Está en la página 1de 4

Capítulo 2

Materiales
para Impresión
22 Biomateriales Dentales

2.1. Generalidades 2.1.3. Clasificación

2.1.1 Definición Los materiales dentales para impresión se pueden clasificar


de acuerdo con sus propiedades físicas en:
Los materiales para impresión son productos que se utilizan
para copiar o reproducir en negativo los tejidos duros y blan- Yesos para impresiones
dos de la cavidad bucal. Reproducción que posteriormente Rígidos Compuestos cinquenólicos (óxidos me-
servirá para el vaciado del material para elaborar el modelo tálicos)
respectivo.
Ceras para impresiones (desuso)
Termoplásticos
Compuestos de modelar
2.1.2. Requisitos exigidos
Hidrocoloides
Los materiales elásticos para impresiones deben cumplir Reversibles (agar-agar)
una serie de requisitos, los cuales son aplicables a los demás Irreversibles (Alginatos)
materiales elásticos para impresión, entre estos se pueden Elásticos Polisulfuros
mencionar: Siliconas
Poliéteres
• Características de fraguado que cumplan con los reque- Híbridos (Polieter + Siliconas)
rimientos clínicos.
• Compatibilidad con los materiales para modelos y tro- • Rígidos: Son materiales que al endurecer tienen una
queles. consistencia rígida o dura.
• Consistencia y textura satisfactoria. • Termoplásticos: Son materiales rígidos a temperatura
• Estabilidad dimensional sobre rangos de temperatura ambiente, adquieren consistencia plástica a altas tem-
y humedad normalmente encontrados en los procedi- peraturas, y recuperan la rigidez cuando la temperatura
mientos clínicos y de laboratorio por largos períodos, baja nuevamente dentro de la cavidad bucal.
suficientes como para permitir la reproducción de un • Elásticos: Son aquellos que permanecen en estado elásti-
modelo o troquel. co y flexible después de haber permanecido en la boca.
• Facilidad de uso con un mínimo de equipo.
• Libre de constituyentes tóxicos o irritantes. Otra manera de clasificarlos es de acuerdo con la forma como
• Olor agradable, sabor y color estético. se endurecen en la boca. Unos endurecen a la temperatura
• Propiedades elásticas con libertad de deformación per- bucal, luego de haberse calentado para darles plasticidad,
manente después de las tensiones. por ejemplo: ceras y compuestos para modelar; otros endu-
• Económicos. recen en la boca por reacciones químicas de fraguado, como
• Resistencia adecuada de manera tal que no se rompa al los yesos, los hidrocoloides por gelificación y las siliconas,
removerse de la boca. polisulfuros y poliéteres por polimerización.
• Seguridad en el uso clínico.
• Vida útil adecuada para las condiciones de almacena- Igualmente se clasifican de acuerdo con la viscosidad, según
miento y distribución. puede verse en la Tabla 6:

Tabla 6. Clasificación de acuerdo con la viscosidad.

NO VISCOELASTICOS VISCOELASTICOS
Yeso para impresión Hidrocoloides
Compuesto de modelar Reversibles (agar)
Compuestos cinquenólicos Irreversibles (alginatos)
Ceras para impresión Elastómeros
Polisulfuros
Siliconas
Poliéteres
2 • Materiales para Impresión 23

Tabla 7. Clasificación de acuerdo con las propiedades físicas antes y después de fraguar.

VISCOSIDAD (antes de fraguar) RIGIDEZ (después de fraguar)


Fluidos: mucoestáticos Rígidos
Viscosos: mucocompresivos Yeso
Óxido de cinc-eugenol
Ceras de impresión
Modelina
Flexibles
Hidrocoloides:
Reversible: Agar
Irreversible: Alginato
Elastómeros sintéticos:
Siliconas
Polisulfuro o mercaptano
Poliéter

Otra forma de clasificarlos seria de acuerdo a sus propiedades elastoméricos son viscoelásticos debido a que sus propie-
físicas antes de fraguar y después del fraguado, según puede dades físicas varían con la proporción de carga. Después
verse en la Tabla 7. de fraguados, deben removerse de la boca con movimiento
rápido. Esto aumenta su resistencia al desgarre y disminuye
Una cuarta forma de clasificar los materiales de impresión la deformación permanente.
según la ADA, seria la siguiente:
Las categorías basadas en la viscosidad son las siguientes:

