Está en la página 1de 44

ANALISIS DE

AGRUPACIONES
El Análisis de las
Agrupaciones

1. Sección Principal: “RECURSOS DISPONIBLES”

El análisis conjunto de los seis indicadores que comprende, permite obtener información general sobre el estilo de respuesta
del sujeto. Es posible conocer si existen modalidades de respuestas que hacen previsible ( o no) algunos aspectos de su
conducta. Se pueden formular hipótesis acerca de los recursos con que cuenta y también sobre sus posibilidades concretas
de utilizarlos de un modo adaptativo.

En todo los casos, es necesario cotejar las inferencias con los requisitos necesarios para cubrir satisfactoriamente las
necesidades del cargo (una característica considerada como inadecuada para desempeñarse en una función o en un a
determinada empresa, puede constituir un factor requerido en otra).

1.1. PRODUCTIVIDAD: Número Total de Respuestas “R”

La cantidad de respuestas que un sujeto da en un test de manchas parece estar relacionada con la experiencia del
evaluador; así, a mayor experiencia en su aplicación, mayor cantidad de respuestas encontrará. En términos generales, las
investigaciones argentinas indican que, para el Test de Zulliger, este número debiera ser superior a 10 respuestas y en
caso contrario, se debe considerar no válido el protocolo.

Sin embargo, en nuestro país, el número promedio es inferior, por lo que, como se indicó anteriormente en este Manual,
el número promedio encontrado se encuentra alrededor de las 8 respuestas en total, con una exigencia de 7 respuestas
mínimas para considerar válido el protocolo.
Cuando se otorga una respuesta, el sujeto resuelve, según su propio criterio, una situación problemática, sin que se le
brinden sugerencias ni ningún otro tipo de ayuda. Por lo tanto, sujetos activos, productivos, que pueden mantener una
actitud de razonable confianza frente a la tarea y al Evaluador, suelen dar varias percepciones (a veces más de tres
respuestas por lámina). Esto es propio de personas que pueden ocuparse de hacer sus tareas con tan sólo recibir una
indicación general acerca del trabajo a realizar. Indicar que una persona es activasignifica que trabaja mucho, pero no
necesariamente que trabaja bien. Si la calidad de su trabajo es buena o no, se advertirá después, analizando otras variables.

Hay personas que prefieren hacer poco pero bien(a veces por prudencia, en otros casos por inseguridad), pero pueden
producir más si se encuentran en entornos propicios. Serán capaces de aumentar el número de respuestas y mantener la
buena calidad de ellas. Como trabajadores, necesitarán pautas claramente especificadas y, cuando las obtengan,
probablemente su producción resulte confiable. Lo que el sujeto es capaz de producir en la Prueba de Límites, indicará
hasta qué punto podrá hacer lo esperable en su trabajo, cuando tenga alguien al lado que “paso a paso” lo guíe sobre lo
que debe hacer.

En general, un bajo número de respuestas, la otorgan personas pasivas, que trabajan “a media máquina”, con desgano o
desconfianza. Serán trabajadores que necesitarán una supervisión cercana para asegurar una producción aceptable. Se
adaptarán mejor a trabajos pautados, donde estén estipulado de antemano todos los pasos necesarios a cumplir en la
tarea.

1.1.1. Protocolos Cortos: Exner indica que, la mayoría de los protocolos cortos, no alcanzan un nivel de fiabilidad que
asegure su validez interpretativa, por lo que propone evitar interpretar datos estructurales de un test, con un bajo número
de respuestas.

También indica que el Lambda puede utilizarse como criterio para estimar la fiabilidad probable de algunas (pero no todas)
las variables de un protocolo corto.

La combinación de un bajo número de respuestas y un Lambdaelevado (sobre 0.99), puede reflejar la conducta de un
sujeto fuertemente resistencial, que trata directamente de rehuir la numerosas demandas que la situación del test le
impone (de hecho, esta conducta refleja un sutil rechazoa responder al test). En otro sentido, un Lambda elevado puede
reflejar un estilo de respuesta muy definido, que pertenece a una estructura básica de personalidad. Lamentablemente no
es fácil diferenciar un protocolo con R bajo y Lalto, que expresa resistencia, de otro con igual característica, que indique
un estilo de respuesta, por lo que será difícil diferenciar, si se trata de un rasgo de carácter o una reacción situacional.

La evidencia demuestra que todos los protocolos cortos son potencialmente problemáticos, incluso si el Lambda es de 0.85
o menos, donde de igual manera los valores de muchas de las variables resultarán engañosas. De ahí que los protocolos
con menos de 7 respuestas deben descartarse, bajo la premisa de no ser fiables y, por ende, carecer de validez
interpretativa. Esta regla tiene excepciones obvias para los protocolos de pacientes muy perturbados en los que el X+ %
es extremadamente bajo, el X- % es bastante elevado y aparecen dos o tres respuestas bizarras, siempre y cuando, existan
otros datos que confirmen la gravedad del trastorno.
A veces, un protocolo corto puede deberse simplemente a que el sujeto sigue la consigna de un modo muy mecánico y es
incapaz de generalizar los comentarios de refuerzo que recibe en la primera lámina. Puede haber sujetos, que deseen
terminar el test lo antes posible y su premura da lugar a un protocolo corto.

