Está en la página 1de 12

TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Realidad concebida como subconjunto


CONSTRUCTIVISMO- deJean Piaget
lo posible. Se comprende que un
Conservación. En esta etapa aspecto determinado puede deberse a
un conjunto de factores. Son capaces
comprenden que los objetos
de prever situaciones. Porque pueden
conversan ciertas características
anticipar y ver diferentes posibilidades.
Reversibilidad. Son capaces de Carácter hipotético deductivo. Los
retroceder con el pensamiento y adolescentes tienen ya la capacidad de
relacionar hechos y fenómenos buscar un conjunto de explicaciones
observados con anterioridad con sobre algo, someterlas a prueba para
hechos presentes. comprobarlas.
Descentración. Su pensamiento ya no Carácter proposicional. Para pensar
sólo se centra en un objeto u hecho, sobre lo posible, no se basa solo en
puede establecer relaciones. cosas reales, ahora emplea además
Capacidad de adoptar el papel de los representaciones para pensar.
demás, de ponerse en el lugar del Pensamiento abstracto. Esto es pensar
otro. que sucede si…sin llegar a efectuar la
Pensamiento lógico sobre lo concreto acción. Veámoslo, puede pensar que
en el mundo inmediato. Pueden sucede si no llamo a mi abuela por su
razonar, pero sólo sobre cosas cumpleaños, y anticipar lo que
concretas que son reales. sucederá aunque no esté haciendo o
Clasificación. Pueden organizar no haciendo la acción.
objetos en jerarquías de clases.
Agruparlos según similitudes o Egocentrismo. Son incapaces de
diferencias. distinguir los puntos de vista
Seriación. Capacidad de organizar propios de los de los otros. No son
objetos en una serie que sigue un conscientes de otras perspectivas.
orden (por ejemplo ordenar por altura Incapacidad para conservar. No
creciente) comprenden que ciertas
características de los objetos
El niño se relaciona con el permanecen invariables..
mundo a través de los sentidos Razonamiento transductivo.
y la acción. La acción de los razonan de lo particular a lo
bebés evoluciona desde los particular.
reflejos innatos, que se Ausencia de clasificación
convierten en hábitos. Luego jerárquica. No organizan objetos
aparecen las reacciones en clases basándose en
circulares y con estas los similitudes y diferencias entre
primeros esquemas mentales. ellos.
Más adelante el bebé se interesa
por Compilación de Carmen
el mundo exterior Rosa Choque Pillco
y descubre e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327
los procedimientos como forma
de reproducir hechos y de esta
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Mecanismo de aprendizaje

DISONANCIA COGNITIVA. Festinger, 1957

Es un estado de tensión y ansiedad que se produce cuando alguna


decisión, una creencia o un comportamiento propio es incorrecto y se
contradice con alguna otra creencia al respecto.

Produce: alteraciones Desencadena en


fisiológicas, ansiedad, reacciones tendentes a
excitación, etc. reducir la disonancia

Cuando nos vamos a comprar un par de


Un soldado debe ir a la guerra pero por sus zapatos. Nos gusta un par, pero al ver el precio
creencias morales y/o religiosas sabe que no es desistimos, no está dentro de nuestro
correcto matar a otro ser humano. Si ha tenido presupuesto gastar tanto en un par de zapatos
que matar a alguien, esa contradicción le produce cuando tenemos otras prioridades más básicas.
un elevado nivel de tensión y malestar, por lo que El vendedor nos dice que “alguna vez hay que
puede acudir a argumentar “el objetivo es darse ciertos gustos, sobre todo cuando no
defender a la patria”, con lo cual reduce el solemos hacerlo con frecuencia” y ese
conflicto, la contradicción, al menos argumento resuelve el conflicto interno,
temporalmente. resuelve la contradicción, la disonancia, porque
nos quedamos con ese argumento.

