Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÒN

ENSAYO

“CONTAMINACION AMBIENTAL Y LA PROTECCION DEL


MEDIO AMBIENTE EN EL PERU”
PRESENTADO POR:

 Verónica Pancca Mendoza

DOCENTE: Paula A. Arohuanca Percca

MATERIA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE

SEMESTRE: IV - A

PUNO – PERÚ 2022


TITULO:

CONTAMINACION AMBIENTAL Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE


EN EL PERU
AUTOR: Verónica Pancca Mendoza

I. INTRODUCCIÓN:
Las preocupaciones en torno al medio ambiente se han convertido en parte de
la vida cotidiana pues cada día aparecen más noticias sobre la destrucción de
bosques, la contaminación en los ríos y mares, la polución producida por las
fábricas y la extinción de especies que posiblemente las próximas generaciones
no llegarán a conocer y que incluso la generación en la que nos encontramos
ahora no conocemos del todo bien. Sabemos que todo esto también pone en
peligro la existencia del ser humano, ya que de alguna u otra manera nos
perjudica tanto en la salud, en lo social incluso económica y políticamente, por
eso es necesario llevar a cabo medidas al respecto, medidas que ayuden tanto a
la disminución del medio ambiente como a la concientización de las personas
con respecto a nuestro habitad y a nuestro hogar.

Por lo que busco a través de ensayo es crear conciencia ambiental en las


personas.

Dentro de las problemáticas que presenta la contaminación ambiental se tiene


el deterioro de los suelos la contaminación de las aguas y del aire la inadecuada
explotación agrícola y forestal la desaparición de especies la pobreza en que vive
en nuestra población son algunos de los problemas que enfrenta nuestra
sociedad por lo que se hace necesario fomentar conciencia sobre la importancia
de la conservación ambiental y el manejo eficiente de los recursos naturales.

La contaminación ambiental es una actividad inherente al ser humano, desde


épocas muy antiguas los residuos producidos por este se eliminaban al medio
ambiente; a través de la historia el hambre, la enfermedad y la muerte eran
infortunios colectivos frecuentes, provocados por cambios climáticos y
ecológicos desfavorables, así como por la agresión de otras fuerzas naturales
muchas veces incomprensibles e imprescindibles por el estado primitivo del
conocimiento y de la técnica (Bustios, Martina, & Arroyo, 2013).

Por otro lado las dinámicas de crecimiento demográfico que enfrentan las
ciudades representan una seria amenaza para el medio ambiente, así como para
la salud y la calidad de vida de sus habitantes. Dicho crecimiento genera nuevos
procesos Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud León Rojas R. Pág.
8 económicos y está generalmente acompañado de un incremento en las
actividades industriales, mayores tasas de motorización, superiores consumo de
combustible y por ende la generación de mayores emisiones de contaminantes
del aire (Franco, 2012).

Ante esta situación me planteo la siguiente pregunta, ¿De qué maneras podemos
ayudar a la protección del medio ambiente?

La hipótesis que me planteo, es que la mayoría de personas no tienen el


conocimiento exacto y no le dan la importancia necesaria de cómo ayudar a
proteger el medio ambiente y tampoco saben cuáles son las razones por las
cuales se genera contaminación. Por ello, para el presente ensayo la estrategia o
metodología que se aplicara es investigar, analizar y recolectar documentos de
interés respecto al tema, como tesis y artículos de opinión, entre otros, los cuales
nos servirán de instrumentos para concluir con el ensayo.

II. DESARROLLO

Para la parte del desarrollo continuare con argumentos realizados por


diferentes autores respecto al medio ambiente y a la contaminación
ambiental, quienes aportan sus diferentes puntos de vista y resultados a
través de métodos que realizaron para llegar a sus respectivas conclusiones.

Por un lado tenemos a Y. Valiente (2018) que en su artículo nos habla sobre
los residuos sólidos y cómo es que estos contaminan nuestro ambiente y nos
indica lo siguiente: Los Residuos Sólidos por su origen se clasifican en
diferentes tipos: domésticos, industriales, agrícolas, comerciales,
hospitalarios no peligrosos y de la construcción. Entre ellos, la fracción
de los Residuos Sólidos Domésticos (RSD) representa más del 50% por lo
que concluye que se debería de implementar un programa de segregación y
selección selectiva de residuos Sólidos para la reducción de la
contaminación con plástico, papeles, cartón, latas, vidrio, etc.

