Está en la página 1de 64

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE

QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS


EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

INFORME DE FACTIBILIDAD
GEOLÓGICO

SEPTIEMBRE 2014

REV. REDACCIÓN VERIFICACIÓN APROBACIÓN

NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA FECHA

A. V. Aguayo R. Caicedo J. Vega May - 2014

B. V. Aguayo R. Caicedo J. Vega Julio - 2014

C. V. Aguayo R. Caicedo J. Vega Septiembre -2014

1
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

CONTENIDO
1. ANTECEDENTES........................................................................................................
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................
2.2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO......................................................................
2.3 RESEÑA DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES.............................................................
3. ENCUADRE GEOLÓGICO........................................................................................
3.1 ESTUDIOS ANTERIORES.......................................................................................
3.2 MORFOLOGÍA.......................................................................................................
3.2.1 Relieve.................................................................................................................
3.2.2 Morfopedología de la Zona del Proyecto..............................................................
3.3 UNIDADES GEOLÓGICAS Y DEPÓSITOS SUPERFICIALES......................................
3.3.1 Unidades Geológicas..........................................................................................
3.3.2 Formaciones Superficiales................................................................................
3.4 TECTÓNICA Y ESTRUCTURA GEOLÓGICA...........................................................
3.5 PELIGROS GEOLÓGICOS.....................................................................................
3.5.1 Peligro Volcánico................................................................................................
3.5.2 Peligro Sísmico..................................................................................................
3.5.3 Peligro Denudativo (Erosión-Deslizamiento).....................................................
4 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA...................................................................................
4.1 TERMINOLOGÍA Y NORMATIVA DE CLASIFICACIÓN.............................................
4.1.1 Suelos................................................................................................................
4.1.2 Rocas.................................................................................................................
4.1.3 Otras Características y Factores........................................................................
4.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE LA PRESA Y DE OBRAS
COMPLEMENTARIAS......................................................................................................
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................
6. GLOSARIO...............................................................................................................
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y FOTOS AÉREAS (LÍNEAS Y ROLLOS).......................

2
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

1. ANTECEDENTES

La firma Consultora Ingeconsult, suscribió un contrato de consultoría con el H.


Gobierno Provincial de Tungurahua, cuyo objeto es la elaboración de los “Estudios
de Factibilidad y Diseños Definitivos Embalse Quebrada Chiquicahua y Canal
Recolector”

Dentro de las obligaciones de la Consultora, consta el rubro de Estudio Geológico de


Detalle, que comprende la realización de los Estudios Geológicos del sitio escogido
para la presa-embalse. El objetivo principal del estudio de acuerdo a los Términos de
Referencia del Contrato es el de presentar el conocimiento de las condiciones
geológicas y características geotécnicas generales de los sitios de cierre, del
embalse, de los sitios de las obras principales y de las fuentes de materiales de
construcción.

Entre las actividades de geología para el diseño según los TDRs, se destacan las
siguientes:

 Recopilar la información previa existente desarrollada en el área de estudio


referente a: cartografía básica (mapas topográficos a escalas 1: 50.000 y 1:
25.000 de mayor detalle de existir), cartas geológicas de la DGGM, ex
INECEL, INERHI, mapas temáticos de peligros geológicos desarrollados por el
Instituto Geofísico u otras instituciones, fotografías aéreas a escala 1: 60.000
de la carta nacional del año 1996 o del 2.005 (IGM) y si es posible, mapas
temáticos de mayores detalles.

 Realizar la fotointerpretación de los sitios de cierre, del embalse, de las


obras, principales, identificando los rasgos geomorfológicos, estructurales y
de relieve que permitan establecer lineamientos, estructuras, texturas
relacionadas con la litología y los principales procesos geodinámicos,
hidrodinámicos y erosivos predominantes en la zona.

 A partir de la información previa y de la fotointerpretación se elaborarán


mapas geológicos y geomorfológicos a borrador y a las escalas disponibles,
los mismos que serán verificados y complementados en el campo
definiendo: la litología, estratigrafía, geología estructural, geomorfología,
hidrogeología y características físicas de los suelos, depósitos de coberturas
y rocas, presentes en el área de interés. La densidad de puntos del
levantamiento se adecuará a la escala cartográfica disponible y al nivel del
estudio.

 Durante el trabajo de campo se realizará el levantamiento de información


cartográfica puntual y descriptiva que permita el conocimiento de las
características geológicas de los sitios de cierre, alternativas de conducción
y potenciales fuentes de materiales, y que no son representativas en forma
real debido a la escala de trabajo, pero que son de importancia para el
proyecto. En particular se pondrá atención a los movimientos de masa y
erosión que pueden afectar a los sitios de cierre del embalse y posibles
trazados de la conducción, calificando su peligrosidad.

 Elaboración de un Informe Geológico definitivo, el mismo que describirá las


características geológicas y de estabilidad general de los sitios de la obra,
recomendando las mejores alternativas para los sitios de cierre,
conducciones y los sitios de potenciales fuentes de materiales de
construcción. El informe definirá adicionalmente los sitios de
aprovechamiento de materiales necesarios para la construcción del cuerpo
de la presa.

3
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

2. INTRODUCCIÓN

2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El sitio de la presa embalse dentro de la cuenca hidrográfica, se encuentra ubicada


en la provincia de Tungurahua, ilustrado en la Ilustración No.1.

El área estudiada se encuentra enmarcada en las siguientes coordenadas.

LONGITUD ESTE 747000 751500


LATITUD SUR 9853000 9845500

El Proyecto de presa-embalse Quebrada Chiquicahua y Canal Recolector se


desarrolla en las faldas del volcán extinguido Carihuayrazo dentro de un valle glacial
en la cota 3760 msnm.

2.2 OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO

El objeto del estudio geológico sobre el sitio de la presa embalse Quebrada


Chiquicahua es determinar todas las propiedades geomecánicas de las unidades
geológicas a fin de obtener los criterios y elementos de exploración y diseño,
construcción y mantenimiento geotécnico del terraplén de la obra.

Se ha iniciado el estudio con la verificación y validación en el campo de la


información secundaria y posteriormente con un reconocimiento regional e
inmediatamente un mapeo de detalle sobre la base topográfica de detalle. En el
reconocimiento geológico preliminar se ha definido el tipo de valle y de material que
forma el valle de la Q. Chiquicahua, su comportamiento geotécnico de posibles
fuentes de materiales en la utilización de la construcción del terraplén de la presa.
Se evaluó en forma expeditiva los empotramientos de la presa y comportamiento de
los flancos que rodean al valle Chiquicahua. De manera categórica se dan las
recomendaciones para la exploración geotécnica con perforación, sitios para
muestreo y ensayos del material de préstamo.

4
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 1 Mapa de Ubicación

5
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

La cartografía geológica se inicia con el análisis y síntesis en mapas temáticos


de la información secundaria a escala regional (1:200000) para lo cual se ha
preparado una base tipográfica Ilustración No. 2 los resultados son iniciales en el
mapeo a detalle del sitio propuesto para el emplazamiento de la presa (escala
1:2000). De esta manera se ha discriminado las unidades estratigráficas, con la
respectiva descripción geológica ingenieril respaldada de temas sobre la litología,
morfología, estructura, depósitos superficiales, relieve, geodinámica interna-externa
y el marco ambiental. Las descripciones geológicas ingenieriles se ha realizado
dentro de las normas nacionales e internacionales.

El presente informe documenta el reconocimiento geológico inicial así como también


el mapeo geológico de detalle apegándonos a la normativa de clasificación y
descripción geológica en el texto y láminas elaboradas en el campo con los
respectivos perfiles, y la correspondiente descripción.

El estudio geológico ingenieril del sitio del proyecto se ha efectuado con trabajos de
campo y gabinete. Se ha preparado una categorización geológica con respaldo de
temas de clima, morfología, relieve, suelos, peligros geológicos, entre otros,
ilustrados en mapas y esquemas a fin de describir sectores geológicamente
homogéneos, con clasificación y estandarizada. Se ha analizado el proceso
denudativo (deslizamientos y erosión) que tiene que ver con el asolvamiento y
estabilidad del embalse y presa respectivamente. Los rasgos estructurales obtenidos
en el campo también han sido procesados en la oficina para determinar su evolución
tectono-volcánica en relación a la tensión-deformación, entallamiento glaciar y su
incidencia en el comportamiento geotécnico de suelos y rocas.

Se han definido las unidades geológicas según el léxico convencional del país, la
estratigrafía regional y particular del Proyecto está descrita en el presente Informe.
Este estudio geológico se ha realizado tomando como referencia, entre otros, los
siguientes documentos:

- Mapa Geológico del Ecuador, escala 1:1'000.000, Min. de Energía y Minas, 1993.

- Hoja Geológica a escala 1:100000: Chimborazo, hoja 69, 1976.

- Informes particulares en la prospección de materiales industriales, estudios


hidrogeológicos, estudios para riego, entre otros.

Los mapas temáticos sobre aspectos ambientales han sido adaptados del Proyecto
PRONAREG, realizados entre 1974 y 1982, y editados en 1987. El análisis
morfológico con el relieve y susceptibilidad denudativo se obtuvo de la
interpretación de fotos aéreas listado con la información de la referencia
bibliográfica.

Como producto final se tiene un álbum de fotografías por temas disponibles en el


Anexo 1 ilustrando las características geológicas del proyecto. La clasificación
geológica-ingenieril se encuentran en el Anexo 2, el Mapa Geológico del sitio
propuesto para la presa en Planta y Perfil se encuentra en la Ilustración No. 8

6
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 2 Base Topográfica

7
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

2.3 RESEÑA DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

La zona del proyecto tiene en la topografía un control climático representado por la


cordillera occidental cuyas cumbres y valles intermontanos altos presentan un clima
frío húmedo generalizado.

8
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

La meteorización química y el proceso denudativo por la actividad glaciar y


fluviátil sobre un basamento volcánico han dado lugar al modelado típico. Los
parámetros climáticos dentro de la zona de estudio son la lluvia y la temperatura
que se encuentran presentados en isoyetas e isotermas medias anuales en la I.

La lluvia, en la zona de influencia de la cuenca estudiada, está entre los 850 mm en


el puente de la Q. Chiquicahua, y más de 1300mm en las cumbres de la montaña
que forman la vertiente alta del Carihuayrazo con relación a la cuenca de la
Quebrada. Las intensidades de lluvia probable en 25 años es de más 4 mm/h. En la
zona del proyecto predomina el régimen climático del Pacífico con una estación
lluviosa prolongada influenciado por la cuenca del Amazonas. La temperatura está
entre los 7o C en el puente de la Quebrada a 3600 msnm, y 0 o C en las cumbres
cimeras a 4800 msnm. Hay una humedad relativa del orden del 90% que puede
reducirse en hacia las zonas bajas, y evaporación 1250 mm anuales y la insolación
de 1450 horas al año. La dirección del viento es predominante al WSW. En resumen
el clima está entre Frío húmedo a Frío muy húmedo.

Las menores precipitaciones ocurren los meses de mayo a septiembre en la cuenca


del Proyecto, el resto del año los días de lluvia son moderadamente intensos encima
de los 50mm por mes, el número de días con lluvia en la cuenca es del orden de 190
días. La parte más húmeda se encuentra en la zona sur de del área estudiada.