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
SOCIOCONSTRUCTIVISMO - LEV VYGOTSKY APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO – DAVID AUSUBEL

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO – JEROME BRUNER

El concepto de “andamiaje”, hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el
docente o facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del
conocimiento.
Para Bruner, el conocimiento es susceptible de
ser depurado, perfeccionado, y por ello es que
pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta
el compañerismo y el trabajo en equipo. El
aprendizaje por descubrimiento implica que lo
que va a ser aprendido no se presenta en su
forma final, sino que debe ser re–construido por
el estudiante antes de ser aprendido o
incorporado significativamente en su estructura
cognitiva. Coincide con Vigotsky y Ausubel, en
resaltar el papel de la actividad y el andamiaje,
pero resalta la importancia fundamental de la
experiencia personal del alumno para aprender.
y el izquierdo. Cada uno de ellos controla la
actividad del lado contrario del cuerpo, esta
función se denomina contralateridad.

INTELIGENCIAS MULTIPLES
Howard Gardner, psicólogo norteamericano y profesor universitario en la universidad de Harvard, define la inteligencia como: “capacidad de resolver problemas o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas” y cree que todos los seres humanos están capacitados para desarrollar ampliamente su inteligencia. Por ellos todos los seres humanos
poseen 8 tipos distintos:

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

LINGÜÍSTICA INTERPERSONAL
Entendimiento a la gente,
Lectura, escritura, narración de
liderando, organizando,
historias, memorización de
comunicando, resolviendo
fechas, piensa en palabras.
conflictos, vendiendo.

MATEMÁTICA
Razonamiento, lógica, INTRAPERSONAL
resolución de problemas, Entendiéndose a sí mismo,
pautas. reconociendo sus puntos
fuertes y debilidades,
estableciendo objetivos.

ESPACIAL
Lectura de mapas, gráficos,
dibujando, laberintos, puzzles, MUSICAL
imaginando cosas, visualizando Cantar, reconocer sonidos,
recordar melodías, ritmos.

NATURAL CINÉSTESICO
La que se utiliza cuando se observa Atletismo, danza, arte
y estudia la naturaleza, con el motivo dramático, trabajos manuales,
de saber organizar, clasificar y utilización de herramientas.
ordenar. Es la que demuestran los
biólogos o los herbolarios.

