construcciones e instalaciones porcinas.


El cerdo es una de las especies domesticadas más sensibles al clima extremoso y a la
humedad, siendo necesario proporcionarle alojamientos adecuados para conservar su salud
y obtener buen resultado en su cría y explotación.la producción de los cerdos en
confinamiento aumentado mucho debido a la necesidad de mayor eficiencias, el
crecimiento de la población y al aumento al valor de los terrenos. Lo importante es adoptar
un tipo de instalaciones que satisfaga las necesidades de los animales y pueda mejorara la
eficiencia de la mano de obra.
Los requerimientos esenciales de las construcciones son tres:
Higiene
Funcionalidad
Economía
Todas las construcciones de las explotaciones porcinas tienen elementos comunes que son
los siguientes:

- Calefacción.
La calefacción se debe aplicar en los locales donde se llevan a cabo los partos y
lactación y en los de transición debido a los requerimientos específicos en dichas
etapas. Durante el crecimiento y cebo un buen aislamiento de las naves es suficiente.

20
Es indispensable también en las regiones donde los inviernos son de temperaturas rigurosas
y en los locales donde la aplican los animales presentan una mayor velocidad de
crecimiento en comparación a aquellos que en igual medio estén desprovistos de
calefacción.
Calefactores móviles: son aquellos que pueden ser transportados de un lugar a otro del
local. Se debe tener en cuenta que el sistema de manejo manual involucra la posibilidad de
incendios o accidentes
Calefactores fijos: existen modernos sistemas de calefacción que con un comando
eléctrico adicionado a un termostato de regulación permite mantener constante la
temperatura en el interior de los locales, provocando un encendido y apagado automático de
los mismos y que contribuye a no malgastar calorías inútilmente.

- Refrigeración.
Cuando la temperatura externa es elevada es imposible controlar y evitar el aumento de
temperatura dentro de los locales, incluso cuando estos no están bien aislados la
temperatura interior puede llegar a superar a la del exterior. Las cerdas lactantes son las que
más sufren, junto a los verracos, las consecuencias de las temperaturas elevadas, de forma
que disminuyen la productividad.
El control de la temperatura puede lograrse por medio de los siguientes métodos.
1. Colocación de persianas en las aberturas.
2. Encalado de muros y cubiertas.
3. Riego por aspersión de los techos.
4. Sistema de refrigeración por compresores.
5. Sistemas de refrigeración por micro evaporación.

- Comederos.
Individuales. Alimento seco o húmedo (sopas). Racionado (aunque a veces se puede echar
la cantidad máxima que es capaz de ingerir el animal como ocurre con las cerdas lactantes).
Colectivos tipo tolva. Alimento seco. A discreción.

- Bebederos.
Por la gran importancia que tienen en las explotaciones porcinas, analizamos de forma
especial las características de los abrevaderos.
Los cerdos tienen la tendencia de jugar con el agua con el fin de proveerse de esta forma un
área húmeda o fresca, es por ello conveniente que los bebederos estén ubicados en el área
de deyecciones o cerca de ella para lograr una evacuación rápida del agua y evitar su
derroche.

21
En el chupete, cuando el sistema funciona a "bolilla", el desgaste del mismo es rápido; no
ocurre lo mismo si es a "pivote", pero necesita una adecuada presión de agua para su
normal funcionamiento. Es necesario un aprendizaje de su uso por parte de los cerdos, lo
que ocurre generalmente con rapidez; presentan el inconveniente de exigir que su ubicación
tenga una gran precisión con respecto a la talla de los animales.
El bebedero de nivel constante puede presentar el inconveniente de que los animales lleven
alimento en la boca y vayan realizando un fondo de residuos en el recipiente que obliga a
su limpieza periódica; con las tazas accionadas a palanca, los animales también deben
aprender a utilizarlas, y se hace necesario el control periódico de su correcto
funcionamiento.
En general las cañerías convienen que estén instaladas por fuera de la construcción (no
encastradas, en muros o pisos) para permitir su fácil reparación, pero no al alcance de los
animales para evitar que las dañen.

