Está en la página 1de 54

INTRODUCCIÓN

La contaminación del medio ambiente ocasionada por actividades


antropológicas, es un problema complejo, y de proporciones mundiales,
políticas, económicas, científicas, tecnológicas y culturales que interactúan de
una manera tan estrecha que muchas veces dificultan la ejecución de acciones
correctivas, y mundial por que prácticamente no hay lugar en el planeta quien
escape a sus consecuencias.

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible


para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios
que son fuente de contaminación ambiental, malos olores, además ha
producido la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos,
trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre. Así
mismo se ha constituido en un problema de recolección y almacenamiento que
cuesta mucho dinero.

Se calcula que cada persona produce una media de 1 Kg. de basura al


día. La mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está
constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad: papel,
cartón, vidrio, plásticos, trapos, materia orgánica e inorgánica, etc.

La contaminación es un problema que afecta a todos los seres vivientes


del planeta tierra, dentro de este proyecto de investigación, luego de aplicar
una encuesta socio-ambiental participativa, encontramos que en el Municipio
San Fernando específicamente en la comunidad de Santa Teresa desde hace
varios años existen muchas molestias causadas por la problemática de la
basura, que además ha generado enfermedades entre otras, erupciones en la
piel, diarreas, vómitos, problemas en las vías respiratorias, causadas por los
malos olores. De allí que, este proyecto tiene fundamento en que la basura
es un gran problema para muchas personas, que genera contaminación, a la
que nadie puede escapar, y se requiere una pronta intervención para tratar de
darle solución

1
En tal sentido, se hace necesaria la propuesta de un plan de acción
factible como estrategia de intervención al problema de gestión de los residuos
sólidos generados en la comunidad Santa Teresa del Municipio San Fernando
Estado Apure.

Metodológicamente, el estudio responde a un diseño de


campo de tipo descriptivo.

Estructuralmente la investigación se presenta en cinco


capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo 1, El cual contiene el planteamiento del problema,


Comunidad Seleccionada, Objetivos de la investigación, y
Justificación

Capítulo 2, contentivo del fundamento teórico o bases teóricas


referentes al tema en estudio

Capítulo 3, contiene el Marco Metodológico, donde se describe la


metodología empleada en la investigación para la obtención y tratamiento de
los datos.
Capítulo 4: Contiene la presentación y análisis de los
resultados
Capítulo 5: Refiere la propuesta del plan factible para la solución de la
problemática ambiental.
Capitulo 6: Conclusiones

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.-Planteamiento del problema

El hombre, como parte integrante de un sistema de diversidad, actúa


sobre la naturaleza y crea cultura. Al paso del tiempo, y como resultado de la
transformación de la naturaleza y el establecimiento de relaciones sociales, va
dejando huellas de su acción; Constituyéndose la basura en una de las huellas.
Por consiguiente la basura o residuos sólidos se convierte así, en pista
elocuente, y responde a lo qué se consume, se compra, se desperdicia, y a las
relaciones sociales que giran entorno a estos fenómenos.

La basura también transforma la naturaleza en el proceso de


degradación, influye sobre la naturaleza y la sociedad. Ahora bien ¿Cuáles son
los efectos directos? Según INPARQUES (1995), Establece qué:

Los residuos sòlidos o basura producen condiciones


inadecuadas para la vida al degradar el ambiente, aumentando
la cantidad de agentes patógenos, es decir, de
microorganismos causantes de enfermedades, así como la
presencia de materias tóxicas que pueden generar gases que
ocasionan daños a la piel, las vías respiratorias, irritación en los
ojos y alergias, aparte de los efectos repulsivos a la vista y al
olfato.(P.12)
La basura pues, se convierte en un problema cuando el hombre aparece
inconciente sobre el impacto de esta, sobre la naturaleza y la sociedad, y ha
cobrado gran importancia por los efectos que causan a la salud. El hombre
pareciera que deja de preocuparse sobre el impacto de esta, en la naturaleza y
sobre su propio bienestar, a largo y corto plazo, así como en lo cotidiano, lo
inmediato.

Por otra parte es necesario destacar, que la basura es un problema, no


solo que compete a los ecologistas, científicos, los biólogos, es un problema
social. Es uno de los resultados del crecimiento industrial desmedido, es
resultado de la creación y seguimiento de ciertos patrones de consumo. Entre

3
los problema está la contaminación ambiental que es causada por diferentes
"agentes" químicos que causan un daño tanto en la atmósfera como a los
suelos y al agua, estos daños afectan los ciclos biogeoquímicos, contaminación
de los mantos freáticos, alteración o rompimiento de cadenas alimentarías,
interrupción de procesos biológicos, entre otros, en conjunto esta serie de
impactos producen condiciones en el planeta que tienen un golpe directo en los
cambios climáticos, y esto a su vez traen consigo una serie de cambios en toda
clase de dinámicas, cambia las relaciones entre los individuos, se crean
instituciones, leyes, conflictos, entre empresas, se crea ambientes para las
enfermedades, se promueven medidas sanitarias.

En Venezuela la presencia de desechos sólidos ha ido en continuo


aumento, encontrándose entre los países generadores de más basura per
cápita, 62% de origen doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991).
Adicionalmente, cabe acotar la falta de conocimiento del venezolano acerca del
ambiente, ya que solo un 7% de una muestra nacional (BIOMA, 1991),
consideró la protección ambiental un tema prioritario. Según el informe, el
venezolano no analiza su comportamiento en relación con el estado del
ambiente y solo destaca como importantes a los problemas que afecten su
entorno inmediato (humo y basura) y aquellos que le son más tangibles por su
efecto visual y por estar asociados a un servicio público (aseo urbano). Otra
faceta del problema es que en Venezuela el crecimiento poblacional urbano no
ha ido acompañado por la infraestructura y las medidas necesarias para dar un
destino adecuado a la basura generada por la población, resultando que su
difícil manejo es un problema de salud pública en el ámbito urbano.

(1999) señala que en Venezuela se estima que, en promedio, cada


persona produce 850g de basura por día. Si se agregan los residuos de
comercios, hospitales y servicios, la cantidad aumenta en 25-50%, y alcanza
hasta 1,2kg por persona/día).(p.19)

De los 338 municipios que existen en Venezuela, con sus diferencias

regionales, físicas, económicas y poblacionales, 89 poseen menos de 20.000


habitantes, para un total de 1.212.401 habitantes, mientras los 6 municipios

4
mayores agrupan 6.921.969 habitantes. Esto da una idea de lo difícil que es
establecer una estrategia, tanto para los municipios pequeños que generan
menos basura, como para la producida por los que superan el millón de
habitantes, pero que no presentan, en muchos casos, infraestructuras urbanas
adecuadas por ser áreas subintegradas.

En estudios de la OPS y OMS del año 2000 realizados en Venezuela se


evidencia que los vehículos utilizados para la recolección en poblaciones con
más de 500 mil habitantes, son compactadores de 20 yd 3 (15,3 m3) a 25 y3
(18m3). Por otro lado, la efectividad del servicio de recolección se encuentra
cerca del 3,2 toneladas recogidas/ N° de trabajadores efectivos en la
recolección para ciudades con más de 500 mil habitantes.

La contaminación es un problema que afecta a todos los seres vivientes


del planeta tierra. La comunidad "Santa Teresa ", ubicada en el Municipio San
Fernando, del estado Apure no escapa de esa realidad, en ella habitan
aproximadamente 114 familias, las cuales desde hace varios años sufren las
molestias causadas por la problemática de la basura, que además ha
generado enfermedades entre otras, erupciones en la piel, diarreas, vómitos,
problemas en las vías respiratorias, causadas por los malos olores, como
consecuencia entre otras cosas, de no poseer un servicio efectivo de
recolección de los residuos. De allí que, este proyecto tiene fundamento en
que la basura es un gran problema para muchas personas, que genera
contaminación, a la que nadie puede escapar, y se requiere una pronta
intervención para tratar de darle solución

En tal sentido, se propone un plan de acción factible como estrategia de


intervención al problema de gestión de los residuos sólidos generados en la
comunidad Santa Teresa.

