Está en la página 1de 45

TECNOLOGIA DE PRODUCCION DE ZANAHORIA

Ing. Reymundo Cosme Cerna

•MINISTERIO DE AGRICULTURA •Instituto Nacional de


Innovación Agraria
INTRODUCCIÓN
La producción mundial de zanahoria está en
torno a los 20 millones de toneladas, siendo
China el principal país productor con el 24% del
total mundial, seguido de Estados Unidos con el
10,6%, que junto con Rusia, Polonia y Japón
producen algo más del 50% de la producción total
mundial.
En Perú la producción de zanahoria en el año
2010 fue de 2,521 toneladas y la superficie
dedicada a dicho cultivo de 26,568 ha. Tanto la
producción como la superficie han ido creciendo
a lo largo de los últimos años. En 4 % anual,
donde el precio de chacra por kilo varia entre 0,2
– 0,5 nuevos soles.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ZANAHORIA
País Producción año 2008 (t)
China 9.292.319
Rusia 1.990.500
EE.UU. 1.481.400
Polonia 817.024
Japón 750.000
Ucrania 739.600
Reino Unido 719.270
Turquía 591.538
Italia 587.319
España 550.000
Alemania 547.073
Países Bajos 531.000
México 386.040
Indonesia 350.453
ORIGEN
El Asia Central (territorio de Afganistán, 30 – 35 º latitud
Norte) parece ser la zona de mayor diversidad de formas,
con órganos de almacenamiento de color púrpura o
amarillo, que luego, entre los siglos XIII y XV, fueron
llevadas por los árabes a Europa Occidental. Allí
aparecieron a fines del siglo XVII las zanahorias de raíces
blancas, probablemente derivadas de los tipos púrpuras o
de los amarillos. Las zanahorias anaranjadas o
caroténicas parecen ser la consecuencia de la selección
que el agricultor europeo realizó sobre las amarillas
durante los siglos XVII y XVIII (Oliva, 1987). Las plantas
domesticadas y silvestres de zanahoria constituyen un
complejo conjunto de variabilidad que se cruzan
fácilmente entre sí generando numerosas formas
intermedias. Las domesticadas, tanto las occidentales
(anaranjadas) como las orientales (púrpuras y amarillas),
se diferencian de las silvestres porque son normalmente
bianuales y tienen raíces comestibles.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
HOJAS

Las hojas son alternas, presentan la lámina muy dividida en


segmentos muy angostos, bi o tripinatisectas. Las hojas se
presentan en roseta (7 a 13), pubescentes con pecíolos largos.

TALLO

El tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte


superior de la raíz.
RAIZ
La raíz es el órgano de reserva y alcanza una longitud de 10
a 30 cm, según las variedades. Su forma puede ser cónica o
cilíndrica, con su extremo superior redondeado y el inferior
romo o puntiagudo, dependiendo de la variedad.
TALLO FLORAL
El tallo floral se desarrolla a partir de la yema central de la
corona, alcanzando una altura de 1 a 1,5 metro.

INFLORESCENCIA
Es una umbela compuesta, con flores blanco verdosas; cada
planta tiene una umbela central o primaria: de primer orden,
correspondiente al tallo principal. Las sucesivas ramificaciones
del vástago producen las respectivas umbelas de segundo,
tercero y hasta séptimo orden.
FRUTO/SEMILLA
El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos aquenios
planados en la cara de la unión. Los Pericarpios se separan
la madurez.
CULTIVARES
Descripción de variedades
•Imperator: raíces largas y •Miniaturas: raíces •Nantes: tipo de
delgadas, con un peso pequeñas, con un peso de raíces de tamaño
cercano a 150 g y de un pocos gramos y un largo medio, con un peso
largo superior a 20 cm, de inferior a 10 cm cuando cercano a 150 g, de
forma aguzada, de color son cultivadas para la un largo variable
naranja intenso y obtención de miniaturas entre 15 a 20 cm y
acentuado sabor dulce. ("baby carrots"), de forma un grosor de 3 cm,
Este tipo es el dominante cilíndrica con punta de forma cilíndrica, y
absoluto del mercado redondeada, de color naranja
fresco en Estados Unidos intenso.
•“Abaco”: raíces de •Redonda: tipo de •“INIA 101”: tipo de raíces
tamaño medio, con un raíces de forma esférica de gran tamaño, con un
peso cercano a ± 150 g y y pequeñas, del tamaño peso superior a 250 g y de
de un largo variable entre de una pelota de golf o un largo mayor a 25 cm, de
12 y 17 cm, de forma menos. Se usan en la forma levemente cónica y
cilindro-cónica puntuda y•. comida "gourmet" y en truncada, de color naranja
de color naranja, con la agroindustria de suave, y alto contenido de
hombro púrpura-verdoso congelados y enlatados. sólidos solubles.
“La semilla no miente;
Solo puede mostrar
la calidad que tiene”

