Está en la página 1de 30

CAPÍTULO 1 El examen

neurológico
Laurent Garosi

Objetivos del examen Historia clínica


neurológico
Es el primer paso en una valoración neuroló-
gica (figura 1.1). En la figura 1.2 se muestra un
El objetivo de realizar una valoración neuro- formulario detallado para el examen neurológico.
lógica a un paciente es poder responder a las si-
guientes preguntas:
Reseña
1. ¿Los signos clínicos que observamos son de-
bidos a una lesión en el sistema nervioso? La reseña incluye la especie, la edad, la raza,
el sexo y la capa. Muchos desórdenes neurológi-
2. ¿Cuál es la localización de esta lesión dentro cos presentan predisposición por unas razas y por
del sistema nervioso? ciertos rangos de edades, lo que debería conside-
3. ¿Cuáles son las principales categorías etio- rarse a la hora de realizar el diagnóstico diferen-
lógicas que explican estos signos clínicos? cial para un determinado problema (ver Apéndice
1). De igual forma, las alteraciones neurológicas
4. ¿Cuál es la gravedad del proceso? de origen genético pueden tener relación con el
El examen neurológico permite responder a color de la capa.
las dos primeras preguntas y ayuda a determinar
el diagnóstico anatómico (localización y distri- Motivo de consulta
bución de la lesión dentro del sistema nervioso).
A la tercera pregunta se responde mediante la El motivo de consulta es la razón por la que el
información recopilada en la reseña y la historia propietario requiere de la asistencia veterinaria.
clínica junto al diagnóstico anatómico, lo que Se ha de procurar que el propietario dé una des-
nos permite determinar el diagnóstico diferen- cripción clara y concisa de lo que le preocupa.
cial. Conocer la severidad de la enfermedad ayu- Debe aclararse el significado preciso de las pa-
da al clínico a determinar el pronóstico de los labras utilizadas en referencia al motivo de consul-
procesos considerados en el diagnóstico diferen- ta para evitar cualquier tipo de ambigüedad y, en
cial. En ese punto se llevarán a cabo las prue- última instancia, conllevar a un error diagnóstico.
bas diagnósticas. La elección e interpretación de Esto resulta de particular importancia cuando el
estas pruebas debe fundamentarse en un cono- motivo de consulta es un suceso transitorio como
cimiento preciso de la localización de la lesión una crisis epileptiforme, una pérdida de equilibrio
dentro del sistema nervioso y las enfermedades o un colapso. En ausencia de hallazgos clínicos, la
sospechadas. descripción del suceso por parte del propietario es
1

neurologia.indb 1 25/2/08 16:45:58


2 manual de neurología en pequeños animales

la única fuente para poder establecer el diagnóstico o va y viene. También resulta importante iden-
anatómico y diferencial. Grabar en vídeo el suceso tificar los factores que desencadenan o mejoran
puede proporcionar una información valiosa y acla- la sintomatología y los tratamientos previos y su
rar muchas ambigüedades. El inicio, la evolución y efecto en el desarrollo de la enfermedad.
el curso de la enfermedad son de suma importancia
y pueden sugerir determinados diagnósticos dife- Trasfondo del animal
renciales (consultar capítulo 2).
Después de determinar el motivo de consul-
Información general ta, finalizaremos la recogida de la historia clíni-
Edad confirmada del paciente ca con información general respecto a cualquier
Número de hermanos y salud problema médico o quirúrgico previo, la historia
Tiempo que hace que es propietario de la mascota familiar, el status vacunal, la dieta, la historia de
Vacunas (enfermedades frente a las que ha sido vacunado y viajes previos, el uso actual de fármacos y las reac­
momento de la última vacunación)
ciones farmacológicas, y el ambiente del animal
Historia de viajes
Tratamientos antiparasitarios (incluyendo frente a pulgas y (por ejemplo, acceso a tóxicos).
parásitos internos)
Acceso a tóxicos
Historia de traumatismo
Ambiente
Salud de otros animales en convivencia Examen físico general
Dieta, incluyendo suplementos nutricionales
Medicaciones actuales o recientes
Historial médico o quirúrgico En todos los pacientes el examen neurológico
Hipersensibilidades medicamentosas debe ir precedido por un completo examen físi-
Motivo de consulta específico co general de todos los otros sistemas corporales.
Descripción detallada del motivo de consulta: Esto resulta esencial para detectar anormalidades
¿Cuándo empezó? en otros sistemas corporales: que también pueden
¿Cómo empezó? afectar al sistema nervioso (por ejemplo, anima-
¿Cómo ha evolucionado desde su inicio?
¿Se caracteriza por ser doloroso?
les con enfermedades hepáticas que se presentan
¿Ha provocado la medicación algún tipo de cambio? con crisis epileptiformes y alteraciones del estado
Salud sistémica mental); que pueden simular un desorden neu-
Apetito y sed
rológico primario (por ejemplo, rotura bilateral
Vómitos/regurgitaciones/diarreas/tos/estornudos del ligamento cruzado anterior en un animal que
Continencia urinaria y fecal se presenta por anormalidades en la marcha con
Cambios en el peso corporal las extremidades posteriores); o que pueden in-
Tolerancia al ejercicio fluir en el pronóstico (por ejemplo, rotura de la
Valoración de la visión vejiga urinaria en un animal con fractura espinal
Figura 1.1 traumática). En animales con alteraciones en la
Información importante que debe obtenerse del pro- marcha resulta particularmente importante reali-
pietario de un paciente neurológico.
zar un examen ortopédico completo.

A través de un cuestionario detallado debe de-


finirse el inicio del proceso como:
• Agudo (inicio de minutos a horas). Examen neurológico
• Subagudo (inicio en días).
• Crónico (inicio en varios días, semanas o meses). En la figura 1.3 se muestra una visión general
• Episódico (el animal vuelve a la normalidad en- del examen neurológico (ver la figura 1.2 para un
tre los episodios). formulario detallado del examen). La sedación, la
analgesia o los problemas neurológicos como las
En función de la evolución del proceso, lo cla- crisis epileptiformes pueden alterar temporalmen-
sificaremos como progresivo, estático, mejorando, te los resultados de esta valoración neurológica.

neurologia.indb 2 25/2/08 16:45:58


el examen neurológico 3

Motivo de consulta

Trasfondo de la historia Hallazgos neurológicos

Inicio ¿Examen neurológico? Normal/Anormal


Duración Anormalidades Localización neuroanatómica
Evolución Estático/Progresivo/Regresivo -
Va y viene/Episódico -
Lateralización de los signos -
-
Trasfondo del animal -
-
Problemas médicos previos -
-
Problemas quirúrgicos previos
La lesión es:
Viajes previos
Focal Multifocal Difusa
Status vacunal
Simétrica Asimétrica
Dieta

Historia familiar

Tratamiento

Diagnóstico anatómico Focal Multifocal Difuso

Prosencéfalo L4-L6
Tronco del encéfalo L6-S3
Cerebelar Neuromuscular
Vestibular: periférico/central Mononeuropatía
C1-C5 Polineuropatía
C6-T2 Enfermedad de la unión neuromuscular
T3-L3 Miopatía

Diagnóstico etiológico presuntivo

Degenerativo Inflamatorio/infeccioso
Anomalía congénita Idiomático
Metabólico Traumático
Neoplásico Intoxicación
Nutricional Vascular

Pruebas diagnósticas recomendadas

l
Figura 1.2
Ejemplo de un formulario detallado para el examen neurológico. (Continúa)

neurologia.indb 3 25/2/08 16:45:58


4 manual de neurología en pequeños animales

n
Observación Reacciones posturales

Estado mental Normal/Anormal Izquierda Derecha


Confusión/deprimido/estuporoso/comatoso Posicionamiento propioceptivo
Anterior
Comportamiento Normal/Anormal Posterior
Prueba del salto
Postura corporal Normal/Anormal Anterior
Ladeo de la cabeza/Torsión-giro de la cabeza/Curva- Posterior
tura espinal/Estación en base ancha/descerebración/ Prueba de la carretilla
descerebelación/Schiff-Sherrington Impulso postural extensor
Posicionamiento visual
Marcha Normal/Anormal Posicionamiento táctil
Ataxia Simétrica/Asimétrica
Extremidades anteriores/posteriores
Paresia/plejia Tetra/Para/Mono/Hemi Reflejos espinales
Marcha en círculos Izquierda/Derecha
Cojera Izquierda Derecha
Flexor anterior
Movimiento involuntario (C6-T2)
Extensor carporradial
(C7-T2)
Flexor posterior
Pares craneales (L6-S2)
Patelar
Izquierda Derecha (L4-L6)
Simetría facial Gastrocnemio
Palpebral (L6-S1)
(V + VII) Perineal
Corneal (S1-S3)
(V + VI, VII) ¿Movilidad coccígea?
Oculovestibular S/N
(VIII + III, IV, VI)
Tono mandibular
(V)
Función urinaria
Reflejo de deglución
(IX, X)
¿Micción voluntaria evidente? S/N
Lengua
¿Vejiga distendida? S/N
(XII)
¿Vejiga fácilmente exprimible? S/N
Respuesta de amenaza
(Retina, II, prosencéfalo + cerebelo, VII)
Estimulación nasal
(V, prosencéfalo) Evaluación sensitiva
Tamaño pupilar
(Retina, II + III) Izquierda Sensibilidad profunda Derecha
PMG Con luz PMG Anterior
PMG A oscuras PMG Posterior
(Simpático) Perianal
Reflejo pupilar Reflejo cutáneo del tronco
(Retina, II + III) Sensibilidad cutánea
Ojo izquierdo Anterior
Ojo derecho Posterior
Nistagmo ¿Nervio específico afectado?
HVR Espontáneo HVR
(VIII)
HVR Posicional HVR Palpación/manipulación
Estrabismo
Permanente ¿Dolor espinal? Cerv/Tor/Lumb/Sacro
(III o IV o VI) ¿Dolor articular? S/N
Posicional ¿Dolor muscular? S/N
(VIII) Movilidad cervical Normal/Anormal

Figura 1.2 (Continuación)


Ejemplo de un formulario detallado para el examen neurológico. G = grande; H = horizontal; M = medio; P = pequeño;
R = rotatorio; V = vertical.