1.2. SIMPLIFICACION INTELECTUAL ANTE SITUACIONES


AFECTIVAS:
Respuestas de Forma Pura o Lambda “ L”

El Lambda mide la proporción de respuestas de Forma Pura que el sujeto ofrece, señalando el conjunto de ocasiones en
las que simplifica sus percepciones, es decir, economiza el uso de recursos. En esta economía, elimina datos significativos,
que estando presentes en el campo estimular (movimiento, color, claroscuro, perspectiva, etc.), no considera y evalúa solo
la Forma. En este tipo de respuestas, el sujeto usa solamente el control intelectual (representado por la Forma),
evitando procesar emociones y dar complejidad a lo que percibe. La respuesta de Forma Pura es, posiblemente, la más
sencilla y de menor costo energético, que puede aparecer en un test de manchas (Rorschach, Zulliger).

Para un adecuado ajuste es necesario que se utilice en el funcionamiento cotidiano, estos estilos de simplificación perceptiva
y de evitación del procesamiento emocional en un grado óptimo (Lambda acorde al valor esperable). Las dificultades surgen
cuando el sujeto los utiliza en forma excesiva o en defecto, por tanto, el indicador de su uso será la proporción del Lambda:

Valores aumentadas: cuando aparece este indicador aumentado es necesario relativizarlo porque en evaluaciones
laborales es muy probable que el sujeto eluda comprometerse más allá de lo estrictamente necesario para realizar la
prueba. En términos generales, cuando va acompañado de pocas respuestas de determinantes múltiples indica que la
persona simplifica demasiado sus percepciones, evitando tomar en cuenta los afectos. Es propio de quienes “no se enteran
de lo que que no quieren enterarse”. Cuando aparecen en personas que deban cumplir funciones en un puesto de trabajo
que requiera un compromiso afectivo y/o cierta permeabilidad en relación con las emociones, podría ser de mal pronóstico
laboral.

Además, de poder invalidar un protocolo, si va acompañado de un número de respuestas muy bajo, el Lambdaalto indica
que el sujeto simplifica excesivamente sus percepciones. Con ello evita procesar sus emociones y dejarse invadir por los
afectos, pero pierde a menudo (por esa excesiva simplificación) la recogida de puntos claves de información externa, con
lo cual sus respuestas pueden no ser todo lo rica, matizadas y adaptativas, que su desarrollo cognitivo le permitiría, de no
existir ese estilo sobresimplificador.
Por otro lado, un uso abusivo del control intelectual supone un riesgo de padecer pérdidas bruscas de ese mismo control.
Aunque el Lambda no se relaciona directamente con el control emocional, sí lo hace de modo indirecto ya que, cuando es
significativamente alto, el sujeto puede presentar actuaciones (acting-outs) bruscas e inmoduladas. Esto ocurre
frecuentemente en personas con componentes psicopáticos, sujetos que no reflexionan, que sobresimplifican, que evitan
el compromiso afectivo; presentando actuaciones inmoduladas, repentinas y algo desconectadas del resto de su
funcionamiento.

En general, el Lambda alto refleja la presencia de una actitud más defensiva, resguardada y evitativa que puede ser
circunstancial (resistencia a realizar la prueba) o representar un estilo o manera de ser, por lo que habrá que intentar
conectar su significado con el resto de las variables del protocolo. Si un Lambda alto va acompañado de un bajo ajuste
perceptivo (F+% y X+% bajos) los datos señalan que el sujeto distorsiona cuando simplifica y su estilo de Lambda alto
será mucho menos adaptativo que un estilo idéntico, en otro sujeto que presente un buen ajuste perceptivo.

Lambda disminuido: en este caso, el sujeto se deja invadir por demasiados estímulos, no simplificándolos
adecuadamente. Ello representa un estilo de acercamiento a los datos, en forma excesivamente recopiladora, sin
discriminar entre información relevante y accesoria. Estas personas se dejan invadir fácilmente por la estimulación
emocional, no son capaces de evitarla y, a menudo, pueden inundarse con ella.

Los sujetos con Lambda bajo presentan sus procesamientos demasiado sesgado e interferidos por elementos emocionales,
sobrecargados por enormes cantidades de información accesoria, lo que disminuye su eficiencia.

Valores de Lambda muy disminuidos (inferior a 0.35): se da en personas que están excesivamente
pendientes de la información que reciben. Como consecuencia se ven sobrepasados por datos que no terminan de procesar.
Al tener que tomar decisiones es habitual que se enreden con sus ideas y no sepan por dónde empezar a pensarlas. La
eficiencia suele verse afectada.

