Está en la página 1de 5

1-Realización de un mapa mental considerando:

a-Conceptualización:

La atracción interpersonal se refiere a la actitud de uno hacia otra persona. Se expresa a lo largo
de una dimensión que varía desde el fuerte agrado hasta el fuerte desagrado. La investigación
sobre la atracción es un intento de identificar los factores responsables por estas evaluaciones y de
crear formulaciones teóricas que expliquen este aspecto de la conducta social.

b- Teorías:

Exposición repetida: contacto frecuente con un estímulo. De acuerdo con la teoría de Zajonc, la
exposición repetida a cualquier estímulo moderadamente negativo, neutral o positivo, resulta en
una evaluación cada vez más positiva de ese estímulo.

c. La proximidad:

El contacto inicial entre dos personas se basa con frecuencia en la proximidad resultante de
aspectos físicos del ambiente tales como la ubicación en el aula de clase, el lugar de residencia y
cómo están organizados los lugares de trabajo.

Por su parte, la proximidad lleva a la exposición repetida de dos individuos. La exposición repetida
usualmente genera afecto positivo, el cual resulta en atracción.

Proximidad: en investigación sobre atracción, la cercanía entre la residencia de dos personas,


asientos en el salón de clase, áreas de trabajo, etc. A menor distancia física, mayor la probabilidad
de que esas dos personas lleguen a un contacto repetido, y por lo tanto, experimenten una
exposición repetida.

d. Emociones positivas y negativas:

Nuestro estado emocional (felicidad, tristeza, miedo, etc.) influye, en todo momento, sobre la
percepción, la cognición, la motivación, la toma de decisiones y la atracción interpersonal. Los
psicólogos emplean con frecuencia el término afecto cuando se refieren a emociones o
sentimientos. Las dos características más importantes del afecto son la intensidad —la fuerza de la
emoción— y la dirección —si la emoción es positiva o negativa.

Las emociones son también conocidas como afecto y ambas tienen una influencia directa e
indirecta sobre la atracción.
Un efecto directo ocurre cuando otra persona hace o dice algo que te hace sentir bien o mal. Te
gustan aquellos que te hacen sentir bien y te desagradan los que te hacen sentir mal.

Un efecto indirecto ocurre cuando tu estado emocional es activado por cualquier otro que la
persona que estás evaluando. Independientemente de la fuente, tus evaluaciones tienden a ser
influidas por este efecto asociativo.

e. La necesidad de afiliación:

Las personas con alta necesidad de afiliación, son más dadas a establecer y mantener relaciones
interpersonales, y son más hábiles tratando con la gente.

Bajo circunstancias inusuales, como desastres naturales, es más probable que las personas se
afilien con otros. Parece que la comparación social es la fuerza motivadora que está detrás de esta
conducta, porque las personas desean interactuar con el fin de reducir la ansiedad, clarificando lo
que está ocurriendo y sus propias reacciones emocionales.

El efecto de la necesidad de afiliación sobre la conducta social:

Los investigadores han encontrado a lo largo de los años una asociación entre las diferencias en la
conducta interpersonal y las medidas de la necesidad de afiliación.

La necesidad de afiliación se relaciona con la tendencia a hacer amigos y a socializarse, a


interactuar con otros de manera cercana, a cooperar y a comunicarse con otros de una manera
amistosa y a enamorarse. Esto ya lo señalaba Murray (1938) en su definición original de esta
variable disposicional.

2. Investigación de campo, acerca de los problemas de matrimonio más


frecuentes y posibles incidencias de factores sociales del momento, tales
como las redes sociales, el whatsApp, los avances de la tecnología, entre
otros. Puedes considerar cualquier área social en la zona donde vive.

Las redes sociales en la Internet son formas de interacción social, definidas como un intercambio
dinámico entre personas, grupos e instituciones en varios contextos. Un sistema abierto y en
construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y
problemáticas, y que se organizan para potenciar sus recursos. Han ganado su lugar de una
manera acelerada convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y, sobre todo, en lugares
para encuentros humanos.
¿Cómo pueden afectar a una relación de pareja?

Cuanto más tiempo pasamos navegando, por ejemplo, en la red social Facebook o whatsApp, nos
volvemos más propensos a sentir celos en nuestras relaciones sentimentales; según un estudio
elaborado por una universidad de Canadá, en el que participaron 308 estudiantes entre 17 a 24
años a los que se les preguntó sobre sus hábitos en Facebook y la manera en que esta red social
influía en sus relaciones de pareja.