neurologia.indb 4 25/2/08 16:45:58


el examen neurológico 5

Parte I: observación Estado Signos clínicos


Estado mental y comportamiento Confuso y desorientado Respuesta inapropiada a
Postura y posición corporal en reposo (delirio) los estímulos ambientales
Evaluación de la marcha Normal Alerta, con una respuesta
Identificación de movimientos involuntarios anormales normal a los estímulos
Parte II: examen práctico ambientales
Valoración de los nervios craneales Deprimido Somnoliento, no atento
Evaluación de la reacciones posturales y con menor respuesta a
Reflejos espinales; tono y tamaño muscular estímulos ambientales
Evaluación sensitiva Estuporoso Estado de inconsciencia con
Figura 1.3 disminución de la respuesta
Visión general del examen neurológico. a estímulos externos
pero puede responder a
estímulos dolorosos
Comatoso Estado de inconsciencia
Parte I: Observación con ausencia de respuesta
a cualquier estímulo
ambiental, incluido el dolor
Estado mental y comportamiento
Figura 1.4
Anatomía y función: dos estructuras anatómi- Clasificación del nivel de consciencia.
cas están involucradas en el mantenimiento de
la capacidad de permanecer alerta (estado en el va, la pérdida de comportamientos aprendidos
cual el individuo se mantiene atento respecto a (por ejemplo, pérdida del entrenamiento del
su ambiente). Una se trata de la formación reticu- lugar de micción), la vocalización o el presionar
lar ascendente activadora (FRAA), situada en el con la cabeza (figura 1.5). El síndrome de hemi-
interior del tronco del encéfalo, y la corteza cere- distracción, también conocido como síndrome de
bral. La FRAA recibe información sensitiva desde hemi-inatención, hace referencia a una alteración
la médula espinal y de los nervios craneales; ésta comportamental en la cual animales con lesiones
proyecta ese estímulo sensitivo aferente de forma estructurales prosencefálicas ignoran la informa-
difusa sobre la corteza cerebral para mantener el ción sensitiva de una de las mitades de su am-
nivel de consciencia. La porción del prosencéfalo biente (por ejemplo, comer de la mitad del plato,
comúnmente asociada al comportamiento es el girar en la dirección inadecuada en respuesta a un
sistema límbico, que está formado por partes del sonido). Este síndrome indica una lesión prosen-
cerebro y del diencéfalo (consultar capítulo 8). cefálica en el lado contralateral al lado aparente-
mente “ignorado” por el animal.
Signos clínicos: el estado mental puede ob-
servarse inicialmente, mientras se recoge la his-
toria clínica. El estado mental anormal puede
clasificarse en deprimido, estuporoso, comatoso o
delirio (también conocido como encefalopático
o inapropiado) (figura 1.4). Las alteraciones del
nivel de consciencia suelen estar relacionadas con
anormalidades de la función del encéfalo (pro-
sencéfalo o FRAA), pero los animales con graves
enfermedades sistémicas también pueden parecer
deprimidos y resulta importante determinar el
comportamiento habitual de cada individuo se-
gún el propietario. El coma suele ser consecuencia
de la interrupción de la FRAA en el tronco del
encéfalo. Figura 1.5
Presión con la cabeza en una staffordshire bull terrier
Algunas alteraciones comunes del comporta- hembra castrada de 9 años con un tumor intracraneal
miento son la agresividad, la marcha compulsi- en el tálamo.

neurologia.indb 5 25/2/08 16:45:59


6 manual de neurología en pequeños animales

Postura y posición
corporal en reposo
La postura y la posición corporal en reposo
deben evaluarse y determinarse como normales
o anormales. Algunas de las anormalidades fre-
cuentes son las siguientes.

Ladeo de la cabeza
Esta postura anormal de la cabeza se caracte-
riza por la rotación del plano medio de la cabeza Figura 1.7
(un pabellón auricular se mantiene más abajo que Torsión-giro de la cabeza y del cuerpo hacia la derecha
el otro) (figura 1.6). El ladeo de la cabeza sue- (pleurotótonos) en un staffordshire bull terrier macho de 10
le indicar la presencia de un desorden vestibular años con un tumor prosencefálico en el lado derecho.
(periférico o central). La cabeza suele estar ladeada
hacia el mismo lado que la lesión. Las lesiones que Curvatura espinal
afecten al componente cerebelar del sistema vesti-
bular (pedúnculo cerebelar o lóbulo floculonodu- Puede ser congénita o adquirida, y permanen-
lar) pueden causar un síndrome vestibular central te o intermitente. No siempre se puede determi-
con un ladeo de la cabeza paradójico (ladeo de la nar su etiología. Algunas lesiones frecuentes son:
cabeza contralateral al lado de la lesión). • Malformaciones vertebrales (por ejemplo, he-
Figura 1.6 mivértebra).
Ladeo de la
cabeza marcado
• Lesiones medulares intraparenquimatosas (por
en una chin ejemplo, siringohidromielia) que causen dener-
japonesa hembra vación de la musculatura paraespinal asociada,
castrada de 3 años provocando una tensión muscular asimétrica y
con un síndrome
vestibular la consecuente desviación vertebral.
causado por una
meningoencefalitis
• Dolor espinal (por ejemplo, hernia discal) (fi-
granulomatosa. gura 1.8).

Torsión-giro de la cabeza
Figura 1.8
En contraste al ladeo de la cabeza, el plano Postura con la cabeza baja y dolor cervical marcado
medio de la cabeza se mantiene perpendicular al causado por una hernia discal intervertebral cervical en
suelo pero con el morro girado hacia un lado. La una perra mestiza castrada de 6 años.
torsión-giro de la cabeza suele estar asociado a una Las curvaturas espinales suelen clasificarse
torsión-giro del cuerpo (pleurotótonos) (figura como:
1.7) y a una marcha en círculos. Estos signos (lla-
mados síndrome de aversión) son, habitualmente, • Escoliosis (desviación lateral de la columna).
hacia el lado de una lesión prosencefálica. • Lordosis (curvatura ventral de la columna).

neurologia.indb 6 25/2/08 16:46:00


el examen neurológico 7

• Cifosis (curvatura dorsal de la columna). ese nivel pueden resultar en opistótonos con las
• Tortícolis (torsión del cuello). extremidades anteriores en extensión (postura de
descerebelación). En comparación con la postura
Estas curvaturas espinales no son específicas de por descerebración, las caderas pueden presentar-
ninguna etiología en concreto. se flexionadas, debido al aumento del tono en el
músculo iliopsoas, y el estado mental se mantiene
Rigidez por descerebración normal. Esta postura suele ser consecuencia de le-
sión cerebelar aguda (figura 1.10) y, en ocasiones,
Esta postura se observa como resultado de una puede ser episódica.
lesión en el tronco del encéfalo craneal (entre los
colículos del mesencéfalo). Se caracteriza por una Postura de Schiff-Sherrington
extensión de todas las extremidades y opistótonos
(extensión de cabeza y cuello) asociados a un esta- Esta postura se observa en perros con lesiones
do mental estuporoso o comatoso (figura 1.9). medulares agudas torácicas o lumbares craneales.
Lesiones de este tipo pueden interferir en las neu-
ronas ascendentes inhibitorias (conocidas como
“border cells”) que se proyectan cranealmente
desde la sustancia gris lateral de los segmentos
medulares lumbares craneales para inhibir las
neuronas motoras extensoras de los miembros an-
teriores. Esta postura consiste en una hipertonía
extensora de las extremidades anteriores, preser-
vando la función motora voluntaria y la propio-
cepción consciente en esas extremidades, junto a
la parálisis de las extremidades posteriores (figura
1.11). Clásicamente, la parálisis de los miembros
Figura 1.9
posteriores es hipotónica, pese al hecho de que la
Rigidez por descerebración en un bulldog francés
macho de 4 años con una hernia cerebral subtentorial
parálisis está causada por la interferencia directa
caudal asociada a un tumor intracraneal de gran tama- en la neurona motora superior (NMS); sin em-
ño en el lóbulo frontal. bargo, los reflejos se mantienen intactos en estas
extremidades. A la práctica, esta disminución en
Rigidez por descerebelación el tono es transitoria y en el momento en que se
presenta el animal al veterinario ya se ha recupe-
La parte rostral del cerebelo inhibe la fuerza rado el tono en las extremidades posteriores. Este
del mecanismo reflejo de la musculatura anti- signo sólo está presente en lesiones agudas pero
gravitatoria (tono muscular extensor). Lesiones a no tiene valor pronóstico.

Figura 1.10 Figura 1.11


Rigidez por descerebelación en un perro mestizo adul- Postura de Schiff-Sherrington en un labrador con una
to con un infarto cerebelar. fractura/luxación espinal toracolumbar.

neurologia.indb 7 25/2/08 16:46:00


8 manual de neurología en pequeños animales

Estación en base ancha Ataxia


Esta postura es característica de una alteración La ataxia se define como una marcha incoordi-
del equilibrio, particularmente en lesiones que nada. Este déficit puede deberse a:
afectan al cerebelo. • Un déficit kinestético aferente en el nervio peri-
férico o en la médula espinal (ataxia propiocep-
Valoración de la marcha tiva o sensitiva).
• Un desorden vestibular (ataxia vestibular).
La alteración de la marcha es uno los cuadros
neurológicos más frecuentes. Una de las primeras • Un desorden cerebelar (ataxia cerebelar) (figura
fases del examen neurológico es evaluar la habi- 1.12).
lidad del animal de coordinar los movimientos.
El examen de la marcha debe realizarse en un lu- La ataxia puede subclasificarse en:
gar donde el paciente pueda moverse libremente. • Hipometría (fase de protacción de la marcha
La mejor manera de conseguirlo es haciendo que más corta).
el propietario haga caminar al animal sobre una • Hipermetría (fase de protacción de la marcha
superficie no deslizante. Si el animal no realiza más larga).
ningún intento por caminar, se le debe propor-
cionar un soporte corporal (como un cabestrillo • Dismetría (alteración de la habilidad del con-
o un arnés), en la medida en que sea necesario, trol de la distancia, la fuerza y la velocidad de
para poder detectar cualquier leve movimiento la acción. Aplicada a los movimientos de las ex-
voluntario. Una marcha normal requiere la pre- tremidades, se describe como una combinación
servación de la función del tronco del encéfalo, de hipo- e hipermetría).
cerebelo, médula espinal y nervios periféricos
sensitivos y motores, uniones neuromusculares y Paresia
músculos. La contribución del cerebro a la mar-
cha es menos importante en perros y gatos que en La paresia se define como una debilidad o in-
primates. Una marcha anormal puede ser debida capacidad para generar movimientos voluntaria-
a una anormalidad de la coordinación (ataxia); la mente. El término paresia implica la presencia de
fuerza de los movimientos voluntarios (paresia); o cierto grado de movimientos voluntarios; la pará-
(a menudo) de una combinación de las dos. lisis (-plejia) implica una paresia más severa con

Tipo de ataxia Localización neuroanatómica Signos clínicos


Propioceptiva Vías propioceptivas generales: Reacciones posturales anormales con paresia de las extremidades
Nervio periférico
Raíz espinal dorsal
Médula espinal
Tronco del encéfalo
Corteza cerebral
Vestibular Sistema vestibular: Ladeo de la cabeza, inclinarse, caerse o rodar hacia un lado, nistagmo anormal,
Núcleos vestibulares (central) estrabismo, reacciones posturales normales (periférico) o anormales (central)
Componente vestibular del PC Postura en cuclillas, reticencia al movimiento y movimientos amplios de la cabeza de
VIII o receptores vestibulares un lado a otro en caso de disfunciones bilaterales
(periférico)
Cerebelar Cerebelo Estación en base ancha, temblor de intención de la cabeza, pérdida de equilibrio y
balanceo del tronco, marcha dismétrica, nistagmo pendular, retraso en el inicio y
dismetría de la prueba del salto, déficit de amenaza ipsilateral con visión normal,
ausencia de paresia o déficit propioceptivo de las extremidades, estado mental
normal (enfermedad cerebelar pura)
Figura 1.12
Clasificación y criterios para la diferenciación de la ataxia.

neurologia.indb 8 25/2/08 16:46:01


el examen neurológico 9

pérdida completa de movimientos voluntarios. marcha en círculos es hacia el lado de una lesión
Según las extremidades que se vean afectadas, la focal o asimétrica del prosencéfalo.
terminología es la siguiente:
• Tetraparesia/tetraplejia: paresia/parálisis de las Cojera
cuatro extremidades consecuencia de una lesión
localizada cranealmente al segmento medular La cojera se presenta, generalmente, en forma
T3 o de un desorden generalizado de neurona de un paso más corto en la extremidad afectada
motora inferior (NMI). y uno más largo en la extremidad contralateral
asociada a dolor debido a un proceso ortopédico.
• Paraparesia/paraplejia: paresia/parálisis de las Además, puede asociarse a alteraciones del sistema
extremidades posteriores causada por una lesión nervioso denominadas “signo de raíz nerviosa” (en
caudal a T2. referencia a un dolor que desciende por la extremi-
• Monoparesia/monoplejia: paresia/parálisis de dad, causante de cojera y elevación de la extremi-
una extremidad, generalmente causada por una dad, consecuencia del aprisionamiento del nervio
lesión de la NMI que inerva la extremidad afec- espinal, con frecuencia debido a un disco extruido
tada; lesiones caudales a T2 muy lateralizadas lateralizado o a un tumor de la raíz nerviosa).
pueden también provocar monoparesia.
• Hemiparesia/hemiplejia: paresia/parálisis de las Identificación de movimientos
extremidades de un lado debida a una lesión lo- involuntarios anormales
calizada cranealmente a T2. Esta hemiparesia/
plejia es ipsilateral a una lesión craneal a T2 y
caudal al mesencéfalo, y contralateral a una lesión Temblores
localizada en el mesencéfalo rostral o el cerebro.
Los temblores (consultar capítulo 12) se defi-
Existen dos tipos de paresia: de NMS y de nen como una contracción sincrónica oscilante e
NMI, provocando una paresia espástica o fláci- involuntaria de grupos musculares antagonistas.
da, respectivamente (consultar Reflejos espina- Pueden afectar a todo o parte del cuerpo y pueden
les). La gravedad de las alteraciones en la mar- clasificarse como temblores en reposo, temblores
cha aumenta según que la lesión se localice más de intención (suceden cuando el animal intenta
caudalmente dentro del sistema nervioso central moverse) o temblores en acción (suceden cuando
(SNC). Las lesiones del tronco del encéfalo o de partes del cuerpo se mantienen en ciertas posicio-
la médula espinal resultan en alteraciones evi- nes). Los temblores generalizados son los más fre-
dentes de la marcha, mientras que las lesiones cuentes. Los temblores de intención se exageran
del prosencéfalo sólo suelen causar leves altera- mediante movimientos con un objetivo concreto,
ciones de la marcha. como comer, y mayoritariamente constituyen una
dismetría de los movimientos de la cabeza, aso-
Marcha en círculos ciada a enfermedades cerebelares.

