Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENSAYO
SOSTENIBLE
SEMESTRE: IV - A
I. INTRODUCCIÓN:
Las preocupaciones en torno al medio ambiente se han convertido en parte de
la vida cotidiana pues cada día aparecen más noticias sobre la destrucción de
bosques, la contaminación en los ríos y mares, la polución producida por las
fábricas y la extinción de especies que posiblemente las próximas generaciones
no llegarán a conocer y que incluso la generación en la que nos encontramos
ahora no conocemos del todo bien. Sabemos que todo esto también pone en
peligro la existencia del ser humano, ya que de alguna u otra manera nos
perjudica tanto en la salud, en lo social incluso económica y políticamente, por
eso es necesario llevar a cabo medidas al respecto, medidas que ayuden tanto a
la disminución del medio ambiente como a la concientización de las personas
con respecto a nuestro habitad y a nuestro hogar.
Por otro lado las dinámicas de crecimiento demográfico que enfrentan las
ciudades representan una seria amenaza para el medio ambiente, así como para
la salud y la calidad de vida de sus habitantes. Dicho crecimiento genera nuevos
procesos Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud León Rojas R. Pág.
8 económicos y está generalmente acompañado de un incremento en las
actividades industriales, mayores tasas de motorización, superiores consumo de
combustible y por ende la generación de mayores emisiones de contaminantes
del aire (Franco, 2012).
Ante esta situación me planteo la siguiente pregunta, ¿De qué maneras podemos
ayudar a la protección del medio ambiente?
II. DESARROLLO
Por un lado tenemos a Y. Valiente (2018) que en su artículo nos habla sobre
los residuos sólidos y cómo es que estos contaminan nuestro ambiente y nos
indica lo siguiente: Los Residuos Sólidos por su origen se clasifican en
diferentes tipos: domésticos, industriales, agrícolas, comerciales,
hospitalarios no peligrosos y de la construcción. Entre ellos, la fracción
de los Residuos Sólidos Domésticos (RSD) representa más del 50% por lo
que concluye que se debería de implementar un programa de segregación y
selección selectiva de residuos Sólidos para la reducción de la
contaminación con plástico, papeles, cartón, latas, vidrio, etc.
Por otro lado tenemos a León Rojas y Roberto Carlos (2021), concluyen que:
En el Perú actualmente se observa por ejemplo el incremento automotriz,
aumento de parques industriales que eliminan contaminantes al medio
ambiente evidenciando cambios en la salud de la población expuesta en la
zona de influencia. Múltiples estudios y revisiones sistemáticas han
catalogado la contaminación atmosférica como una causa establecida de
morbilidad y mortalidad; afectando principalmente la función pulmonar.
Actualmente se reconoce como un peligro para la salud a la contaminación
acústica debido a que afecta principalmente al sistema auditivo los ruidos
superiores a los 80 decibeles son dañinos para el oído de acuerdo a lo que
establece la organización mundial de la salud.
Por último el autor V. Rodríguez (2011) concluye: La educación ambiental
resulta vital para promover valores morales sustentados en el amor, la
convivencia armónica, la responsabilidad, austeridad, respeto, equidad,
sostenibilidad y solidaridad en el cuidado del medio ambiente; debe
comenzar en las edades tempranas y continuar de forma permanente a lo
largo de toda la vida del hombre.
DISCUSION:
Con respecto a los autores León rojas y Roberto Carlos, considero que el Perú
es uno de los países que ha generado mayor cantidad de contaminación
ambiental claro ejemplo es la contaminación hacia el lago Titicaca que desde
años atrás ha ido sufriendo estos problemas que hasta el momento no se
solucionan, otra problemática también es la minería ilegal que contamina
nuestros ríos y mata a nuestros animales y plantas., y no solo ahí es el
problema sino también en la costa donde se presenta el mayor uso de autos
contaminantes y por supuesto también la cantidad de empresas industriales
que contaminan nuestro ambiente, y si no tomamos cartas sobre el asunto
va a seguir empeorando, es responsabilidad de las personas que formamos
parte de este mundo generar pequeños cambios que poco a poco ayuden al
planeta, solo de esa manera vamos a poder disminuir los problemas de salud,
económicos, sociales, entre otros.
III. CONCLUSION
Con respecto al tema llego a las siguientes conclusiones:
- La contaminación ambiental es un problema real, donde no muchas
personas son conscientes del daño que causan con su accionar, por
lo que aún no tienen ni la iniciativa ni la responsabilidad de proteger
el medio ambiente.
- De la población que es consiente del daño que le causamos al planeta
y al medio ambiente, muy pocos son los que realmente comenzaron
a entrometerse en actividades que reduzcan al menos un poco la
contaminación ambiental, mientras que en la mayoría de
universidades y colegios ya se les está inculcando la educación
ambiental.
- La manera más viable de comenzar a concientizar y comenzar el
cambio hacia la responsabilidad ambiental es la educación ambiental.
IV. REFERENCIAS