Factores que determina el rendimiento de la
zanahoria
AMBIENTE

GENOTIPO
CLIMA
FENOTIPO TODOS

SUELO LOS

GENES
MANEJO
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

TEMPERATURA
Crecimiento de parte aérea: Temperaturas óptimas: 18
a 24 ºC.
Crecimiento de la raíz: 15 a 21 ºC.
Desarrollo del color: 15 a 21ºC; fuera de este rango de
emperatura las raíces se presentan descoloridas.
La temperatura también afecta otros parámetros de
alidad de raíz: forma y tamaño. Cuanto más elevada sea
a temperatura (mayor a 20 ºC), más cortas serán las
aíces. Temperaturas, bajas alargan las raíces.
Temperaturas altas (21-27 ºC), predomina el crecimiento
n grosor dando lugar a raíces gruesas y cortas; esto
ocurre tanto en cultivares de invierno como de verano.
LUZ
La iluminación además de favorecer la tasa
fotosintética, conjuntamente con los días
largos favorece la síntesis de carotenos y su
acumulación en la raíz. La luz no ejerce efecto
directo en la ocurrencia anticipada de la etapa
reproductiva, la zanahoria es indiferente al
fotoperiodo.
SUELO
La zanahoria requiere suelos profundos, con materia
orgánica, con buen drenaje.
Los suelos livianos, areno-arcillosos o franco-
arcillosos posibilitan un mejor desarrollo del cultivo. De
ahí que los suelos tipo vertisoles demuestren mayores
potenciales productivos y mejor calidad, de raíz.
Los suelos arcillosos mal estructurados o
compactados inducen a la formación de raíces cortas,
gruesas y muchas veces bifurcadas, predomina raíces no
comerciables.
El rango de pH más favorable para el cultivo resulta
ser entre 5,5 y 6,5; es relativamente sensible a la
salinidad; a pH menores de 5 no hay producción.
PREPARACION DEL TERRENO
SIEMBRA
Se realiza en forma directa, pudiéndose
hacerse en surcos o en melgas, la cantidad de
semilla que se utiliza por hectárea varía con el
sistema de siembra de 4 a 5 Kg.
•Es común mezclar 1.0 kilo de semilla con 20
kilos de arena seca de rió, que luego se llena
en una bolsa donde se hace un agujero en el
extremo, enseguida a lo largo del surquito
realizado con una lampa se procede a sembrar
a chorro continuo.

PREPARACIÓN DE SEMILLA
FORMAS DE SIEMBRA

- En Surcos: 70 cm entre surco, 8 a 10 cm entre planta

- En Camellón: Las camas altas es adecuado en


riegos presurizados o en zonas de, alta precipitación
mejora el drenaje en la capa superior del suelo. Por
otra parte, facilitan las labores culturales y la operación
de cosecha.
TIPOS DE SIEMBRA
En línea

camas alta
DESAHIJE
Se realiza aproximadamente a los 25-30 días de la
siembra, dejando entre las plantas de 7-8 cm. entre
si; este primer deshierbo debe practicarse con mucho
cuidado a fin de no dañar las pequeñas plantas.
Plan de Abonamiento

¿Qué ¿Cuánto
¿Necesito debo debo usar?
abonar ? aplic
ar?