La marcha en círculos puede estar provocada Crisis epileptiformes


por lesiones en el sistema vestibular o por lesio-
nes asimétricas o focales en el prosencéfalo. Los Una crisis epileptiforme (consultar capítulo 7)
círculos estrechos suelen estar, pero no exclusiva- es la manifestación clínica de una actividad eléc-
mente, asociados a desórdenes vestibulares, mien- trica excesiva o hipersincrónica de la corteza ce-
tras que los círculos amplios están frecuentemen- rebral. Puede ser focal o generalizada. Una crisis
te relacionados con lesiones del prosencéfalo. En epileptiforme implica la presencia de un desorden
los procesos vestibulares, la marcha en círculos se prosencefálico. La causa puede ser de origen ex-
presenta junto a otros signos de afectación vesti- terno o interno respecto al encéfalo.
bular (ladeo de la cabeza, nistagmo, estrabismo o
caerse hacia un lado) y suele ser ipsilateral a la le- Mioclono
sión (excepto en lesiones que afecten al pedúnculo
cerebelar caudal, al núcleo fastigio y a los lóbulos El mioclono (consultar capítulos 8 y 17) es
floculonodulares del cerebelo). Habitualmente, la la contracción rítmica repetitiva de un grupo

neurologia.indb 9 25/2/08 16:46:01


10 manual de neurología en pequeños animales

muscu­lar esquelético, produciendo un rápido y den ser revertidos mediante estímulos externos.
brusco movimiento de una parte del cuerpo. El La cataplexia puede acompañarse de narcolepsia.
mioclono puede ser consecuencia de una encefali-
tis o mielitis causada por el virus del moquillo en Balanceo de la cabeza
perro, aunque no es un signo patognomónico.
El balanceo intermitente de la cabeza es una
Miotonía dolencia frecuente en determinadas razas como el
bulldog y el dobermann pinscher. Puede presen-
La miotonía (consultar capítulo 17) es una tarse como un desorden idiopático o secundario a
contracción irregular y mantenida debida a un procesos estructurales encefálicos (especialmente
retraso en la relajación del músculo o de grupos en patologías que afectan al tálamo).
musculares tras una contracción voluntaria. Ocu-
rre en determinados desórdenes musculares con-
génitos o adquiridos, y frecuentemente es asin-
crónico y asimétrico. Parte II: examen práctico
Cataplexia Examen de los pares craneales
La cataplexia (consultar capítulo 17) es el La evaluación de la función de los pares cra-
desencadenamiento paroxístico de una parálisis neales (PC) se resume en la figura 1.13. A conti-
flácida (atonía muscular), con preservación de la nuación se muestra una visión general de la fun-
consciencia, durante unos segundos o unos pocos ción de cada par craneal, su evaluación clínica y
minutos. Los ataques están frecuentemente indu- los signos de su alteración. La evaluación de estos
cidos por la excitación (como comer, jugar, o la nervios debe realizarse en conjunción con la valo-
presencia del propietario o de otro perro) y pue- ración de la propiocepción consciente y del esta-

Evaluación
Par craneal Región encefálica
de los pares Par craneal eferente Efecto principal identificado
aferente intermedia
craneales
Reflejo PC V - Trigémino Tronco del encéfalo PC VII - Facial Parpadeo tras tocar el canto medial o
palpebral (oftálmica o lateral del ojo
maxilar)
Sensibilidad PC V - Trigémino Tronco del encéfalo PC VII – Facial Parpadeo y retracción del globo ocular
corneal (oftálmica) PC VI – Abducens tras tocar la córnea
Reflejo PC VIII - Tronco del encéfalo PC III – Oculomotor Nistagmo inducido por el movimiento
vestíbulo- Vestibulococlear PC IV – Troclear de la cabeza
ocular PC VI – Abducens
Respuesta de PC II - Óptico Prosencéfalo PC VII – Facial Parpadeo provocado por un gesto
amenaza Cerebelo amenazante
Tronco del encéfalo
Respuesta a la PC V - Trigémino Prosencéfalo Ninguno Retirada de la cabeza tras tocar la
estimulación (oftálmica) Tronco del encéfalo mucosa nasal
de la mucosa
nasal
Reflejos PC II - Óptico Tronco del encéfalo PC III – Oculomotor Constricción pupilar tras iluminar el ojo
pupilares con una luz brillante
Reflejo de PC IX - Tronco del encéfalo PC IX – Glosofaríngeo Contracción faríngea provocada por su
deglución Glosofaríngeo PC X – Vago palpación
PC X - Vago
Figura 1.13
Valoraciones importantes de los pares craneales.

neurologia.indb 10 25/2/08 16:46:01


el examen neurológico 11

do mental para determinar si es un desorden del • La segunda neurona corresponde a las células
tronco del encéfalo o del nervio periférico. ganglionares de la retina. Su axón está en el
nervio óptico y continúa a través del quiasma
Nervio olfatorio – PC I óptico y la parte proximal del tracto óptico del
lado opuesto (decusación del 55% en humanos,
Anatomía y función: el PC I está involucrado 66% en gatos, 75% en perros).
en la percepción consciente del olfato. Es un par • La tercera neurona tiene su soma neuronal en
craneal sensitivo único, ya que sus somas neuro- el núcleo geniculado lateral del diencéfalo. Su
nales se sitúan en el epitelio olfatorio de los cor- axón se proyecta a la corteza visual (mayorita-
netes etmoidales y no en un ganglio. Sus axones riamente corteza occipital contralateral) en una
pasan a través de la placa cribriforme y forman si- banda de fibras llamada radiación óptica.
napsis con neuronas de segundo orden en el bulbo
olfatorio. Estas neuronas de segundo orden van, La respuesta de amenaza (figura 1.14) es un
sucesivamente, al pedúnculo olfatorio y al tracto parpadeo mediado por la corteza y producido por
olfatorio antes de formar sinapsis con neuronas de una imagen amenazadora repentina o inesperada
tercer orden en el tubérculo olfatorio. Esta neuro- en el campo visual cercano. Aparece a partir de
na final se proyecta sobre el lóbulo piriforme en la las 10-12 semanas de vida en perros y gatos. El
región olfatoria del encéfalo. componente aferente de esta respuesta involucra
a las mismas estructuras que las vías visuales. El
Evaluación clínica:la evaluación del olfato re- componente eferente de la respuesta no está bien
sulta difícil en animales y se mantiene como una definido. La información generada en la corteza
valoración subjetiva. Esta función sensitiva puede visual es enviada a la corteza motora para ini-
ser valorada evaluando la respuesta del animal (ol- ciar la respuesta motora. Las vías corticobulbares
fateando o lamiéndose la nariz, girando la cabeza) transmiten entonces la información motora hasta
a sustancias aromáticas con los ojos tapados. Hay el nervio facial (PC VII). Esta respuesta requiere
que tener cuidado en no utilizar sustancias irri- de la función intacta del nervio facial, así como
tantes que puedan estimular el nervio trigémino del cerebelo (función ipsilateral). Se desconocen
causando una respuesta similar. las vías neuronales a través del cerebelo.
Signos clínicos de disfunción: la disminución o
ausencia del sentido del olfato se denomina hipos-
mia o anosmia, respectivamente. Detectar un dé-
ficit del olfato resulta difícil y, a menudo, basado
en la historia clínica (por ejemplo, disminución
del apetito). Las causas no neurológicas (como ri-
nitis y otras enfermedades nasales) son más fre-
cuentes que los procesos del SNC.

Nervio óptico – PC II
Anatomía y función: el nervio óptico no es un
verdadero nervio sino una extensión del encéfalo.
Forma parte de las vías visuales centrales (impli-
cadas en la percepción visual sensitiva) y del com- Figura 1.14
ponente aferente de la respuesta de amenaza y del La respuesta de amenaza se provoca mediante un gesto
reflejo pupilar (RP). amenazante sobre el ojo. Las vías aferentes están en la
retina, el nervio óptico, el tracto óptico contralateral y la
Las vías visuales involucran a tres neuronas corteza visual. Las vías eferentes involucran a la corteza
motora contralateral y a la corteza cerebelar y el nervio
consecutivas: facial ipsilaterales (PC VII). La respuesta normal es cerrar
• La primera neurona la conforman las células bi- el párpado. El ojo contralateral debe taparse con la otra
polares de la retina que reciben la información mano para valorar cada ojo por separado. Se debe evitar
tocar las pestañas o crear corrientes de aire que puedan
visual desde las células neuroepiteliales de la re- estimular la sensibilidad facial (PC V, nervio trigémino) y
tina (conos y bastones). provocar el reflejo palpebral o corneal.