- Eliminación de deyecciones.
El manejo de las deyecciones tiene gran importancia por la cantidad de mano de obra que
requiere y por ser una tarea muy desagradable, a lo que hay que añadir el aspecto higiénico
que entraña. Es conveniente que los alojamientos dispongan de pasillos de defecación con
pisos emparrillados, bajo los cuales se consigue una mayor higiene para los alojamientos y
ganado, reducción al mínimo de la cama, menores necesidades de mano de obra y su
dignificación profesional al no tener que manipular tales materias.
Existen tres tipos de evacuación:
- Canal de evacuación continua: El estiércol fluido desborda de modo continuo el resalte
colocado al final del canal.
-Canal de evacuación discontinua: El extremo de salida del canal se cierra mediante una
trampilla, la cual se levanta periódicamente – una o dos veces por semana – para que la
mezcla se precipite en la fosa.
- Foso bajo el alojamiento.
Existe una fosa que ocupa todo el suelo del alojamiento, que se va llenado a lo largo de
algunas semanas, desaguándose al quitar el tapón de un sifón. Con este sistema se ahorra
agua, se evitan olores y se evita la incrustación de las heces en las paredes.
-Reducción del volumen de estiércol
-El aumento del contenido de materia seca del estiércol se puede conseguir mediante:
- Reducción de la ingesta de agua por parte de los cerdos.

22
- Reducción del agua que desperdician los cerdos.
- Reducción del agua que se usa durante la limpieza.
- Evitar que entre agua de lluvia en los fosos del estiércol.
- Evitar grietas en los fosos del estiércol.
Con un manejo adecuado de los cerdos durante el engorde y acabado se puede lograr un
contenido de materia seca en el estiércol sea de entre un 10 y un 15 %, mientras que en el
ganado de reproducción llega a ser aproximadamente el 5 %.

- Ubicación del predio.


-Aislamiento de la zona de construcción de la granja respecto a otra explotación porcina no
menor a 3 Km.
-Aislamiento de la zona de construcción de la granja respecto a otra explotación pecuaria
no menor a 5 Km.
-Aislamiento de la zona de construcción de la granja, respecto de centros poblados no
menor de 5 Km.
-Aislamiento de la zona de construcción de la granja respecto carreteras de elevado tráfico
no menor de 5 Km.
-Aislamiento de de la zona de construcción de la granja, respecto a un relleno sanitario o
depósito de basura no menor de 5 Km.
-Aislamiento de la zona de construcción de la granja respecto a áreas con riesgos
potenciales de infección no menor de 3 Km.

Diseños de instalaciones de gestación.


En esta área es donde tendremos las cerdas destetadas, cerdas en celo, cerdas inseminadas,
corrales de cerdas de reemplazo, y verracos. Las instalaciones de gestación consisten
básicamente en galeras o galpones rectangulares con dos líneas o filas de jaulas para alojar
individualmente a cada cerda, esto con el fin de tener un estricto control de la cerda desde
el momento de su inseminación hasta su traslado al área de maternidad. Las jaulas son de
65 centímetros de ancho por 220 centímetros de largo y con pasillos traseras y delanteras.
Las naves de gestación deben ser muy bien ventiladas, los pisos con un desnivel mínimo de
3% para evitar encharcamiento y excesiva húmeda

- Jaula de gestación.
En esta jaula estará la cerda desde el momento de la inseminación hasta su traslado a la sala
de maternidad (110 días aprox), este diseño es ideal para el manejo pos-inseminación ya

23
que podremos hacer un diagnóstico de preñez más efectivo, chequeo de consumo de
alimento etc. Debemos respetar las medidas ya que una cerda multípara en esta etapa puede
llegar a pesar unos 240 kilos. Con este diseño evitamos cualquier tipo de lesión, estrés o
falta de confort que pueda provocar en casos extremos abortos.
La jaula deberá ser confortable para la cerda estando de pie como acostada - La ventilación
y la iluminación son importantes, deberá ofrecer facilidad para el operario para realizar los
diferentes manejos.
Detección de preñez.
Inseminación artificial.
La jaula de maternidad debe permitir a los lechones acceder fácilmente a la ubre de la
cerda.