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DESARROLLO POR COMPETENCIAS

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327


TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
HABILIDADES DOCENTES 8. La profesora Sofía promueve que sus estudiantes
1. Ana comprender: «Las investigaciones realizadas elaboren un plan de actividades para materializar su
sobre el caso de la desaparición del celular en el aula sueños personales. ¿Qué tipo de motivación
del 4° B, amerita realizar una serie de acciones para promueve la profesora Sofía?
dar con el culpable» es propio de la etapa: a. Motivación extrínseca
a) Sensoriomotor. c) Operaciones concretas b. Motivación espiritual
b) Preoperacional. d) Operaciones formales. c. Motivación intrínseca
d. Motivación crítico reflexiva
2. Cuando un niño está frente a una campana, dice que
se trata de una sonaja, entonces diremos que el niño 9. El profesor Arturo, se siente muy optimista porque
se encuentra: tiene una meta muy importante en su vida profesional:
a) Acomodando b) asimilando “Lograr que sus niños y niñas aprendan”, pero la
c) adaptándose d) equilibrando realidad de su aula no es la más favorable, pues tiene
niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros
3. Jorge es un estudiante cuya lengua materna es el con diferentes problemas de aprendizaje, él tiene en
quechua. Él es muy bueno para las matemáticas ya mente superar todas las dificultades, pues sabe que su
que trabajaba con su padre en la venta de víveres en labor pedagógica debe estar centrada específicamente
su pueblo, pero al llegar a Lima tiene dificultades con la en los aprendizajes. El compromiso del profesor está
escritura. ¿Qué factor está influyendo en el desarrollo en función de:
del estudiante? a) Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que
a. Económico b. Salud e Higiene éste pueda jugar un papel diferente en su quehacer
diario.
c. Sociocultural d. Biológico
b) Asumir el rol de mediador de la construcción de los
aprendizajes ofreciendo oportunidades y espacios para
4. Juan está armando un prototipo de riego de
la discusión y reflexión.
aspersión para el bio huerto de su I.E. y, sin ayuda,
c) Diseñar creativa e intencionalmente actividades
logra armar una parte. Luego, con ayuda de su
generadoras de acciones y conocimientos.
profesor termina todo el prototipo. Esta situación es un
d) Presentar contenidos que sean culturalmente
ejemplo de:
pertinentes a la realidad de los niños y niñas.
a. Zona de desarrollo próximo
b. Aprendizaje por descubrimiento 10. Cuando una persona está frente a una vitrina y ve
c. Aprendizaje significativo diferentes marcas de cigarros con el mismo mensaje:
d. Teoría conductista “Fumar es dañino para la salud”, entonces diremos que
esta frente a un/a:
5. Entender la esencia de la teoría acerca de la a) Conflicto cognitivo b) Disonancia cognitivo
evolución del hombre, es un conocimiento que se c) Adaptación d) Reestructuración
alcanza a partir de la etapa:
a) Sensoriomotor. c) Operaciones concretas 11. Un maestro al revisar los exámenes que realizó a
b) Preoperacional. d) Operaciones formales. un grupo de jóvenes en días anteriores, se da cuenta
que es la tercera vez que los resultados son similares:
6. Ana en sus sesiones aplica la técnica de lluvia de el 80% de ellos no pasó la prueba. Frente a esta
ideas y el diálogo entre pares para indagar sobre lo que situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro
saben. Ella está poniendo en práctica: es
a. la propuesta de adquisición de conceptos de Bruner. A. decir a los estudiantes que estudien más porque con
b. la teoría sociocultural de Vygotsky. él nadie pasa fácil
c. el modelo de los conocimientos previos de Ausubel. B. reflexionar y buscar cambiar su forma de enseñar,
d. el método analítico-sintético. pues, quizá, sus estudiantes no le comprenden
C. no volver a realizar exámenes para no asustar a los
7. La profesora Andrea va trabajar con sus estudiantes estudiantes
las figuras literarias. Una semana antes solicita a sus D. cambiar los tipos de preguntas para que los
estudiantes que traigan a la clase la letra de las tres estudiantes las puedan responder
canciones en castellano que más les gusta.
Con esta actividad de inicio, la profesora Andrea 12. La diferencia entre el pensamiento de Joaquín, un
promueve en sus alumnos: niño de cuarto de primaria, en relación con el
a. La integración de áreas curriculares. pensamiento de su hermano Jerry, un adolescente de
b. El aprendizaje significativo. tercero de secundaria, es que el primero…, porque se
c. El interés por la música. ubican en el estadio de las operaciones concretas.
d. El recojo de saberes previos.
Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327 9
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
a. Necesita de estímulos externos para reflexionar 17. Cuando un estudiante realiza un proceso
b. Parte de los hechos reales para razonar cognitivo que consiste en la incorporación de los