Los factores climáticos muy anteriores al presente fueron muy agresivos, la


intemperización química presenta una severa meteorización en los depósitos
piroclásticos, predominancia de suelos residuales de color gris oscuro y textura
arcillosa, cuando estos factores climáticos no son atenuados con la cobertura
vegetal se lavan volviéndose esqueléticos con la consecuente aluminización de los
típicos suelos de páramos, esta meteorización sobre la ceniza volcánica ha ocurrido
posterior a la actividad glaciar. De forma esquemática se puede apreciar en la
Ilustración No. 4 la modelación ecológica equivalente al fenómeno climático del
sistema montañoso central relacionado con la humedad principalmente.

La cobertura vegetal natural en la zona montañosa dentro de la cuenca se


caracteriza por la presencia típica de achupallas, arquitecta, chaquilulo, dormidera,
mortiño, paja de páramo, romerillo sigse, sunfo, chilca, laurel de acera interrumpida
por manchas de polilepys, pumamaquis y laurel de cera.

9
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 3 Parámetros Climáticos

El bosque natural aledaño a la cuenca, prácticamente no existe, pues ha sido


10
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

reemplazado por potreros, y hacia abajo por cultivos de papas, habas


mellocos. Localmente se está reforestando con especies exóticas como el pino
blanco, en los valles que bordea al sitio del proyecto.

En la región del proyecto existe un sistema de canales captados bien desarrollados,


con trasvase y escorrentía del orden de decenas de l/s de agua. El curso fluviátil
principal es la Q. Chiquicahua pero en el valle cruzan cuatro canales o acequia para
abastecimiento de agua potable y regadío, a continuación son: Cunuyacu-
Chimborazo, Guanllayacu, Chiquicahua, San Carlos y San Isidro, véase Fotos 17-20.
Estos canales y acequias cruzan coluvios, depósitos glaciales y basamentos
volcánicos, cuya afectación a la ladera es con desbordes que luego desembocan en
deslizamientos.

Se han diferenciado dos zonas ecológicas: bosque muy húmedo Montano (bmhMB),
páramo (bosque) pluvial SubAlpino (bpSA), presentado en la Ilustración No.4

A continuación describimos brevemente las franjas ecológicas

- Bosque muy húmedo Montano (bmhM)

Esta zona de vida llamada subpáramo muy húmedo, o ceja de montaña, o bosque
nublado, se encuentran en las faldas altas del macizo volcánico Carihuayrazo de la
cordillera Occidental y se caracteriza por la presencia casi constante de neblina y
gran humedad alrededor tres meses menos húmedos. La vegetación característica
es el sisin, sarar, en los claros la paja de páramo, genciana, licopodio, y de forma
general el achupallas, entre otras.

- Bosque pluvial Sub Andino (bpSA)

Esta zona de vida llamada páramo muy húmedo, se encuentran en las cimas de la
cumbres muy húmedas del macizo volcánico Carihuayrazo de la cordillera
Occidental y se caracteriza por una vegetación aislada de chaparros con ramas
retorcidas cubiertas de musgos, líquenes y bromelias la presencia de neblina y gran
humedad alrededor tres meses con menor humedad. La vegetación característica es
el sisin, sarar, yagual en los claros la paja de páramo, genciana, licopodio, entre
otras.

11
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 4 Mapa Ecológico

3.

ENCUADRE GEOLÓGICO

En el presente estudio se diferenciaron las unidades geológicas a nivel regional,


identificándose algunas facies litológicas durante el reconocimiento de campo que
12
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

tienen que ver con el diseño geotécnico de la presa, acceso vial, tipo de
materiales a excavarse, y fuentes de materiales. Se ha estudiado el proceso
denudativo (erosión y deslizamiento) típico de la zona, su morfología relacionada
con el basamento volcánico y estructura. En el presente capítulo hacemos un
recuento de la morfología, estratigrafía, tectónica, estructura geológica y riesgos
naturales.

3.1 ESTUDIOS ANTERIORES

El sitio propuesto para la Presa Chiquicahua en estudio se encuentra en la zona


donde se han realizado prospecciones geológicas por parte del Estado, el estudio
que más se destaca es el trabajo realizado por la DGGM en el año 76 editó la hoja
geológica 69 Chimborazo, a escala 1;100000, que recoge las investigaciones
anteriores. Actualmente los H. Gobiernos Provinciales de Chimborazo y Tungurahua
están realizando estudios y construcción de obras de recursos hídricos en la zona.
De forma aislada se han prospectado para canales de regadío, presas y captaciones
alrededor de los volcanes Chimborazo y Carihuayrazo. Actualmente con el impulso
del gobierno nacional se está estudiando los aspectos turísticos.

La explotación de la información arriba señalada ha servido como base del encuadre


geológico regional, se encuentra esquematizado en la Ilustración No. 7 y ha servido
para iniciar la calificación geológica del sitio del proyecto, y planificación de los
trabajos geotécnicos de detalle. Se han discriminado las unidades geológicas por
sus facies litológicas. Se ha hecho un análisis del proceso morfodinámico en donde
predomina la acción meteórica denudativa del páramo húmedo en el marco
litotectónico volcánico.

Se ha particularizado y sintetizando los riesgos geológicos que inciden en el diseño,


construcción y operación-mantenimiento de la presa-embalse, utilizando el concepto
del riesgo calculado factible de atenuación, prevención y mitigación. Se ha revisado
e interpretando las fotografías aéreas e imágenes satelitales para el análisis
particular geodinámico. De tal manera que sea un verdadero insumo en la aplicación
del diseño del geotécnico de la presa y obras complementarias.

3.2 MORFOLOGÍA

3.2.1Relieve

El análisis de la evolución fisiográfica del área estudiada en el contexto del proceso


geotectónico del Ecuador explica la morfología de este cordón montañoso central
perteneciente a la Cordillera Andina. Los caminos existentes aprovechan las laderas
medias y altas de las vertientes para comunicarse entre Ambato con Guaranda y
Riobamba. Los relieves de estas laderas son de pendiente fuerte a muy fuerte por lo
cual ha sido necesario realizar cortes de talud altos en los que se puede apreciar el
basamento volcánico.

13
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 5 Mapa Geoestructural

14
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

El sitio del proyecto se encuentra dentro de la zona morfológica clasificada como


montaña (formada por estructuras del Sistema Volcánico Chimborazo-
Carihuayrazo), con estructuras longitudinales NNE-SSW, véase Ilustración No 5. El
cordón montañoso Chimborazo-Carihuayrazo presenta un proceso denudativo
regional por efecto de las glaciaciones que se manifiesta con ondulaciones amplias,
cumbres cimeras regulares y en la zona periglaciar por disecciones profundas
debido al efecto fluvioglaciar.

15
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

En resumen, el relieve montañoso del “Cordón Montañoso Central” del


Proyecto se encuentra controlado por las estructuras de la Cordillera Andina y
estructuras paralelas a la dirección de la cordillera, apreciado en el los esquemas de
las Ilustraciones No. 5.6 y 7 de cuyos elementos morfográficos se encuentran
formando la mayor parte del paisaje del proyecto y ha sido motivo de mayor
atención, documentado en fotografías.

El relieve de este proyecto presenta elementos morfográficos que se destacan con:


cumbres cimeras agudas, talladas sobre el mismo cuello volcánico, véase Foto 2 y
vertientes superiores del Carihuayrazo con flancos muy abruptos y afloramientos
del macizo volcánico, ilustrado en las Fotos 24, 29, 30, 32 y 35. Las laderas medias
bajas de las vertientes dentro de la cuenca del proyecto están con formas
disectadas. La denudación comprende el proceso de meteorización intensa, erosión
y deslizamientos subsecuentes que han sido discriminados en la Ilustración No 6

Las rocas de basamento se encuentran entre el Plioceno y el Holoceno, relacionada


en gran parte con la tectónica terciaria, reactivada en el cuaternario. Luego de la
última acreción de terrenos oceánicos y el levantamiento de la Cordillera Occidental
y la formación del sistema de fallamiento transcurrente-presional formado por las
fallas subsecuentes Pallatanga-Pujilí-Calacalí alineada al volcán Carihuayrazo,
forman el empuje de la Cordillera Occidental y la estructura Ambato-Latacunga
considerada como el frente de este empuje.

3.2.2 Morfopedología de la Zona del Proyecto

Las fotos aéreas indican procesos morfopedológicos relacionados con las


glaciaciones, caída de piroclastos y meteorización. La agradación con rellenos
detríticos en los valles glaciados y sobretodo caída de piroclastos en cumbres y
laderas producen las formaciones superficiales de toda la región con denudación
espasmódica en las laderas abruptas y la denudación aluvial de tipo torrencial en los
fondos de los valles con fuertes gradientes marcan el entallamiento o paisajismo de
la región del proyecto. Los terrenos de las cumbres cimeras han sido afectados con
mayor intensidad relacionada con el régimen climático del pacífico y amazónico en
esta parte del Ecuador.

En la “Sierra Central” se han identificado varias unidades morfopedológicas pero en


la zona del proyecto (cuenca hidrográfica) se distinguen una zona relacionada con
las Cumbres, la otra está en los valles y otro sector se ha considerado los relieves
periglaciales que se encuentran en las faldas o laderas montañosas, véase Foto 3,
con variedad de pendientes en donde se desarrollan suelos a expensas de capas de
caída de piroclastos con similares texturas y diferentes espesores.

Cumbres Cimeras

Las Cumbres en este proyecto están denudadas por destrucción el antiguo edificio
volcánico del Carihuayrazo, como son el cuello volcánico y bordes del cráter o
caldera, parcialmente cubiertos por hielo, nutataks (picos rocosos esqueléticos) y
restos de morrenas, ilustrado en la Ilustración No. 6 y Foto 2, forman parte de los
paisajes glaciares típicos en Ecuador. Tienen una cobertura de caídas de
piroclásticos volcánicos muy delgada y afectada por gelivación conservando o
fosilizando su color original amarillento o gris claro. En estas cumbres también se
aprecian

todas la entalladuras glaciares como son: picos y agujas rocosas, flancos de circos y
de valles colgados en acantilados, etc.

16
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Relieves Periglaciales Altos


Comprende la aureola de la cumbre cimera glacial de nieves permanentes
apreciada en la Ilustración No. 6 y Fotos 24, 25. Tiene una cobertura parcial de
caídas de piroclásticos volcánicos de color gris con algunos picos y agujas rocosas
aislados (nunaks), flancos de circos y acantilados, no pudieron mantenerse (picos y
agujas rocosas, flancos de circos y de valles en acantilados, etc). Los sectores
guarnecidos del viento han sido colonizados por matorrales o gramíneas.

Relieves Periglaciales Bajos

Esta unidad morfopedológica lo constituye el relieve volcánico glaciado, parte


principal del páramo andino cuyas características es la presencia de la paja de
paramo y achupallas. Este sector morfopeológico presenta temperaturas bajas con
fuerte contraste cotidiano, asoleamiento irregular pero muy intenso en períodos
cortos y humedad acentuada. Las precipitaciones giran alrededor 1000 mm, en las
mismas que incluyen caídas de nieve (papacara) y nubosidad muy cambiante. Es
uno de los raros paisajes en los que observamos una tan clara correlación entre
modelado físico y cobertura vegetal natural. El páramo en la cuenca del proyecto se
caracteriza por ser a monótona en donde los desniveles relativos no varían mucho.
El paisaje se compone esencialmente de cumbres onduladas, redondeadas o
aplanadas, de donde emergen localmente resaltes rocosos como sucede en el
flanco derecho de la presa. Sus vertientes tienen pendientes, convexo-cóncavas,
relacionada con el paso de los glaciares, se enlazan suavemente con los valles
colgados y hondonadas, véase Fotos 5-16.