- Corral de primerizas.
Sin paredes y que facilite el ingreso del macho para estimular la presencia del primer estro,
espacio mínimo por cerda de 1.50 metros cuadrados y agrupar de 6 a 8 cerdas. Condiciones
para dar servicio: Peso: 120kgs - al 3º celo – tiempo: 8 meses de edad. En las cerdas, la
capacidad fisiológica para reproducirse (pubertad) aparece entre los 4 y 5 meses de edad;
sin embargo al no haber aún completado su desarrollo anatómico, no están suficientemente
preparados para afrontar una concepción prematura.
Las hembras preñadas a temprana edad disminuyen sensiblemente su capacidad
reproductiva, lo cual se pone de manifiesto en camadas poco numerosas y de bajo peso al
nacimiento. La vida reproductiva de las futuras madres debe iniciarse a partir de los 7 u 8
meses de edad y con un peso vivo de alrededor de 120-130 kg. En la cerda, el celo se
presenta con una periodicidad de 19 a 21 días y tiene una duración de dos a tres días.
Los piquetes que reciben a las cerdas prontas a tomar servicio deben ser contiguos a los que
alojan a los padrillos, pues el estímulo de éstos (olor, visión, audición) ayuda a exteriorizar
los signos de celo.

- Corral de verracos.
Las instalaciones donde se alojan los verracos deberán ser lo más cerca posible del cuarto o
sala de colecta y este a su vez cerca del laboratorio para el procesamiento de las dosis
seminales. Los verracos deberán ser alojados en corrales individuales con espacio mínimo
de 6 metros cuadrados. Las divisiones de los corrales son altas mínimo 150 centímetros
para evitar que los verracos salten las paredes o divisiones y se pasen al corral vecino, esto
provoca peleas que en algunas ocasiones terminan en la muerte de uno o los dos
sementales. Otra razón de peso para que las divisiones sean altas es para evitar que los
verracos se suban a la pared o división y se masturben.

24
El piso del corral de los verracos deberá ser bien terminado sin protuberancias o
irregularidades que provoquen lesiones en las patas, las puertas de preferencia de metal,
reforzadas y con seguro para evitar que accidentalmente se habrán.
Con paredes y evitar el contacto visual y físico con otros animales principalmente cerdas en
celo, hasta que se saque del corral para colecta y/o estimulo de cerdas. Facilidad para paseo
del verraco frente a las cerdas para detección de celos, instalación de baranda móvil por
secciones.

Diseño de instalaciones.
Diseño de instalaciones de Maternidad
En el diseño de una maternidad es donde comúnmente se cometen la mayor cantidad de
errores debido a que no se toma en cuenta que en una sala de maternidad existen si bien es
cierto animales de la misma especie pero con requerimientos de temperatura y confort muy
diferentes, por ejemplo la zona termo neutral de una cerda adulta es muy diferente a la de
un lechón lactante, por lo tanto la sala de maternidad debe estar diseñada estratégicamente
para satisfacer las diferentes necesidades de confort y bienestar para los cerdos.
Las instalaciones de maternidad es donde se alojan las cerdas pre parto y durante todo el
periodo de lactancia el cual puede ser desde los 21 hasta los 28 días.
En estas instalaciones se debe considerar un ambiente ideal y confortable tanto para la
cerda como para los lechones lactantes, deben ser instalaciones que faciliten la limpieza y a
la vez que eviten humedad excesiva. La ventilación también es un punto crítico ya que si la
cerda permanece en constante estrés por calor, el consumo de alimento se limita, por
consiguiente la producción de leche disminuye lo que da como resultado camadas de muy
bajo peso, desnutridas y altos niveles de mortalidad en lechones. La ventilación es
fácilmente manejable con cortinas o ventanas, altura de techos, monitores etc.
Las medidas recomendadas para una sala de maternidad es de 1,80 mts (ancho) por 2,40
mts (largo), esto incluye la jaula de la cerda y el área de los lechones. Estas instalaciones
son poco recomendables por resultar de difícil desinfección y frías. La pendiente de los
pisos para los drenajes mínimo del 10% para favorecer la limpieza.
Parideras móviles. Recomendables para la producción semi intensiva debido a que, por ser
livianas, fácilmente se podrán trasladar de un sitio a otro a fin de prevenir contaminación
del lugar de infecciosas que se transmiten de parto en parto.
Para las cerdas se prefieren los refugios móviles -con capacidad para albergar desde 6 hasta
10-12 cerdas- ya que si se instalan fijos, suelen formarse grandes hoyos en el terreno, que
luego es trabajoso rellenar. Una de las claves que ha posibilitado el logro de resultados
satisfactorios en la cría intensiva al aire libre es un modelo de paridera, denominado "arco",