neurologia.indb 11 25/2/08 16:46:01


12 manual de neurología en pequeños animales

El componente aferente del RP comparte al- Nervio oculomotor – PC III


gunas vías comunes (hasta el nivel del tracto óp-
tico) con las vías visuales. Mientras que los axones Anatomía y función: el PC III inerva los
involucrados en la visión alcanzan la consciencia múscu­los ipsilaterales extraoculares rectos: dor-
después de formar sinapsis con el núcleo genicu­ sal, ventral y medial, así como el músculo oblicuo
lado lateral, los axones involucrados en el RP for- ventral. El nervio oculomotor también juega un
man sinapsis con una tercera neurona en el nú- papel importante como componente eferente del
cleo pretectal. La mayoría de los axones que se RP y del movimiento palpebral. Está involucra-
originan en este núcleo decusan otra vez y forman do en la elevación del párpado superior (levator
sinapsis con el componente parasimpático del palpebrae superioris) y controla la constricción pu-
núcleo oculomotor (ipsilateral al ojo estimulado) pilar mediante su componente parasimpático. El
en el mesencéfalo. Existen otras neuronas que no núcleo del oculomotor se localiza en el mesencé-
decusan y que se proyectan al núcleo oculomo- falo rostral. Sus axones abandonan el tronco del
tor del lado contralateral al del ojo estimulado. encéfalo y atraviesan el seno cavernoso lateral a la
La mayoría de los axones decusan, lo que explica hipófisis antes de abandonar el cráneo a través de
por qué la respuesta directa (constricción en el ojo la fisura orbitaria.
que recibe el estímulo luminoso) es mayor que la Evaluación clínica: la función del oculomotor
respuesta consensuada (constricción en el ojo que puede valorarse mediante la observación de la
no recibe el estímulo luminoso). El componente posición y los movimientos del globo ocular en
eferente del RP involucra axones parasimpáticos reposo, y evaluando el nistagmo fisiológico nor-
del PC III (oculomotor), provocando la constric- mal (reflejo vestíbulo-ocular) al mover la cabeza
ción pupilar. de lado a lado así como de arriba abajo (ver nervio
vestibulococlear - PC VIII). La función parasim-
Evaluación clínica: el nervio óptico es el com-
pática del PC III puede valorarse observando el
ponente común de las vías aferentes involucradas diámetro pupilar (figura 1.15) y evaluando el RP.
en la visión, la respuesta de amenaza, el posicio-
namiento visual y el RP. Estas pruebas usan cen-
tros de integración diferentes dentro del encéfa-
lo y diferentes vías eferentes. La integridad del
nervio óptico puede determinarse combinando
los resultados de estas pruebas. En animales, la
visión se valora mediante la observación de cómo
el animal camina en un recorrido con obstáculos
(evitándolos o no) y evaluando la respuesta de
amenaza. Si se sospecha de una pérdida unilateral
de la capacidad visual, cada ojo debe ser tapado
por separado antes de completar el recorrido con
obstáculos. El RP valora la integridad desde el
nervio óptico hasta el nivel del núcleo geniculado
lateral, pero no evalúa la visión del animal. Por lo Figura 1.15
tanto, en todos los animales ciegos debe valorarse La simetría pupilar puede valorarse utilizando un oftal-
moscopio indirecto. Se debe examinar al animal en una
el RP para determinar la localización de la lesión. habitación iluminada y en la oscuridad para evaluar la
El examen del fondo de ojo y la evaluación de la capacidad de las pupilas de contraerse (función parasim-
apariencia del disco óptico también resultan de pática) y dilatarse (función simpática), respectivamente.
importancia para la valoración del nervio óptico
(consultar BSAVA Manual de oftalmología en peque- Signos clínicos de disfunción: las lesiones del
ños animales). nervio oculomotor provocan un estrabismo ven-
trolateral y la incapacidad de rotar el ojo dorsal-
Signos clínicos de disfunción: las lesiones del mente, ventralmente o medialmente durante la
nervio óptico pueden manifestarse como una pér- evaluación de los movimientos oculovestibulares
dida parcial o total de visión y/o pupilas dilatadas (oftalmoplejia externa) (figura 1.16). Este estra-
y sin respuesta (consultar capítulo 9). bismo debe diferenciarse del estrabismo vesti-

neurologia.indb 12 25/2/08 16:46:02


el examen neurológico 13

bular que sólo ocurre en ciertas posiciones de la hallazgo aislado: las lesiones de este nervio sue-
cabeza y que se clasifica como estrabismo posicio- len ocurrir en combinación con lesiones del PC
nal. Estos signos pueden estar también asociados III y del PC VI, produciendo una oftalmoplejía
a pupilas dilatadas y sin respuesta (denominado completa.
oftalmoplejia interna) y/o estrechamiento de la fi-
sura palpebral (ptosis del párpado superior). Nervio trigémino - PC V
Anatomía y función: el PC V proporciona la
inervación sensitiva a la cara (elementos cutáneos
de la cara así como la córnea, la mucosa del tabique
nasal y la mucosa de la cavidad oral) e inervación
motora a la musculatura masticatoria (múscu­los
temporal, masetero, pterigoideos medial y lateral
y parte rostral del digástrico). Los somas neuro-
nales del componente sensitivo del PC V se en-
cuentran en el ganglio del trigémino. Su núcleo
sensitivo forma a lo largo del tronco del encéfalo
una columna continua larga e independiente. Su
Figura 1.16
núcleo motor se localiza en el puente. El PC V
Estrabismo lateral en una Rottweiler hembra castrada
de 8 años con un meningioma en el seno cavernoso.
está formado por 3 ramas: oftálmica, maxilar y
La compresión del nervio oculomotor (NC III) está pro- mandibular. Cada rama proporciona sensibilidad
vocando la parálisis de los músculos rectos medial, a un área facial específica:
dorsal y ventral y oblicuo ventral. El resultado global
es una desviación lateral del globo ocular. Existe una • Oftálmica (córnea, canto medial del ojo, muco-
incapacidad para adducir el globo ocular al evaluar el sa del septo nasal y piel dorsal del morro).
nistagmo fisiológico normal. En comparación con el
estrabismo vestibular (el cual depende de la posición • Maxilar (canto lateral del ojo, piel de la meji-
de la cabeza), este tipo de estrabismo se puede obser- lla, lado del morro, hocico, paladar, membrana
var en cualquier posición de la cabeza.
mucosa de la nasofaringe, y dientes y encías su-
periores).
Nervio troclear - PC IV
• Mandibular (porción mandibular de la cara y de
Anatomía y función: el PC IV inerva el múscu­ la cavidad oral).
lo dorsal oblicuo contralateral. Este músculo es
responsable de la rotación interna del globo ocu- Las ramas oftálmica y maxilar se encuentran
lar. El núcleo troclear está localizado en el me- muy próximas al seno cavernoso antes de aban-
sencéfalo caudal. Tras abandonar el tronco del en- donar el cráneo a través de la fisura orbitaria y
céfalo, sus axones decusan en la superficie dorsal del foramen redondo, respectivamente. Estas dos
del tronco del encéfalo y se dirigen rostralmente ramas únicamente poseen función sensitiva. La
a través del seno cavernoso antes de abandonar el rama mandibular abandona el cráneo a través del
cráneo por la fisura orbitaria. foramen oval y tiene función, a la vez, motora y
sensitiva.
Evaluación clínica: como el PC III, el PC IV
puede valorarse mediante la observación de la po- Evaluación clínica: la función motora del PC
sición del globo ocular en reposo y la evaluación V se evalúa mediante la valoración del tamaño
del nistagmo fisiológico normal. y la simetría de la musculatura masticatoria y la
valoración de la resistencia mandibular al abrir
Signos clínicos de disfunción: las lesiones del la boca (figura 1.17). La función sensitiva (sen-
nervio troclear producen un estrabismo dorsola- sibilidad facial) puede valorase individualmente
teral (extorsión) del ojo contralateral. La mejor mediante:
manera de valorarlo en el perro es mediante el
• El reflejo corneal (rama oftálmica).
examen del fondo ocular, observándose una des-
viación temporal de los vasos dorsales de la reti- • El reflejo palpebral (rama oftálmica o maxilar al
na. En gatos puede valorarse por la alteración de tocar el canto medial o lateral del ojo, respecti-
la orientación de la pupila. Muy raramente es un vamente) (figura 1.18).

neurologia.indb 13 25/2/08 16:46:02


14 manual de neurología en pequeños animales

• La respuesta a la estimulación de la mucosa na-


sal (rama oftálmica) (figura 1.19).
• Pinzando la piel de la cara con un mosquito y
observando el parpadeo o la contracción cutánea
facial ipsilaterales (figura 1.20).
Mediante la estimulación de la mucosa nasal
puede diferenciarse mejor la respuesta refleja de
la respuesta consciente: el animal normal retirará
la cara, mientras que el animal con una lesión en
el prosencéfalo puede parpadear o contraer la piel
facial, pero no mostrar una reacción consciente.

Figura 1.19
La respuesta a la estimulación de la mucosa nasal es
una respuesta de retirada de la cabeza mediada por
la corteza cerebral. El componente aferente está me-
diado por el nervio trigémino (PC V). La integración de
esta respuesta tiene lugar en el prosencéfalo contrala-
teral. Deben evaluarse cuidadosamente ambos lados
para valorar posibles asimetrías.

Figura 1.17
La evaluación de la resistencia mandibular al abrir la
boca (tono mandibular) valora la función motora del
nervio trigémino (PC V).

Figura 1.20
Al observar la torsión del labio al ser pinzado indica que
los componentes aferente (PC V - nervio trigémino) y
eferente (PC VII - nervio facial) de este reflejo permane-
cen intactos. En función de la intensidad del estímulo,
se puede observar también una respuesta comporta-
mental (vocalización, girar la cabeza) (respuesta media-
da por la corteza cerebral). Deben evaluarse ambos la-
dos para valorar posibles asimetrías. Ocasionalmente,
puede observarse una disminución en la percepción
Figura 1.18 de la sensibilidad facial (hipoalgesia) en animales con
Tocando el canto medial o lateral del ojo y observando el lesiones contralaterales del prosencéfalo. En este ca-
reflejo palpebral. El componente aferente de este reflejo so, el animal arruga el labio (arco reflejo normal) pero
está mediado por el nervio trigémino (PC V) (sensibilidad no muestra una respuesta comportamental tras la es-
facial) mientras que el componente eferente está mediado timulación del labio contralateral a la lesión (respuesta
por el nervio facial (PC VII) (cierre del párpado). anormal).

neurologia.indb 14 25/2/08 16:46:04


el examen neurológico 15

Signos clínicos de disfunción: la afectación uni- cial se denomina hipoestesia o anestesia facial. La
lateral del componente motor del PC V causa una afectación de la rama oftálmica del PC V también
atrofia de la musculatura masticatoria unilateral puede producir una disminución de la secreción
(figura 1.21) y una disminución del tono man- lagrimal y una queratitis neurotrófica secundaria
dibular. Puede observarse también enoftalmia y a la pérdida del estímulo aferente del reflejo lagri-
protusión del tercer párpado ipsilaterales (retrac- mal (consultar capítulo 9).
ción pasiva del globo ocular debido a la pérdida
de masa del músculo temporal). La afectación bi- Nervio abducens - PC VI
lateral de las ramas motoras produce la caída de la
mandíbula con incapacidad de cerrar la boca vo- Anatomía y función: el PC VI inerva los múscu­
luntariamente (figura 1.22), asociada a diferentes los recto lateral y retractor del globo ocular ipsi-
grados de atrofia de la musculatura masticatoria laterales. El núcleo del PC VI se localiza en la
en función de la duración de la sintomatología. médula oblonga rostral. Sus axones siguen las
La disminución o ausencia de la sensibilidad fa- mismas vías que los axones del PC III y del PC IV.
El nervio abducen abandona la cavidad craneana a
través de la fisura orbitaria.
Evaluación clínica: la función del PC VI puede
valorarse: mediante la observación de la posición
y el movimiento del globo ocular en reposo; me-
diante la valoración del nistagmo fisiológico nor-
mal; y mediante la retracción normal del globo
ocular durante el reflejo corneal.
Signos clínicos de disfunción: las lesiones en el
nervio abducen provocan estrabismo convergente
ipsilateral; incapacidad del ojo de atravesar la lí-
nea media mientras se evalúa el nistagmo fisioló-
Figura 1.21 gico horizontal; e incapacidad de retraer el globo
Atrofia unilateral de los músculos temporal y masetero ocular. Las lesiones aisladas son poco frecuentes,
en un labrador macho de 9 años con un tumor de vaina como en el PC IV.
nerviosa en el nervio trigémino. La enoftalmia ipsilateral
es debida a la pérdida de masa del músculo temporal y,
por lo tanto, a la retracción pasiva del globo ocular. Nervio facial - PC VII
Anatomía y función: el PC VII proporciona
función motora a la musculatura responsable de
la expresión facial y función sensitiva (sentido del
gusto) a los dos tercios rostrales de la lengua y
al paladar. Su componente parasimpático inerva
las glándulas lagrimales y las glándulas salivares
mandibular y sublingual. Las neuronas que iner-
van los músculos de la expresión facial están loca-
lizadas en el núcleo del facial en la médula oblon-
ga rostral. Sus axones pasan a través del meato
acústico interno de la porción petrosa del tempo-
ral sobre la superficie dorsal del nervio vestibu-
lococlear y abandonan el cráneo por el foramen
estilomastoideo. El nervio facial discurre a través
del oído medio antes de que sus ramas se dirijan
hacia la musculatura facial (pabellones auricula-
Figura 1.22
res, párpados, nariz, mejilla, labios) así como ha-
Caída de la mandíbula e incapacidad de cerrar la boca
en una cocker spaniel hembra castrada de 5 años con cia la porción caudal del músculo digástrico. Sus
una neuritis idiopática del trigémino. fibras parasimpáticas (encargadas de estimular la