c. Puede plantear situaciones hipotéticas objetos dentro de los esquemas de comportamiento,
d. Presenta dificultades para la abstracción esquemas que no son otra cosa sino el armazón de
acciones que el hombre puede reproducir activamente
13. Si un niño usa el pensamiento reversible y puede en la realidad. Jean Piaget afirmaría que se ha
darse cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 6= 5. ¿A producido:
qué etapa del desarrollo cognitivo, según los a. Esquematización b. Adaptabilidad
planteamientos de Jean Piaget, corresponden las c. Asimilación d. Acomodación
características mencionadas?
a. Operaciones Concretas b. Pre Operacional 18. Un estudiante de primer grado de secundaria lee
c. Sensorio Motor d. Operaciones Formales un texto desconocido para él. Mientras lee recuerda
ciertos aspectos de un cuento (inicio, cuerpo,
14. Los alumnos de quinto grado de primaria de la desenlace) y emplea esos aspectos para entender la
profesora Teresa, docente del área de Ciencia y nueva información que presenta similar estructura. De
Ambiente, recuerdan muy bien la definición del acuerdo a Piaget, el ejemplo corresponde al proceso
páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema de:
pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo a. Asimilación b. Acomodación
en cuenta esta situación cognitiva en la que se c. Equilibrio d. Recepción
encuentran sus estudiantes, la mencionada profesora,
siguiendo los aportes de Ausubel, diseñara una sesión 19. En una institución educativa le dan bastante peso a
para que logren un: la participación y orientación que brindan los docentes
a. Aprendizaje Subordinado en el proceso enseñanza – aprendizaje. Si sus
b. Aprendizaje Mecánico fundamentos para asumir tal decisión están basados
c. Aprendizaje Supraordenado en planteamientos de Vigostky y Bruner, ¿Cuáles son
d. Aprendizaje Significativo los conceptos que se están priorizando?
a. Zona de desarrollo próximo y lenguaje
15. El profesor Ramón de primero de secundaria ha b. Mediación y andamiaje
logrado que sus estudiantes sean capaces de calcular c. Herramientas psicológicas
raíces cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo d. Currículo en forma espiral
es que puedan adquirir la capacidad de calcular raíces
cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teoría 20. Si un docente promueve la participación del
Sociocultural de Vigotsky, el cálculo de las raíces estudiante en un proyecto basado en una problemática
cuadradas inexactas y los pasos guiados por el detectada en su I.E. y los estudiantes exploran,
docente para alcanzar dicha capacidad representarían observan, descubren experiencias por sí mismos,
respectivamente: realizando actividades desde su propio conocimiento;
a. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo conceptual, podríamos afirmar lo siguiente:
b. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo a. El docente tiene en cuenta que los alumnos deben
próximo manipular material, ya que se encuentran el estadio de
c. Zona de desarrollo real – Andamiaje operaciones concretas, según Piaget
d. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real b. El docente conoce el concepto de herramientas
psicológicas que propone Vigotsky
16. Siguiendo la estructura lógica del caso anterior, el c. El docente aplica los conceptos fundamentales de la
cálculo de las raíces cuadradas exactas, que operan teoría que plantea Jerome Bruner
por si solos los estudiantes, se ubicaría, según d. El docente sabe que al utilizar material biológico se
Vigotsky, en el (la): produce un aprendizaje significativo para que Ausubel
a. Zona de desarrollo potencial no se moleste
b. Zona de desarrollo próximo
c. Zona de desarrollo real 21. En el área de Arte en una I. E. de nivel
d. Zona de desarrollo autónomo secundario, según su docente, el estudiante que más
destaca es Andrés, a quien que le agrada observar los
17. El MINEDU promueve la valoración del docente con paisajes naturales de su contexto; además, se dedica a
el bono escuela, a través de los resultados de la ECE dibujar lo que visualiza con bastante inspiración y
¿Qué tipo de motivación promueve la profesora Sofía? sensibilidad. A partir de lo expuesto en este enunciado
a. Motivación extrínseca podemos afirmar:
b. Motivación espiritual a. Al utilizar sus paisajes está aplicando el Aprendizaje
c. Motivación intrínseca por descubrimiento
d. Motivación crítico reflexiva
Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327 10
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
b. Podría relacionarse su modo de desarrollo intelectual empresarial agrícola, en el área de educación por el
con el modelo Icónico planteado Bruner trabajo; entonces estamos ante un tipo de:
c. No se nota la mediación del docente por lo tanto no a. Aprendizaje significativo
enfoca a la Teoría Sociocultural del aprendizaje b. Aprendizaje por descubrimiento
d. El uso del contexto le permite un aprendizaje c. Aprendizaje condicionado
significativo planteado por Vigotsky d. Aprendizaje sociocultural