Por otro lado tenemos a León Rojas y Roberto Carlos (2021), concluyen que:
En el Perú actualmente se observa por ejemplo el incremento automotriz,
aumento de parques industriales que eliminan contaminantes al medio
ambiente evidenciando cambios en la salud de la población expuesta en la
zona de influencia. Múltiples estudios y revisiones sistemáticas han
catalogado la contaminación atmosférica como una causa establecida de
morbilidad y mortalidad; afectando principalmente la función pulmonar.
Actualmente se reconoce como un peligro para la salud a la contaminación
acústica debido a que afecta principalmente al sistema auditivo los ruidos
superiores a los 80 decibeles son dañinos para el oído de acuerdo a lo que
establece la organización mundial de la salud.
Por último el autor V. Rodríguez (2011) concluye: La educación ambiental
resulta vital para promover valores morales sustentados en el amor, la
convivencia armónica, la responsabilidad, austeridad, respeto, equidad,
sostenibilidad y solidaridad en el cuidado del medio ambiente; debe
comenzar en las edades tempranas y continuar de forma permanente a lo
largo de toda la vida del hombre.

De acuerdo a estos aspectos mencionados por los autores mencionados,


claramente se puede ver lo grande que es la problemática ambiental no solo
en nuestro país sino también a nivel mundial, afectando no solo a la salud y
a la economía, sino también afectando a la sociedad, flora, fauna y a las
futuras generaciones quienes no tienen la más mínima culpa de los impulsos
de la humanidad, por lo que yo considero que es necesario un acuerdo global
que va más allá de las diferencias políticas, socioeconómicas, religiosas,
culturales y otras, donde se defienda los intereses de la naturaleza, la
sociedad y la vida, pero sobretodo que se respete y se valore, porque es
nuestro planeta, nuestro hogar y solo estamos aquí una sola vez y solo la
disfrutamos una sola vez.

DISCUSION:

Desde mi punto de vista hacia el autor Y. Valiente, considero que es uno de


los artículos que más nos habla sobre como la contaminación ha ido tomando
más lugar en nuestra sociedad, sabemos que los residuos sólidos siempre van
a ser uno de los contaminantes más tóxicos que va a tener nuestro planeta
por lo cual es responsabilidad de nosotros los seres humanos no generar más
basura o más residuos sólidos que dañen a nuestro planeta, por otro lado
sabemos que es casi imposible dejar de utilizar aquellos productos
contaminantes como el plástico, el papel, las latas, etcétera. Pero si podemos
disminuir su uso quizás usando otros tipos de productos que sean o que
cumplan la misma función para que así reduzcamos un poco la
contaminación ambiental.

Con respecto a los autores León rojas y Roberto Carlos, considero que el Perú
es uno de los países que ha generado mayor cantidad de contaminación
ambiental claro ejemplo es la contaminación hacia el lago Titicaca que desde
años atrás ha ido sufriendo estos problemas que hasta el momento no se
solucionan, otra problemática también es la minería ilegal que contamina
nuestros ríos y mata a nuestros animales y plantas., y no solo ahí es el
problema sino también en la costa donde se presenta el mayor uso de autos
contaminantes y por supuesto también la cantidad de empresas industriales
que contaminan nuestro ambiente, y si no tomamos cartas sobre el asunto
va a seguir empeorando, es responsabilidad de las personas que formamos
parte de este mundo generar pequeños cambios que poco a poco ayuden al
planeta, solo de esa manera vamos a poder disminuir los problemas de salud,
económicos, sociales, entre otros.

Para la protección del medio ambiente lo ideal es comenzar con la educación


en el hogar, en las escuelas, universidades y en el trabajo, la educación
ambiental nos ayudaría muchísimo a promover los valores y la convivencia
armónica y responsable con nosotros mismos y con nuestro medio ambiente,
solo así podríamos seguir disfrutando de la cantidad de bellezas naturales
que nos brinda nuestro planeta., comencemos desde los más pequeños hasta
los más mayores, comencemos de a poco pero hagámoslo, porque cuidar
nuestro planeta nuestro medio ambiente es una necesidad y no una utopía.

III. CONCLUSION
Con respecto al tema llego a las siguientes conclusiones:
- La contaminación ambiental es un problema real, donde no muchas
personas son conscientes del daño que causan con su accionar, por
lo que aún no tienen ni la iniciativa ni la responsabilidad de proteger
el medio ambiente.
- De la población que es consiente del daño que le causamos al planeta
y al medio ambiente, muy pocos son los que realmente comenzaron
a entrometerse en actividades que reduzcan al menos un poco la
contaminación ambiental, mientras que en la mayoría de
universidades y colegios ya se les está inculcando la educación
ambiental.
- La manera más viable de comenzar a concientizar y comenzar el
cambio hacia la responsabilidad ambiental es la educación ambiental.

IV. REFERENCIAS

Bernstad, A.;Jansen,J.L.C.;Aspegren,H.2011.Life cycle assessment of a


household solid waste source separation programme: a Swedish case
study. Waste Management & Research 29(10):1027-42

Franco, j. (enero de 2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos.

Franco, j. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. . Revista


EAN
Leon Rojas, R. C. (2021). Contaminación ambiental y sus efectos en la salud:
una revisión de la literatura científica.

Vilma Rodríguez Morales. Escuela Nacional de Salud Pública

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Programa


Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo: La Habana; CITMA; 1995.

También podría gustarte