neurologia.indb 15 25/2/08 16:46:04


16 manual de neurología en pequeños animales

secreción de las glándulas lagrimales) abandonan dener­vación crónica, los labios se retraen más de
el nervio facial a nivel del oído medio. lo habitual y las narinas se desvían hacia el lado
Evaluación clínica: la función motora del PC
afectado a consecuencia de la fibrosis muscular.
VII se valora, ante todo, mediante la observación También puede observarse un espasmo facial,
de la simetría facial (la posición de los pabellones que provoca la retracción de los labios y de las
auriculares y la comisura labial de cada lado en el narinas hacia el lado afectado, y estrechamiento
mismo plano, simetría de la apertura palpebral), de la fisura palpebral en el lado afectado. Me-
el parpadeo espontáneo y el movimiento de las diante la valoración del reflejo palpebral pode-
narinas. El nervio facial también se encarga de mos distinguir esto último de una denervación
proporcionar la respuesta motora (componente crónica: el ojo mantiene el parpadeo en caso de
eferente) en las siguientes pruebas: espasmo facial.
• Reflejo palpebral (PC V y VII). La asimetría de los pabellones auriculares,
• Reflejo corneal (PC V y VII). párpados, labios y nariz puede indicar afectación
unilateral. Lesiones individuales de cada rama
• Respuesta de amenaza (PC II y VII). del nervio facial a lo largo de su recorrido produ-
• Pinzamiento de la cara (NC V y VII). cen paresia o parálisis de los músculos específicos
que inervan estas ramas. La disfunción del apor-
La prueba lagrimal de Schirmer permite evaluar te parasimpático a la glándula lagrimal produce
la aportación parasimpática del PC VII a la pro- queratoconjuntivitis seca. Esto sucede principal-
ducción lagrimal de la glándula. Subjetivamente, mente en lesiones del nervio facial situadas entre
se puede valorar la salivación examinando el grado la médula oblonga y el oído medio. Lesiones dis-
de humedad de la mucosa de la cavidad oral. tales al canal del facial dentro del hueso temporal
Signos clínicos de disfunción: la disfunción no afectan a estas neuronas parasimpáticas.
motora del PC VII provoca: caída e incapacidad de
mover el pabellón auricular y el labio ipsilateral- Nervio vestibulococlear - PC VIII
mente; apertura palpebral más amplia y ausencia
de parpadeo espontáneo o provocado; ausencia de Anatomía y disfunción: el nervio vestibuloco-
abducción de las narinas durante la inspiración; clear está involucrado en las funciones auditivas
desviación del morro hacia el lado normal debi- y vestibulares (adaptación de la posición ocular y
do al tono muscular opuesto del lado no afecta- corporal con respecto a la posición y el movimien-
do (figura 1.23) (ver capítulo 11). En casos de to de la cabeza).
El sistema vestibular lo conforman los pro-
piorreceptores especiales dentro de la porción
petrosa del hueso temporal (oído interno), el
nervio vestibular y cuatro núcleos del tronco del
encéfalo situados en la médula oblonga rostral a
cada lado del cuarto ventrículo (consultar capítu-
lo 10). Los órganos receptores (sáculo, utrículo y
canales semicirculares) detectan la posición y el
movimiento de la cabeza. Las neuronas del gan-
glio vestibular reciben el impulso nervioso desde
estos receptores y lo proyectan sobre los núcleos
vestibulares vía el meato acústico interno, donde
se integra la información propioceptiva especial.
Los núcleos vestibulares se conectan a los núcleos
de los nervios craneales responsables de los movi-
mientos oculares (PC III, IV, VI) vía el fascículo
Figura 1.23
longitudinal medial. También se proyectan a la
Asimetría facial con caída del pabellón auricular, caí-
da del labio y desviación de la narina hacía el lado no
musculatura extensora de la extremidad ipsila-
afectado en un Labrador macho de 7 años con una teral a través del tracto vestibuloespinal. Final-
parálisis aguda idiopática del nervio facial (PC VII) mente, estas neuronas se proyectan sobre el ló-

neurologia.indb 16 25/2/08 16:46:05


el examen neurológico 17

bulo floculonodular del cerebelo a través de los ra unilateral o parcial es virtualmente imposible
pedúncu­los cerebelares caudales. Mediante estas de detectar mediante esta prueba. La mejor ma-
vías, el sistema vestibular controla la posición de nera es valorar la respuesta del animal al ruido
los ojos, del tronco y de las extremidades según la cuando está dormido: la mayoría de propietarios
posición y los movimientos de la cabeza. describen que necesitan tocar al animal para des-
pertarlo. Son necesarias pruebas electrofisiológi-
El sistema auditivo involucra al órgano sensi-
cas (como los potenciales auditivos evocados del
tivo receptor (órgano de Corti) situado en la cóclea
tronco del encéfalo) (consultar capítulo 4) para
del oído interno. Las neuronas que constituyen la
confirmar y valorar la gravedad de la pérdida de
rama coclear del PC VIII tienen a sus somas neu-
capacidad auditiva.
ronales en el ganglio espiral del PC VIII. Éstas
reciben el impulso nervioso desde las células cilia-
das neuroepiteliales del órgano de Corti, penetran
en el tronco del encéfalo y forman sinapsis con
los núcleos cocleares. Desde ahí, la información
auditiva se transmite al núcleo geniculado medial
contralateral del diencéfalo a través del lemnisco
lateral. Desde este núcleo, una tercera neurona se
proyecta vía la radiación auditiva sobre la corteza
auditiva contralateral.
Evaluación clínica: la observación de la postura
del cuerpo y de la cabeza en reposo y la evaluación
de la marcha, puede proporcionar mucha infor-
mación sobre la función vestibular del PC VIII.
Esta función también puede valorarse específica-
mente mediante la evaluación del reflejo vestíbu- Figura 1.24
lo-ocular (también conocido como nistagmo fisio- Los movimientos vestibulares de los ojos están desen-
cadenados por el movimiento de la cabeza en sentido
lógico). Este tipo de nistagmo (llamado nistagmo lateral. Los movimientos oculares resultan más lentos
brusco) es un movimiento rítmico involuntario de que el movimiento de la cabeza, pero los ojos vuelven
los ojos que, típicamente, se presenta con una fase finalmente al centro de la apertura palpebral.
lenta en una dirección y una fase rápida en la otra
Signos clínicos de disfunción: las alteraciones
dirección. Puede ocurrir en animales normales
vestibulares provocan uno o todos los siguientes
(nistagmo fisiológico o vestibular) o puede estar
signos clínicos: ladeo de la cabeza; caerse; ladear-
asociado a una alteración subyacente (nistagmo
se; rodar; marcha en círculos; nistagmo anormal
patológico; consultar capítulo 10). Clásicamen-
y/o posicional (figura 1.25); estrabismo posicio-
te, la dirección del nistagmo se describe como la
nal (figura 1.26); y ataxia asimétrica (ver capítu-
de la fase rápida del movimiento. En individuos
lo 10). Los signos clínicos pueden ser debidos a
normales, puede inducirse el nistagmo fisiológico
lesiones que afectan a los órganos receptores del
mediante la rotación lateral de la cabeza (figura
oído interno o a la porción vestibular del PC VIII
1.24). Este nistagmo estabiliza las imágenes en la
(por ejemplo, síndrome vestibular periférico), o a
retina durante el movimiento de la cabeza. Se ob-
lesiones que involucran a los núcleos vestibulares
serva siempre en el plano rotacional de la cabeza y
del tronco del encéfalo (por ejemplo, síndrome
consiste en una fase lenta en la dirección opuesta
vestibular central). Con menor frecuencia, lesio-
a la de la rotación de la cabeza y una fase rápida en
nes que afectan el pedúnculo cerebelar caudal,
la misma dirección que la rotación de la cabeza.
el núcleo fastigio o el lóbulo floculonodular del
En ausencia de cualquier tipo de movimiento de
cerebelo pueden provocar un síndrome vestibular
la cabeza, el nistagmo no debe estar presente en
central con un ladeo paradójico de la cabeza. Los
un animal normal.
procesos vestibulares bilaterales se caracterizan
La función auditiva del PC VIII resulta difícil por excursiones de la cabeza de lado a lado, pér-
de valorar clínicamente. La reacción de sobresalto dida del equilibrio en ambos lados y ataxia simé-
consiste en observar la respuesta del animal a un trica con estación en base ancha. Además, no se
ruido (por ejemplo, aplauso, silbido). La sorde- puede provocar el nistagmo fisiológico.

neurologia.indb 17 25/2/08 16:46:05


18 manual de neurología en pequeños animales

la musculatura de la faringe y de las estructuras


palatinas. Proporciona inervación sensitiva al
tercio caudal de la lengua y a la mucosa faríngea
(gusto). Su componente parasimpático inerva las
glándulas salivares parótida y zigomática. El PC
X controla la función motora de la laringe (rama
laríngea recurrente), faringe y esófago (el esófa-
go cervical, está inervado por las ramas faríngea y
laríngea recurrentes, mientras que el esófago cer-
vical está inervado por las ramas vagales). Propor-
ciona función sensitiva a la laringe, faringe y a las
vísceras torácicas y abdominales. Su componente
parasimpático proporciona inervación a todas las
vísceras torácicas y abdominales, a excepción de
Figura 1.25
las situadas en la región pélvica.
La colocación del animal en decúbito dorsal puede
ayudar a detectar un nistagmo o estrabismo posicional Evaluación clínica: el reflejo de deglución (fa-
al estar forzando al sistema vestibular. ríngeo) puede valorar la función del PC IX y X.
Figura 1.26 Se evalúa aplicando una presión externa al hue-
Estrabismo so hioides para estimular a tragar (figura 1.27) o
ventrolateral posicional provocando el reflejo faríngeo al estimular la fa-
en un rottweiler
con un síndrome ringe con un dedo. También puede valorarse ob-
vestibular central. servando cómo el animal come o bebe, o abriendo
Este estrabismo sólo ampliamente su boca; generalmente, el animal
era evidente tras
colocar la cabeza
cierra la boca, traga y se lame el hocico, permi-
en determinadas tiéndonos valorar la lengua. Se puede evaluar la
posicionas, lo que porción parasimpática del PC X mediante el re-
indica un disfunción flejo oculocardiaco. Éste se lleva a cabo aplicando
sensitiva (sistema
vestibular) más una presión digital en ambos ojos y observando
que una motora simultáneamente una bradicardia refleja (media-
(PC III - desorden da también por el PC V).
del oculomotor).

La presencia de un nistagmo brusco espontá-


neo o posicional es indicativo de una alteración
vestibular, pero no ayuda a diferenciar entre una
lesión en el sistema vestibular periférico o en el
central. Algunas excepciones que resultan útiles
de mencionar son:
• Los nistagmos posicional, espontáneo y fisioló-
gico no suelen estar presentes en lesiones bila-
terales.
• El nistagmo vertical y el nistagmo que cambia
de dirección en diferentes posiciones de la cabe-
za son más frecuentes en lesiones centrales.