Tabla 8. Clasificación de materiales de impresión de Tipo 0: muy alta viscosidad (Ej., masilla)
acuerdo con la ADA. Tipo 1: alta viscosidad (Ej., cuerpo pesado)
Tipo 2: viscosidad media (Ej., cuerpo regular)
No elásticos Tipo 3: baja viscosidad (Ej., cuerpo liviano)
Compuestos para impresiones
Los materiales de impresión, también se clasifican de acuerdo
Yeso para impresiones
con la absorción de agua en dos categorías:
Ceras
Óxido de cinc eugenol Hidrófilos: si el ángulo de contacto es de 80 a 105 grados.
Elastómeros Acuosos Hidrófobos: si el ángulo de contacto es de 40 a 70 grados.
Hidrocoloides Reversibles (agar)
Hidrocoloides Irreversibles (alginato) 2.1.4. Propiedades Generales
Elastómeros no Acuosos
Desde el punto de vista general, deben presentar una serie de
Polisulfuros
propiedades las cuales se consideran como requisitos exigidos
Siliconas por condensación a los mismos. Entre estas se mencionan:
Siliconas por adición [poli (vinil siloxanos)] • Propiedades estáticas
Poliéteres Seguridad de la impresión
Fidelidad de detalles
Las tres categorías de materiales de impresión elastoméritos Reproducción de detalles finos
no acuosos de la Asociación Dental Americana no están Rugosidades superficiales
basados en la química, sino en los cambios dimensionales Constancia de volumen
después de las 24 horas del fraguado y ciertas propiedades Contracción de fraguado
elásticas (deformación permanente máxima y fluidez máxi- Recuperación elástica
ma en compresión). Además, los materiales de impresión Contracción térmica
24 Biomateriales Dentales

• Propiedades reológicas Compatibilidad con los materiales para modelos


Viscosidad y troqueles
Consistencia Desinfección
Fluidez • Propiedades biológicas
Tixotropía Sabor
• Propiedades mecánicas Olor
Dureza Toxicidad
Resistencia a la compresión • Otros requisitos
Tensión en compresión Limpio para manipularlo
Resistencia tensional o al desgarre Buen sabor y olor
Compresión al endurecer Fácil de esterilizar
• Propiedades de manipulación Económicos
Medidas/Características de mezcla
Tiempo de trabajo
Tiempo de fraguado 2.1.5. Características Generales
Tiempo de fraguado aparente
Tiempo de fraguado real o total En la Tabla 9, se muestra un estudio comparativo de las ca-
Vida útil y fácil almacenamiento racterísticas generales de los materiales para impresiones.

Tabla 9. Características generales de los materiales para impresión.

Agar Alginato Yeso Pasta Modelina Poli Silicona Poliéter


Cinquenólica sulfuro
No irritante. + + + 0 + 0 0 -
Estética y agradable de usar + + - 0 0 - 0 -
Estable en almacenamiento. - - + 0 0 + + +
Elasticidad. 0 0 - - - + + +
Rigidez. 0 0 + + + + + +
Consistencia adecuada para la + 0 + + 0 + 0 0
técnica.
Económico. + + + + + 0 0 0
Conveniente para usarlo. + + 0 0 0 0 0 0
Capacidad para soportar 0 0 - - - + + -
desgarre y distorsión.
Estabilidad dimensional de la 0 0 + - 0 + + -
impresión.
Exactitud de la impresión + 0 + + - + + -
Tiempo de trabajo y de + + + + + + + 0
fraguado
Troqueles metálicos o - - - - + + + -
electrodepósito
Uso de equipo mínimo. - + 0 0 0 0 0 0
Permite que el modelo fragüe + + + 0 0 + + +
verticalmente, no invertido

Clave: + = Relativamente superior. - = Relativamente inferior. 0 = Promedio.

También podría gustarte