Estas últimas pueden estar representadas por acumulaciones glaciales con perfil
encunado. La cobertura continua de cenizas recientes, negruzcas, posglaciares, con
espesores que varían de algunos decímetros a varios en las faldas, suavizando las
formas glaciadas. También se tiene horizontes humíferos bastante homogéneos, son
suelos de textura limosa a arcillosa típicos de color gris a negro.

Ilustración No. 6 Mapa Geomorfológico

17
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

La característica esencial de fondos bajos del valle es la presencia de extensiones


pantanosas, con suelos esponjosos y pequeños montículos enyerbados en
almohadillas “Thufur”, véase Fotos 40 y 41. Este valle glaciado está rodeado por

18
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

relictos de depósitos glaciares de formas morrénicas. Pero el relleno del valle


está formado por coluvios que se derraman en forma de flujos de lodo con
relictos de bloques en un aborregamiento de formas de leves ondulaciones,
hondonadas muy pantanosas llenas de material orgánico-palustre.

El valle fluvial de tipo torrencial se desarrolla con su vértice poco más abajo del sitio
propuesto para el eje de la presa, este sector forma vertientes empinadas. Se trata
de superficies inclinadas relacionadas con la parte distal de la denudación dejando
al descubierto los depósitos fluvioglaciares, flujos de lodos alternando con arenas y
limos fluviátiles. Esta entalladura dentro del valle glacial se comporta como una
profunda quebrada, ilustrada en las Fotos 3, 21, 22, 23, 43, y 45.

El drenaje principal está controlado por la llamada Quebrada Chiquicahua regulada


por los depósitos glaciales, fluvioglaciales, coluviales, aluviales y palustres, e
intenso aprovechamiento de su recurso hídrico en canales.
En resumen, existe una clara estratificación morfopedológica correlacionada con el
sistema altitudinal.

3.3 UNIDADES GEOLÓGICAS Y DEPÓSITOS SUPERFICIALES

3.3.1 Unidades Geológicas

En este numeral se describen las unidades geológicas que se encuentran dentro de


la zona estudiada utilizando como punto de partida los estudios geológicos
regionales del mapa geológico de la DGGM la Hoja Chimborazo № 69, escala
1:100.000 del año 1976 y el Mapa Geológico del Ecuador, a escala 1:1’000.000 de la
anterior DGGM, año 1969. Las unidades geológicas de la región del proyecto
pertenecen a periodos entre el Plioceno y el Holoceno, consiste en flujos volcánicos,
depósitos glaciales, tobas caída de piroclastos y escombros. Todos ellos tienen
relación con el volcanismo Pliocuaternario que cubre toda el área andina central y
que es causante además de la edificación de conos volcánicos bien definidos como
el Chimborazo, Carihuayrazo, Puñalica, Sagatoa, Casahuala e Igualata.

Se observan dos etapas de actividad volcánica dentro de la zona del proyecto: el


Volcanismo Pleistoceno, cuyos centros de emisión están completamente erodados
por la actividad glacial en varios periodos y son parte del colapso de una caldera
relacionado con el Volcán Carihuayrazo y el volcán Chimborazo que mantiene su
complejo conoestratado. El Volcanismo Cuaternario que edificó los edificios bien
definidos originó abundantes depósitos piroclásticos.

La Columna Estratigráfica en la zona del proyecto empezando desde las rocas más
antiguas, se describe a continuación:

Volcánicos de Carihuayrazo (Pc): Estas rocas conformaron un edificio volcánico


principal y otros secundarios; el edificio principal, que colapsó para formar la
Caldera, estuvo formado por lavas andesíticas y dacíticas, porfiríticas, hialopilíticas
y pilotaxíticas con fenocristales de andesina-labradorita, andesina-oligocasa, augita,
orto clinopiroxeno parecido a aegirina-augítica y feldespatos de potasio, en una
matriz con vidrio volcánico. Los fenocristales de plagioclasa se presentan con
textura fanerítica. Además, existen volcánicas estratificadas que aparecen en
coladas de lavas andesitas dacitas con textura dacítica en el flanco derecho del
valle al nivel del eje de la presa alternando con aglomerados o brechas y tobas
soldadas, que se pueden apreciar en los grande bloques erráticos que se
encuentran en el fondo del valle. En el flanco

19
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

izquierdo se presenta un flujo de lava de tipo aglomerático o blocoso de tipo


andesítico, de matriz arenosa-limosa, véase fotos abajo. Aguas arriba se
aprecian flujos de lava masiva que
forma acantilados. También se ha determinado diques que de forma concéntrica al
volcán Carihuayrazo.

Durante el colapso de la Caldera del Carihuayrazo, la actividad se hizo más ácida y


sus productos se depositaron en los valles produciendo inversión de cuenca,
constituidos por flujos piroclásticos de colapso de domo y que son muy atractivos
como fuentes de materiales de construcción. Este proceso probablemente se
desarrolló durante un episodio glaciar.

Los centros volcánicos se alinean a lo largo de profundas fracturas tectónicas


modificado la topografía de los edificios volcánicos. En la cuenca de la Q.
Chiquicahua no se ha detectado actividad con alteración hidrotermal. Pero los
Volcánicos Carihuayrazo han sido afectados al menos por dos glaciaciones.

Como unidades geológicas se describen en el numeral de Formaciones Superficiales


resume las características geológicas que se constituyen en el principal recurso
para la construcción de la presa.

20
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Cuadro №:1 Columna Crono Estratigráfica en el Área Aledaña al Sitio Propuesto


para la Presa-Embalse Quebrada Chiquicahua

PERIODO/EPOCA UNIDAD - SÍMBOLO LITOLOGIA

Arena limosa, Grava arenosa


Aluvios - a Arcilla con gravas , arenas
Coluvios/eluvios - c presencia de cantos y bloques
HOLOCENO Gravas arenosas
Gravas limo-arenosas

Depósitos glaciares – Hg
HOLOCENO tillita -Htg Gravas arenosas con limo
fluvioglaciar-Hfg Arenas con grava

PLEISTOCENO- Depósitos piroclásticos (lapille y Arenas, limos, limo arcilloso. Tobas


HOLOCENO cenizas) – Qc

Volcánicos Carihuayrazo – Pc Tobas, lavas, y aglomerados


PLEISTOCENO

PLEISTOCENO Volcánicos Antiguos – Pva Tobas, lavas, y aglomerados

Brecha (br)
Toba (h)
Dacita (da)
Andesita (n)
Latita (lt)
Basalto (b)

21
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 7 Mapa Geología Regional

22
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 8 Planta y Perfil del Sitio

23
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

3.3.2 Formaciones Superficiales

Depósitos Glaciares (Hg)

El paisaje de la zona del proyecto muestra una entalladura severamente glaciada al


menos dos veces. Los productos de estas glaciaciones se presentan en forma de till
glacial (tg) y fluvio glacial (fg). En la fotografía aérea se aprecia huellas de morrenas
laterales y centrales, pero no siempre existen los depósitos. Muchas veces las
formas glaciadas simulan drumlins, eskers, marmitas, aretes, anfiteatros. En el
flanco izquierdo del valle Chiquicahua aparece un till glacial en la morrena central,
mientras que los fluvioglaciares han formado una terraza que se sobrepone a la
morrena central, véase Foto 28. Los fluvioglaciares productos de la fusión de la
lengua de hielo se presentan alternando con coluvios distales o flujos de lodo
producto de la denudación general del valle Chiquicahua. Toda esta depositación de
materiales se encuentra encima de los 3000 metros de altura. Localmente, por el
embalsamiento de las aguas debido al represamiento por los escombros de
deslizamiento se produjeron localmente depósitos lacustres, fluvio- deltaico y
fluviátil.

Dos niveles de tillglaciar sugieren dos episodios glaciares, pero los fluvioglaciares
presentan múltiples episodios relacionados con episodios denudativos de
deslizamientos de las vertientes.

Piroclásticos Caídos (Pc)

Toda el área de la zona del proyecto exceptuando las cumbres altas, cuchillas más
elevadas incluyendo la zona periglacial alta, está cubierta por productos
piroclásticos, originadas en las erupciones más recientes de los volcanes
Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, Mulmul-Huisla-Igualata, Sagatoa entre otros.

La secuencia de estos depósitos se presenta estratigráficamente completa en el


área de la ciudad de Ambato. Se observan niveles de paleosuelos, que indican las
etapas de relativa tranquilidad volcánica. Todas las caídas de piroclásticos poseen
presencia de biotita. Las tobas presentan varios tonos de colores alrededor del
amarillo, representan la deposición periclinal de los piroclásticos post-glaciares,
muestran un aumento de la potencia hacia el fondo del valle del río Ambato. La
meteorización o intemperización de esta unidad geológica aumenta conforme
aumenta la cantidad de lluvia que en esta zona está en relación directa con la
altitud.

A estos suelos intemperizados denominados eluvios o suelos residuales se


encuentran en forma continua dentro en todas las laderas encima de
paleosuperficies representadas por el basamento rocoso, till glacial, fluvioglacial o
coluviones. Ellos están sobre la sección superior meteorizada, son en su mayoría de
textura limosa/arcillosa.

Coluvios (c)

Los deslizamientos antiguos (coluvios) se encuentran generalmente al pie de las


laderas con pendientes fuerte a muy fuertes, debido a movimientos superficiales
rápidos o derrubios por desintegración y caída de los materiales del talud; también
están localmente sobre las laderas con pendiente moderada a fuerte en donde han
sufrido movimientos superficiales lentos (reptación). En la base o pie de las laderas
con pendientes pronunciadas generalmente se han depositado pequeños abanicos
coluviales dispuestos en forma coalecente. Los grandes deslizamientos han
24
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

rellenado el valle, como se aprecia en la Foto 5, represando las aguas del valle
Chiquicahua cuyo rompimiento acarrea flujos de lodo. En el centro del valle se
aprecian los restos de coluvios con relictos de bloques erráticos o lomas
hamacadas, véase Foto 6.

Aluvios (a)

Los depósitos fluviátiles (aluvios), acarreados y depositados por agua, forman el


relleno del cauce activo y las terrazas bajas de inundación de la Quebrada
Chiquicahua, véase Foto 43 y 48.

En la prospección geológica en el fondo de la Quebrada se aprecian la


interdigitación de los aluvios con los depósitos fluvioglaciles y flujos de lodo. El valle
de la Q. Chiquicahua tiene un cauce activo en franca evolución hidrológica
retrogresiva cuyo vértice se encuentra en el sitio propuesto para el emplazamiento
de la presa.

La planicie aguas arriba del sitio de la presa debe estar cambiando la facies de fluvio
glacial a tillglacial con mayor cantidad de depósitos coluviales, lacustres y palustres.
El aumento de la gradiente hidráulica desde el sitio propuesto para la presa origina
mayor energía de denudación y relave de los depósitos preexistentes.