Nervios glosofaríngeo
y vago - PC IX y PC X
Figura 1.27
Anatomía y función: los nervios glosofaríngeo y
El reflejo de deglución puede provocarse aplicando
vago comparten núcleos sensitivos (núcleo solita- una leve presión sobre el hueso hioides y el cartílago
rio) y motores (núcleo ambiguo). El PC IX inerva tiroideo.

neurologia.indb 18 25/2/08 16:46:06


el examen neurológico 19

Signos clínicos disfunción: la disfunción del


PC IX provoca disfagia, ausencia del reflejo de
deglución y disminución del tono faríngeo. Estos
animales suelen toser después de beber y tragan
constantemente debido a la acumulación de saliva
en su faringe. Una afectación del PC X provoca
disfagia, disnea inspiratoria (debido a parálisis
laríngea), cambios en la voz (disfonía) y regurgi-
tación (debida al megaesófago en caso de proceso
vagal bilateral). El reflejo faríngeo y el oculocar-
diaco no están presentes.

Nervio accesorio - PC XI

Anatomía y función: el PC XI proporciona iner-


vación motora a los músculos trapecio y a parte
del esternocefálico y del braquiocefálico.
Signos clínicos de disfunción: las lesiones de Figura 1.28
este nervio conllevan la atrofia del músculo tra- Desviación y atrofia de la lengua causadas por una pa-
pecio. El cuello puede estar desviado hacia el lado rálisis del nervio hipogloso izquierdo (cortesía de Simon
afectado en los casos crónicos. Las lesiones aisla- Platt, Animal Health Trust).

das del nervio accesorio son un hallazgo extrema-


damente raro. Valoración de las
Nervio hipogloso - PC XII reacciones posturales

Anatomía y función: el PC XII proporciona Anatomía y función


inervación motora a la musculatura lingual. El
núcleo está situado en la médula oblonga caudal El sentido de la kinestesia es la capacidad de
y, por lo tanto, puede verse afectado por lesiones tener consciencia de la posición precisa y de los
cervicales craneales. Este nervio craneal sale por el movimientos del cuerpo y, especialmente, de las
foramen hipogloso. extremidades. Los propioceptores son receptores
específicos sensibles a estos movimientos. Están
la función del PC XII pue-
Evaluación clínica:
situados en las articulaciones, los tendones y los
de valorarse inspeccionando la lengua por posi-
músculos (propiocepción general), así como en el
bles atrofias, asimetrías o desviaciones hacia un oído interno (propiocepción especial). La infor-
lado. Estirando manualmente la lengua y obser- mación recogida por estos receptores se transmite
vando una retracción voluntaria permite evaluar a la corteza cerebral, donde se percibe de forma
el tono de la lengua. El movimiento de la lengua consciente (propiocepción consciente). Esta fun-
se puede valorar colocando comida blanda en el ción sensitiva puede valorarse mediante las si-
hocico y observando cómo el animal lame. guientes reacciones posturales:
Signos clínicos de disfunción: las lesiones que • Posicionamiento propioceptivo (respuesta de
afectan al PC XII pueden provocar problemas en “knucling”).
la aprehensión, la masticación y la deglución. En • Prueba del salto y hemi-marcha.
lesiones unilaterales y recientes, la lengua tien- • Posicionamiento visual o táctil.
de a desviarse hacia el lado contralateral (figura
1.28). En lesiones unilaterales y crónicas, se ob- Estas respuestas son complejas respecto a sus
serva protusión de la lengua hacia el lado de la vías pero, en general, en el arco aferente impli-
lesión y atrofia ipsilateral. En denervaciones de can: un receptor propioceptivo; un nervio sensi-
la lengua pueden observarse fasciculaciones de la tivo periférico; vías ascendentes espinotalámicas
musculatura en el lado afectado. y el área sensorial somática de la corteza cerebral

neurologia.indb 19 25/2/08 16:46:07


20 manual de neurología en pequeños animales

Figura 1.29
Percepción sensorial Respuesta de posicionamiento
de la propiocepción en propioceptivo en la extremidad
la corteza cerebral Tractos talámicos posterior. Fijarse en la
espinomedulares
importancia de soportar el
peso corporal del animal como
se muestra en la figura.

Las vías propioceptivas de todas


las extremidades se cruzan en
el tronco del encéfalo craneal
Los receptores
propioceptivos de
las extremidades
detectan la posición
anormal de la pata

(centro de integración); y, en el arco eferente: la tos, ya que evitan la manipulación de sus pies du-
corteza motora contralateral; las vías motoras des- rante el posicionamiento propioceptivo.
cendentes a través del tronco del encéfalo y de la La propiocepción consciente se evalúa colo-
médula espinal (NMS); y el nervio motor perifé- cando la pata en una posición anormal (girada de
rico (NMI) y los músculos esqueléticos efectores manera que su superficie dorsal esté en contac-
(figura 1.29). to con el suelo) y determinando la rapidez con la
Se requiere de todo el sistema nervioso para que el animal corrige la posición de la pata (figura
llevar a cabo las reacciones posturales. Su evalua- 1.30). Cuando se realiza esta prueba, el animal
ción es una herramienta muy importante para debe estar apoyándose adecuadamente sobre sus
detectar alteraciones sutiles y asimétricas y para cuatro extremidades y resulta fundamental so-
confirmar la presencia de un proceso neurológi- portar la mayor parte del peso del animal con el
co. Las lesiones que afecten a cualquiera de esos objetivo de mejorar la sensibilidad de la prueba.
componentes sensitivos y motores pueden desen- Si no lo hacemos así se provoca la flexión de la
cadenar reacciones posturales anormales. Aunque extremidad, lo que resulta en la estimulación de
estas reacciones permiten detectar las alteraciones otros muchos propioceptores dentro de las dife-
neurológicas, no proporcionan información espe- rentes articulaciones flexionadas. El soportar el
cífica para la localización de la lesión. peso también puede resultar útil en animales que
evitan apoyar el peso debido a una extremidad
En general, las reacciones posturales perma-
dolorida (como puede ser en el caso de algunos
necen normales en enfermedades postsinápticas
procesos ortopédicos). Debemos repetir la prueba
de la unión neuromuscular y en enfermedades
hasta que estemos convencidos de su resultado. Se
muscu­lares, mientras el animal sea capaz de so-
puede observar un déficit propioceptivo conscien-
portar su peso.
te en muchos procesos neurológicos y es un indi-
cador sensible pero no específico de enfermedad
Evaluación clínica del sistema nervioso.
Posicionamiento propioceptivo: esta prueba La prueba del “papel deslizante” también per-
está diseñada para evaluar la capacidad de tener mite valorar el posicionamiento propioceptivo. Se
consciencia de la posición de la extremidad y su coloca un trozo de papel bajo el pie sobre el cual el
movimiento en el espacio. Es la reacción postural animal soporta su peso, y se va retirando lateral-
que se valora con mayor frecuencia en el perro. mente. El animal normal levantará la extremidad
Resulta particularmente difícil de realizar en ga- y la recolocará en la posición correcta. Esta prue-

neurologia.indb 20 25/2/08 16:46:07


el examen neurológico 21

ba del papel deslizante valora, principalmente, la enfermedades ortopédicas graves presentarán di-
propiocepción consciente en la parte proximal de ficultades para llevar a cabo esta prueba, a menos
la extremidad. que su peso sea sostenido adecuadamente.
Prueba del salto: esta prueba es la reacción Respuesta de posicionamiento: el posicio-
postural de elección en el gato. Puede resultar namiento visual y táctil son, en principio, reac­
particularmente difícil de realizar en perros de ciones posturales más complejas. Se utilizan
razas grandes. La prueba del salto se valora soste- principalmente cuando el posicionamiento pro-
niendo al paciente de manera que la mayor par- pioceptivo o la prueba del salto no son capaces
te de su peso se mantenga sobre una extremidad de confirmar la existencia de una alteración. El
mientras se desplaza lateralmente al animal (figu- posicionamiento visual también puede resultar
ra 1.31). El animal normal salta sobre la extremi- útil para valorar la función visual en un animal
dad valorada para acomodarse a una nueva posi- en el que la respuesta de amenaza o el recorrido
ción corporal al desplazar lateralmente su centro entre obstáculos resultan difíciles de interpretar.
de gravedad. Debe observarse la misma respuesta El posicionamiento táctil se valora con los ojos
en ambos lados. Se pueden detectar leves ataxias del animal tapados. Se levanta al animal y se hace
o debilidades de una extremidad. Animales con contactar sus extremidades anteriores con el can-
to de una mesa. Cuando la superficie dorsal de
la pata contacta con el extremo de la superficie,
el animal debe colocar inmediatamente sus pies
sobre la superficie. El posicionamiento visual se
valora permitiendo al animal ver la superficie de
la mesa. El animal normal alcanzará la superficie
antes de que la pata toque la mesa.
Hemimarcha y prueba de la carretilla: tam-
bién son reacciones posturales más complejas.
La prueba de la carretilla evalúa las extremida-
des anteriores: se mantienen elevadas las extre-
midades posteriores sosteniendo al animal bajo
el abdomen y forzándolo a avanzar. Esta prueba
Figura 1.30
permite evidenciar debilidades y ataxias leves en
Al cambiar la posición de la pata se evalúa la capaci-
dad del animal de tener consciencia de la posición de
las extremidades anteriores. Mediante la exten-
la extremidad (función propioceptiva consciente). Esta sión de la cabeza y el cuello durante la prueba se
respuesta, mediada corticalmente, se provoca colo- pueden detectar disfunciones vestibulares leves.
cando suavemente sobre el suelo la superficie dorsal
del pie del animal. Debe procurarse sostener el peso
La hemimarcha evalúa la capacidad del animal
del animal. El animal debe recolocar su pie en la postu- de caminar sobre las extremidades anterior y pos-
ra normal inmediatamente. terior del mismo lado, mientras se sostienen la
Figura 1.31 extremidades del lado opuesto. Debe empujarse
Se está evaluando al animal hacia el lado contrario al de las extre-
la prueba del salto midades sostenidas valorando la velocidad y la
en la extremidad
anterior izquierda
coordinación de los movimientos. Mejor realizar
de este perro. la prueba sobre una superficie no deslizante.
Se mantiene la
extremidad anterior
derecha alejada del Reflejos espinales; tono
suelo y se sostiene el
tercio posterior para
y tamaño muscular
colocar la mayor
parte del peso La evaluación de los reflejos espinales se reali-
sobre la extremidad za para clasificar la alteración neurológica como
anterior izquierda.
En ese momento
de NMI o de NMS (figura 1.32). Esto permite al
se empuja al perro examinador localizar la lesión en segmentos espi-
hacia la izquierda. nales medulares o nervios periféricos específicos.

neurologia.indb 21 25/2/08 16:46:08


22 manual de neurología en pequeños animales

Criterio Paresia de neurona motora inferior Paresia de neurona motora superior


Postura Dificultad para soportar el peso Frecuentemente normal (a menos que el animal esté paralítico)
Postura en cuclillas como consecuencia Posición anormal de las extremidades (“knucling”, en abducción,
de la hiperflexión de las articulaciones en aducción o cruzadas)
Marcha Pasos cortos Pasos rígidos y atáxicos
Tendencia a colapsarse Protracción retrasada
Función motora Paresia/parálisis flácida Paresia/parálisis espástica
Reflejos espinales del Disminuidos o ausentes Normales o aumentados
segmento
Tono muscular en reposo Disminuidos o ausentes Normales o aumentados
Flexión y extensión pasiva Disminución de la resistencia Ligera resistencia
de la extremidad
Atrofia muscular Atrofia neurogénica temprana y grave Atrofia por desuso tardía y leve
Figura 1.32
Criterios para la diferenciación entre la paresia de neurona motora inferior y la de neurona motora superior.