25
de diseño y construcción sencillos, donde se aloja individualmente cada cerda durante el
parto y toda la lactancia.
Este modelo de paridera es el más difundido en el mundo. Algunas modificaciones que se
han adoptado son:
-Elevar la altura a 1,2m eliminar el palco y remplazarlo por una simple tabla de 20 ó 25 cm
de altura que atraviesa la entrada y agregar una ventana en la pared posterior para ventilar
en tiempo caluroso. Los materiales originales son chapa y laminado fenolico en el frente y
fondo.
Las parideras se ubican con el fondo hacia los vientos dominantes, generalmente con la
puerta hacia el norte, cuidando sellar los bordes donde asientan para impedir las filtraciones
de aire.
Cama de paja. Un ingrediente básico que, puede decirse, condiciona el éxito de la cría a
campo, es la paja de la mejor calidad (de trigo, por ejemplo), vital para que la cerda
construya su nido, mullido y térmico, que es la clave para reducir la mortalidad de lechones
por aplastamiento o enfriamiento.
Unos 2-3 días antes del parto se coloca un fardo a la entrada de la paridera y se deja que la
cerda por sí sola construya su nido, un comportamiento muy característico de la especie que
ocurre 8-24 horas antes del inicio del parto. A lo largo de la lactancia es necesario ir
añadiendo pequeñas cantidades de paja, lo que insume alrededor de 1 fardo por semana;
esto es 3-4 fardos convencionales en todo el período. Este ingrediente representa un costo
extra del sistema.

Diseño de la paridera ``arco´´.


Este modelo ha sido utilizado exitosamente en cientos de miles de partos en Gran Bretaña y
Francia y aunque no se descarta la introducción de algunas variantes, se cree que sus
dimensiones deben ser imperativamente respetadas.
El interior carece de barras escamoteadoras o cualquier otro elemento. En el exterior se
adosa un patio al frente que impide a los lechones salir durante los primeros días de vida.

Materiales.
Una de las propiedades básicas que deben poseer los arcos, es una relativa capacidad de
aislamiento térmico, para proporcionar confort a la madre y su camada, tanto en invierno
como en verano.
Para ello el material más útil utilizado es la madera en tablas de 3 cm de espesor, semi-
machimbradas o calafateadas. Los tirantes de la base del armazón, que toma contacto con la
humedad del suelo, serán de madera dura, pero en las tablas esta condición no es
indispensable.

26
La mayor capacidad térmica se precisa en el techo; por ello no es recomienda aquí a las
chapas metálicas, tan populares en el medio rural.
En cambio, pueden usarse tablas de madera recubiertas con una membrana para evitar las
filtraciones de las lluvias, ya sea polietileno o de aluminio pero tal vez lo mejor sería
emplear una lámina de terciado fenólico.
Seguramente cabe aplicar una diversidad de materiales para la construcción de los arcos:
fibra de vidrio, arcilla expandida, etc. pero siempre habrá que pensar en su capacidad de
aislamiento térmico y en relación a la zona donde serán utilizadas. El peso, como se verá,
es otro rasgo importante de los arcos.

Ubicación.
Los arcos deben ubicarse en terrenos no anegadizos, orientados de "espalda" a los vientos
fríos dominantes -sur- y su base ser sellada con paja para impedir las corrientes de aire.
Cada arco se coloca separado unos 15-20 cm de los restantes y después de finalizada la
lactancia se corren a un espacio limpio y los restos de cama se queman. Ocasionalmente se
moverán a una parcela descansada. Por ello importa el peso de los arcos, ya que si es
elevado, dificultará su movimiento y si son livianos podrían ser desplazados por las cerdas
o volados por los vientos, en cuyo caso habría que fijarlos al suelo con una estaca, lo que
agrega una complicación.