22. En un aula de nivel secundaria, el profesor Dionicio 26. Rocío, estudiante de cuarto de secundaria,
del área de Historia, Geografía y Economía, promueve inmediatamente después de leer el “Poema XX” de
frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus Pablo Neruda (“Puedo escribir los versos más tristes
estudiantes para que se desarrollen funciones esta noche”) llega a la conclusión de que el autor no
interpersonales que generen nuevos aprendizajes. tiene ninguna esperanza de recuperar a su amada.
Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir Luego, analiza con mayor profundidad el texto y
en que el docente usa estrategias orientadas por: sostiene que el autor está confundido y vive una
a. Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa mezcla de esperanza y desesperanza de recuperar el
información para los esquemas y estructuras cognitivas amor perdido. La situación descrita: ¿Qué
b. Según Vigotsky, a través de la interacción con los característica del pensamiento adolescente refleja?
demás vamos aprendiendo a. La inconstancia típica de los adolescentes
c. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos b. La capacidad de describir un hecho sin verlo
permite el aprendizaje significativo c. La capacidad de formular hipótesis y comprobarlas
d. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por d. La capacidad de razonar de manera concreta
descubrimiento guiado en este tipo de situaciones
27. Los proyectos de aula, como estrategia de
23. Cuando una persona habla con alguien, hay una enseñanza y aprendizaje, brindan oportunidades a los
gran diversidad de interferencias, algunos son sonidos estudiantes para comprender conceptos y
de naturaleza física como el viento y el trueno, otros procedimientos mediante la práctica, aplicarlos en la
son producidos por la misma persona, aunque no se resolución de tareas complejas, trabajar en
escuchen en el exterior. Cuáles de estos últimos se colaboración, desarrollar responsabilidad, autonomía y
deben acallar para poderse concentrar en la habilidades de comunicación. Si un colega quisiera
conversación y dar respuestas coherentes al trabajar por proyectos, se recomendaría que
interlocutor A. tome como punto de partida los conocimientos
A. el pito de los carros y la música previos de los estudiantes,
B. la televisión y la radio B. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los
C. la conversación de la gente y el llanto de un bebé estudiantes.
D. el teléfono y el timbre de la puerta C. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.
D. parta de sus propias propuestas pues él es quien
23. El enfoque sociocultural propuesto por Vigotsky conoce el tema.
propone principalmente que:
a. Solo se aprende en conexión con las experiencias 28. Los estudiantes de sexto año de EBR realizaron
previas con grandes expectativas una visita al museo de arte.
b. El tipo de inteligencia que se hereda determina el Un grupo fue guiado por Manuel, quien les indicó a los
aprendizaje niños en detalle todas las cosas que debían observar
c. El contexto y el desarrollo del lenguaje, determinan en las diferentes muestras que recorrían. En cambio
el aprendizaje Josué, el segundo guía, pidió a los estudiantes
d. El aprendizaje depende de los estadios de desarrollo observar características que consideraba destacadas
cognitivo en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en
esas reflexiones, él complementó la información sobre
24. Sin un docente tiene a su cargo estudiantes cada tema.
capaces de resolver problemas abstractos en forma Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y
lógica; entonces se encuentran en la etapa: seleccione la que nos llevaría a planificar una clase que
a) Sensoriomotor. c) Operaciones concretas permita desarrollar el espíritu investigativo.
b) Preoperacional. d) Operaciones formales. A. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en
las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada
25. Si un estudiante de secundaria, en la sierra una de las cosas que son importantes de destacar para
liberteña, ha heredado de sus padres agricultores que nada se quede sin explicación.
conocimientos y capacidades en el campo, aprende de B. Josué permitió que los estudiantes observaran
manera más rápida lo relacionado con la gestión características, juzgaran lo que consideraban más
importante, añadió información complementaria y, de
Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327 11
TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
esa forma, los estudiantes quedaron satisfechos con la a. los gustos específicos que sienten sobre algún
visita al museo. tema.
C. La directora del museo observó que los profesores b. la observación de situaciones que suceden en el
