Está en la página 1de 3

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

PROCESOS PSICOLOGICOS

DOCENTE

MARIO ALEJANDRO ALBA MARRUGO

PRESENTA

CARLOS ANDRES LLOREDA

MARIA LUCIA VASCO GARCIA

ALEJANDRO GOMEZ MARTINEZ

MARIANA GRANADA BLANDON

VALERIA ORTEGA GOMEZ

JUAN CAMILO CEBALLOS DAVILA

MEDELLIN – ANTIOQUIA

04/10/2018
Homúnculos

Homúnculo: del latín homúnculus, “hombrecito” u “hombrecillo en el


cerebro”.

Wilder Penfield, neurocirujano canadiense, quien a mediados del siglo XX


represento en forma de homúnculo el mapa motor cortical. En 1950 creo un
tipo extraño con manos enormes, una boca enorme y de pies muy pequeños,
resultado de su investigación de las pares del cerebro encargadas de la
función motora y sensorial.

El homúnculo de Penfield es especialmente un mapa de la corteza cerebral


donde se muestra que cada órgano y sentido del cuerpo posee su lugar en el
cerebro, de modo que si el cerebro recibe un estímulo en cierta parte de su
corteza, se activa la parte correspondiente a esa parte del cerebro.

El mapa se muestra partes del cuerpo que tienen mayor tamaño al que
deberían en una persona normal. Esto se debe a que en la corteza cerebral el
espacio correspondiente a cada órgano está definido por la sensibilidad del
tejido y no por su tamaño.

Hay 3 clases de homúnculos: cortical, sensorial y motor.

Homúnculo cortical: representa la importancia que el cerebro le da a cada


una de las pares del cuerpo. No necesita por ejemplo saber mucho de los
brazos o piernas. En cambio, la mano, la lengua, los genitales y la cara son
extremadamente importantes recogiendo el cerebro mucha cantidad de
información de estos lugares. ¿Pero no deberían ser los genitales
representados más grandes? Sabemos que los genitales son sensibles al tacto
y que hay nervios particulares que llevan la información hasta el encéfalo,
pero a comparación de las otras partes desproporcionadas como, las manos,
los labios y la lengua no solo pueden detectar sensaciones, sino que
discriminan también con gran precisión el lugar de estas sensaciones.
Homúnculo sensorial: es la proyección de las áreas sensoriales de la piel y
articulaciones sobre una sección del cerebro. Las áreas que más espacio
ocupan son los labios, las manos y en líneas generales de la cara. Esto se debe
a que tenemos una muy buna discriminación táctil en esas partes.

Homúnculo motor: evoluciona con la edad y difiere de persona a persona. La


diferencia entre realizar movimientos finos a movimientos bruscos se debe a
las variaciones en la organización funcional de las áreas del cerebro
relacionadas, es decir presentan un mayor número de neuronas asociadas.
Esto significa que utilizamos más una parte del cuerpo, el cerebro generara
un mayor número de conexiones en el área correspondiente a esa parte,
modificando y reestructurando la red neuronal. El cerebro humano le da gran
importancia a él habla y la manipulación de objetos, por ello tenemos
grandes cantidades de corteza dedicadas a la boca y las manos.

Cuando se pierde una parte del cuerpo su representación en el Homúnculo


deja de recibir información. Las partes que están alrededor de esa parte
pueden tomar parte de esos sensores. Si se pierde la mano, el sujeto podría
sobre desarrollar las sensaciones en la cara, cuando se toque la cara
posiblemente siena su mano perdida.

También podría gustarte