Sobre la base de la discriminación de las unidades geológicas en la región del


proyecto se ha podido caracterizar sus propiedades hidráulicas de permeabilidad
presentadas en el siguiente cuadro:

Cuadro № 2 Permeabilidad nominal de las Unidades Geológicas

UNIDAD GEOLÓGICA PERMEABILIDA OBSERVACIONES


D NOMINAL K
(cm/s)
10-4 Heterogénea, localmente
Volcánicos Carihuayrazo macropermeabilidad alta en
fracturas y paleolechos
Depósitos Glaciares 10-6-10-5 Varía entre till glacial y
(Hg) fluvioblacial
Las cenizas intemperizada
Piroclásticos Caídos 10-7-10-5 tiene permeabilidad baja.
(Pc):

Coluvios (c) 10-7 Generalmente en coluvios


cohesivos
Aluvios (a) 10-6-10-4 Generalmente gravas y arenas

3.4 TECTÓNICA Y ESTRUCTURA GEOLÓGICA

De interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, apoyada por la


revisión de la información secundaria indicada en la Referencia Bibliográfica del
presente Informe, se ha determinado la tectónica y estructura geológica de la
“Sierra Central” del Ecuador donde se encuentra el Proyecto, en la Ilustración No. 5
y que será descrito con mayor detalle en el numeral de Peligros Geológicos.

Las características estructurales están reflejadas en la geología del proyecto. Los


25
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

procesos tectónicos a lo largo de la historia geológica del Ecuador, se


encuentran relacionados a los esfuerzos que se originan durante los procesos
de convergencias desde el Paleozoico, acompañados de acreciones y cambios de
dirección. Los esfuerzos geotectónicos se desarrollan con mayor intensidad en los
bordes de las Cordilleras Real y Occidental.

La zona del proyecto está dentro del Corredor Tectónico, en franjas


morfoestructuras limitados por fracturas tectónicas con dirección N-E, constituidos
por terrenos cabalgantes que se diluyen en los bordes subandinos de las cordilleras
en donde se puede apreciar cuestas, valles invertidos, chevrones, y colinas
alargadas con fallamiento retroverso, entre otros.

En la zona del proyecto el mayor efecto de las fracturas tectónicas son el nido de
volcanes cuyo productos en diferentes episodios han cubierto estas estructuras
tectónicas. La actividad de este fallamiento tectónico se manifiesta de los depósitos
holocénicos como se aprecia en la Ilustración No. 5

En este nudo volcánico coincide con un nudo tectónico donde ocurre una deflexión
con dirección predominante NE-SO a NNE-SSO, que se vuelven a separar y seguir
paralelamente a los Andes ecuatorianos.

Estratificación: Dado que toda el área está cubierta por volcánicos que no han
sufrido una fuerte actividad tectónica, la estratificación tiende a tener las
características de la deposición de productos volcánicos, de allí que las lavas tienen
buzamientos suaves, orientados en dirección radial a partir del centro de emisión
del Carihuayrazo.

Los piroclásticos depositados en paleosuperficies muestran buena estratificación


periclinal a manera de piel. En las laderas pronunciadas estos depósitos
piroclásticos se encuentran retrabajados o removidos, presentan inclinaciones
caprichosas y falsas discordancias siguiendo la topografía del terreno.

Fracturas: Las fracturas neotectónicas se encuentran relacionadas a la actividad


de la placa continental norandina que se desplaza hacia el septentrión a lo largo de
un sistema de fracturas tectónicas en convergencia con las placas Nazca, Caribe y
Suramericana, al efecto sismo –volcánico de esta convergencia debemos añadir la
influencia de la cordillera de Carnegie.

Las fracturas tectónicas relacionadas a la convergencia de estas placas son: el


sistema transcurrente Cauca- Patía representado por el segmento Calacalí-Pujilí-
Pallatanga y Romeral (Guayaquil –Boconó) representado por el segmento Guayaquil-
Peltetec. Otras fracturas que acompañan son Chimbo-Toachi en la Cordillera
Occidental y Cosanga Nangaritza en la Cordillera Real. Los entrelazamientos de
estas grandes fracturas lo hacen con la fractura Chingual, Reventador, Huambaló-
Patate-Pisayambo, Machachi y otras que se encuentran cubiertas.

El fallamiento de sobrecorrimiento en la Cordillera real se repite en la Occidental


con fallamiento inverso y pliegues en el Callejón Interandino.

Las lavas pleistocénicas del volcán Carihuayrazo tienen principalmente


fracturamiento primario por enfriamiento y consolidación, con leve cizallamiento
neotectónico en el diaclasamiento. Se observan buenos ejemplos de este
fracturamiento en los resaltes del flanco derecho del valle de la Quebrada
Chiquicahua adyacente al sitio propuesto al emplazamiento de la presa.

Historia Geológica: Los eventos geológicos que originaron las rocas que afloran el
área del Proyecto se inician con el desarrollo de los Volcánicos Plistocénicos del

26
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Carihuayrazo. Esta actividad edificó un gran edificio volcánico alineado con el


Chimborazo a través de una fractura, cubriendo la mayor parte del basamento
cretácico de la Cordillera Occidental. Posteriormente, las glaciaciones sinvolcánicas
denudan la estructura volcánica dejando depósitos de till glacial en morrenas
centrales y laterales, finalmente con la extinción y colapso de la caldera o cráter
ocurre la última glaciación que define el paisaje actual del volcán Carihuayrazo.

Los deshielos de la última glaciación rellena el valle en depósitos fluvioglaciares


finalmente estos depósitos son retrabajados dejando depósitos aluviales en el
actual cauce y terrazas de la Q. Chiquicahua. El agua de las glaciaciones tuvo un
papel importante en el tipo de depósitos volcánicos durante las erupciones.

Actualmente no existe actividad volcánica en el sitio del proyecto relacionada con el


volcán Carihuayrazo.

Ilustración No. 9 Mapa de Suelos

27
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

28
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 10 Mapa Hidrogeológico

29
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

3.5 PELIGROS GEOLÓGICOS

Los peligros geológicos en orden de importancia son los terremotos, procesos


denudativos y actividad volcánica.

3.5.1 Peligro Volcánico

Los peligros volcánicos que se presentan en el sitio del proyecto están relacionados
principalmente al Volcán Tungurahua que se encuentra en actividad desde el año
2000, son los siguientes: coladas de lava, caída de piroclastos, flujos incandecentes
(piroclastos) y flujos de lodo volcánico (lahares).

El Proyecto Chiquicahua ubicado en dirección noroeste, a 40km del cráter del volcán
Tungurahua no corre riesgo por las coladas de lava (roca fundida en estado viscoso
que emana del cráter), tampoco de las corrientes de lodo (lahares) y flujos
piroclásticos que bajan por los flancos del volcán, transitan y depositan en los valles
aledaños.

Las Caídas de Piroclastos en forma de ceniza o lapilli, presentan un peligro menor


puesto que el sitio del proyecto se encuentra dentro del cono de caída de piroclastos
y dependiendo del tipo eruptivo y dirección y altitud del viento podría presentarse
caídas en el orden de los centímetros de piroclastos; esto ocurriría con una erupción
pliniana de magnitud VEI mayor a 3. Los efectos inmediatos podrían ser
deslizamientos de la capa de cenizas y los flujos de lodos secundarios cuando
ocurran lluvias de mediana intensidad y magnitud.

3.5.2 Peligro Sísmico

El estudio del peligro sísmico se ha realizado con la revisión de la información


secundaria, en especial de los sitios aledaños al área del Proyecto. Como el Proyecto
Agoyán, San francisco, Pampas de Salasaca, Abras del Chimborazo, entre otros.
Estos informes utilizan el método Sismo Tectónica Regional definiendo la
Atenuación de la Aceleración en relación a la Distancia y el cálculo de las
aceleraciones Máximas.

Geotectónica

El método sismo-tectónico analiza la ocurrencia de sismos en el contexto de la


tectónica de placas en donde una parte del Ecuador continental se encuentra en el
bloque o placa Norandino, ilustrado en la Ilustración No. 12 y se desplaza hacia el
septentrión a lo largo de un sistema de fallas que justamente se encuentran
adyacentes al proyecto, véase Ilustración No. 13

Ilustración No. 12. Mapa Geotectónico del Sector Nor-Occidental de Suramérica

30
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

31
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 13 Mapa Tectonoestructural del Ecuador

32
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

La convergencia de las placas Nazca, Caribe y Suramericana, desde el


Oligoceno se mueven en forma relativa con velocidades entre 10 y 80mm/año.
La dirección del bloque Norandino en relación de la placa Suramericana, en el sitio
del proyecto es de N81ºE. La cordillera de Carnegie influye en el comportamiento
sísmo-volcánico de la zona estudiada y en el movimiento del bloque Norandino.

El sistema de falla Guayaquil-Cauca-Patia representada por la Falla Calacalí-Pujilí-


Pallatanga y Chimbo-Toachi constituye el labio occidental bloque Norandino
septentrional de América del Sur y el sistema Guayaquil-Romeral–Boconó
representada en el Ecuador por el segmento de Falla Pallatanga-Peltetec
acompañado por la Falla Cosanga Nangaritza es el labio oriental de la Placa
Suramericana. Al norte se identifica el segmento Chingual que enlaza fallas
occidentales con las orientales,

A continuación describimos los segmentos relacionados con la zona del proyecto


ilustrado en la Ilustración No. 13 Los segmentos Huambaló – Patate (No. 61) –
Pallatanga, dentro de los cuales se incluye el segmento Pisayambo (No. 60) enlazan
los labios de las placas, estos dos últimos segmentos considerados de mayor
importancia para la zona de estudio, éstos ha sido estudiadas con algún detalle, en
particular aquel de Pallatanga que tiene relación con sismos históricos y una
expresión morfológica bien desarrollada que ha permitido notar que la falla afecta a
depósitos Holocénicos pudiendo de esta forma estimarse su tasa de desplazamiento
en 0.4-0.5 cm/año (Soulas, 1988)

La mayoría de los sistemas y segmentos de fallamiento geológico muestran un


movimiento transcurrente dextral inverso. Hacia el sector oriental se bifurca en
fallas transpresivas de enlace del Reventador, claramente evidente en el sistema
Guayaquil-Pallatanga-Chingual, hay una ramificación de la falla Chingual, hacia el
sur del Cayambe y hasta la latitud del volcán Pasochoa, se infiere un segmento en
echelon dextral y parcialmente bifurcación en “cola de caballo” que luego se
proyectan hacia la falla de Machachi Soulas et al., 1991). También el sistema
Guayaquil-Pallatanga-Huambaló-Pisayambo es importancia para la zona del
proyecto.

Las estructuras en el Callejón Interandino son la Fallas y Pliegues alineadas entre


Latacunga y Ambato algo similar a la Falla Quito con movimientos inversos, en un
frente de empuje de la Cordillera Occidental. Se consideran las fallas inversas la
Yanayacu (No. 37), Latacunga (No. 38), La Victoria (No. 36, 37) o Poaló y la falla
inversa de Candelaria (62). Otras fallas pertenecientes al sistema inverso son las
fallas de Guaranda, hacia el occidente del sitio del Proyecto.

33
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 14 Epicentros y Perfil Hipocentral del Ecuador

34
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

lustración No. 15 Mapa Sismotectónico de la Región del Proyecto

35
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Sismicidad Histórica
De los catálogos sísmicos disponibles se evaluado la sismicidad histórica e
instrumental del área del proyecto, con los parámetros sísmicos de los eventos
históricos e instrumentales de la Red Mundial ubicados al menos hasta unos 50 km
del sitio propuesto para el emplazamiento de la presa Chiquichua.