5
1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cual es la Producción Per Cápita (PPC) de residuos sólidos


generados en la comunidad Santa Teresa del Municipio San Fernando, Estado
Apure?
¿Cuales son los componentes de los residuos sólidos generados en la
comunidad Santa Teresa?

¿Cuál es el tratamiento que reciben los desechos sólidos, generados en


la comunidad Santa Teresa?

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1.-Objetivo General

Propuesta de un plan de acción factible como estrategia de intervención


al problema de gestión de los residuos sólidos generados en la comunidad
Santa Teresa

1.3.2.-Objetivos Específicos

Determinar la Producción per cápita (PPC) de residuos sólidos


generados en la comunidad Santa Teresa del Municipio San Fernando, Estado
Apure

Identificar los distintos componentes de los residuos sólidos generados


en la comunidad en estudio.

Describir el tratamiento que reciben los desechos sólidos, generados en


la comunidad Santa Teresa del municipio San Fernando Estado Apure

1.4.-JUSTIFICACIÓN

Aunado a la dinámica de crecimiento demográfico de la población, una


de las consecuencias que trae consigo el proceso de "globalización" en el que
se encuentran inmiscuidas todas los sociedades del orbe, es el de que a
medida que se industrializan dichas sociedades se genera en forma
proporcional la producción de basura, tanto basura orgánica e inorgánica como
desechos tóxicos.

6
La población que habita las ciudades de dichas sociedades puede
percibir con creciente malestar el incremento de los problemas relacionados
con la forma en que es tratada la basura, desde los insuficientes camiones
recolectores, hasta el tratamiento no metódico de la misma. Hechos que se
traducen en problemas relacionados con insalubridad, enfermedades
infectocontagiosas, pobreza, marginalidad, etc.

Aunque es relativamente fácil cuantificar el número de toneladas de


basura que se producen, los datos disponibles revelan la importancia relativa
que significa tratar de hallar una solución conjunta a la problemática que
representa la basura, esto es, que la cantidad de basura crece, pero los
espacios para almacenarla no, que la basura acumulada en grandes
cantidades puede afectar el aire, el agua de los ríos, el agua de los mantos que
utilizamos para consumo humano y el suelo de las tierras de cultivo, entre otros
problemas.

Es necesario concienciar y sensibilizar a la población para que se


conozca que dicha basura puede tener diversas utilidades antes de desecharse
completamente, lo cual impactaría de diversas formas a la comunidad: desde
crear empleo en la recolección, mejora del servicio público de limpieza pública
y reciclado de la basura inorgánica, hasta repercutir en la calidad de vida de la
población misma.

Por todo lo anterior, aunque este es un esfuerzo modesto por contribuir a


mejorar la problemática de la basura en la comunidad en estudio, las ideas
aquí expresadas sustentan la realización de esta investigación.

Además el presente Trabajo se constituye en una herramienta


fundamental en la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección, diseño
de los sistemas de manejo y disposición final de los residuos sólidos de la
comunidad Santa Teresa del municipio San Fernando Estado Apure.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1.-Antecedentes de la investigación.

Existe una amplia experiencia en relación al estudio y tratamiento del tema, que
sirven de marco de referencia en la presente investigación, entre ellas cabe
destacar:

Lucena T. (2008) en su reporte en el periódico Notitarde, titulado;


"vecinos exigen limpieza de algunos terreno en sector Reyes", plantea que
actualmente varios son los problemas que afectan la calidad de vida de los
habitantes del sector Reyes, ubicada en la parroquia de Bejuma, pero lo que
más preocupa es la basura regada en un terreno adyacente, que está cercado
y no le ha permitido limpiar y tampoco se los ha limpiado, y en consecuencia a
este problema la basura acumulada ha traído como consecuencia ratones,
cucarachas, culebras que se meten en las casas.

Dicho reporte se relaciona con la investigación ya que, trata del


problema que se genera cuando hay exceso en la acumulación de la basura, la
cual genera contaminación y proliferación de animales transmisores de
enfermedades a los seres humanos.

López F. (2008), en su trabajo sobre la contaminación nos dice que: "la


contaminación industrial de las aguas subterráneas sigues siendo un grave
problema en la mayoría de los países desarrollados en todo el mundo se
produce la infiltración de productos tóxicos en el suelo y en las aguas
subterráneas procedentes de tanques de almacenamiento de gasolina,
vertederos de basura y zonas de vertidos industriales. En Estados Unidos, uno
de cada seis habitantes bebe aguas que contienen altos niveles de plomo, uno
de los principales productos tóxicos industriales.

8
Este trabajo se relaciona con la investigación, porque habla de la
contaminación la cual puede ser en diversas formas, ya sea del agua, aire, o
suelo, debido a la mala manipulación en este caso de los productos tóxicos los
cuales al infiltrarse en la tierra contaminan el agua, como lo es el caso de la
acumulación de la basura en exceso, la cual genera también contaminación
ambiental.

Ramos M. (2007), en su reporte en el periódico La Cumbre, titulado:


"habitantes del sur de valencia agobiados por la acumulación de la basura",
plantea que: los habitantes del sur de valencia en la parroquia Miguel Peña, se
sienten agobiados por la gran acumulación de la basura por lo cual, hacen un
llamado a las autoridades gubernamentales para que se aboquen a solucionar
este grave problema, que podría traer consecuencias mayores, ya que estamos
cansados de esto, los perros terminan regando la basura, y en la zona viven
muchos niños, quienes son los que más se enferman.

Este reporte se relaciona con la investigación ya que trata de los


problemas que se generan con la acumulación en exceso de la basura, la cual
trae como consecuencia muchos problemas, como lo pueden ser:
contaminación del ambiente, ornato, salud y convivencia de los habitantes de la
comunidad.

De La Cruz E. (2005), en su trabajo titulado: "problemas y alternativas a


los desechos sólidos" plantea que: los evidentes problemas ambientales y
sanitarios producidos por la basura obligan a la búsqueda y aplicación
permanente de métodos efectivos para su tratamiento, proceso en el cual están
directamente involucradas, tanto las autoridades responsables como la
población misma.

Dicho trabajo se relaciona con la investigación ya que trata de los


problemas ambientales que se generan con los desechos sólidos, los cuales
obligan a la búsqueda de soluciones a dichos problemas, tomando en cuenta
ya que para lograrlo pueden trabajar en conjunto todas las personas y
autoridades responsables.

9
2.2.- Bases legales

2.2.1.-La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo


IX, De los Derechos Ambientales, Artículo 127. Refiere:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente
a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. (p 67)

Es una obligación fundamental del Estado proteger el ambiente, con la


activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva
en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos,
las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

2.2.2.- Ley de residuos y desechos sólidos (2004)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y


aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los
residuos y desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica
deberá generar la reducción de los desperdicios al mínimo, y evitará
situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental.
Artículo 2. Los intereses generales del objeto son:
1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin poner
en peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos.
2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la
cantidad de residuos y desechos sólidos, así como evitar el peligro que puedan
causar a la salud y al ambiente.
3. Promover la implementación de instrumentos de planificación,
inspección y control, que favorezcan la seguridad y eficiencia de las actividades
de gestión del manejo de los residuos y desechos sólidos.