Neurona motora superior: NMS hace referen-


Diferenciación entre lesiones de cia a cualquier neurona eferente con origen en el
neurona motora inferior y superior encéfalo y que forma sinapsis indirectamente (vía
una interneurona) con una NMI para modular su
Neurona motora inferior: una NMI es una neu- actividad. La NMS es responsable de la iniciación
rona eferente que conecta el SNC a un órgano y el mantenimiento de los movimientos normales
efector. Su soma neuronal se localiza dentro del y de el mantenimiento del tono de la musculatura
asta ventral de la sustancia gris de la médula espi- extensora para sostener el cuerpo frente a la fuerza
nal o en el núcleo del nervio craneal en el tronco de la gravedad. También tiene un efecto inhibito-
del encéfalo. Su axón abandona el SNC como raíz rio sobre los reflejos miotáticos. Su soma neuronal
nerviosa ventral, convirtiéndose en nervio espinal está situado en la corteza cerebral, los núcleos ba-
y después en nervio periférico antes de formar si- sales o el tronco del encéfalo.
napsis con un órgano efector (músculo o glándu-
la). La NMI es la última neurona en la cadena de Lesiones del sistema de NMS provocan, típica-
neuronas que producen la contracción muscular mente, una pérdida de función motora y la desa­
(vía final común al efector). Si las NMIs se dañan, parición del efecto inhibitorio (desinhibición) que
se observan los siguientes signos clínicos caracte- el sistema de NMS tiene sobre las NMIs localiza-
rísticos: das caudalmente al nivel de la lesión. Esta desin-
hibición suele ser más evidente en los múscu­los
• Paresia y/o parálisis flácida. extensores.
• Reflejos disminuidos o ausentes (hiporreflexia o Clínicamente, resulta en:
arreflexia).
• Paresia/parálisis espástica.
• Tono muscular disminuido o ausente (hipoto-
nía o atonía). • Actividad refleja normal o aumentada (hiperre-
flexia).
• Atrofia muscular temprana y grave (atrofia neu-
rogénica). • Aumento del tono de la musculatura extensora
(hipertonía) que se manifiesta como una resis-
El SNC se organiza de una forma segmentaria. tencia a la manipulación pasiva de las extremi-
Cada segmento de la médula espinal inerva a un dades.
músculo o grupo de músculos específicos (llama- • Atrofia muscular crónica de leve a moderada
do miotomo). La identificación de signos de NMI (atrofia por desuso).
segmentarios permite la localización neuroanató-
mica precisa en un nervio periférico, una raíz es- Al contrario de los signos de NMI, la identi-
pinal o una neurona motora dentro de la médula ficación de signos de NMS no permite la locali-
espinal o del tronco del encéfalo. zación neuroanatómica clínica precisa en un seg-

neurologia.indb 22 25/2/08 16:46:08


el examen neurológico 23

mento medular espinal o en un núcleo concreto y los nervios periféricos (nervios axilar, musculo-
del tronco del encéfalo. cutáneo, mediano y cubital). Este reflejo se lleva
a cabo con el animal en decúbito lateral. Se apli-
Regiones de la médula espinal ca un estímulo doloroso a la extremidad evalua-
da pinzando el lecho ungueal o presionar con los
Funcionalmente, la médula espinal puede ser dedos o un mosquito. Este estímulo provoca la
dividida en cuatro regiones: contracción refleja de los músculos flexores y la
• Cervical craneal (C1-C5). retirada de la extremidad evaluada. El componen-
te sensitivo discurre a través de los nervios me-
• Cervicotorácica (C6-T2). diano, cubital y radial, y el componente motor
• Toracolumbar (T3-L3). a través de los segmentos espinales C6-T2 y las
raíces espinales de los nervios axilar, musculo-
• Lumbosacra (L4-S3). cutáneo, mediano y cubital. En ausencia de este
Los somas neuronales de las NMI se loca- reflejo flexor, cada dedo debe ser evaluado indivi-
lizan dentro de la sustancia gris de la intumes- dualmente para detectar la presencia de un déficit
cencia cervicotorácica (segmentos C6-T2) para de un nervio concreto. Cuando se valora el reflejo
las extremidades anteriores, y la intumescencia flexor, debemos fijarnos en la posible extensión de
lumbosacra (segmentos L4-S3) para las extremi- la extremidad contralateral (reflejo extensor cru-
dades posteriores. Lesiones a estos niveles resul- zado), lo que indica una lesión de NMS craneal al
tan en signos de NMI en la(s) correspondiente(s) segmento espinal C6. Cabe remarcar que el reflejo
extremidad(es). Los reflejos espinales y el tono flexor de las extremidades anteriores o posteriores
muscular se evalúan con el animal colocado en no depende de la capacidad de percepción cons-
decúbito lateral. En animales paréticos se evalúa ciente del estímulo doloroso por parte del animal
cada extremidad parética con la intención de ca- (función nociceptiva). El reflejo flexor es un refle-
racterizarla como paresia de NMI o de NMS. Este jo espinal segmentario que depende únicamente
examen debe permitir la localización de la lesión de la función de reflejos espinales locales.
en una de las cuatro regiones funcionales de la Reflejo extensor carporradial: se valora gol-
médula espinal, en el encéfalo o en el sistema ner- peando el músculo extensor carporradial con un
vioso periférico (figura 1.33). plexímetro en la región proximal del antebrazo
mientras se mantiene al carpo ligeramente flexio-
Lugar de Extremidades Extremidades
la lesión anteriores posteriores nado (figura 1.34). La reacción esperada es una
leve extensión del carpo. Este reflejo valora la
Encéfalo NMS NMS
integridad de los segmentos medulares C7-T2 y
C1-C5 NMS NMS sus raíces espinales asociadas, así como del nervio
C6-T2 NMI NMS radial.
T3-L3 Normal NMS Figura 1.34
L4-S3 Normal NMI Reflejo
extensor
Poliradiculopatía NMI NMI carporradial
Polineuropatía evaluado
mediante
Figura 1.33 el golpeo
Localización neuroanatómica basada en la presencia de la región
de paresia de neurona motora superior (NMS) o de proximal del
neurona motora inferior (NMI). antebrazo y
observando
la ligera
Evaluación de las extensión
extremidades anteriores del carpo.

en las extremida-
Reflejo flexor (de retirada):
des anteriores, este reflejo valora la integridad
de los segmentos medulares C6-T2 (y sus raíces
espinales asociadas), así como del plexo braquial

neurologia.indb 23 25/2/08 16:46:09


24 manual de neurología en pequeños animales

éstos son reflejos


Reflejos bicipital y tricipital: El componente sensitivo discurre a través de las
menos fiables que el reflejo flexor y el reflejo ex- ramas peroneo y tibial del nervio ciático (aspecto
tensor carporradial, y no están presentes siempre lateral, dorsal y ventral del pie) y la rama safeno
en los animales normales. Se coloca un dedo sobre del nervio femoral (aspecto medial del pie inclu-
la porción distal de los músculos bíceps braquial yendo al segundo dedo). El componente motor lo
y braquial a nivel del codo. Golpeando el dedo constituyen los segmentos espinales L4-S2 y sus
con un plexímetro se puede provocar el reflejo bi- raíces espinales, el nervio femoral, el nervio ciáti-
cipital; la reacción normal es la flexión del codo co y sus ramas asociadas peroneo y tibial. El tarso
o, al menos, la contracción del músculo bíceps debe estar extendido para poder evaluar la fun-
braquial. Se provoca el reflejo tricipital golpean- ción del ciático (por ejemplo, flexión del tarso).
do el tendón del tríceps proximalmente a su in- La presencia de un reflejo extensor cruzado en la
serción en el olécranon. La reacción esperada es extremidad posterior indica la existencia de una
una extensión del codo o del carpo. Estos reflejos lesión de NMS craneal al segmento espinal L4.
evalúan la integridad de los segmentos espinales
C6-C8 (bicipital) y C7-T1 (tricipital) y sus raíces Reflejo patelar: este reflejo miotático (o ex-
espinales asociadas, así como los nervios musculo- tensor) monosináptico involucra a los siguientes
cutáneo (bicipital) y radial (tricipital). componentes anatómicos: husos musculares (fusus
neuromuscularis sensibles a la extensión); neurona
Evaluación de las sensitiva; segmento espinal medular; neurona
extremidades posteriores motora eferente; y músculo efector (figura 1.37).
Este reflejo valora la integridad de los segmentos
en las extremida-
Reflejo flexor (de retirada): espinales L4-L6 (y sus raíces espinales asociadas)
des posteriores, este reflejo evalúa la integridad así como el nervio femoral. Se realiza con el ani-
de los segmentos espinales L4-S2 (y de las raí- mal en decúbito lateral, con la rodilla ligeramente
ces asociadas), así como de los nervios femoral y flexionada y sosteniendo la extremidad evaluada
ciático. El reflejo normal conlleva la flexión de la colocando una mano bajo el muslo. Al golpear el
cadera (función del nervio femoral), rodilla y tarso tendón patelar con un plexímetro se induce la ex-
(función del nervio ciático) (figuras 1.35 y 1.36). tensión de la extremidad debido a la contracción
Figura 1.35
Influencia inhibitoria de las Raíz dorsal
neurona motora superiores Reflejo flexor (de retirada).
Ganglio de la Cuando se aplica un
raíz dorsal estímulo doloroso sobre
el dedo, la extremidad
debe retirarse hacia el
Interneurona
cuerpo. El componente
Inhibición extensores sensitivo penetra en la
contralaterales
Raíz ventral médula espinal a través
de la raíz dorsal para
Contracción flexores activar neuronas motoras
flexoras ipsilaterales
Inhibición extensores
mediante interneuronas y,
simultáneamente, inhibe
la musculatura extensora
antagonista. La estimulación
de la musculatura extensora
contralateral se inhibe
mediante la influencia
de neuronas motoras
superiores descendentes
sobre las neuronas motoras
inferiores contralaterales.

Estímulo doloroso
sobre el pie

neurologia.indb 24 25/2/08 16:46:10


el examen neurológico 25

refleja del músculo cuadriceps femoral (figura


1.38). Un reflejo débil o ausente indica la presen-
cia de lesión en el segmento espinal L4-L6 o en el
nervio femoral. Ocasionalmente, esta debilidad o
ausencia de reflejo también puede ser secundaria
a patologías previas de la rodilla o estar relacio-
nado con la edad. Una lesión craneal al segmento
espinal L4 puede causar un reflejo normal o exa-
gerado. En ausencia de otro déficit neurológico,
un reflejo patelar exagerado no tiene demasiada
significación y puede observarse en animales ex-
citados o nerviosos. Por último, el reflejo patelar
puede presentarse hiperrefléxico en lesiones del
nervio ciático o del segmento medular L6-S2.
Esta pseudo-hiperreflexia es consecuencia de la
Figura 1.36 disminución del tono de los músculos responsa-
El reflejo flexor (de retirada) normal en la extremidad posterior bles de la flexión la rodilla y que normalmente
implica la flexión del tarso, de la rodilla y de la cadera. Mientras
se provoca el flexor, debe observarse la extremidad contralate- contrarrestan la extensión de la rodilla durante el
ral por una posible extensión refleja (reflejo extensor cruzado). reflejo patelar.

Segmentos medulares Raíz dorsal


espinales L4,L5 y L6

Sustancia gris Aferente 1A

Eferente alfa
Raíz ventral

Huso muscular

Eferente gamma

Músculo cuádriceps

Figura 1.37
Reflejo miotático (extensor). Al golpear el ligamento patelar se extienden (indirectamente) husos musculares situados dentro
del músculo cuádriceps, lo que activa las fibras aferentes 1A. Las fibras sensitivas forman sinapsis directamente con neuronas
motoras del cuádriceps femoral.

neurologia.indb 25 25/2/08 16:46:11


26 manual de neurología en pequeños animales

Figura 1.38 el clínico. La función y evaluación de la vejiga de


El reflejo patelar la orina se describen en el capítulo 18.
se obtiene
golpeando el Reflejo perineal: la estimulación del periné con
tendón rotuliano,
observándose una
un mosquito resulta en una contracción del esfín-
extensión refleja ter anal y la flexión de la cola (figura 1.40). Este
de la rodilla. reflejo evalúa la integridad de los nervios coccí-
geos de la cola, el nervio pudendo, los segmentos
espinales S1-Cc5 y las raíces espinales asociadas.