Los catálogos presentan eventos que van desde 1557 y hasta 1999, de los cuales
19 reportan magnitudes mayores o iguales a Ms= 6. Estas magnitudes fueron
transformadas a la escala Ms a partir de varios tipos de magnitudes. La Ilustración
No. 15 grafica la ubicación epicentral de dichos sismos. Presentan datos de
profundidad, la mayoría de sismos son de carácter superficial (hasta 60 km),
incluyendo la mayoría de aquellos de magnitud Ms>=6. Se presenta un nido de
sismos a profundidad del orden de 150km en la región del Puyo.

Diecinueve eventos presentan magnitudes mayores a Ms= 6, de los cuales 8 tiene


una magnitud igual o mayor a Ms= 7, siendo el mayor de todos el gran terremoto
de 1797 (Ms= 7.4 – 7.5), de estos eventos la mayoría son poco profundos.

En los 20 kilómetros inmediatos a la zona local del proyecto se ubican sismos de


magnitudes entre 4.5 y 7.5, de los cuales la mayoría son de carácter somero,
menores a 60 km de profundidad. Dentro de esta zona, se incluye el gran sismo de
1797 (Ms= 7.4 – 7.5) descrito en el capítulo de sismicidad histórica, y uno de los
mayores sismos que han afectado al Valle interandino.

Aceleración sísmica

La amenaza de un terremoto se ha determinado para proyectos aledaños, con el


análisis de hipótesis de la aceleración esperada en el sitio del Proyecto en función
de las magnitudes probables de las zonas sismogénicas activas de la región
estudiada y en relación de la magnitud-distancia-aceleración.

Ecuaciones de Atenuación de la Aceleración con la Distancia

Los informes en proyectos aledaños señalan las ecuaciones de atenuación según


Katayama (1974 probados por Boore, Joyner y Fumal (1993, 1994) usados en la
evaluación de la peligrosidad sísmica del OCP, 2001, cubriendo valores de
aceleración para cuatro sismos ocurridos en el país (Bonilla y Ruiz, 1992; Yépez y
Otros, 1994).
La relación de Katayama (1974) ha sido probada en el país para sismos de carácter
continental con la siguiente ecuación:
Dónde: M es la magnitud del sismo y R la distancia del sitio.

Para los otros sismos se utilizó la relación desarrollaba por Boore, Joyner y Fumal
(1993, 1994) para sismos de campo cercano que ocurren en la corteza terrestre y
que la siguiente expresión:

Dónde:
Γ Aceleración espectral (g);
M Magnitud;
R Distancia epicentral desde la fuente al sitio (Km).
H Profundidad ficticia del sismo (Km).
Gb = 1 Para sitios Clases B (Vs> 750 m/s); = 0 en caso contrario
GC = 1 Para sitios Clases C (180>Vs>360 m/s); = 0 en caso contrario.

36
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Aceleraciones Máximas.

La aceleración esperada en el sitio del Proyecto se ha determinado en relación a la


magnitud de las zonas sismogénicas contrastando con la sismicidad histórica e
instrumental, como se ilustra en la Ilustración No. 15. Las obra del terraplén de la
presa y obras complementarias tendrán un impacta similar.

En el Cuadro № 3 presenta un prospecto magnitudes esperadas de las diversas


fuentes definidas dentro de la zona de influencia del Proyecto y las respectivas
aceleraciones. El sistema de fallamiento dextral que promueve el Bloque Norandino
estaría definido por la falla Pallatanga-Pujilí-Calacalí y la bifurcación en el flanco
oriental con el sistema de la Falla Pallatanga-Huambaló-Pisayambo hacia el NE. En
tal sentido, un sismo hipotético, o el sismo de 1698 ubicado a lo largo del potencial
límite del Bloque Norandino con el continente estarían a unos 10 km del sitio de
interés y generaría aceleraciones altas.

El sismo de 1797, modelado en la zona de Pangor generó aceleraciones de 0.22 g y


el sismo 1949 con epicentro en Pisayambo generó aceleración de 0.34g. Las
estructuras relacionadas con la falla Pujilí generarían aceleraciones en el orden de
0.3g mientras que las de Latacunga estarían con aceleraciones menores de 0.2g.

De acuerdo al criterio de Slemons, el segmento de falla Pallatangas-Chingual tiene


una tasa de movimiento entre 4 mm/año hasta 7 mm/año equivalente a un
potencial sísmico de magnitud entre 6.0 y 7.5 cada 300 a 600 años. Comprobada
esta aseveración con los sismos ocurridos en 1645, 1674, 1698, 1757, 1797, 1868 y
1949 de los cuales de magnitud mayor a 7 ocurre en un promedio de un siglo.
Cuadro № 3
Aceleraciones en el Sitio del Embalse Abras del Chimborazo,
Mediante Cálculo Determinístico

ACELERACIÓN MAX. EN
FALLA/ ROCA (g)
SISTEMA MAGNITUD
SEGMENTO JOYNER
KATAYAMA
BOORE
Riobamba 1797 7.4 0.34 0.22
Pangor 7.4 0.24 0.14
Pelileo 1949 7.1 0.14 0.09
TRANSCURR
Ambato –
ENTE 7.2 0.39 0.33
Carihuairazo 1698

Yanayacu 6.8 0.11 0.07


Guaranda 6.6 0.12 0.10

En conclusión, la aceleración horizontal en roca es de 0.39g para el Proyecto Abras


del Chimborazo es similar a los valores obtenidos en los diferentes proyectos de
regadío, e hidroelectricidad, tomados como referencia en primera instancia.

Incluyendo las investigaciones realizadas en los Proyectos Hidrosigchos, Angamarca


y Toachi-Pilatón y de las arriba tratadas dentro de las Zonas sismotectónicas de
Fosa Oceánica, Cordillera

37
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Occidental, Depresión interandina, Cordillera Real, Faja Subandina y Zona de


Subducción Profunda se ha escogido como sismo de diseño el segmento
Ambato-Pujilí de campo cercano,

cuyos valores recomendables para el diseño de obras de arte mayor como la pres
Chiquicahua es el siguiente:

Aceleración Máxima Esperada (g)


Campo Cercano
Caso crítico < 10 Km. del Proyecto 0.31
Zona del valle del río Toachi 0.19
Zona de Falla Pujilí 0.35
Zona de Subducción:
Fuente Profunda 0.12
Fosa Oceánica, costa afuera 0.10
Zona Falla Peltetec 0.15

Por otro lado la Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC 11, establece que el
sismo de diseño es el terremoto que tiene la probabilidad del 10% de ser excedido
en 50 años, equivalente a un periodo de retorno de 475 años, determinado bien a
partir de un análisis de la peligrosidad sísmica del sitio de emplazamiento o a partir
de un mapa de peligro sísmico como el proporcionado por la norma NEC, que se
presenta en la Ilustración No. 16. En dicha figura, se presenta la zonificación sísmica
del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z, el cual representa la
aceleración máxima en roca, esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad.

Para la zona del proyecto, se ha determinado que el valor Z es igual a 0,4g el cual
es muy cercano al obtenido en el presente análisis de los proyectos estudiados,
aledaños al sitio de la presa Chiquicahua con cimentación en materiales de
compresibilidad media a baja

38
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 16. Zonificación Sísmica del Ecuador, Según las Normas NEC, 2011

El peligro sísmico depende de la intensidad y la frecuencia. La Intensidad


sísmica depende de la distancia del sitio al epicentro, mientras más lejos se
encuentre del epicentro menor será la intensidad, y también menor serán los
efectos. Del tipo de suelo en que se encuentran las edificaciones; se conoce que los
suelos blandos pueden amplificar las ondas sísmicas causando más daño. De la
topografía del lugar, por ejemplo, si una infraestructura se encuentra al borde de
una ladera o la cumbre de una colina, tendrá mayor probabilidad de daño que una
que se encuentre en un terreno completamente plano

39
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Para definir la frecuencia se utiliza el criterio de Petraschek (1995), que


determina la frecuencia y probabilidad en tiempo en años con la que se puede
presentar un proceso natural.

Cuadro № 4 Matriz de Peligros Geológicos

A
menudo

Media
Frecuencia
Rara
Muy
rara

Baja Media Alta


Intensidad

PELIGRO BAJO: Los procesos naturales no implican


amenaza para los seres humanos ni para la
infraestructura
PELIGRO MEDIO: Los procesos naturales implican un
nivel de amenaza que necesita seguimiento y
previsión con recursos tecnológicos y sociales
PELIGRO ALTO: Los procesos geológicos son una
amenaza latente que puede producir perdida de vida
humana y destrucción de infraestructura y requiere
constante monitoreo.

Procesos Geológicos

Cuadro № 5 Frecuencia y probabilidad

Frecuencia Probabilidad

Periodo de retorno en Términos Probabilidad de Términos


años ocurrencia en 50 años
1 hasta 30 A menudo 100% hasta 80% Alta
30 hasta 100 Media 80% hasta 40% Media
100 hasta 300 Rara 40% hasta 16% Rara
Mayor que 300 Muy rara Menor que 16% Nula
Fuente: Petraschek, 1995

Para efectos de análisis de procesos tectónicos se usa una matriz de doble entrada,
de intensidad y frecuencia, la que determina el grado de amenaza, en Alto, Medio y
Bajo, ilustrada en el Cuadro. № 4

40
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Aceleración del terreno

De acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la Construcción (Cámara de la Construcción


de Quito 2011), la zona de estudio presenta las siguientes características:

Zona sísmica: IV
Valor factor z: 0,4 (Pilahuin)
Caracterización de la amenaza sísmica: Alta
En el documento citado anteriormente se define las curvas de peligro sísmico para
la ciudad de Ambato, proporcionando aceleraciones máximas esperadas en roca y
aceleraciones máximas espectrales para diferentes niveles de probabilidad de
excedencia que se presentan a continuación.

Cuadro. № 6 Curvas de peligro sísmico para El Proyecto Chiquicahua

Fuente. Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2011

Los impactos que genera un terremoto en una obra de presa son múltiples, los
terremotos generan procesos secundarios tales como deslizamientos del valle de
Chiquicahua, taponamiento de cauces – embalsamiento y rotura. Los principales
efectos por un sismo pueden ser sobre el nivel del suelo, deformaciones del terreno
producidas por el movimiento telúrico; entre los más importantes: a) destrucción de
la presa, b) daños de las obras complementarias, c) daños o deformaciones en las
vías y canales de aducción y de servicio.

Con las consideraciones mencionadas anteriormente se ha determinado que el nivel


de peligro cualitativo global para el proyecto es de medio a alto.

41
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

3.5.3 Peligro Denudativo (Erosión-Deslizamiento)

El peligro denudativo como probabilidad de ocurrencia de un deslizamiento


destructivo en el sitio del Proyecto, en un periodo de tiempo equivalente a vida del
proyecto, ha sido analizado en condiciones estáticas y dinámicas de forma regional
utilizando el método SINMAP, extensión del GIS equivalentes al método CAPRA.

En el mapeo geológico se han identificado deslizamientos de pequeña magnitud


relacionados a la capa de piroclastos caídos con espesor de 1 a 2 metros y cuya
fábrica –estructura nos indica que ha sido retrabajado.