10
4. Asegurar a los ciudadanos el acceso a la información sobre la acción
pública en materia de gestión de los residuos y desechos sólidos, promoviendo
su participación en el desarrollo de las acciones previstas

2.3.- Bases teóricas


2.3.1.- Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los residuos sólidos urbanos (RSU), conocidos comúnmente por


“basuras”, que se producen en los núcleos de población constituyen un
problema para el hombre desde el momento en que su generación alcanza
importantes volúmenes y, como consecuencia, empiezan a invadir su espacio
vital o de esparcimiento.
Los Residuos Sólidos Urbanos, son los que se originan en la actividad
doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en
los que cada vez se usan más envases, papel, y en los que la cultura de "usar
y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las cantidades de
basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas

Acuña (1998) afirma que:

Dentro de los residuos sólidos urbanos pueden englobarse un sinfín


de materiales que deben conocerse en profundidad para
gestionarlos correctamente. La evolución experimentada por la
sociedad ha hecho que los residuos orgánicos, tradicionalmente la
fracción mayoritaria, hayan dado paso a otros productos nuevos,
especialmente procedentes de los envases y embalajes. (p.24)

El grupo de los residuos sólidos urbanos engloba una serie de


productos, que se podrían clasificar en su composición de la siguiente manera:

Materia orgánica.

 Restos de comida, de jardinería y otros materiales fermentables constituyen el


principal componente de los residuos, que tiende a disminuir en las sociedades
más desarrolladas.

11
Materia inorgánica.

 Vidrio. Botellas, envases de alimentos, etc. La recogida diferenciada de esta


fracción está cada vez más extendida.
 Papel y cartón. Periódicos, papel en general, cajas y envases. Esta fracción ha
experimentado importantes incrementos en los últimos años y su recogida en
origen está en expansión.
 Plásticos. Botellas y envases para líquidos, envases y embalajes.
 Otros componentes. Madera, cenizas, textiles, goma, latas metálicas, etc.

La evolución de la composición de los residuos urbanos está


íntimamente relacionada con el poder adquisitivo de cada colectividad. Cuanto
más desarrollado es un país, una ciudad, una comunidad mayor es la
tendencia a consumir los bienes elaborados reduciendo la fracción típicamente
orgánica e incrementando las fracciones complementarias de vidrio, papel,
cartón y plásticos. Esta misma tendencia también se observa cuando se
analizan las diferencias entre las grandes urbes y las localidades y pueblos que
las rodean. Esto permite asegurar que la generación de basuras está
íntimamente relacionada con cuestiones económicas, sociológicas y culturales.
El análisis de la composición de los residuos es un índice de la realidad social
de los países, las ciudades y los hombres.

Como puede verse, la variabilidad y evolución de la cantidad y


composición de los residuos dependen de multitud de factores tanto de tipo
económico y social como de las características de la población, cultura, clima y
costumbres.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística, INE (2009) de la


República Bolivariana de Venezuela, adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Planificación y el Desarrollo, a través de la Gerencia de Estadísticas
Ambientales, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Función Pública
de Estadística, ha señalado “que con el crecimiento de la población urbana en

12
el país se ha incrementado significativamente la generación de residuos
sólidos, específicamente los de origen domiciliario”. (p. 36)
Es un hecho que a medida que un país alcanza niveles de urbanización
sus habitantes incrementan su promedio de generación de residuos sólidos per
cápita. De acuerdo con Vitalis (2009) “el 80% de la basura generada en
Venezuela proviene de las áreas urbanas” (p. 17).
La gestión pública de los residuos sólidos domiciliarios es compleja,
pues en el tratamiento del tema juegan aspectos como la salud pública, la
gestión municipal y gubernamental, la empresa privada y la ciudadanía, y
además debe abordarse desde una lógica transversal.

Según Gil y Gómez (1997) se entiende como residuos sólidos


domiciliarios (RSD) a:

La basura o desperdicio generado en viviendas, locales comerciales


y de expendio de alimentos, hoteles, colegios, oficinas y cárceles,
además de aquellos desechos provenientes de podas y ferias libres.
Por lo tanto, los RSD totales generados tienen un doble
componente, por un lado la fracción que sigue su curso a un relleno
sanitario, y otra que continúa su curso hacia el reciclaje (p.36)

Los residuos domiciliarios son residuos sólidos procedentes de la


actividad doméstica, como residuos de la cocina, restos de comida,
desperdicios de la calefacción, papeles, vidrios, material de embalaje y demás
bienes de consumo, adecuados por su tamaño para ser recogidos por los
servicios municipales normales. Se incluyen los residuos de domicilios
colectivos, tales como cuarteles, residencias, asilos, etc.

Moran (1995) refiere que:

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final


es la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el
tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo
la unidad de expresión el kilogramo por habitante por día
(Kg/hab/día) (p-17).

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que


depende básicamente del tamaño de la población y de sus características
socioeconómicas.

13
2.3.2.- La problemática de los residuos sólidos urbanos.

La generación de RSU tiene una triple repercusión medioambiental:


contaminación, desperdicio de recursos y necesidad de espacios para su
disposición final.
Antiguamente, las basuras no eran un motivo de preocupación, ya que
su eliminación se producía de forma más o menos natural. Incluso hoy día la
eliminación de los residuos sólidos urbanos en algunos municipios rurales no
constituye un problema, al realizarse directamente a través de la actividad
agrícola y ganadera, o bien en los fogones de las cocinas caseras,
aprovechando además las cenizas para el campo, lo que puede considerarse
como uno de los procedimientos más primitivos.
Como causas del considerable aumento de la producción de RSU en
últimos años cabe mencionar el desarrollo industrial, la actividad fabril, las
aglomeraciones en torno a las ciudades e incluso, en algunos casos, el
desarrollo desproporcionado de algunos municipios rurales.
Los residuos sólidos, al ser acumulados o abandonados de una forma
incontrolada, crean una evidente problemática ambiental, ya que al no tomar
las medidas preventivas oportunas contaminan los medios receptores (aire,
suelos y aguas), afectando de una forma importante al paisaje, con la
consiguiente depreciación del terreno y deterioro del entorno.
Los residuos constituyen además un problema social, cuya gestión
medioambiental y económica necesita encontrar soluciones urgentes que
eviten su incidencia ambiental negativa.
Cabe destacar tres aspectos importantes en esta problemática ambiental
de los RSU:
Los riesgos sanitarios, es decir, los posibles riesgos de contraer o
transmitir enfermedades o lesiones a través del contacto con las basuras, si no
se recogen y eliminan adecuadamente. Los depósitos incontrolados de basuras
producen olores desagradables y riesgos para la salud de las personas, debido
a la presencia de cantidad de roedores, insectos y otros agentes portadores de
enfermedades.

14
Los depósitos de basuras y los basureros incontrolados producen
impactos negativos sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los líquidos
lixiviados pueden alcanzar y contaminar fuentes superficiales o subterráneas
de agua potable o de riego agrícola, así como cuerpos de agua de interés para
la acuicultura y el turismo.
El deterioro y contaminación del entorno que producen las grandes
acumulaciones de basura dispersas en el territorio de forma incontrolada. Se
producen molestias a las personas que viven en las proximidades por la
presencia de polvo, papeles y plásticos que se extienden por los alrededores al
ser transportados por el viento. Particularmente, la gran cantidad de plásticos y
desechos artificiales no biodegradables constituyen un serio problema, pues
producen alteraciones importantes del paisaje en las zonas próximas y a veces
distantes de los lugares de descarga de basura. Incluso estos productos no
biodegradables, que no se integran en el medio con el paso del tiempo y que
no pueden ser mineralizados por los organismos descomponedores, pueden
llegar a perjudicar e impedir totalmente los procesos de autogeneración natural
de las cubiertas vegetales.
La falta de un servicio adecuado de recolección de los RSU ocasiona las
acumulaciones sin control de basura que aparecen por ciudades, campo,
cunetas de las carreteras y zonas de esparcimiento (humedales, lugares de
recreo, etc.)
La producción, recolección, transporte y eliminación de las basuras no
debería constituir un problema en ningún país, pues existen técnicas
adecuadas para resolver cualquier casuística que se plantee en esta materia.
Sin embargo, la escasez de recursos económicos en la gran mayoría de los
municipios impide adoptar las soluciones más adecuadas.
El tema de la recuperación de materiales y desechos existentes en la
basura alcanza cada día mayor auge, debido a la crisis de energía, al
encarecimiento de las materias primas y al aumento de precio que algunas de
ellas han experimentado en los últimos tiempos. Todo ello ha conducido a
considerar seriamente la posibilidad de recuperación de materiales a través del
reciclado, una vez que las basuras han sido descargadas en las plantas de
tratamiento, e incluso antes, mediante la puesta en marcha de campañas de
recuperación previa a través de la colocación de contenedores específicos,

15
como en el caso del vidrio, el papel, cartón, pilas, etc., cuyos productos interesa
separar del resto de la basura, bien por el alto valor que alcanzan en el
mercado, o para evitar una posible contaminación por la presencia de metales
pesados o productos especiales que no deben entrar en contacto con la
basura.