Análisis de suelo
Rendimiento
Manejo de esperado
Abono Antecedentes del
campo
Análisis foliar

Tipo de Abono
Forma de aplicación
Momento de aplicación
Sustancias que incorpora del
medio
• H2O

• CO2
C
CO2

H
O
O2 H2O

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES
PRINCIPALES SECUNDARIOS Fe Fe2+ Mn Mn2+
N NO3-, NH4+ Ca Ca2+ Cu Cu2+ Zn Zn2+
P H2PO4-, HPO4- Mg Mg2+ B H3BO3,H2BO3-,H Mo MoO4=
BO3=
K K+ S SO4=
Cl Cl- Ni Ni2+
FERTILIZACIÓN
Los elementos esenciales son aquellos que
desempeñan funciones específicas y que no pueden
ser reemplazados por otro elemento. Las
deficiencias de nutrientes son el resultado de un
inadecuado nivel del elemento en el suelo o de
factores ambientales que limitan su disponibilidad
para las plantas. Contrariamente, la toxicidad es
causada cuando una excesiva cantidad de nutriente
es absorbida por la planta. Para evitar estas
condiciones, tener en cuenta, textura, pH, nivel de
humedad del suelo.
•Las principales funciones de los nutrientes y los
síntomas de deficiencia más comunes en zanahoria
se presentan a continuación.
NITRÓGENO (N)
La deficiencia de N en zanahoria causa un crecimiento
lento y restringido, raíces pequeñas, tallos finos,
erectos y duros, maduración retardada. Las hojas se
tornan de color verde pálido, y cuando las deficiencias
son severas pierden el Verde completamente. Las
hojas basales son las primeras en ser afectadas
debido a la movilidad del N en la planta. Las hojas
viejas pueden desarrollar un tinte rojo en el margen. La
raíz se ve afectada directamente por la deficiencia de
este elemento siendo de menor tamaño y color.
El exceso de N tiende a favorecer el crecimiento
exagerado de las hojas, de los órganos de reserva y
las semillas.
FÓSFORO (P)
Una adecuada nutrición fosfórica está asociada con
un incremento del tamaño de la raíz y la maduración
temprana.
La deficiencia de P determina un crecimiento lento del
tallo, ramas cortas y maduración retardada. Las
hojas, tallos y pecíolos presenta coloracion rojizas o
púrpuras.
La deficiencia se produce más frecuentemente en
suelos ácidos, especialmente cuando está frío y
húmedo, en suelo alcalino, también puede decrecer la
disponibilidad de P.
POTASIO (K)

Su deficiencia conduce a la disminución del rendimiento,


con síntomas típicos en las hojas, por un moteado y
quemado del borde de las hojas. Las hojas viejas
desarrollan áreas bronceadas y grisáceas cerca de los
márgenes y áreas cloróticas que pueden desarrollarse a
lo largo de toda la hoja, tomando una apariencia de
quemadas y colapsan. Los pecíolos de hojas afectadas
se secan y mueren. Los tallos tienden a ser débiles y el
sistema radical se desarrolla pobremente.
Las plantas pueden absorber cantidades altas de K
(consumo de lujo) lo que proboca, deficiencias de
magnesio y, a veces, de calcio, por efecto antagónico.
FORMAS DE APLICACIÓN
Pueden aplicarse al voleo, todo la parte
del P y el K antes de la siembra, ya que
estos nutrientes tienen escasa movilidad en
el suelo, sobre todo el P, el cual tiene
menor posibilidad de ser lavado. El
nitrogeno fraccionar en 3 etapas, debido a
que las fuentes nitrogenadas son muy
móviles y sujetas a lavado.
FUENTES: En %
N P K
Nitrato de Amonio 33 0 0

Urea 46 0 0

Sulfato de Amonio 21 0 0

Fosfato di Amonico 18 46 0

Sulfato de potasio 0 0 50

Dosis : 150 – 80 – 80 NPK/kg/ha


CONTROL DE MALEZA
Se deben considerar dos oportunidades , el de pre
emergencia del cultivo y las malezas y el de pos
emergencia del cultivo .
Aplicar Prowl, 3 lt/ha, puede mezclarse con Afalon, 1 L/ha,
con lo que se amplía el espectro de acción sobre distintas
especies de malezas y se controlan las malezas que
puedan estar emergiendo o ya hayan emergido. Los
tratamientos de PRE deben hacerse inmediatamente
después de la siembra.
Para los tratamientos en pos emergencia del cultivo, se
aconseja la aplicación de Afalon, en dosis de 1L/ha
cuidando que la planta de zanahoria cuente con más de 4
hojas verdaderas. El Afalon se puede combinar con
Sencor a razón de 0,5 L/ha, con lo que se amplía el
espectro de acción.
Momen- to Nombre del Marca comercial Dosis (L/ha)
producto activo