Este tipo de deslizamiento de pequeña magnitud se han observado en el flanco


izquierdo del valle de Chiquicahua. Se han vista también debajo de los canales de
aducción, relacionando al promotor o disparador del movimiento a las aguas del
canal sea por desborde, infiltración o rotura del canal. Muchos de estos
deslizamientos han dejado al descubierto el basamento inmediato del till glacial, o
del flujo de lavas. Los sectores que han sufrido este tipo de deslizamientos han sido
colonizados por arbustos típicos de la zona.

No se han observado signos, como fisuras de tensión o reptación de materiales en


las laderas cercanas al sitio de la presa que nos indiquen inminentes deslizamientos
de gran magnitud, confirmado con el SINMAP, en el mapa de la Ilustración No. 18
utilizando C de 0.8 a 1,2 kg/cm2, Φ de 15o a 20o y con peso unitario de 1,7 g/cc.

Aguas abajo del sitio del proyecto, los coluvios con drenaje impedido presentan
reptación superficial con los árboles de pino inclinados.

Adyacente al sitio del emplazamiento de la presa se tienen depósitos coluviales


consolidados pero cubiertos de suelos orgánicos que por su naturaleza sufrirán
inestabilidad al inicio de la operación del embalse.

Para condiciones críticas cuando coinciden lluvias anómalas de gran magnitud e


intensidad con un terremoto cercano de magnitud mayor a 6, los parámetros
geotécnicos reducidos serían de C de 0,2 a 0,5kg/cm2, Φ de 5o a 8o y con peso
unitario de 1,7 g/cc, con lo cual se tendría una variedad de movimientos
gravitacionales, como se señala en los Cuadros № 7 y 8, desde caídas hasta flujos
de escombros, que involucran desde suelos de cobertura hasta rocas del
basamento, con deslizamientos rotacionales, caídas, volteos, reptaciones o mixtos,
muchos de ellos terminarían en flujos, similar al terremoto de Ambato de 1949. La
coincidencia de factores desencadenante con lluvias intensas y gran magnitud
sobre suelos limo arcillosos en laderas de pendientes empinadas, con un sismo de
magnitud mayor a 6, similar al terremoto del
Reventador de 1987 daría lugar lo que se presenta en la Ilustración No19 con todos
los movimientos gravitacionales arriba señalados

Los terrenos susceptibles de deslizarse son los depósitos coluvio – eluviales de la


cenizas volcánicas que tienen bajas resistencias al corte, susceptibles de sufrir
deslizamientos laminares traslacionales en las laderas con pendiente pronunciada.
En el mapa que se encuentra en la Ilustración No. 20, se representa el
reconocimiento de susceptibilidad denudativa. Estas inestabilidades han sido
estudiados y según los criterios de clasificación de Varnes, 1984, ampliado para
flujos, ilustrada en los Cuadros № 7 y № 8

42
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Cuadro № 7 Clasificación de los Deslizamientos

TIPO DE BASAMENTO COBERTURA SUPERFICIAL


MOVIMIENTO

Predomina textura Predominan los


gruesa finos

CAÍDAS Caídas de Caída de escombros Caída de tierra


fragmentos de roca

DESPLOME POR Desplome de Desplome de Desplome de tierra


VOLTEO cantos y rocas escombros

Derrumbe de Derrumbe de detritos Derrumbe de tierra


detritos

Deslizamiento de Deslizamiento de Deslizamientos de


fragmentos de roca escombros tierra en bloque

Deslizamiento de Deslizamiento de Deslizamiento de


roca detritos tierra
DESPLAZAMIENTO
De rocas De detritos De tierra
FLUJOS
Véase abajo

43
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

44
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Cuadro № 8 Características de los Deslizamientos

45
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

(Fuente: Varnes, D. 1984)

Ilustración No. 17 Mapa de Pendientes

46
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 18 Mapa de Estabilidad Regional Normal

47
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 19 Mapa de Estabilidad Regional Crítica

48
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 20 Mapa de Relieve y Denudación

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

Para esta descripción es necesario dar a la terminología y normas de clasificación


adoptadas de la Asociación Internacional de Ingenieros Geólogos y del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones, además hemos considerado el propósito de la
49
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

revisión y reconstrucción de la vía, consideraciones y medidas de prevención -


protección frente a los riesgos naturales.

4.1 TERMINOLOGÍA Y NORMATIVA DE CLASIFICACIÓN

4.1.1 Suelos

Las unidades geológicas y los depósitos superficiales que están dentro de los suelos
ingenieriles (excavable por medios naturales simples, materiales de baja resistencia
a la compresión uniaxial) se describen y clasifican bajo la siguiente terminología.

- Descripción Típica

Se describen en el siguiente orden: unidad geológica, textura, color, consistencia y/o


densidad y demás datos pertinentes estructurales, estratigráficos, etc.
Las unidades geológicas para este proyecto fueron descritas en el numeral anterior.

La textura se refiere al tamaño y forma de los granos y propiedades plásticas de los


finos.

- Bloques Grandes: fragmentos de roca de tamaño de más de 60 cm.

- Bloques Pequeños: fragmentos de roca de tamaño entre 20 y 60 cm.

- Cantos: Fragmentos de roca de tamaño entre 8 y 20 cm.

- Gravas: Fragmentos de tamaño entre 0,5 y 8 cm.

- Arenas: Granos líticos de tamaño entre 0,075 y 5 mm.

- Limos: Material fino, generalmente inorgánico no plástico o poco plástico, de


tamaño menor de 0,075 mm.

- Arcilla: Material fino, orgánico/inorgánico generalmente plástico, menor de


0,075 mm.

La compacidad y/o consistencia de campo, en forma cualitativa, se obtiene de los


siguientes ensayos.

- Densidad de material granular

. Suelto: fácilmente excavable con el martillo de geólogo

. Compacto: difícilmente excavable con el martillo

. Muy compacto: difícilmente excavable por medios manuales

- Consistencia de material fino cohesivo

. Blando: muy fácil de excavar con martillos de geólogo

. Rígido: fácil de excavar manualmente

. Muy rígido: difícil de excavar por medios manuales

50
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

- Terminología de descripción según el componente

Componente más del 50% se describe en primer lugar y preferible con letra
mayúscula.

. De 20 al 50% se describe con un adjetivo

. De 10 al 20% se describe con la palabra poco

. Menos del 10% se describe con la palabra trazas

. En la descripción estratigráfica se utilizan los siguientes términos:

En lámina o listón: estrato discontinuo de hasta 12 cm.

Capilla: estrato continúo de hasta 12 cm

Lente: capa discontinua de más de 12 cm.

Estrato o capa: unidad sedimentaria de más de 12 cm.

4.1.2 Rocas

La descripción y clasificación de la roca tiene por objeto determinar la resistencia,


ripabilidad, voladura y posible uso.

- Descripción Típica

Se describe en el orden siguiente: unidad geológica, petrografía, textura, color,


meteorización, dureza y discontinuidades o fracturación (espaciamiento, orientación,
rellenos, humedad, etc.).

- Unidad Geológica

Se refiere a la clasificación cronoestratigráfica, definida en el numeral anterior.

- Petrografía

Es la clasificación genética.

- Textura

Se refiere al tamaño y forma de los granos.

- Color

Se utilizan los términos usuales, amarillo, rojo, etc.

- Meteorización

Término que se refiere a la alteración o intemperización relacionados con los


procesos físico-químicos del clima, plantas y animales. Clasificada por
intemperización como:
Fresca a Ligeramente (lm),

51
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Moderada (mm),
Severa o Fuerte (sm)

Completamente Meteorizada (cm), sinónimo de suelo residual o eluvial.

- Dureza

Medida de resistencia al rayado o arañado: en dura cuando se puede rayar con una
navaja de acero con dificultad; blanda que puede esculpirse, endentarse o
desmenuzarse.

- Discontinuidades

. Fisuras:fracturas parciales o incompletas, irregulares.

. Diaclasas: fractura completa, regular con desgarre.

. Falla: fractura mayor con desplazamiento, presencia de estrías, pulimento o arcilla


. Zona de falla: Bandas métricas a kilométricas con sistema de fallas.

La disposición o condición de fracturación se refiere a la orientación, espaciamiento,


rellenos, presencia de agua, entre otras.

4.1.3 Otras Características y Factores

La descripción geológico-geotécnica se complementa con la descripción de los


factores exógenos, fenómenos de degradación ecológica, inestabilidades de las
laderas, formas de terreno, escurrimiento/drenaje superficial y subterráneo, etc.

- Morfología

Se refiere en este caso a la pendiente transversal de la ladera, clasificada en:

. Suave o débil: menor del 10%

. Moderado: del 10 al 25%

. Semiabrupto: del 25 al 50%

. Abrupto: del 50 al 70%

. Muy abrupto: más del 70%

- Escurrimiento

Grado de concentración de las lluvias y régimen de avenidas clasificado en:

. Bajo: avenidas eventuales que no superan el doble del caudal base

. Medio: avenidas entre 4 y 10 veces del caudal base

. Alto: avenidas frecuentes que superan en más de 10 veces el caudal base

- Drenaje

Facilidad de desagüe de las aguas lluvias, clasificado según su bondad.

52
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

- Riesgo Natural

Es la presencia o posible ocurrencia de un peligro natural por el volcanismo, sismos


o movimientos superficiales de ladera o actividad antropogénica.
Riesgo Natural (H) es la probabilidad de ocurrencia en el tramo estudiado en el
tiempo previsto de servicio de la carretera.

Vulnerabilidad (V) es grado de potencial pérdida de los elementos de infraestructura,


está expresado como 1 para pérdida total y 0 para ningún daño.
Riesgo Específico (Rs) se expresa para la pérdida para un determinado riesgo. Puede
ser expresado en el producto H veces V.

Elementos en Riesgo (E) significa las propiedades, población y servicios públicos.


Riesgo Total (Rt) es el número de vidas perdidas, daños a la propiedad, destrucción
a la economía debido a un particular fenómeno natural. Se estima con el producto
del riesgo específico por los elementos en riesgo, por tanto:
Rt = (E) (Rs) = (E) (H.V)

Esta terminología se utiliza en la evaluación del tramo de la vía construida y de las


variantes propuesta por firma consultora.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE LA PRESA Y DE OBRAS


COMPLEMENTARIAS

El presente trabajo de Geología aplicada a obras civiles en “Estudios de Factibilidad


y Diseños Definitivos Embalse Quebrada Chiquicahua y Canal Recolector”, ubicada
en la provincia de Tungurahua, se ha realizado con trabajos de gabinete y de campo
a nivel regional y local, documentando las características geológicas con fotografías,
ensayos de campo y laboratorio expeditivos, presentados en anexos del presente
informe. La clasificación geológica ingenieril se ha realizado por unidades o facies
geológicas. Este procesamiento ha servido para sectorizar el mapeo geológico del
Proyecto, con la descripción respectiva. De acuerdo al mapeo geológico-ingenieril,
se ha dividido en unidades de basamento y depósitos o formaciones superficiales.
Las unidades de basamento son las coladas de lava del volcán extinguido
Carihuayrazo y las Formaciones superficiales son los depósitos glaciares, coluvios,
eluvios y aluvios.

El sitio escogido para el emplazamiento del eje de la Presa Chiquichua está ubicado
en la Latitud 9 850 225 y el talweg se encuentra en la Longitud 748 917, para una
presa del orden de 20m de altura y 287m de largo sobre el eje.