2.3.3.-Gestión de los residuos sólidos urbanos.

Tradicionalmente el camino recorrido por los residuos, desde su


generación hasta su disposición final, se ha mantenido en la mayoría de los
países en desarrollo, con marcadas excepciones en aquellos que aprovechan
algunos de sus constituyentes. Esto, ya sea por una marcada necesidad de
recursos, o en el mejor de los casos por una cultura de equilibrio con la
naturaleza, transferida de generación en generación.
El manejo tradicional de los residuos sólidos urbanos, mantenido en la
mayoría de las ciudades en desarrollo y de las comunidades rurales, incluye
rigurosamente las siguientes etapas:
a) Generación de los residuos y acumulación de los mismos en
contenedores improvisados.
b) Recolección domiciliaria de residuos en camiones con o sin alguna
adaptación de apoyo para la carga y descarga de contenedores en cada
domicilio. En algunos casos se han empleado vehículos con compresión de
residuos y niveles accesibles de carga y descarga.
c) Transporte de los residuos a los basureros.
d) Disposición final de los residuos en basureros a cielo abierto.
e) Recuperación de materiales aprovechables, por parte de personas de
muy bajos recursos económicos y en condiciones antihigiénicas.
f) Combustión de los residuos restantes.
Otras etapas no generalizadas, ya sean por el nivel socioeconómico de
la población o por las características del lugar, pueden ser:
a) Selección, almacenamiento y venta de los materiales aprovechables.
Estas actividades se realizan previamente al depósito de los residuos en
los recipientes para basura. El tipo y cantidad de materiales recuperados
dependen de la oferta y la demanda del mercado en un momento dado.

16
b) Combustión de los residuos para calentamiento de agua o para
preparación de alimentos. Esta actividad se da mayoritariamente en el área
rural y aprovecha principalmente residuos de cultivos, papel y cartón.
c) Combustión de los residuos de jardinería. Esta etapa se realiza antes
de la recolección domiciliaria. En muchas ocasiones, por falta de un buen
servicio de recolección, se incorporan también los demás residuos acumulados,
preferentemente residuos de papel y cartón u otros residuos combustibles,
como plásticos.
d) Acumulación de los residuos orgánicos comestibles en pequeños
recipientes. Se destinan a la alimentación de animales de granja, comúnmente
cerdos y aves de corral. También ocurre mayoritariamente en la zona rural y en
domicilios con patios reservados para la cría de animales.
Una característica común del manejo tradicional de los residuos sólidos
urbanos es el orden indisposición final, con respecto a su gestión integral, de la
prioridad otorgada a las distintas etapas y alternativas posibles de valorización
de los materiales potencialmente recuperables o aprovechables. La disposición
final, en basureros o rellenos sanitarios, resulta ser la primera de las
alternativas previstas para la destrucción o desaparición de los residuos
generados. La valorización de los residuos se vuelve una alternativa
catalogada como costosa y altamente tecnificada.
En la gestión tradicional de los residuos sólidos urbanos se hace a un
lado que la razón principal de la comercialización de los materiales
recuperados en los basureros o en los propios domicilios, es la demanda que
existe de los mismos. Todas las previsiones que se realicen para reducir su
generación o para recuperarlos con buena calidad aseguran su utilidad futura,
desde la simple reutilización hasta su aprovechamiento como materia prima en
los procesos de transformación industrial.
El reciclaje de vidrio, metal, papel y cartón y el compostaje de la fracción
orgánica de los residuos se realizan en escala muy baja. La reducción en la
fuente y las actividades educativas tendientes a la minimización de los residuos
son muy poco socorridas dentro del marco de la gestión tradicional de los
residuos.

17
Los sistemas de recolección y de transporte generalmente son
deficientes y la falta de recursos económicos de los organismos responsables
de la gestión impide la aplicación de buenas estrategias de mejoramiento.
Debido a su crítico papel en la protección ambiental y el mejoramiento
de la productividad, debería ser una prioridad para las ciudades del tercer
mundo la formalización de la gestión efectiva de los residuos sólidos, sin
embargo, es un servicio costoso que consume entre 20 y 50 % de los
presupuestos operacionales disponibles para los servicios municipales, todavía
atendiendo no más que el 70 % de la población. Los no servidos son casi
siempre la población creciente de bajos ingresos concentrada en las áreas
periurbanas. Es un reto formidable reducir el déficit de servicios y mantener el
paso de los requerimientos de la rápida urbanización (Bartone, C. R. y
Bernstein, J. D., 1993).
Villegas L., C. A. (1990), señala consideraciones económicas e
institucionales para explicar la disminución o el estancamiento en la prestación
del servicio de gestión y disposición de los residuos sólidos domésticos e
industriales. Estima que la población de América Latina y el Caribe producen
diariamente 220,000 toneladas de residuos sólidos, alcanzándose a recolectar
el 70 % de la producción urbana y a disponer sanitariamente sólo el 14 %.
La regionalización ha emergido como una herramienta valiosa en la
gestión de residuos sólidos municipales. Los recursos limitados para financiar
las actividades de gestión y otras restricciones han llevado a muchas
comunidades rurales y pequeñas comunidades a perseguir la regionalización
como un medio para implantar la gestión integral de residuos y otros programas
de gestión regional. Las ventajas incluyen mayor flexibilidad y economías de
escala más grandes, mientras que las limitaciones incluyen metas de gestión
posiblemente conflictivas y desigualdad potencial entre comunidades. La US-
EPA (1994) ha emitido guías para iniciar planes de regionalización y casos de
estudio que ilustran proyectos exitosos basados en la confianza pública,
corporaciones públicas no lucrativos, acuerdos intergubernamentales y
consejos regionales.

18
2.3.4..- Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas


o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad,
controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión

Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos, estos


pueden ser tanto a nivel de entidad o ya en lugares específicos (plantas de
recuperación o plantas de tratamiento de desechos sólidos) de la localidad
donde este enclavada la organización.

Tipos de tratamientos:

 Incineraciónr: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros


residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los
residuos sólidos del 50 – 80%.
 Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.
 Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos
sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como
materia prima al ciclo productivo. Es decir, proceso que sufre un material o
producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea
el mismo en que fue generado u otro diferente.
 Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales
secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o
cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus
componentes para su reciclaje o reuso.
 Rehúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser
utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno
en su forma o naturaleza.
 Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar
segregadamente para su posterior utilización.
 Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de
una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue
fabricado.

19
 Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es
la técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no
causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica
el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Es el sitio
que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de técnicas de
ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan,
compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con
drenaje de gases y líquidos percolados o lixiviados.
 Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado
para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la
excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de
cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para
lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo,
cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse
manualmente.
 Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo
pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas
las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos
mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

2.4.- Definición de términos básicos

Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de origen


orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la
actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas,
comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad,
con la sola excepción de las excretas humanas.

Desechos sólidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en
virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan
a la salud y el ambiente.

20
Desechos sólidos: Aquellos residuos que se producen por las actividades del hombre
o por los animales, que normalmente son sólidos y que son desechados como
inútiles o superfluos.

Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la
actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una
utilidad inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de


planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de
políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de
los residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y empresarial.

Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de


la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de
los desechos, hasta su disposición final.

Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta persona es


desconocida, la persona que esté en posesión de esos desechos y los controle.

Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera


desechos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o
usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos
sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los
gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.

Generador de desechos sólidos: Toda persona, natural o jurídica, pública o privada,


que como resultado de sus actividades, pueda crear o generar desechos
sólidos.

Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o


procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final.

Manejo: la recolección, almacenamiento, segregación, transportación, tratamiento y


disposición final.

21
Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros
desechos: conjunto de medidas posibles para garantizar que los desechos
peligrosos y otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el
medio ambiente y la salud humana, contra los efectos nocivos que puedan
derivarse de tales desechos.

Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos


que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas,


financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de
residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios,
ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente,
el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos


sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la
salud humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de
generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen
hasta su posterior recolección.

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras no sean


entregados al servicio de recolección, para su posterior procesamiento,
reutilización o disposición

Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho específico con


el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.

Segregación: acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de


los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo


de residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el reciclaje.

22
Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las
características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos, con
la finalidad de reducir su volumeny las afectaciones para la salud del hombre,
los animales y la contaminación del medio ambiente.

Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o
eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características físicas,


químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su
nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión.

Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en vehículos


destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio
donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.

Colector: el que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.

Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su


almacenamiento temporal o para su transporte.

Disposición final: acción de ubicación final de los desechos sólidos. Proceso final de
la manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos.

Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los


residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura.

Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los


desechos sólidos, según su naturaleza.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los


residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,
método o técnica utilizada en la actividad generadora.

23
Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que
componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador
de los mismos.

Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan


temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de
recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor
capacidad.

Estaciones de transferencia: puntos que se utilizan para realizar la descarga o


almacenamiento local de los desechos por un periodo corto de tiempo, menor
de un día, para luego ser trasladados a la disposición final.

Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de carácter


intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras
de baja capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor
capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final.

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del
mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un


proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o


componentes que constituyen residuo sólido.

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente


segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los
principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Relleno Sanitario: Técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo,


que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco
perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

24
Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la
aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se
depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente
los desechos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos percolados.

Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la
excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de
cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para
lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo,
cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse
manualmente.

Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que


labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las
actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos
mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los desechos


sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción
combustible de los residuos sólidos del 85-95 %.

Densidad de Desechos: Es la relación que existe entre peso de los desechos y el


volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.

Pirolisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.

PPC: Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona en un día,
expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab/día).

Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales


provenientes de los desechos sólidos no peligrosos.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos


se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia
prima al ciclo productivo.

25
Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo
de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro
diferente.

Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien


sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de
retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o
rehúso.

Rehúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado


en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su
forma o naturaleza.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo


destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento,
transferencia, tratamiento, rehúso o a los sitios de disposición final.

Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente


para su posterior utilización.

Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una


ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue
fabricado.

Reducción en la Generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos


generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita la formación de
residuos, mediante la fabricación, diseño, adquisición o bien modificación de
los hábitos de consumo, peso y generación de residuos.

Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los desechos sólidos.

Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la


recuperación o transformación de los recursos contenidos en los desechos.

Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se


depositan los desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y

26
en el que no se ejerce un control y representa riesgos para la salud humana y
el medio ambiente.

Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los
desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones
controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado,
embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio
ambiente.

Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad natural del


medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión
y la disposición final inadecuadas de los desechos sólidos.

Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u


otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de
ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

27
2.5.- Sistema de Variables

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIAVARIABLES INDICI


INDICADORES

Producción Per Cápita - Producción de


-Determinar la Producción per cápita
(PPC) residuos sólidos
(PPC) de los residuos sólidos generados
domésticos
en la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando, Estado Apure

-Identificar los distintos componentes de los -Componentes de los Basura orgánica:


residuos sólidos generados en la comunidad
Santa Teresa. Residuos Sólidos -Cáscaras y recortes
de frutas y verduras
-Desperdicio de café
-Cáscaras de huevo
-Restos de alimentos
-Desechos de jardín
como pasto y hojas
Basura inorgánica:
-Papel y cartón:
(hojas, periódico,
revistas, cajas de
cartón, etc.)
-Vidrio: (botellas,
frascos, etc.)
-Plástico: (bolsas,
envolturas, envases,
etc.)
-Metal: (Latas,
tapaderas,
corcholatas, etc.)
-Varios: (zapatos,
madera, hule, trapos,
pilas, aerosoles, etc.)
- Control Sanitario:
(algodón, toallas
sanitarias, gasas,
panales desechables,
etc.).

28
Describir el tratamiento que reciben los desechos -Tratamiento que reciben -Recolección de los
sólidos, generados en la comunidad Santa los desechos sólidos residuos sólidos
Teresa domiciliarios -Separación de los
residuos sólidos
-Información sobre el
tratamiento a la
basura
-Frecuencia en la
recolección de la
basura
-Espacios utilizados
y/o disponibles para el
almacenamiento
previo de los residuos

- Disposición final de los -Relleno Sanitario


residuos fuera de la comunidad
-Vertedero
improvisado fuera
de la comunidad
-Vertedero
improvisado dentro de
la comunidad

-Organismos
-Percepción de la gestión encargados de la
de los desechos sólidos recolección de los
desechos sólidos en la
comunidad
-Frecuencia con que
el Organismo
encargado recoge los
desechos sólidos en la
comunidad
-Información si la
empresa recolectora
de la basura, tiene un
día específico para
esta comunidad

- Vertederos
-Técnicas para la gestión
de los residuos sólidos -Incineración
generados en la comunidad
Santa Teresa
-Tecnología Residuo
Cero

-Compostaje y
digestión anaerobia

-Tratamiento
mecánico biológico

-Pirolisis y
gasificación

29
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Nivel de investigación y Diseño de investigación

De acuerdo a los tipos generales del diseño la investigación se ubica


dentro del diseño expo- facto, ya que las variables en estudio escapan al
control del investigador. Se considera que las situaciones caracterizadas a
través de los indicadores propuestos, han sido manipuladas por las condiciones
exógenas o endógenas que la determinan en sus relaciones asociativas, por
tanto, la investigación aborda descriptivamente la frecuencia de ocurrencia de
los atributos propuestos a través de los ítems para indagación de la realidad
según la opinión del sujeto de investigación.

Por el método empleado para la consecución de los datos, la


investigación es un estudio de campo, ya que la información se obtuvo
directamente de la realidad y se estudian los hechos en el lugar de los
acontecimientos, a través de los instrumentos aplicados a la muestra
Tomando en cuenta los propósitos de la investigación, ésta se ubica en
el tipo descriptivo, diagnóstico orientado a caracterizar la problemática que
genera la basura acumulada en exceso, para la salud de la población de la
comunidad, cuales son las variables que están inmersas en ella, qué medidas
se pueden adoptar para lograr una comunidad libre de basuras, organismos
responsables de la recolección y tratamiento de la basura en el municipio San
Fernando, estado Apure. Con lo que se obtuvo un conocimiento objetivo de la
situación y se precisó la naturaleza del problema, a raíz de la cual se
formularon las posibles alternativas de intervención de manera tal que no se
queden en su fase declarativa, sino que por el contrario, se promuevan
acciones para su atención.

30
3.2.- Población a estudiar/sector seleccionado

La población de este estudio está conformada por 144 familias de la


comunidad Santa Teresa

3.3.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1.- Técnicas empleadas en la recolección de datos

Los datos obtenidos en esta investigación se obtuvieron mediante la


utilización de las siguientes técnicas:

3.3.1.1.-La Observación.
Mediante la cual, los investigadores compartieron con los investigados
su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la
información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea,
conocer la vida cotidiana del grupo desde el interior del mismo.

3.3.1.2.- La entrevista
Técnica cuantitativa que consistió en una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva
a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones
cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas
de la población.