Cama de paja.
Una cama profunda de paja de buena calidad es un ingrediente esencial para obtener
resultados satisfactorios al aportar un medio mullido y térmico a los lechones.
Antes del parto se coloca un fardo a la entrada del arco dejando que la cerda por si sola
construya su nido, lo que ocurre una 8-24horas antes de su inicio. Luego es necesario ir
añadiendo pequeñas cantidades de paja a lo largo de la lactancia, lo que insume alrededor
de 1 fardo por semana. Por lo tanto se estima que cada parto-lactancia demandará un total
de 3-4 partos. Este ingrediente representa un costo extra del sistema, pero hay que asumirlo
como indispensable.

Diseños de instalaciones en destete y recría.


Corrales más largos que anchos, espacio mínimo por lechón 0.45mts cuadrados desde las 4
hasta las 10 semanas de edad. Pasillo central para fácil suministro de alimento, uso de
cortinas para manejo de corrientes de aire y temperatura ambiental.
En esta instalación ingresan los lechones cuando son separados de la madre, cuando tienen
una edad mínima de 21 días y un máximo de 28 días, con una permanencia de 7 a 9
semanas, la calidad y el confort de esta instalación es imprescindible paralograr altos
rendimientos.

27
Los corrales serán rectangulares, y el espacio recomendado es de 0.45 metros cuadrado por
cerdo, se recomienda hacer los corrales para alojar de 15 a 20 cerdos, con la densidad
recomendada, las medidas ideales son de 2 metros de ancho por 4.20 metros de largo. Los
galpones deberán ser bien ventilados, con techos altos y con áreas reforestadas, con el fin
de dar calidad en el ambiente debido a las altas densidades de población que se manejan en
esta etapa.

Manejo para destete precoz.


El destete a 3 ó 4 semanas de edad es una práctica ineludible para aumentar la eficiencia
global de la cría de cerdos pues permite incrementar en un 20-30% la producción de
lechones a la vez que se ahorran instalaciones y entre 200 y 400 kilos de ración por madre y
año que, de otra manera, serían destinadas a la prolongación de las lactancias.
En la "cría al aire libre" llevada a cabo en otros países la etapa de recría generalmente se
conduce en salas especiales, calefaccionadas y con humedad y ventilación controlada.
Como alternativa, se ha desarrollado con éxito una pequeña unidad prototipo, denominada
"cajón de recría", que es portátil, se coloca a la intemperie y no requiere gasto de energía
para calefacción o ventilación.

Diseño.
La idea básica sobre la que se concibe este tipo de instalación es la provisión de un "micro
ambiente" como área de reposo para los lechones con suficiente capacidad de aislamiento
térmico para que el calor corporal generado por ellos sea suficiente para satisfacer las
necesidades de temperatura ambiente sin calefacción, aún en las épocas más frías del año.
También es un refugio que los protege del sol y el calor en verano y de los vientos y las
lluvias.
La unidad de recría puede alojar por unidad entre 15 y 20 lechones a lo largo de toda la
etapa de recría, es decir entre el destete yla 8º ó 10º semana de edad.

Materiales.
Las paredes del cajón propiamente dicho, que determina el área de reposo, consisten en un
"sándwich" de madera en el exterior, telgopor de 2 cm de espesor en el medio y una lámina
interna de "chapadur".
Para la lámina interna sería preferible emplear otro material que reúna dureza, superficie
completamente lisa y que pueda lavarse para desinfectar entre tanda y tanda de lechones.
Todas las caras del cajón tienen esta composición, excepto el piso que es sólo de tablas de
madera, cuyas uniones dejan una pequeña ranura que facilita el desagote del agua cuando
son lavados. Además el techo cuenta con una cubierta de plástico para impermeabilizarlo.

28
El piso ranurado del patio es de varillas de madera dura. A veces los lechones suelen
rascarlas, sobre todo en la zona húmeda debajo de los bebederos, pero en general no
agreden a la madera. Por esto podría pensarse en pisos enrrejillados de hierro o de plástico -
importados.
Es claro que toda la instalación admite una gran diversidad y combinación de materiales
para su construcción, como fibra de vidrio, terciados fenólicos, paneles de arcilla
expandida, etcétera. Cualesquiera que sean, la condición esencial es que provean un
adecuado aislamiento térmico.