PRE Pendimetalin Prowl 3 L/h

PRE Linuron Afalon 1,0 L/ha

Pendimetalin Prowl + Afalon 3 L/ha +


PRE
+ Linuron 1,0 L/ha

POS Linuron Afalon 1,0 L/ha


POS Metribuzin Sencor 0,4 L/ha

POS Linuron + Afalon + Sencor 1,0 L/ha +


Metribuzin 0,4 L/ha
RIEGOS

El riego en la zanahoria juega un papel muy


importante, especialmente los 2 ó 3 primeros dias, ya
que de ello dependerá la uniformidad de la
germinación y emergencia de las semillas.
normalmente queda a menos de 2 cms., y el viento
hace que se seque el suelo con mucha facilidad,
afectando la uniformidad de la germinación,
obligando a realizar 1 o 2 riegos más.
Luego, los próximos riegos estarán directamente
relacionados, con el clima, suelo y desarrollo del
cultivo.
•Agroecosistema del Cultivo de Zanahoria

•CLIMA
•TEMPERATURA: •HUMEDAD AMBIENTAL: •LLUVIAS:
•VIENTOS:
•- Época de siembra. •- Presencia de patógenos •- Época de cosecha. •- Diseminación de
•- Presencia de insectos. • y entomopatógenos. •- Pudriciones de la • plagas
•- Ciclo de desarrollo: 15-30 °C. •- Manejo del riego • raiz •- Voltea la plantas
Cultivar - Fenología •PLANTA •Susceptibilidad - Período vegetativo


• MANEJO AGRONÓMICO •MANEJO FITOSANITARIO
Preparación del suelo
• Semilla mejorado •PLAGAS:
• Insectos
• Época de siembra • Enfermedades
• Densidad • - Bióticas
• Fertilización • - Abióticas
• Riego • Malezas
• • Aves
Cosecha
• Roedores
•MANEJO FITOSANITARIO • ENEMIGOS NATURALES
• Control cultural y físico
• Control biológico • Parasitoides
• Control etológico • MIP • Predatores
• Control químico • Entomopatógenos
• Control legal

•HUMEDA •FERTILIDAD •TEXTURA


D • N P K • Manejo
• Riego • Zn Mn Fe Cu B Mo • Drenaje
• Sales • MATERIA ORGÁNICA • Retentividad
•Siembra y Germinación – Gusano de Tierra
•Gusanos de tierra (Lepidoptera:
Noctuidae)
• Agrotis ipsilon
• Feltia experta
•Daños: raspan hojas cercanas al suelo y
cortan plántulas a la altura del cuello.
•Total:
• 49-65 días

•14 días •5 días

•34 dias
•Daños severos reduce población de planta
•Pulgón
-Características: son insectos diminutos de cuerpo
blando y ceroso que se encuentran adheridos al punto
de crecimiento de la planta son de color verde o
amarillentos pueden ser alados o no alados.

-Momento de Infestación: la oportunidad de ataque se


da en los primeros etapas del cultivo generalmente
localizado pudiendo generalizarse a todo el campo
NEMATODES
•La zanahoria es muy susceptible a nemátodos sobre
todo a Meloidogyne sp ; presente en costa y sierra del
Perú y afecta a la mayoría de las hortícola, afecta el
rendimiento y la calidad comercial de las raíces.
•Un buen control se realiza aplicando de 20-30 t/ha de
materia orgánica, desonpuesta antes de la siembra.
•Control químico, aplicaciones de nematicidas vía
foliar Oxamil (Vydate) 500 - 600 cc por 200 litros de
agua.
ENFERMEDADES
La enfermedad más importante que ataca a la zanahoria es
Alternaria dauci y se conoce comúnmente como “Tizón
tardío” Las hojas presentan coloraciones marrón oscuro, su
presencia es favorecida por una alta humedad su control es
a base de Mancozeb a la dosis de 500g/200 litros de agua.
COSECHA
La cosecha de raíces se realiza a partir de los 90
días de la siembra , es manual, se recomienda
realizar riego ligero al cultivo, antes de la
cosecha.
Instituto Nacional de MINISTERIO DE
Innovación Agraria AGRICULTURA

•MUCHAS GRACIAS

Email: Reymundcc@hotmail.com

Celular : 950099907

También podría gustarte