3.3.1.3.- Instrumento utilizado en la recolección de los datos

El instrumento utilizado fue la encuesta, la cual se trata de un método de


investigación, que se realiza mediante un cuestionario escrito.

31
3.4.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.4.1.- Técnicas de análisis empleadas.

Las técnicas de análisis utilizadas en la obtención e


interpretación de los resultados fueron los siguientes:
-Análisis instrumental:
Está técnica comprendió la presentación de las opiniones, producto de
los resultados de los datos aportados por los sujetos investigados, en
referencia a los ítems de las variables que contempla el diseño aplicado y a la
interpretación de los parámetros del marco teórico que refieren los indicadores
sobre la participación de las organizaciones comunitarias
-Análisis descriptivo:
Se aplicó en la medida en que se realizaron las
descripciones de las situaciones planteadas en la investigación.
-Análisis cuantitativo:
Para el análisis se observó el conjunto de frecuencias con sus
porcentuales y tornándose los más significativos ubicados dentro de las
alternativas de las escalas, se procedió a relacionar los valores más altos de
cada alternativa, pero se tornó en cuenta en algunas oportunidades los
porcentajes más bajos para destacar la presencia precaria de indicadores que
perturban el funcionamiento institucional.
Después de análisis porcentuales de cada ítem del cuadro, se hizo un
comentario global interpretativo de todo su contenido. Finalmente se realizó
una interpretación general de los datos.

3.4.2.-Técnicas de Procedimientos y análisis de los datos.

Los procedimientos empleados en el tratamiento de los


datos, están referidos a operaciones básicas como: clasifica ción,
organización, tabulación y jerarquización.

32
La clasificación se efectuó mediante la discriminación del
instrumento aplicado a la población en estudio.

La organización de los datos requirió presentarlos en


pertinencia a los objetivos en estudio.

La tabulación se realizó de manera manual Los resultados


cuantitativos fueron colocados en tablas y gráficos descriptivos
simples, agrupando los datos y relacio nando los porcentajes dados
por las unidades muéstrales.

La jerarquización de los ítems se realizó de acuerdo con la


frecuencia de selección de cada alternativa, según la opinión de
los sujetos de investigación.

33
CAPITULO IV:
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

CUADRO Nº 1.

NÚMERO DE PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA

Ítem Nº 1.- ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?


Número de familias Nº d Nº de personas %
Por vivienda
37 familias 04 26
51 familias 05 35
56 familias Más de 06 39
Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando Estado Apure.

GRAFICO Nº 1

REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL NUMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN


LA VIVIENDA

Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del


Municipio San Fernando Estado Apure.

34
El análisis cuantitativo de los resultados del ítems Nº 1, que indaga
sobre el número de personas que habitan en la vivienda, registrados en el
cuadro Nº 1, Grafico Nº 1, refieren que EL 59%, de la población en estudio,
señalan que en su vivienda habitan mas de seis personas, el 35%, indica que
en la vivienda familiar habitan 5 personas, mientras que en la vivienda del 26%
de las familias habitan 4 personas.
A menudo es necesario estimar las cantidades de residuos sólidos que
serán generadas, dentro de una comunidad. Las estimaciones de las
cantidades de Residuos Sólidos (RS) normalmente se basan en la cantidad de
residuos generados por persona por día.
Se estima que en Venezuela, cada persona produce en promedio 850g
de basura por día, en consecuencia, en el 39% de las viviendas de la
comunidad Santa Teresa, se genera cinco (5) kilos, cien (100) gramos de
basura por día, aproximadamente, en cada vivienda, un total de doscientos
ochenta y cinco (285) kilos, seiscientos (600) gramos aproximados, por día y
ocho mil (8 mil) kilos, quinientos sesenta y ocho (568) gramos de basura por
mes. De modo que en el 61% de las viviendas restantes se genera seiscientos
setenta y tres (673) kilos, doscientos (200) gramos de basura, por día para un
total de veinte mil (20 mil) kilos ciento noventa y seis (196) gramos de basura
por mes. En definitiva, las 144 viviendas en estudio genera cincuenta y cinco
mil (55 mil) kilos, ochenta (080) gramos de basura mensual. Son 55 toneladas
con ochenta gramos mensual.

La generación Per Cápita de los residuos sólidos, es un parámetro muy


importante para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y
diseño de los sistemas de manejo y disposición final de los desechos sólidos,
es por ello que se le dio un gran énfasis a este parámetro desde la selección de
la muestra hasta su análisis estadístico.

Los resultados en la composición de los residuos sólidos, proporcionan


las bases necesarias para poder estimar la factibilidad de cualquier tipo de
tratamiento de dichos residuos.

35
CUADRO Nº 2
COMPONENTES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (BASURA) QUE SE GENERAN EN
CADA VIVIENDA
Ítem Nº 2. ¿Cuáles son los componentes de los residuos sólidos
(basura) que se produce es su vivienda?
Componentes de los residuos sólidos f.a %
(basuras)
Materia orgánica

a) Cáscaras y recortes de frutas y verduras


144 100

b) Desperdicio de café
136 94
c) Cáscaras de huevo 144 100

136 94
d) Restos de alimentos

e) Desechos de jardín como pasto y hojas 136 94

Materia inorgánica
a) Papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, 144 100
cajas de cartón, etc.)
b) Vidrio: (botellas, frascos, etc.) 144 100

c) Plástico: (bolsas, envolturas, envases,


etc.) 144 100
d) Metal: (Latas, tapaderas, corcholatas, etc.)
144 100
e) Varios: (zapatos, madera, hule, trapos,
pilas, aerosoles, etc. 144 100
f) Control Sanitario: (algodón, toallas
sanitarias, gasas, panales desechables, etc.).
144 100
Fuente: Encuesta aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando Estado Apure.

36
De acuerdo con los resultados contenidos en cuadro Nº 2, el 100% de la
población en estudio genera desechos orgánicos como: Cáscaras y recortes de
frutas y verduras, cáscaras de huevo; mientras que un 94% seleccionó la
alternativa desperdicios de café, restos de alimentos y desechos de jardín
como pasto y hojas.

Así mismo, se observa que el 100% de familias de la comunidad en


estudio genera desperdicios sólidos que responden a la categoría materia
inorgánica tales como: papel y cartón: (hojas, periódico, revistas, cajas de
cartón, etc.); vidrio: (botellas, frascos, etc.); plástico: (bolsas, envolturas,
envases, etc.); metal: (Latas, tapaderas, corcholatas, etc.); objetos varios:
(zapatos, madera, hule, trapos, pilas, aerosoles, etc.) y algodón, toallas
sanitarias, gasas, panales desechables, etc.

En la composición de los materiales contenidos en los residuos sólidos


procedentes de la comunidad Santa Teresa se observó el predominio en un
100% de materia inorgánica, lo que evidencia la tendencia a consumir bienes
elaborados e indica que esta comunidad se encuentra en un proceso
permanente de expansión y crecimiento, apegada a las tendencias de consumo
de las sociedades en desarrollo, lo cual es congruente con el planteamiento
teórico que refiere cuanto más crecimiento y desarrollado de un país, una
ciudad o una comunidad mayor es la tendencia a consumir los bienes
elaborados reduciendo la fracción típicamente orgánica e incrementando las
fracciones complementarias de vidrio, papel, cartón y plásticos. Esta misma
tendencia también se observa cuando se analizan las diferencias entre las
grandes urbes y las localidades y pueblos que las rodean.
Resultados que también guardan relación con lo planteado por el
Instituto Nacional de Estadística, INE (2009) cuando expresa “que con el
crecimiento de la población urbana en el país se ha incrementado
significativamente la generación de residuos sólidos, específicamente los de
origen domiciliario”.