A continuación describimos cada una de la Unidades en los diferentes sectores de la


presa según la terminología y normativa de clasificación descrita en el numeral 3.1,
además para utilizará el grado de meteorización respaldado o correlacionado por la
clasificación geomecánica (Rock Mass Ratio) para los materiales susceptibles o
adaptables a esta clasificación.

La discriminación del grado de meteorización se ha realizado según las siguientes


características observadas:

 Los materiales que presentaban sonido metálico al golpe del martillo,


poca decoloración interior o apenas manchas visibles en las fracturas se
clasificaron como ligera o leve meteorización (lm), siendo duras a muy duras
los materiales silicificados.
53
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

 Las capas con decoloración total, descomposición de los feldespatos


muy evidente en la areniscas tobáceas, difícilmente se puede romper con el
martillo, tienen un sonido submetálico, con una dureza que puede ser rayado
fácilmente con el cuchillo, son clasificadas como moderada o medianamente
meteorizadas (mm).

 Las unidades que se presentan con los minerales descompuestos,


fácilmente excavable con el pico, la estructura sedimentaria se mantienen
pero se comportan como un suelo firme, se clasifica como severamente
meteorizado (sm), la saprolita conserva la fábrica del granitoide. Los
depósitos piroclásticos como las cenizas sufren meteorización severa
cambiando de color amarillo a negro y arcillándose.

 Descomposición total del material resultando en suelo residual, no se


distingue la fábrica ni la estructura sedimentaria, se clasifica como
completamente meteorizado (cm), este material es generalmente el más
susceptible de sufrir deslizamientos.

Basamento

El basamento en el sitio propuesto para la presa Chiquicahua no aflora en el fondo


del valle pero se encuentra subaflorante en los resaltes del flanco derecho del valle.
Estas rocas como se indicó en el numeral 2.3 se originaron en el volcán
Carihuayrazo cuando mantenía una actividad de tipo andesita-dacita, con episodios
alternos de flujos de lava y aglomerados volcánicos.

Estas lavas y aglomerados se presentan ahora formando un cordón montañoso,


interfluvio de las Quebrada Chiquicahua y Quintuco y por denudación diferencial de
las lavas y aglomerados tenemos resaltes en las capas de lavas que nos permiten
conocer su petrología y calidad geomecánica. Las lavas consisten en dacitas de
grano grueso (Pc1), de calidad geomecánica RMR de regular a buena con relación a
la estabilidad del talud natural. Los aglomerados, brechas y tobas soldadas, se
encuentran cubiertas por cenizas volcánicas y cobertura vegetal, pero en el fondo
del valle se presentan grandes bloque de aglomerados volcánicos de textura gruesa
y fina, bien consolidados cuya calidad geomecánica RMR buena para cimentación.

El flanco izquierdo inmediatamente adyacente al sitio propuesto para la presa no


presenta afloramientos rocoso pero aguas arriba en la disección de la Quebrada
Contarvapaccha aflora un aglomerado volcánico grueso (Pc2), de GRAVAS con arena
y limo y presencia de cantos y bloques en más del 40%, consolidado a nivel de roca,
con calidad geomecánica buena para cimentación y talud de corte de hasta 15m.

Formaciones Superficiales

En las laderas medias-bajas y fondo del valle adyacentes al sitio del eje propuesto
para el emplazamiento de la presa se tiene Depósitos Glaciales, Coluvios, Aluvios,
Depósitos Lacustres y Palustres.

En la ladera media del flanco izquierdo un poco aguas abajo del sitio de la presa al
nivel de la vía de acceso en construcción o de los canales de aducción Cunuyacu-
Chimborazo y Guanllayacu se observa sobre una morrena central un till glacial
consistente en ARENA gravosa con limo y arcilla (lab) y presencia cantos (10%) y
bloques (15%) de color gris claro levemente azulado, ilustrado en las Fotos 21, 22,
56 y 57. Se infiere que esta unidad debe estar en el fondo del valle apegada a las
paredes rocosas o formando pequeños resaltes longitudinales. La muestra

54
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

ensayada en el laboratorio tomada de la superficie con intemperización


presenta más finos que en profundidad.

Los depósitos fluvioglaciales están aflorantes en el fondo del valle aluvial de la Q.


Chiquicahua y adyacente al puente de la vía a Guaranda se aprecia un corte de
talud capas de fluvioglaciales que alternan con estratos de aluvios y flujos de lodo.
Consiste en ARENA gravosa con limos (lab) de color gris levemente amarillento y
presencia ocasional a frecuente de cantos y bloques con intercalación de estratos y
lentes de arenas con segregación de gravas o aluvios limosos de
color café amarillento. Aguas abajo del sitio de la presa se puede apreciar
claramente el contacto que forman las terrazas de fluvioglaciares encima del till
glaciar.

En el sitio propuesto para el emplazamiento se infiere que los depósitos


fluvioglaciares serán más granulares con presencia mayor de cantos y bloques,
intercalados de coluvios y aluvios.

Encima de los depósitos glaciares se encuentra la facies distal de los coluvios que
ocurrieron después de la desglaciación, estos escombros de deslizamientos de gran
magnitud por caídas, volteos, desplomes o derrumbes de rocas, detritos o suelos
dieron lugar a taponamientos del valle que luego escurrieron por el valle en forma
de flujos de barro colmatando el valle para luego ser denudados por el proceso
fluviátil. En el sitio propuesto para el eje de la presa se infiere que son capas
coalecentes, interdigitadas con aluvios, coluvios y depósitos lacustres y palustres.
De tal manera que las capas de LIMOS gravosos con arena y presencia de cantos y
bloques, alternarán con arenas, gravas, suelos orgánicos y turbas.

De manera generalizada se tienen coluvios de pie y sobre la ladera. Los coluvios de


ladera (c1), son cenizas volcánicas de textura de LIMO o ARCILLA, que desde su
caída se ha removido convirtiéndose en coluvio, y además han sufrido un severa
meteorización, cambiando color amarillo claro a negro, generalmente de plasticidad
media a alta, con espesores de hasta 2m.

Como habíamos anotado en el numeral 2.2.2 conforme aumenta la altitud el espesor


de la ceniza volcánica disminuye. Los coluvios de pie de ladera (c2), compuestos de
talus, derrubios o deyecciones de escombros por deslizamientos recientes en la
ladera. Su textura es variable entre GRAVAS arenosas-limosas con segregación de
cantos y bloque alternando con suelos lacustres, arenas aluviales y suelos
orgánicos. Estos últimos se presentan cubriendo todo el fondo del valle y pie de la
ladera con suelos almohadillados (thufur), saturados, muchos de ellos dejan como
residuos turbas. En el talweg del valle de la Quebrada Chiquicahua se tiene
depósitos aluviales gruesos CANTOS y BLOQUES en el cauce activo y en las terrazas
de inundación ARENAS gravosas con cantos

Morfología

El sitio propuesto para el emplazamiento de la presa se encuentra en el fondo de un


valle encunado, valle glaciado en “U”, con un fondo plano debido al relleno de
depósitos detríticos, con vértice de la disección por denudación fluvial retrogresiva.
Las laderas son planos inclinados con pendientes del orden de 31 o, con leves
protuberancias por el paso y/o depósitos de los glaciares, o resaltes por erosión
diferencial del basamento volcánico. Los depósitos coluviales del pie del talud hacen
que la ruptura de pendiente se allane levemente.

La gradiente del talweg de la Q. Chiquicahua aguas arriba del sitio del eje es menor
de del 6% mientras que aguas abajo es más del 12%, convirtiéndose en la ruptura
de pendiente.

55
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Estanqueidad

En la Ilustración No. 10se presenta un reconocimiento hidrogeológico de la región


sobre la base de la permeabilidad nominal que tienen las unidades geológicas. El
sitio del vaso se apoya directamente sobre una secuencia de depósitos coluviales,
glaciales y aluviales. Los aluviales

tienen una permeabilidad alta pero se encuentran en forma de cordones de forma


confinada, los depósitos glaciales tienen permeabilidad moderada y están en el
fondo de forma generalizada o lenticular. Los coluvios se encuentran con
permeabilidad muy variable entre muy baja y muy alta y forman acuíferos
confinados y acuicludes. La cobertura de vegetal incluyendo los suelos orgánicos y
turbosos presenta aparentemente una permeabilidad de esponja, en el proceso
constructivo se consolidará en suelos de baja permeabilidad.

Escurrimiento y Drenaje

El escurrimiento en las laderas es bajo y presenta buen drenaje debido a la


pendiente fuerte, pero en el fondo del valle el escurrimiento es bajo pero con
drenaje impedido debido a la cobertura vegetal que actúa como esponja. Durante la
estación lluviosa los suelos se saturan y regulan el caudal de la Quebrada.

Inestabilidad

No se han observado signos de inestabilidad que comprometan el diseño,


construcción y operación del embalse–presa Chiquicahua. Hay solamente pequeños
desconchamientos relacionados con la capa superficial de ceniza volcánica afectada
muchas veces por la operación de los canales de aducción y conducción.
En los respaldos de la cuenca cerca de la cumbre ubicada a más de 3km del sitio de
la presa, se han observado restos de morrenas y rocas sueltas.

Fuentes de Materiales

Del reconocimiento geológico regional y del mapeo geológico del sitio de la presa se
han escogido varios prospectos de fuentes de materiales de préstamo para la
construcción de la presa, véase Ilustración No. 21, son los siguientes:
Till Glaciar- tg (748930/9850839): consiste en GRAVAS de g-f, arenosa, con limo y
arcilla y presencia de cantos y bloques. Se presenta masivo, homogéneo,
fragmentos duros subredondeados a redondeados, heterolitológico, véase Foto 56.

Deposito fluvioglaciar-fg (749157/9851582): consiste en Gravas arenosas a Arenas


gravosas con limo y presencia de cantos y bloques, lentes de arena y limos,
dispuestos en capas y estratos, fragmentos duros heterolitológicos, subangulosos a
redondeados, ver Fotos 53 y 54.
Coluvio – c (548987/9850621) comprende LIMOS con grava, arena y arcilla y
presencia frecuente de cantos y bloques, se presenta en condición heterogénea,
masivo, heterolitológico con fragmentos duros y blandos, ilustrado con la Foto 58.

Flujo piroclástico – fp (749449/9852117): GRAVAS de g-f arenoso con limo y


presencia de cantos y bloques, los fragmentos son monolitológicos (dacíticos),
angulosos, masivo, véase Foto 51.

56
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Ilustración No. 21 Fuentes Materiales

57
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

58
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio realizado en el campo con más de 40 estaciones geológicas, una docena


de muestreos, ensayos expeditivos y trabajo de gabinete permite concluir y
recomendar lo siguiente:

- La elaboración de “Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos Embalse


Quebrada Chiquicahua y Canal Recolector”, ubicada en la provincia de Tungurahua
se encuentra en valle glaciado, encunado, con relleno de depósitos detríticos que
forman una plano levemente ondulado por los depósitos coluviales de pie de monte
y distales, con flancos de laderas planas levemente onduladas por el paso y
depósitos de glaciares, tiene un basamento constituido de volcánicos del
Carihuayrazo alternando lavas y aglomerados en el flanco derecho y aglomerados
en el izquierdo.

- En la construcción de la presa, los materiales propuestos en orden de importancia


son: el till glacial, depósitos fluvioglaciares, flujo piroclástico y coluvios.