debieron planificar previamente la visita junto con los entorno.
guías. En sus clases previas los estudiantes debieron C. las necesidades e intereses detectados por
investigar sobre las diferentes muestras de la
cualquier miembro-de-la-comunidad.
exposición. Al llegar al museo, el guía preguntaría
entonces sobre qué muestra les gustaría profundizar y D. la consulta en diferentes fuentes de información
separar así los distintos grupos para los recorridos. Los para profundizar-en-una-temática.
estudiantes tomarían notas, harían preguntas, leerían
la información de los carteles y al final se reunirían con 32. La profesora, en el curso de Historia, Geografía y
el guía para aclarar ciertas dudas o para reformular sus Economía, desarrolla en su sesión de aprendizaje la
preguntas y ampliar su información en otras fuentes. siguiente temática “Los bárbaros”. Conocedora de lo
D. Los museos no son una buena herramienta para un importante de cuánta información trae el estudiante,
Aprendizaje significativo ni para el desarrollo del realiza una lluvia de ideas. ¿Cuál es la intencionalidad
espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula fundamental de la profesora Negrete?
con mejores resultados. Seleccione una:
a. “Motivar” el aprendizaje.
29. La maestra Isabel se ha propuesto trabajar b. Promover el “conflicto cognitivo”
con los niños de tercer grado de primaria los c. Conocer los “saberes previos”
números primos ya ha decidido empezar su clase d. Promover el debate democrático.
dándoles a los niños puñados de frejoles para que
33. Según la Teoría de las Inteligencias múltiples: Jair
los coloquen en filas y columnas, luego de un al trabajar el proyecto sobre el medio ambiente sus
lapso de tiempo de exploración, los niños se dan compañeros reconocen esa facilidad para buscar
cuenta que en algunas ocasiones faltan o sobran aliados estratégicos en las actividades propuestas por
frejoles para tener filas y columnas completas, el equipo de trabajo. Esto corresponde a la inteligencia:
anotando en una hoja las filas que cumplen o no a) Musical b) lingüística
con esta condición. La maestra pregunta ¿Por qué c) intrapersonal d) interpersonal
sucederá ello? Asumiendo la estrategia utilizada
por la maestra se está promoviendo los 34. Juan es un estudiante de 8 años que es capaz de
denominados aprendizajes: clasificar objetos por tamaño, forma y color
a. Por descubrimiento. b. Significativos simultáneamente. Además, los puede agrupar por
c. Condicionados. d. Por recepción. jerarquías o de acuerdo a sus similitudes o diferencias.
Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget ¿en
30. La docente de primer grado les pide a sus qué etapa del pensamiento se encuentra Juan?
estudiantes que se sienten formando un círculo, y en el a) Sensoriomotor. c) Operaciones concretas
centro coloca un muñeco. Luego, le pregunta a Jorge b) Preoperacional. d) Operaciones formales.
qué lado del muñeco ve su compañera Luisa, quien se
encuentra sentada en el extremo opuesto del círculo. Al 35. De acuerdo a la teoría de desarrollo cognitivo de
Piaget ¿Cuál de las siguientes actividades podrá ejecutar
responder, Jorge describe el lado frontal del muñeco
con éxito más tempranamente un estudiante que está
que es el que él está viendo y no el lado posterior que
transición del pensamiento preoperacional al pensamiento
es el que se ve desde la perspectiva de Luisa. ¿Qué operacional concreto?
característica del pensamiento se evidencia en la a) Si se le plantea que Ana es mayor que Pedro y que
respuesta de Jorge? Pedro es mayor que Lucia, reconoce que Ana es mayor
a) Transitividad. b) Conservación. que Lucia.
c) Egocentrismo. d) Irreversibilidad. b) Si se le muestra 10 bolas de madera de las cuales 7
son de color rojo y 3 azules, reconoce que hay más bolas
31. En una salida pedagógica realizada a un río, de madera que bolas de color rojo.
los niños hicieron muchas preguntas en torno a la c) Si se le muestra una balanza con dos bolas de barro
contaminación del agua y las consecuencias para que pesan lo mismo (una en cada platillo) , reconoce que
la salud humana. Este hecho los cuestionó porque aunque la bola cambie de forma, seguirá pensando lo
el agua del río abastece a la población de la mismo que la otra.
región, lo que dió origen a una investigación. De lo d) Si se le muestra las hileras de igual extensión formado
por 8 fichas cada una y luego se separan las fichas de
anterior se infiere que la generación de la actitud
una de las hileras, reconoce que la cantidad de fichas de
científica en los niños puede surgir de ambas hileras sigue siendo la misma.

Compilación de Carmen Rosa Choque Pillco e-mail:carochp@yahoo.es cell: 989822327 12

También podría gustarte