37
Es decir, a medida que un país, un estado o una comunidad alcanzan
niveles de urbanización sus habitantes incrementan su promedio de generación
de residuos sólidos per cápita
CUADRO Nº 3
RECOLECCION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ítem 3. ¿Cómo llevan a cabo en su casa la recolección de


los residuos sólidos?
RECOLECCION f.a %
Bolsas 144 100
Pipotes 144 100
Cajas 87 60
Cestas 56 39
Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa
del Municipio San Fernando Estado Apure.

GRAFICO Nº 2

REPRESENTACION GRAFICA DE CÓMO SE LLEVA A CABO LA RECOLECCIÓN


DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Bolsas
Pipotes
Cajas
Cestas

Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del


Municipio San Fernando Estado Apure.

38
De acuerdo con los resultados del ítem Nº 3, presentados en el cuadro
Nº 3, grafico Nº 2, los desperdicios o desechos generados en los hogares son
colocados en recipientes tales como bolsas y pipotes respectivamente según
expresan el 100% de la comunidad, no obstante, también señalan el uso de
cajas en un 60% y cestas en un 39%, para su disposición.

CUADRO Nº 4
SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Ítem 4. ¿Realizan alguna forma de separación
de los residuos sólidos?
Alternativas f.a %
SI 0 0
NO 144 100
Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando Estado Apure.

En la continuidad del análisis cabe destacar que en la comunidad Santa


Teresa del Municipio San Fernando, Estado Apure el 100% de las familias, no
realizan forma alguna de separación de los residuos sólidos, tal como los
refieren los datos derivados del ítem Nº 4, cuadro Nº 4.

CUADRO Nº 5

INFORMACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO A LA BASURA


Ítem 5. ¿Ha recibido alguna información
sobre el tratamiento a la basura?
Alternativas f.a %
NO 98 68
SI 46 32
Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando Estado Apure.

39
GRAFICO Nº 3

REPRESENTACION GRAFICA DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE EL


TRATAMIENTO A LA BASURA

SI = 32%

NO= 68%

Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del


Municipio San Fernando Estado Apure.

Los resultados anteriores se explican cuando se observan las


incidencias del ítem Nº 5, registrados en el cuadro Nº 5 grafico Nº 3, cuando el
68% de la población en estudio refiere no haber recibido información alguna
sobre el tratamiento de la basura. En razón a lo cual seria recomendable que al
momento de diseñar estrategias de intervención a la problemática de la basura
en esta comunidad, se diseñen alternativas de información y educación al
respecto.

40
CUADRO Nº 6

FRECUENCIA CON QUE SE RECOGE LA BASURA

Ítem 6. ¿Cuántas veces recoge la basura en


una semana típica?

Alternativas f.a %
1 0 0
2 0 0
3 0 0
4 84 58
5 23 16
6 10 7
7 27 19
Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando Estado Apure

Al interpretar los datos del cuadro Nº 6,ítem Nº 6, se evidencia que la


frecuencia con que las familias de la comunidad Santa Teresa recoge la
basura, es relativamente alta, donde 58% lo hace cuatro (4) veces a la semana,
el 19% siete (7) veces, un 16% cinco (5) veces a la semana y un 7% seis (6)
veces

41
CUADRO Nº 7

ESPACIOS UTILIZADOS Y/O DISPONIBLES PARA EL ALMACENAMIENTO DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ítem 7. ¿Qué espacios utiliza para el almacenamiento


previo de los residuos sólidos en su vivienda?

Alternativas f.a %
Cocina 12 8
Patio 108 75
Garaje 24 17
Otros 0 0
Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del
Municipio San Fernando Estado Apure
De acuerdo con los resultados del ítem Nº 7, cuadro Nº 7, grafico Nº 5, el
75% de las familias en estudio, disponen del patio de las viviendas para el
almacenamiento previo de la basura o residuos sólidos que en ellas se
generan, un 17% en el garaje y un 8% en la cocina.

GRAFICO Nº 4

REPRESENTACION GRAFICA DE ESPACIOS UTILIZADOS PARA EL


ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Cocina
Patio
Garaje

Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del


Municipio San Fernando Estado Apure

42
CUADRO Nº 8

DESTINO FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS QUE SE GENERAN EN LA


COMUNIDAD

Ítem 8. ¿Cuál es el destino final de los desechos sólidos que se


generan en su hogar?

Alternativas f.a %
Relleno Sanitario fuera de la
comunidad 0 0
Vertedero improvisado fuera de la
comunidad 0 0
Vertedero improvisado dentro de la
comunidad 144 100
Ubicación
Calles dentro de la comunidad 144 100

Laguna dentro de la comunidad 144 100

Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del


Municipio San Fernando Estado Apure

Los residuos que se generan en la comunidad Santa Teresa, en altas


proporciones como lo indican los hallazgos del ítem Nº 1 (55 toneladas con
ochenta gramos mensual), con predominio en un 100% de materia inorgánica
(reciclable), ítem Nº 2, colocados en recipientes como bolsas, pipotes ,cajas y
cestas para su disposición, ítem Nº 3, no tratada adecuadamente ya que no se
realiza las separación de los desechos sólidos, ítem Nº 4, vertidos con alta
frecuencia ( desde cuatro hasta siete (7) veces por semana, ítem Nº 5 y
acumulados previamente en el patio de las viviendas, ítem Nº 6, tienen una
disposición final como son los vertederos improvisados en calles y lagunas
dentro de la comunidad, tal como se observa en los resultados del ítem Nº 8,
cuadro Nº 8.

43
Ante tales circunstancias, cabe destacar que los depósitos incontrolados
de basuras producen olores desagradables y riesgos para la salud de las
personas, debido a la presencia de cantidad de roedores, insectos y otros
agentes portadores de enfermedades.
Los depósitos de basuras y los basureros incontrolados producen
impactos negativos sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los líquidos
lixiviados pueden alcanzar y contaminar fuentes superficiales o subterráneas
de agua potable o de riego agrícola, así como cuerpos de agua de interés para
la acuicultura y el turismo.
El deterioro y contaminación del entorno que producen las grandes
acumulaciones de basura dispersas en el territorio de forma incontrolada. Se
producen molestias a las personas que viven en las proximidades por la
presencia de polvo, papeles y plásticos que se extienden por los alrededores al
ser transportados por el viento. Particularmente, la gran cantidad de plásticos y
desechos artificiales no biodegradables constituyen un serio problema, pues
producen alteraciones importantes del paisaje en las zonas próximas y a veces
distantes de los lugares de descarga de basura. Incluso estos productos no
biodegradables, que no se integran en el medio con el paso del tiempo y que
no pueden ser mineralizados por los organismos descomponedores, pueden
llegar a perjudicar e impedir totalmente los procesos de autogeneración natural
de las cubiertas vegetales.
La falta de un servicio adecuado de recolección de los RSU ocasiona las
acumulaciones sin control de basura que aparecen por ciudades, campo,
cunetas de las carreteras y zonas de esparcimiento (humedales, lugares de
recreo, etc.)
En relación a la variable percepción de la gestión de los desechos
sólidos, la población en estudio indico en su totalidad que ningún Organismo
se encarga de la recolección de tales desperdicios en la comunidad, ítem Nº 9;
esta respuesta es congruente con los hallazgos del ítem Nº 10, según el cual
nunca Organismo alguno ha recogido los desechos sólidos en la comunidad y
manifiestan en la misma proporción (100%), no poseer información sobre si

44
existe un día fijado para la recolección de basura en esta comunidad por los
órganos competentes, ítem Nº 11.

CUADRO Nº 9

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


GENERADOS EN LA COMUNIDAD SANTA TERESA

Ítem 12. ¿Cuál o cuales de las siguientes técnicas se han utilizado en la


gestión de los residuos sólidos generados en la comunidad?