Funcionamiento.
Los cajones de recría se pueden ubicar en el medio del campo sin ningún reparo adicional,
todo el año, con la "espalda" al sur. En los meses más calurosos convendría colocarlos a la
sombra de árboles.
También se los podría ubicar debajo de un cobertizo o tinglado. Se los va desplazando en el
terreno a medida que se acumulan deyecciones debajo del piso ranurado o bien se los deja
en un lugar fijo, para lo cual habrá que construir una fosa de mampostería
impermeabilizada para la colección de las deyecciones.
Una cama de paja o viruta en el recinto cerrado siempre agrada a los lechones. Salvo raras
excepciones y tratándose de lechones sanos el área de reposo es siempre respetada como
limpia desde el destete, sin que orinen o defequen dentro ella. Errores en el manejo, como
la insuficiente ventilación en verano o la aparición de diarreas perturbarían tal patrón
normal de comportamiento.
Durante las noches de helada el techo del cajón permanece completamente cerrado, pero
por la mañana es preciso iniciar una moderada ventilación levantando la tapa lateral que se
halla por encima del comedero o incluso levantar el techo según el tamaño de los lechones
y las condiciones climáticas. Los animales permanecen en esta instalación hasta un mínimo
de 4 semanas posteriores al destete, cuando se espera que hayan alcanzado un peso cercano
a los 18 kg, ya estén perfectamente adaptados a consumir ávidamente una ración estándar y
se hayan desparasitado. Entonces podrán derivarse a instalaciones convencionales dándose
por finalizada la etapa de recría.
El trabajo de limpieza es mínimo, se limita a eliminar -con manguera- las deyecciones
acumuladas en el patio, pues normalmenteel área cerrada permanecerá impecable.
Concluida la recría y desocupada, la instalación se lava y desinfecta.

Diseño de instalaciones de engorde.


Engorde. Los corrales deben estar diseñados para alojar cerdos desde las 10 semanas
(70días) de edad con aproximadamente 30kgs de peso y hasta las 23 semanas d edad.

29
Características principales.
-Corral más largo que ancho: ancho: 3,50 metros. Largo: 5,80 metros.
-Área total 20 metros cuadrados.
-Densidad 20 cerdos por corral.
Construir pensando en ventilación para los cerdos. En las instalaciones de engorde ingresan
los cerdos que vienen del área de destete o crecimiento es decir cuando tienen 10 a 11
semanas de edad y cuando han alcanzado un peso de 30 a 35 kgs.
Los corrales o pista de engorde estarán en lo posible techada y dispondrá de piso de
concreto, con una pendiente de 5%, para facilitar el lavado de los corrales, que serán
rectangulares, con una densidad de población de 1 metro cuadrado por cerdo, alojando un
mínimo de 15 cerdos hasta un máximo de 20 cerdos por corral. Las medidas recomendadas
para un corral con estas características es de 3 metros de ancho por 7 metros de largo,
incluyendo el área de deyección. El objetivo principal de esta área será el de defecar los
cerdos para que el resto del corral permanezca limpio, además del ahorro de agua para
lavado de las instalaciones, ya que la limpieza de la pista de engorde, en el mejor de los
casos, se hace hasta 3 veces por semana.
En las pistas de engorde es imprescindible una excelente ventilación, así como la calidad
del aire, altura de los techos, comederos automáticos y disponibilidad permanente de agua
fresca.

Sistemas de producción alternativos de engorde. Cama profunda o túnel de viento.


La producción de cerdos de Argentina transita por un camino de cambio que la está
llevando a la consolidación como actividad, esto implica un desafío que es mejorar la
eficiencia productiva de nuestro país y en especial de los sistemas de pequeña y mediana
escala productiva de pequeños y medianos productores.
Estos sistemas en la actualidad utilizan mayoritariamente sistemas de producción a campo
con eficiencias productivas que en la mayoría de los establecimientos no es la adecuada. La
alternativa para mejorar son los sistemas confinados que para muchos productores implican
altas inversiones.
Los Sistemas de producción mixto que utilizan instalaciones de cama profunda, requieren
baja inversión y permiten mejorar un 20% sustancialmente las performance productiva de
los criaderos, constituyéndolos en competitivos y sustentables.
Estas instalaciones se utilizan en las etapas de engorde, desde el destete 7-8kg a la
terminación 105-110kg y en gestación, mejorando así los índices de conversión y de
preñez, respectivamente.

