Está en la página 1de 3

En Tzvetan Todorov, Teoría de

PROBLEMAS DE LOS ESTUDIOS la literatura de los formalistas


LITERARIOS Y L1NGOISTICOS rusos, México, 1965.

J. TINIANOV . R. JAKOSSON

l. Los problemas inmediatos de la ciencia literaria y lingüística en


Rusia reclaman que se los formule sobre una base teórica estable:
exigen que se abandone definitivamente esos montajes mecánicos.
cada vez más frecuentes, que reúnen los procedimientos de la nueva
metodología y los viejos métodos estériles y que introducen hipócri-
tamente el psicologismo ingenuo y otros anacronismos bajo la apa-
riencia de una nueva terminología,
Es necesario apartarse del eclecticismo académico. del "forma-
lismo" escolástico que remplaza el análisis por la enumeración de la
terminología y que no hace otra cosa que elaborar un catálogo de
fenómenos; dejar de transformar los estudios literarios y lingüísticos.
que constituyen una ciencia sistemática. en géneros episódicos y
anecdóticos.

2. La historia de la literatura (o el arte) está íntimamente ligada


a otras series históricas; cada serie involucra un manojo complejo
de leyes estructurales que les son específicas. Es imposible establecer
una correlación rigurosa entre la serie literaria y las otras series
sin haber estudiado previamente esas leyes.

3. No se puede comprender la evolución literaria si está enmas-


carada por problemas que intervienen episódicamente y desde fuera
del sistema; problemas que se vinculan a la génesis literaria (las
llamadas influencias) o extraliteraria. En el campo de la investí-
gación científica se puede introducir el material utilizado en lite-
ratura, ya sea literario o extraliterario. sólo a condición de consi-
derarlo desde un punto de vista funcional.

4. Tanto para la lingüística. como para la historia literaria. la


oposición neta entre el aspecto sincrónico (estático) y el diacrónico,

103
fue una hipótesis de trabajo fecunda puesto que mostraba al carácter
sistemático de la lengua (o de la literatura) en cada período parti-
cular de la vida. Las adquisiciones de la concepción sincrónica nos
obligan a reexaminar hoy los principios de la diacronía. A su vez.
la ciencia sincrónica ha reelaborado la noción de aglomeración me-
cánica de los fenómenos que la ciencia sincrónica remplazó por la
noción de sistema. de estructura. La historia del sistema es a su vez
un sistema. El sincronismo puro se presenta ahora corno una ilu-
sión: cada sistema sincrónico contiene su pasado y su porvenir co-
mo elementos estructurales inseparables del sistema (Por un lado.
el arcaísmo como hecho de estilo: el conjunto lingüístico y litera-
rio se siente como una lengua muerta, pasada de moda. Por otro.
las nuevas tendencias en la lengua y en la literatura, que aparecen
como innovaciones del sistema).
La oposición de sincronía y diacronía había contrapuesto la
noción sistema a la de evolución. Esta oposición pierde su impor-
tancia de base puesto que ahora reconocernos que cada sistema se
nos presenta necesariamente como una evolución y que. por otra
parte. la evolución tiene inevitablemente carácter sistemático.

5 La noción de sistema literario sincrónico no coincide con la


noción ingenua de época literaria. puesto que el sistema está cons-
tituido no sólo por obras de arte próximas en el tiempo, sino
también por obras incluídas en el sistema y que provienen de
literaturas extranjeras o de épocas anteriores. No es suficiente cata-
logar los fenómenos coexistentes y otorgarles iguales derechos; lo
que interesa es su significación jerárquica para una época determinada.

6 El establecimiento de dos nociones diferentes -habla y lengua-


y el análisis de su relación efectuado por la escuela de Ginebra.
fueron extremadamente fecundos para la lingüística. La aplicación
de estas dos categorías (la norma existente y los enunciados indi-
viduales) a la literatura y el estudio de su relación. es un problema
nue se debe examinar a fondo. Aquí tampoco se puede considerar
el enunciado individual sin relacionarlo al complejo de normas
existentes. El investigador que aísla estas dos nociones deforma
inevitablemente el sistema de valores estéticos y pierde la posibilidad
de establecer sus leyes inmanentes.

7. El análisis de las leyes estructurales de la lengua y de la litera-


tura nos lleva indefectiblemente a establecer un número limitado de
tipos de estructuras que existen realmente (o, en el caso de la dia-
cronía. tipos de evolución de las estructuras).

104
8. La revelación de leyes inmanentes a la historia de la literatura
(o de la lengua) nos permite caracterizar cada sustitución efectiva
de sistemas literarios (o lingüísticos) pero no nos permite explicar
el ritmo de la evolución ni la dirección que sigue cuando está en
presencia de varias vías evolutivas teóricamente posibles. Las leyes
inmanentes a la evolución literaria (o lingüística) ofrecen sólo una
ecuación indeterminada que admite varias soluciones. en número
limitado sin duda, pero que no llevan obligatoriamente a una única
solución. El problema concreto de la elección de una dirección. o
al menos de una dominante, no puede resolverse sin analizar la
correlación de la serie literaria con las otras series sociales, Esta
correlación (el sistema de los sistemas) tiene sus leyes estructurales
específicas que deben ser estudiadas. Considerar la correlación de
los sistemas sin tener en cuenta las leyes inmanentes a cada sistema.
es un camino funesto desde el punto de vista metodológico.

1928

105

También podría gustarte