Figura 1.39
El reflejo tibial
craneal se obtiene
golpeando la
parte proximal
del músculo
tibial craneal,
observándose
una flexión refleja Figura 1.40
del tarso. El reflejo perineal consiste en la flexión de la cola y la
contracción del esfínter anal como resultado de la es-
timulación del periné.

Evaluación sensitiva
Aparte de la propiocepción consciente (ver an-
teriormente), la evaluación de las vías sensitivas
en animales depende mayoritariamente de la va-
Reflejos tibial craneal y gastrocnemio: éstos loración de la capacidad de percepción del dolor
son menos fiables que el reflejo patelar. Se pro- (nocicepción). El tacto, la presión y la sensibili-
voca el reflejo tibial craneal golpeando la parte dad térmica son extremadamente difíciles de va-
proximal del músculo tibial craneal con un plexí- lorar objetivamente en animales.
metro, observándose una flexión del tarso (figura • La anestesia es la pérdida completa de todas las
1.39). El reflejo gastrocnemio se obtiene colocan- formas de sensibilidad.
do el dedo sobre el músculo gastrocnemio y gol- • La hipoestesia es la disminución de la sensibi-
peándolo con un plexímetro. La reacción normal lidad.
es la extensión del tarso. Estos reflejos evalúan la
integridad de los segmentos espinales L6-S1 (ti- • La hiperestesia es el aumento de la sensibilidad
bial craneal) y L7-S1 (gastrocnemio) y sus raíces frente a un estímulo de nivel normal.
espinales asociadas, así como la integridad de los • La analgesia, la hipoalgesia y la hiperalgesia son
nervios periféricos peroneo (tibial craneal) y tibial la pérdida, la disminución o el aumento de la
(gastrocnemio). sensibilidad al dolor, respectivamente.
Evaluación de la cola y del ano El objetivo de valorar la percepción del dolor
es detectar y delimitar cualquier área de pérdida
El examen de la cola y del ano constituye una de sensibilidad. La evaluación de la sensibilidad
parte esencial de la valoración de los reflejos espi- al dolor requiere de un estímulo doloroso y de la
nales que, frecuentemente, es pasada por alto por valoración de la respuesta del animal.

neurologia.indb 26 25/2/08 16:46:12


el examen neurológico 27

Valoración de la sensibilidad cutánea Evaluación del reflejo cutáneo


del tronco (panicular)
Un dermatoma es un área de la piel correspon-
diente a una raíz espinal y a un segmento medu- Este reflejo se obtiene pinzando la piel dorsal
lar específicos. Detectar áreas con disminución o del tronco entre las vértebras T2 y L4-L5, y obser-
ausencia de la percepción cutánea del dolor puede vando la contracción de los músculos cutáneos del
ayudar a identificar los nervios periféricos, raíces tronco bilateralmente, lo que produce un tic de
espinales y segmentos espinales concretos implica- la piel que los recubre (figura 1.42). Este reflejo
dos en el proceso patológico. La localización de los está presente en la región toracolumbar y no está
dermatomas con utilidad clínica en veterinaria se presente en el cuello y en la región sacra. Desde el
resumen en la figura 1.41. La sensibilidad cutánea dermatoma evaluado, el nervio sensitivo de la piel
se valora pinzando la piel con un mosquito. La res- se introduce en la médula espinal a nivel del seg-
puesta obtenida puede ser una respuesta compor- mento correspondiente al dermatoma (aproxima-
tamental o un reflejo flexor. La presencia de cual- damente dos vértebras cranealmente al nivel eva-
quiera de ellas indica la integridad funcional del luado). La información sensitiva aferente asciende
nervio sensitivo concreto evaluado. La percepción por la médula espinal y forma sinapsis bilate-
consciente del estímulo (respuesta comportamen- ralmente en el segmento espinal C8-T1 con las
tal como giro de la cabeza o vocalización) indica neuronas motoras del nervio torácico lateral, que
que el nervio cutáneo que está siendo evaluado, discurre por el plexo braquial e inerva el músculo
las vías aferentes nociceptivas que discurren por la cutáneo del tronco. El reflejo cutáneo del tronco
médula espinal y el encéfalo, y las correspondien- puede estar disminuido o ausente caudalmente a
tes regiones de la corteza cerebral son funcionales. la lesión en cualquier punto de este trayecto.
El reflejo flexor simplemente indica que el nervio La evaluación comienza a nivel de las alas del
cutáneo evaluado, el segmento espinal y la neurona íleon: si el reflejo está presente a este nivel toda
motora eferente del reflejo flexor son funcionales. la vía se mantiene intacta y requiere continuar la
Si se detecta un área con disminución o ausencia evaluación. En lesiones medulares, este reflejo se
de la sensibilidad al dolor, se deben delimitar sus pierde caudalmente al segmento medular afecta-
márgenes para ver si tiene una distribución seg- do, lo que indica la presencia de una mielopatía
mentaria o de un nervio periférico y si está ausente transversa. Pinzando la piel craneal a la lesión re-
por debajo de un cierto nivel del tronco. sulta en el reflejo normal, mientras que la esti-

Segmento Distribución
Nervio
espinal sensitiva cutánea
Musculocutáneo C6, C7, C8 Antebrazo medial
Radial C7, C8, T1, T2 Aspecto craneal del
antebrazo y del pie
excepto el quinto dedo
Mediano y C8, T1, T2 Aspecto caudal del antebrazo
cubital y del pie (incluyendo el
quinto dedo)
Femoral L3, L4, L5, L6 Aspecto medial de la
extremidad y del primer
dedo (rama safeno)
Figura 1.42
Ciático: L6, L7, S1, S2 Aspecto craneolateral de
El reflejo cutáneo del tronco (panicular) se provoca pin-
Rama peroneo la extremidad distal a la zando con un mosquito la piel que cubre la columna
Rama tibial rodilla espinal lumbar. Debe evaluarse de caudal a craneal a
Aspecto caudal de la cada lado de la columna espinal, empezando a nivel
extremidad distal a la de las alas del íleon. La contracción bilateral del mús-
rodilla culo cutáneo del tronco indica un reflejo normal. En
ausencia de esta contracción muscular, el punto de
Figura 1.41 estimulación cutánea debe desplazarse cranealmente
Localización de los dermatomas de utilidad clínica en el perro. hasta observar el reflejo normal.

neurologia.indb 27 25/2/08 16:46:12


28 manual de neurología en pequeños animales

mulación de la piel caudal a la lesión no provoca debe evaluarse en las cuatro extremidades, la cola
ningún reflejo. Un hallazgo como éste ayuda a lo- y la región perineal. La reacción esperada es una
calizar la lesión entre T3-L3. Este reflejo también respuesta comportamental como girar la cabeza,
puede perderse ipsilateralmente (con un reflejo intentar morder o vocalizar (figura 1.43). Se sitúa
contralateral normal) en patologías que afecten al al animal de costado, idealmente con una segunda
plexo braquial (y, por lo tanto, al nervio torácico persona hablando con el animal o distrayéndolo.
lateral) independientemente del nivel al que se Se ejerce inicialmente una suave presión sobre los
estimule la piel. En ausencia de otro déficit neu- dedos para desencadenar el reflejo flexor. Si el ani-
rológico, la ausencia del reflejo cutáneo del tronco mal no manifiesta ninguna respuesta comporta-
no tiene demasiada significación. mental tras la presión suave, se ejerce una presión
fuerte.
Percepción del dolor profundo La retirada de la extremidad es sólo un reflejo
flexor y no debe considerarse como una evidencia
Para percibir conscientemente el dolor, el de sensibilidad al dolor.
componente sensitivo del nervio periférico y sus
segmentos espinales, la médula espinal y el tron-
co del encéfalo y el sistema talamocortical asocia- Palpación
do deben permanecer, todos, intactos y funciona- La palpación y la manipulación para detectar
les. Suele poder provocarse dolor mediante una áreas dolorosas o de reticencia al movimiento (fi-
fuerte presión sobre los huesos de los dedos de guras 1.44 y 1.45) suele realizarse en último lugar
la extremidad anterior o posterior con un mos- para evitar perder la colaboración del paciente.
quito, incluso cuando la sensibilidad cutánea está
disminuida o ausente. Esto ha sido denominado Cabeza: debe palparse la cabeza para detectar
sensibilidad profunda. Las vías encargadas de cualquier asimetría, focos de dolor o persistencia
conducir la sensibilidad profunda están situadas de fontanelas.
profundamente en la sustancia blanca de la mé- Columna espinal: la palpación de la columna se
dula espinal y se proyectan a ambos lados de la inicia aplicando una suave presión descendiente
médula espinal, formando una red bilateral mul- sobre las apófisis espinosas y, desde ahí, a lo lar-
tisináptica. Por tanto, únicamente una lesión bi- go de las apófisis transversas. Debe incrementar-
lateral grave de la médula espinal altera la sensi- se progresivamente el grado de presión aplicada.
bilidad profunda. Por este motivo, la valoración Debemos detectar la presencia de hiperestesia o
de la percepción del dolor profundo (figura 1.43) de deformidades espinales.
es un indicador pronóstico útil en caso de patolo-
gía espinal. Esta percepción consciente del dolor

Figura 1.43
La percepción del dolor profundo se evalúa pinzando
los dedos con un mosquito o con los dedos. Sólo la Figura 1.44
presencia de una respuesta comportamental al estí- Puede palparse la columna espinal mientras el animal
mulo doloroso (girar la cabeza, vocalización, intentar está incorporado o en decúbito. Aplicando una suave
morder) indica la percepción consciente del dolor. Si presión sobre las apófisis espinosas y transversas de
no se obtiene respuesta tras usar los dedos, debe re- la columna espinal detectaremos posible hiperestesia
petirse la evaluación con un mosquito para asegurar- espinales. La palpación simultánea del abdomen pue-
nos de la ausencia de respuesta. de ayudar a detectar el foco de hiperestesia.

neurologia.indb 28 25/2/08 16:46:13


el examen neurológico 29

de relacionarse con la existencia de una patología


en el segmento medular espinal, raíz nerviosa o
nervio periférico encargados de inervar al múscu-
lo (ver signos de NMI) o tener relación con atrofia
por desuso asociada a procesos ortopédicos.

Bibliografía
Braund KG (1994) Clinical Syndromes in Veterinary Neurology.
Mosby, St Louis
Figura 1.45 Chrisman CL (1991) Problems in Small Animal Neurology. Lea
Mediante una suave flexión dorsal, lateral y ventral del and Febiger, Philadelphia
cuello podemos detectar dolor y restricción de movi- DeLahunta A (1983) Veterinary Neuroanatomy and Clinical
mientos. Neurology, 2nd edn. WB Saunders, Philadelphia
Dewey CW (2003) A Practical Guide to Canine and Feline
Extremidades: la palpación de las extremidades Neurology. Blackwell Publishing, lowa
King AS (1987) Physiological and Clinical Anatomy of
está indicada para valorar procesos musculoesque- Domestic Mammals. Volume 1. Central Nervous System.
léticos del animal que pudieran imitar desórdenes Oxford University Press, Oxford
neurológicos. Se deben palpar meticulosamente Oliva JE, Lorenz MB and KornegayJN (1997) Handbook of
para detectar inflamación, dolor o inestabilidad. Veterinary Neurology. WB Saunders, Philadelphia
Petersen-Jones S and Crispin S (2002) BSAVA Manual of Small
La palpación del sistema muscular puede ayudar a Animal Ophthalmology, 2nd edition. BSAVA Publications,
detectar atrofia muscular focal. Este hallazgo pue- Gloucester

neurologia.indb 29 25/2/08 16:46:13


neurologia.indb 30 25/2/08 16:46:13

También podría gustarte