- En el acceso al sitio de la presa por la margen derecha se cortará en orden de


importancia: coluvios, fluvioglacial y ceniza volcánica, por la margen izquierda, till
glacial, fluvio glacial, coluvios y ceniza volcánica. En la apertura de la vía de acceso
por la margen izquierda para el ingreso de los equipos de perforación para las
investigaciones geotécnicas fue necesaria la voladura de roca en algunos tramos
aislados.

- El escurrimiento es generalmente bajo, pero en los meses de febrero, marzo y abril


puede desencadenarse avenidas con escurrimiento alto. En general hay un drenaje
bien señalado excepto en el fondo del valle como lecho aparente de los conos de
deyección que se forman al pie de las laderas.

- El riesgo sísmico es alto con un espectro de respuesta aparentemente malo por los
suelos orgánicos superficiales, con aceleraciones nominales del orden de 0,4 g. El
riesgo volcánico es bajo con caídas de ceniza eventuales por las erupciones
vulcanianas del Tungurahua. El riesgo por inestabilidades es bajo pero relacionadas
como efecto secundario de un terremoto se vuelve relativamente alto. El diseño
conservador de la presa permitirá que el riesgo específico sea bajo.

- En el movimiento de tierras para el acceso vial si es necesario utilizar voladura. En


porcentajes de volúmenes de material a excavarse en la construcción del acceso
vial es: voladura 0%, suelo 65 %, material marginal 25% y fango 10%.

- Los limitantes en el diseño y construcción de la presa son los suelos blandos


compresibles en superficie e intercalados en los depósitos coluviales y
fluvioglaciales.

- Durante la construcción de la presa debe mantenerse en servicio los canales de


aducción y conducción que se encuentran cruzando y aledaños al sitio de la presa.

- Se recomienda reconformar los taludes en función de la litología y textura de las


unidades geológicas, en forma nominal se recomienda para taludes menores de 5m
conformar el talud para fluvioglaciares, till glaciar con 1 horizontal a 3 vertical, y
para los coluvios granulares y para coluvios cohesivos y cenizas volcánicas con 2H a
3V, con protección inmediata de gramíneas utilizando el hidrosembrado.

- Se recomienda en lo posible mantener la estructura de los materiales de


cimentación de la presa después de que se obtenga el perfil geotécnico con
prospección geofísica y perforaciones geotécnicas.

59
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

- Se recomienda calificar y evaluar el volumen de los prospectos de fuentes de


materiales con el fin de optimizar la colocación de los materiales de manera
homogénea, sonada con o sin escollera.

- En estos prospectos se debe precisar con levantamientos topográficos, accesos,


descripción petrográfica-litológica, prospección geofísica, muestreo integral (bulk),
ensayos de compactación completa, sobrecarga, volumen aprovechable, métodos
de explotación, métodos de procesamiento, periodos de explotación, propietarios de
los terrenos, situación legal, entre otros.

6. GLOSARIO

Aluvio: depósitos acarreados por aguas fluviales.


Eluvio: depósitos detríticos, producto de la meteorización de la roca in-situ; suelo
residual.
Meteorización – intemperización: alteración química o mecánica de las rocas por
efectos de los factores climáticos.

Aglomerado: Brecha volcánica, es decir, un conjunto caótico de materiales


piroclásticos principalmente gruesos, de angulares a redondeados.
Alteración hidrotermal: Proceso de alteración a minerales secundarios, por la acción
de aguas subterráneas calientes, es decir, la última fase de la actividad ígnea.

Andesita: Roca extruida de color oscuro de grano fino y de composición intermedia


(52-66% de sílice), que suele contener cristales característicos dispersos de
feldespatos de color crema; el equivalente extrusivo de la diorita.

Batolito: Denominación que se aplica a grandes masas de rocas plutónicas formadas


generalmente en áreas profundas de la corteza terrestre.

Brecha: Roca detrítica de fragmentos gruesos y angulosos, por ejemplo, brecha de


falla, brecha de talud, brechas volcánicas.

Brecha sedimentaria: Roca formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos


con diámetro superior a 2 mm, unidos por un cemento o una matriz.

Brecha tectónica: Fragmentación de las rocas en un contacto tectónico, habiendo


cementado los fragmentos en el mismo lugar.

Brecha: Roca formada por fragmentos de rocas volcánicas y fragmentos de las rocas
encajantes a veces, cementados por cenizas y lapillis.

Desintegración: La fragmentación de una roca en partículas más pequeñas por


procesos físicos, sin alteración química significativa.

Depósito Glacial: Materiales formados por el movimiento del las lenguas de hielo o
deshielos de los glaciares.

Glacis: Forma de relieve que consiste en una superficie plana y poco inclinada.

60
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y FOTOS AÉREAS (LÍNEAS Y


ROLLOS)

Aspden, J.A. y Litherland, M., 1992. The geology and Mesozoic collisional history of
the Cordillera Real, Ecuador. En: Andean Geodynamics (editado por R.A. Oliver).
Tectonophysics 205, 187-204

Aspden, J.A., Harrison, S.H. y Rundle, C.C., 1992. New geochronological control for
the tectono-magmatic evolution of the metamorphic basement of the Cordillera
Real and El Oro Province, Ecuador. Journal of South American Earth Sciences 6, 77-
96

Aspden J.A., Litherland, M., Bermúdez, R. y Viteri, F., 1990.Fourth Annual Report of
the Cordillera Real Geological Project, INEMIN-British Mission. Reporte no publicado,
307 p

Baldock, J W. 1982. Geology of Ecuador: explanatory bulletin of the National


Geological Map of the Republic of Ecuador. Dirección General de Geología y Minas,
Quito.

Bristow, C. R. et Hoffstetter R., 1977. Lexique Stratigraphique International, Volumen


V, Fascicule 5 a 2, Ecuador, Centre National de la Recherche Scientifique.

CODIGEM - B.G.S., 1993. Mapa Geológico de la República del Ecuador, Cook,


Hammond & Keil Ltd. Inglaterra (1:1'000000)

D.G.G.M., 1982. Mapas Geológicos de la República del Ecuador, a escala 1:100000


de Macará 1974, Cariamanga 1973, Loja 1975 y Gonzanamá 1975, Ministerio de
Recursos Naturales y Energéticos, Quito.

Feininger, T., 1983. El basamento metamórfico del Ecuador. Politécnica, Monografía


de Geología 3, vol.VIII, 2, 37-48

Feininger, T.,1987. Allochthonous terranes in the Andes of Ecuador and


northwestern Perú. Canadian Journal of Earth Sciences, 24, 266-278.

Gonzales de Vallejo, “Ingeniería Geológica” (2006),

Hughes, R.A., Pilatasig, L.F., 2002. Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the
Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador. Tectonophysics, 345, 29-48.

Jaillard, E., Soler, P., Carlier, G., y Mourier, T., 1990.Geodynamic evolution of the
Northern and Central Andes during early to middle Mesozoic times: A Tethyan
model. Journal of the Geological Society of London 147, 1009-1022

Kennerley, J.B., 1971. Geology of the Llanganates area, Ecuador. Report of the
Institute of Geological Sciences (Overseas Division), 23.

Kerr, A.C., Aspden, J.A., Tarney, J., Pilatasig, L.F. 2002. The nature and provenance of
accreted oceanic terranes in western Ecuador: geochemical and tectonic
constraints. Journal of the Geological Society, 159, 577-594.

61
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

Litherland, M., Aspden, J. A., Jemielita, R. A. 1994. The metamorphic belts of


Ecuador. Overseas Geology and Mineral Resources, 11, 147 pp. 2 map
enclosures at 1:500,000 scale. British Geological Survey, Nottingham.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Nacional de Regionalización


Agraria, PRONAREG-ECUADOR. Office de la Recherche Scientifique et Technique
Outre-Mer ORSTOM-FRANCE, Mapas temáticos de la República del Ecuador a escala
1:200000, 1984-1987.

Norma Ecuatoriana de la Construcción, NEC-11, Capítulo 2, Peligro Sísmico y


Requisitos de Diseño Sismo Resistente, Cámara de la Construcción, Quito 2011.

Reynaud, C., Jaillard, E., Lapierre, H., Mamberti, M. Mascle, G. 1999. Oceanic plateau
and island arcs of south-western Ecuador: their place in the geodynamic evolution
of north-western South America. Tectonophysics, 307, 235-254.

Sauer, W.,1965. Geología del Ecuador. Ministerio de Educación Pública, Quito, 383p

Vinasco, C., 2004. Evolucao Crustal e Historia Tectónica dos Granitoides Permo-
Triássicos dos Andes do Norte. Ph.D. Tésis, Univ. de Sao Paulo. No publicada.

Varnes David, Landslide hazard zonation—A review of principles and practice:


United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Paris, 63 p., 1984.

Wolf, T., 1892. Geografía y geología del Ecuador. Brockhaus, Leipzig, Alemania.

Fotos Aéreas usadas en la Interpretación Geológica de los


“Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos Embalse Quebrada
Chiquicahua y Canal Recolector”

ROLLO LÍNEA NÚMERO FECHA

64 RC-30 14 15309-15311 9 XI 2000

62
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro №:1 Columna Crono Estratigráfica en el Área Aledaña al Sitio


Propuesto para la Presa-Embalse Quebrada Chiquicahua............................................
Cuadro № 2 Permeabilidad nominal de las Unidades Geológicas.................................
Cuadro № 3...................................................................................................................
Cuadro № 4 Matriz de Peligros Geológicos....................................................................
Cuadro № 5 Frecuencia y probabilidad........................................................................
Cuadro. № 6 Curvas de peligro sísmico para El Proyecto Chiquicahua.........................

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración No. 1 Mapa de Ubicación...............................................................................
Ilustración No. 2 Base Topográfica..................................................................................
Ilustración No. 3 Parámetros Climáticos.......................................................................
Ilustration No. 4 Mapa Ecológico...................................................................................
Ilustración No. 5 Mapa Geoestructural..........................................................................
Ilustración No. 6 Mapa Geomorfológico........................................................................
Ilustración No. 7 Mapa Geología Regional.....................................................................
Ilustración No. 8 Planta y Perfil del Sitio.......................................................................
Ilustración No. 9 Mapa de Suelos..................................................................................
Ilustración No. 10 Mapa Hidrogeológico.......................................................................
Ilustración No. 12. Mapa Geotectónico del Sector Nor-Occidental de
Suramérica...................................................................................................................
Ilustración No. 13 Mapa Tectonoestructural del Ecuador..............................................
Ilustración No. 14 Epicentros y Perfil Hipocentral del Ecuador......................................
lustración No. 15 Mapa Sismotectónico de la Región del Proyecto..............................
Ilustración No. 16. Zonificación Sísmica del Ecuador, Según las Normas NEC,
2011.............................................................................................................................
Ilustración No. 17 Mapa de Pendiente..........................................................................
Ilustración No. 18 Mapa de Estabilidad Regional Normal..............................................
Ilustración No. 19 Mapa de Estabilidad Regional Crítica...............................................
Ilustración No. 20 Mapa de Relieve y Denudación .......................................................
Ilustración No. 21 Fuentes Materiales...........................................................................

63
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS EMBALSE
QUEBRADA CHIQUICAHUA Y CANAL RECOLECTOR

64
CHQ-F-GEN-GEO -I-P-0000-C

También podría gustarte