Alternativas f.a %
Vertederos planificados
0 0
Incineración 144 100

Tecnología Residuo Cero 0 0

Compostaje y digestión anaerobia 0 0

Tratamiento mecánico 0 0

Fuente: Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad Santa Teresa del


Municipio San Fernando Estado Apure

De acuerdo con los datos del cuadro Nº 9, ítem Nº 12, la incineración es


la técnica utilizada en el tratamiento final de los residuos sólidos generados en
la comunidad Santa Teresa del Municipio San Fernando Estado Apure, con lo
que se reducen a cenizas los desechos sólidos y otros residuos, reduciendo el
volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 50 –

45
80%; no obstante, este procedimiento de igual manera conduce a la
contaminación del ambiente.

46
CAPITULO V

PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN FACTIBLE COMO


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN AL PROBLEMA DE GESTIÓN DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA COMUNIDAD SANTA TERESA
DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE.

I.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD “SANTA TERESA”


A principios de los años 70 el sector donde hoy esta ubicada la
comunidad denominada por sus habitantes “Santa Teresa”, en honor al señor
Teresito Rodríguez quien fue el propietario de un lote de terreno al noreste del
Municipio San Fernando del Estado Apure fue uno de los primeros habitantes,
productor de ganado, en los años 75; las primeras familias fueron Asdrúbal
Aguirre, Librada García, quienes a parcelaron el barrio luego formando
comunidades a lo que hoy se llama “Santa Teresa”.

El barrio Santa Teresa esta ubicado en la vía Perimetral sur, vía


Caramacate, sector los Centauros del Municipio San Fernando, Estado Apure

Sus límites son:

Por el norte: Urbanización los Centauros, el Tocal.

Por el sur: Barrio la Morenera

Por el este: Vía Caramacate

Por el oeste: Barrio Dios con nosotros

47
II.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Luego de analizar la situación de la gestión de los residuos y las


opciones tecnológicas, legales y organizativas, para un plan de gestión
ambiental, se señalan los siguientes objetivos:
-Organización armónica entre los entes públicos y privados; leyes,
reglamentos y normas técnicas que permitan un servicio de gestión de residuos
eficiente y económicamente sostenible;
-Promover propuestas para reducir los residuos ordinarios y peligrosos y
mejorar la capacidad para su reciclaje y rehúso.
- Diseño de un programa de educación no formal dirigido a la
comunidad, para que asuma un papel activo en la solución del mal manejo de
los residuos,
- Gestionar ante los órganos competentes la colocación de contenedores
de basura en lugares estratégicos de la comunidad

III.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La efectiva introducción y aplicación del esquema integral de gestión de


los RSU depende en gran medida de la implementación de un programa
integral y participativo de educación ambiental dirigido a tres objetivos
principales:

1. Información

 Recoger información sobre las actividades educacionales requeridas por la


población vinculada con el proyecto.
 Brindar información para mejorar el estilo de vida de la población involucrada.
 Brindar información mediante el uso de volantes, adhesivos y póster relativos a
la contaminación ambiental y la recogida selectiva de los RSU en el origen.
 Brindar información sobre las multas o penalidades vigentes por contaminación
ambiental.

48
2. Comunicaciones

 Aumentar los soportes educativos destinados a la población en la comunidad


Santa Teresa
 Intensificar la comunicación del personal de salud, educativo y ONGs. Que
hacen vida activa en la comunidad.
 Divulgar mensajes educativos sobre la selección y la recogida selectiva por los
medios de comunicación.

3. Educación

 Capacitar a los líderes de opinión comunitarios sobre la importancia del


proyecto.
 Sistematizar las acciones educativas de todos los factores y actores de la
comunidad.
 Sistematizar las campañas masivas de recuperación de materias primas en los
centros generadores.
 Desestimular la oferta de productos con embalajes no retornables.

4. Efecto económico y social

La gestión de los RSU en la zona produce un importante impacto económico a


corto, mediano y largo plazo,

El proyecto permite obtener una información confiable del impacto ambiental


negativo del sector urbano e industrial en el ecosistema de la comunidad donde
se realizan ingentes esfuerzos para revertir los altos niveles de contaminación
presentes con la aplicación de diferentes opciones de producción más limpia y
establece las bases necesarias para facilitar la gestión racional de los RSU en
el territorio con el rehúso y reciclado de los materiales comercializables.
Asimismo, contribuye al proceso inversionista,

El impacto positivo en la salud de los pobladores del territorio por una gestión
ambientalmente más segura es otro de los aspectos relevantes del proyecto. El
proyecto se sustenta en que la evaluación de la composición, características y
producción de los residuos sólidos urbanos en la comunidad en estudio,

49
permite la aplicación de acciones correctivas para la recogida selectiva de la
basura, el tratamiento, reciclaje y rehúso de los componentes comercializables
contentivos en los residuos y la mitigación del impacto negativo en el
ecosistema de la zona y la propia población generadora.

5.- Coordinación y Autogestión Comunitaria

Coordinar con los entes gubernamentales y no Gubernamentales la


implantación del servicio de recolección de basura en el barrio Santa Teresa
del Municipio San Fernando, Estado Apure.

50
CAPITULO VI

CONCLUSIÓN

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACUÑA, C. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos: un abordaje territorial desde una
perspectiva de la inclusión social, el trabajo y la producción, en Revista de la
CEPAL no. 34, Santiago de Chile. 1988

Bartone, C. R. y Bernstein, J. D. Mejora de la gestión de residuos sólidos urbanos en


los países del tercer mundo, de 1993, de Conservación de Recursos y
Reciclaje .1993.

BIOMA. Auditoria Ambiental de Venezuela (1991)

CASTELLS, M.: La cuestión urbana, México, 1988

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2009

De La Cruz E. en su trabajo titulado: "problemas y alternativas a los desechos sólidos”


.2005.

Gil Bercero, J. R.; Gómez Antón, Mª Rosa. Los plásticos y el tratamiento de sus
residuos. Madrid: UNED, 1997.

INPARQUES. Ecología y Ambiente Nº 9. Caracas 0Venezuela, 1995.

Instituto Nacional de Estadística, INE, Venezuela 2009

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Venezuela 2004

López F. en su trabajo sobre la contaminación nos dice que: "la contaminación


industrial de las aguas subterráneas sigues siendo un grave problema en la
mayoría de los países desarrollados en todo el mundo. 2008

Lucena T. En su reporte en el periódico Notitarde, titulado; "vecinos exigen limpieza de


algunos terreno en sector Reyes", 2008

52
OPS y OMS, Gestión Ambiental. Boletín Nº 37. (2000)
Morán, Rosana Griselda."Análisis de un problema ambiental urbano: impacto ambiental
producido por la disposición final de los residuos sólidos". (1995).

Ramos M. en su reporte en el periódico La Cumbre, titulado: "habitantes del sur de


valencia agobiados por la acumulación de la basura" ,2007.

Seoánez Calvo, Mariano. Residuos: problemática, descripción, manejo,


aprovechamiento y destrucción. Madrid: Mundi-Prensa, 2000.

Villegas L Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. 1990,

Vitalis, E. Situación Ambiental de Venezuela. 2009

53
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
CABRERA, G.: Economía ecológica, demografía ambiental y desarrollo. Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1997.

CEPAL: Magnitud de la pobreza en América Latina en los años ´80, 31 mayo 1990,
[s.l.]

GALLINO, L.: Diccionario de Sociología. Siglo XXI Editores, México 2001.

HABERMAS, J. / Foster, H. / Braudillard, J.: La post modernidad. COLOFON S.A. 2003.

OCDE: Informe sobre la Coyuntura Económica del Sector Medio ambiental, España
2000.

OIT, Misión Técnica: Nuevas Perspectivas ocupacionales y cambios en la reproducción


de la fuerza de trabajo. Discusión Papel, Ministerio Colombiano de Trabajo y
Seguro Social, Bogotá, 1980.

ONE: datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, La Habana, 1997.

PORTES, A.: El sector informal. Definición, controversias y relaciones con el desarrollo


nacional. Lo urbano, San José de Costa Rica, 1989.

No hay ninguna fuente en el documento actual.

54

También podría gustarte