Las redes sociales y su impacto en la relación de pareja

Las redes sociales en la Internet son formas de interacción social, definidas como un intercambio
dinámico entre personas, grupos e instituciones en varios contextos. Un sistema abierto y en
construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y
problemáticas, y que se organizan para potenciar sus recursos. Han ganado su lugar de una
manera acelerada convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y, sobre todo, en lugares
para encuentros humanos.

Alrededor del 2001 y el 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Un año más
tarde (2003) se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.
Actualmente se han transformado en un interesante negocio. Un buen ejemplo de esto es
Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a Myspace, con millones de usuarios
registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria.

En las redes sociales de internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque
no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo con lo que cada conectado a la red
aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo.

Intervenir en una red social empieza por hallar otros con quienes compartir nuestros intereses,
preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho,
porque rompe el aislamiento en el que se encuentran la gran mayoría de las personas.

Las redes sociales dan a la persona que es anónima, popularidad; al que sufre de discriminación,
integración; al que es diferente, igualdad, entre otras cosas.

A diferencia de las quejas de la invasión a la privacidad que muchos usuarios han manifestado, la
realidad es que existe un sentimiento común de compartir la información de nuestras vidas para
obtener a cambio una relación o mantener la que tenemos con cientos de conocidos, y en algunos
casos, con miles de desconocidos.

Nuestra generación enfrenta problemas que nuestros padres no enfrentaron; mientras la sociedad
evoluciona, los papeles de familia, la apertura de pensamiento e incluso la tecnología, son
elementos que inciden en el conflicto entre las parejas.
¿Cómo pueden afectar a una relación de pareja?

Cuanto más tiempo pasamos navegando, por ejemplo, en la red social Facebook, nos volvemos
más propensos a sentir celos en nuestras relaciones sentimentales; según un estudio elaborado por
una universidad de Canadá, en el que participaron 308 estudiantes entre 17 a 24 años a los que se
les preguntó sobre sus hábitos en Facebook y la manera en que esta red social influía en sus
relaciones de pareja.

El estudio, publicado en la revista CyberPsychology and Behaviour Journal, señala que el problema
se encuentra en que las redes sociales han cambiado la percepción de lo que es público y privado, y
ahora los individuos tienen acceso a más información sobre las ex parejas sentimentales y amigos
de sus actuales compañeros de la que en el pasado podían conocer por otros medios. De hecho, el
75% de los participantes en el estudio reconocieron tener a sus ex parejas entre sus amigos de
Facebook y el 79% aseguró que sus parejas actuales tenían a parejas previas en su lista de amigos
de la red social. El estudio señala que los celos se pueden volver cada vez más compulsivos, en la
medida en la que la vigilancia del perfil de la pareja en Facebook aumenta.

Pese a que la mayoría de los participantes en el estudio reconoce que la publicación de información
en Facebook, con un contenido inadecuado incrementa los celos, la mayoría de ellos siguen
haciendo pública información personal fuera de contexto. Eso, según los responsables del estudio,
guarda relación con investigaciones previas que señalan que muchos usuarios de redes sociales no
son del todo conscientes de que la revelación de cierta información en internet puede ser causa de
preocupación para sus compañeros sentimentales.

Actitudes que influyen en la vida de pareja:

Vida paralela (alter ego). El anonimato o la no presencia que brinda la internet contribuyen al
individuo a arriesgarse más y despojarse de muchos de los escrúpulos o pudores. Ahí nace el alter
ego, que no tiene origen en el uso de las redes sociales sino que es consecuencia en la pareja
misma: la monotonía, la pérdida del amor, la ausencia de intereses comunes, etcétera.

Fantasmas en la relación. En Estados Unidos, los expertos en divorcios afirman que la creciente
popularidad de las plataformas de interacción privadas son un vehículo de tentación cada vez
mayor para las personas a engañar a su pareja; esto es debido a que esposas y maridos aburridos
tratan de reavivar su llama o recrear su primer amor contactando a otras personas en internet,
generalmente amigos de la adolescencia o juventud, y comienzan a vivir épocas o aventuras
pasadas.

Exposición. Los problemas por exposición dependen de la personalidad de cada miembro de la


pareja y de cómo manejan su relación. Por ejemplo, existen casos que no permiten que su pareja
mantenga una cuenta en Twitter, Facebook, Hi5 u otras redes similares; también existe el opuesto,
personas excesivamente exhibicionistas y cargan fotos e información que puede hacer daño.

Generalmente existen posiciones diferentes con relación a la información publicada en las redes
sociales. Por esta razón es importante que la pareja hable antes de que uno de los miembros
publique algo en esta red social. Debe existir un consenso, sobre lo que se debe o no publicar,
siempre se tendrá que llegar a un trato, que convenga a las dos partes.

También podría gustarte