Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA:
Apuntes para el Curso de
Macroeconomía I

Profesor: Marcel Huaclla Gómez


Ingeniero Comercial

Puno-Perú
Índice

Capítulo I: La Oferta Monetaria. Página No 4

Capítulo II: El modelo IS – LM: La Política Monetaria

Y Fiscal. Página No 17

Capítulo III: La Regla de Taylor y las Metas de Inflación. Página No 46

Capítulo IV: La Curva de Phillips. Página No 76

Capítulo V: La Nueva Curva de Phillips: El Enfoque Neo

Keynesiano. Página No 109

Capítulo VI: Los Nuevos Clásicos: Las Expectativas

Racionales. Página No 132

Capítulo VII: La Sopaipilla está para darle Vuelta Página No 148


INTRODUCCIÓN.

Estas notas se elaboraron para el curso de Macroeconomía I que


dicto en la Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad
Nacional del Altiplano. Estos capítulos y otros que aun están en
elaboración, los vengo dictando desde hace dos años atrás, de
ahí que los ejemplos están realizados con los últimos
acontecimientos de la economía mundial producida en
septiembre del 2008.
Cabe en esta oportunidad, agradecer a los estudiantes y colegas
de la facultad con quienes me permitieron trasmitir estos
conocimientos y estoy en deuda por los aportes que me
alcanzaron, en todo caso los errores que pudieran existir son de
mi entera responsabilidad.
Puno, abril 2011
CAPÍTULO I: LA OFERTA MONETARIA.

La política monetaria son las decisiones que toma el Banco Central (BC) en relación con el
control de la oferta monetaria. Se estudia la oferta monetaria para ajustarla con la demanda de
dinero que es exógena para el BC. La política monetaria la podemos hacer vía control de la
oferta de dinero, en este caso se usa como meta intermedia un agregado monetario, o
utilizando las tasas de interés de política, que para el caso de la economía peruana será la tasa
de referencia que controla el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Se supone que el
objetivo final del BC es buscar la estabilidad es decir controlar la tasa de inflación. Se entiende
por estabilidad aquella situación en la que los agentes económicos ya no toman en cuenta a la
tasa de inflación para sus decisiones, puede ser una tasa del 1%, 2% es decir tasas muy
reducidas que no molestan ni causan costos a los agentes económicos que les puede
preocupar. Se estudia la oferta de dinero y sus componentes para poder controlarlos
directamente o indirectamente y sobre todo para poder ajustarla con la demanda de dinero. Si
se genera un exceso de oferta de dinero puede causar problemas de exceso de gasto de la
economía y por tanto generar inflación o en su defecto problemas también en la balanza de
pagos, luego si persigue la estabilidad el BC deberá de retirar el dinero que está en exceso y
para ello utilizará instrumentos de política monetaria. Del mismo modo en la gran crisis
financiera y económica de los años treinta, la preferencia de billetes y monedas por los agentes
económicos, y también por el aumento de las reservas deseadas de los bancos hicieron caer la
oferta de dinero de la economía, en éste caso el prestamista de última instancia que es el BC
debería de reponer el dinero faltante en la economía, desgraciadamente en aquella época La
Reserva Federal no tenía esta función, de ahí que se originó la depresión ya que la cantidad de
dinero disminuyó en cerca del 30% y la oferta monetaria M1 también cayó en 25%, esta
situación originó la tremenda contracción de la actividad económica.

I.1.- ¿Debe ser independiente el Banco Central?

La independencia del BC de los políticos es un tema que lo discutió Milton Friedman (1962),
(1966) el dinero es una cuestión demasiado seria para dejarla en manos de la intromisión de
los políticos, es más, da tres posibilidades para que la sociedad se salve de los malos políticos
que ha dado lugar el manejo no técnico de los bancos centrales. El primero decía que se
podría utilizar una mercancía o patrón común para todos (patrón oro por ejemplo), la segunda
solución es la de un banco central independiente, y la tercera es el control de las políticas
monetarias mediante reglas o normas previamente sancionadas por la legislatura que tengan
carácter obligatorio para las autoridades monetarias. Hoy en día si visualizamos en América
Latina, aquellos países que los BC(s) no son independientes tienen tasas de inflación elevadas,
caso de Venezuela con 30% de inflación, Argentina con una tasa parecida, y sobre todo su
indicador de tasa de inflación es discutible, de igual modo Nicaragua, donde el poder ejecutivo
se ha introducido en las principales decisiones del banco central, e incluso hacen uso de sus
reservas internacionales para solventar decisiones políticas erradas. Por otro lado los bancos
centrales independientes de América Latina, como el caso de Chile, Perú, Colombia, tienen
tasas de inflación de nivel internacional, Brasil y México un poco más altos, pero de todos
modos son bancos que persiguen la estabilidad. Luego, dejar el control del dinero a los
políticos es un tremendo desatino para los países, de ahí que es necesario que el BC quede en
manos de personas entendidas del manejo monetario. Por otro lado, una vez dada la
independencia al BC este tiene libertad para fijar sus objetivos que muchas veces ya están
plasmados en la Constitución Política de los países, en el caso peruano está establecido en la
Constitución y su objetivo es buscar la estabilidad; también el BC utiliza la independencia para
escoger sus instrumentos de política, las metas intermedias e incluso el ancla que utilizará
para lograr la estabilidad. Las principales anclas que los BC(s) utilizan son el tipo de cambio, la
meta inflacionaria y la meta monetaria (control de algún agregado monetario).

Los directorios que administran y gestionan a los BC(s), por lo general deberían de tener un
periodo más largo que dura un presidente de la república en el poder, para evitar de este modo
el cambio de políticas monetarias, esto daría lugar, la continuidad de las políticas. Luego, si
bien es obligatorio tener un BC independiente, pero también existe argumentos en contra que
se sostiene que es anti democrático tener una política monetaria (un asunto de interés público,
ver el problema del agente-principal) controlada por una elite que no es responsable ante
la sociedad, la única manera de evaluar a esta élite es por sus resultados. También, existe
otra crítica a la independencia del BC en lo referente a la coordinación de la política monetaria
con la política fiscal, normalmente ambas instituciones Banco Central y Ministerio de Economía
o Hacienda deberían de coordinar, a fin de evitar la dominancia de alguno de ellos, sobre todo
cuando se utiliza el ancla inflacionaria (metas de inflación), uno de sus requisitos es evitar la
dominancia fiscal.

Las fuertes intervenciones de los presidentes de la república en las políticas de los bancos
centrales, ya que ellos persiguieron políticas para sus propios intereses y ha dado lugar a la
inestabilidad económica y política, para el caso peruano son, el gobierno militar de Velazco
Alvarado (1968 – 1975), el primer gobierno de Alan García (1985 -1990), donde las tasas de
inflación fueron más altas en los últimos sesenta años. A partir de la dación de la nueva ley del
Banco Central de Reserva del Perú en 1993 los resultados de la política monetaria han sido
exitosos, ya que de tener una inflación de 7,600% en agosto del año 1990 se ha logrado una
tasa de inflación internacional a partir del año 2000 en adelante.

También podría gustarte