30
Ubicación-orientación.
Estos galpones o túneles se deben estar orientados en sentido favorable a los vientos
predominantes de la zona, normalmente norte – sur.

Dimensiones recomendadas.
Armazón estructural construido con caños de 5 a 7,5 cm de diámetro con paredes de 1.5 -
2.5 mm. de espesor, dependiendo del tamaño del túnel a construir. El túnel tiene un largo de
22-24 mts con un ancho de 8 mts.
Se pueden construir de distintas medidas, no recomendándose anchos mayores de 12 mts. Y
que el largos NO superen 3 veces la medida del ancho, ya que incide negativamente sobre
la ventilación central del galpón.
La distancia entre los arcos es variable entre 1.8 a 2.0 m. Completa la estructura, caños
transversales, a 2 mts de altura, de una pulgada de diámetro que mantiene la rigidez en los
arcos principales superiores.
La estructura tubular, se monta sobre postes de madera dura o tratada. En los postes se
apoya una malla tipo cima de 1,2 mts de altura para evitar que salgan los animales y
proteger el plástico.
El piso es totalmente de tierra, si se puede incorporar arena y piedra para ayuda a una mejor
circulación de los liquido y en el extremo norte hacer un piso de concreto de 3 m por el
ancho del galpón para la ubicación de los comederos y bebedero.
La superficie asignada por animal en todos los casos debe ser de 1,4 a 1.7m2, con la
premisa de no superar los 120 a 130 animales a engordar por galpón. La estructura es
cubierta con material de los silos bolsa.

31
Conclusión.

En Venezuela ha crecido la demanda de consumo de porcino de acuerdo al crecimiento de


la tasa de habitantes del país, por ello es necesario tener en cuenta la necesidad de
producción de cerdos y la implementación de planes productivos para abastecer dicha
demanda es por ello que se debe aprender cual es la mejor forma de productividad de
acuerdo a sus razas y propósitos.
Por otra parte, hablando de las razas utilizadas en Venezuela, encontramos una gran
variedad de muy buena calidad y para diferentes propósitos, por ejemplo, se encuentra la
Duroc Jersey que es muy buena en cuanto a producción de carne y se emplea mayormente
como línea paterna en cruzamientos a dos como a tres vías, también se encuentra el
Hampshire que es de aptitud cárnica poco resistentes al calor pero con un gran rendimiento,
igualmente resalta la raza Landrace la cual es muy versátil, es decir sirve como línea
paterna o materna ya que son los más largos de todas las razas y las hembras pueden parir
hasta 12 lechones en una sola camada.
También es necesario tener en cuenta que para un buen resultado en la producción de
cerdos se debe seleccionar muy bien la raza y sus características, escogiendo una línea
materna de más de 10 lechones, de instinto dócil y de poca grasa, al igual escoger un buen
semental de no más de tres cruces y en muy buen estado.
Para concluir con el objetivo de esta investigación se puede destacar que en Venezuela se
pueden lograr grandes resultados en la producción porcina si se tiene claro el propósito de
productividad, por ejemplo en esta zona del país la raza Landrace por su calidad
versatilidad y resistencia daría excelentes resultados de producción

32
Bibliografía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sus_scrofa_domestica
https://www.monografias.com/trabajos82/cerdos/cerdos2.shtml
https://ipafcv.files.wordpress.com/2011/05/unidad-tematica-ii-unidad-3-cruzamientos.pdf
http://www.actualidadporcina.com/articulos/el-cruzamiento-en-la-crianza-porcina.html
https://es.slideshare.net/lr18mx/seleccion-porcina
http:.//www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Instalaciones/Cuadernillo%201%
20Instalaciones%20para%20produccion%20porcina.pdf

33

También podría gustarte