En general, un Lambda bajo, se observa en sujetos con componentes paranoides, que intentan captarlo todo, que
funcionan como radares para que nada se les escape, con ello revisan constantemente el campo estimular, pero corriendo
el riesgo de inundarse con cantidades de datos que no son relevantes para resolver los problemas, pero que ellos no
pueden dejar de registrar.

1.3. ESTILOS O HABITOS DE RESPUESTAS : Tipo Vivencial “ EB ”


El Erlebnistypus o Tipo Vivencial, representa un estilo o hábito de respuesta que hace previsible, en cierta medida, algunos
aspectos de la conducta del individuo. La eficacia práctica que para cada sujeto representa un estilo, va a depender de
muchos factores, entre los cuales destacan la configuración psicológica total de su personalidad y la relación que esa
configuración establezca con el medio en que se desenvuelve. Por eso, un mismo estilo puede generar patología en una
persona y funcionar adaptativamente en otra, dependiendo del contexto en que actúe. El estilo lo marca el mayor valor
que tenga la relación:

Si aparece incrementado la Suma M, el sujeto tiene una disposición Introversiva. Si aparece incrementada la SumPond C,
la disposición será Extratensiva. Si los valores en ambos son iguales, la disposición es Ambigual. Cuando ambos lados
presentan valores de cero (0), se denomina Coartado.

1.3.1. Tipo Vivencial Introversivo (predominio de Suma M ): indica que el sujeto prefiere usar la ideación
al tener que resolver un problema. Tiende a esperar hasta considerar todas las posibles alternativas, antes de tomar una
decisión. No procesa las emociones mientras busca soluciones y se basa fuertemente en su propia evaluación interna al
momento de elaborar sus juicios. Su estilo básico de respuesta es el uso del pensamiento y, en la mayoría de las situaciones,
tiende automáticamente a utilizarlo.

En estos sujetos, los trastornos de pensamiento (si aparecen), tienen un impacto negativo mayor, ya que afectan la piedra
angular de su funcionamiento psíquico. En cambio, parecen estar más protegidos ante trastornos afectivos.

En general, el sujeto prefiere usar el pensamiento para resolver los problemas. Son personas que mantienen sus afectos
al margen de los que están tratando y centran su atención en ideas más que en personas. Suelen sentirse más cómodos
en tareas en las que no se necesite interactuar con otros y habitualmente parecen serios y retraídos.

Pueden sostener un buen nivel de concentración durante periodos largos, piensan antes de actuar, prefieren comunicarse
por vías indirectas (fax, mail) antes que directamente (teléfono, personalmente), eligen aprender una tarea leyendo o
escuchando antes que interactuando personalmente con otros. En términos de eficacia práctica, los introversivos realizan
menos operaciones y cometen menos errores que los extraversivos, pero consiguen menos aciertos.

En términos de eficacia práctica, las investigaciones indican que no existen diferencias entre Introversivos y Extratensivos,
puesto que ambos presentan estilos de trabajo completamente diferentes, incluso a nivel de constantes vitales, ya que sus
variables neurofisiológicas (ritmo cardíaco y respiratorio, resistencia electrogalvánica de la piel, etc.) bajan en los
Introversivos y suben en los Extratensivos, durante las tareas de resolución de problemas. No obstante, la eficiencia es
muy similar, los Introversivos realizan menos operaciones y cometen menos errores, pero consiguen menos aciertos,
mientras que los Extratensivos funcionan por el sistema de ensayo y error, cometiendo más errores, realizando muchas
más operaciones, pero consiguiendo más aciertos. Esto es un dato relevante al momento de seleccionar a un sujeto, en
cuya función la evitación de errores o el logro de aciertos, sean esenciales para el cargo.
1.3.2. Tipo Vivencial Extratensivo (predominio de SumPond C ): indica cómo influyen las emociones en
algunas de las operaciones psicológicas del sujeto. En este caso, tiende a mezclar los sentimientos con sus procesos
cognitivos, es decir, va a procesar afecto mientras desarrolla operaciones de resolución de problemas o toma de decisiones.
Por tanto, las emociones ejercen una mayor influencia en toda su actividad psicológica, con lo cual, los trastornos afectivos
tendrán en ellos consecuencias mucho más devastadoras que en los Introversivos. Así, cuando aparecen problemas que
coinciden con aquellos estilos que el sujeto utiliza preferentemente, el efecto acumulativo se multiplica.

Los Extratensivos suelen ser más lábiles en los intercambios y descargas emocionales, se preocupan menos por retrasar o
modular sus expresiones afectivas y tienden a usar esos intercambios como fuente principal de obtención de gratificación,
es decir, para ellos el contacto con los demás y el procesamiento de emoción es prioritario, siendo menos importante el
control de esas descargas.

Son personas más emocionales, que incluyen mucho sus afectos al realizar evaluaciones. En general, prefieren realizar
tareas que impliquen interacción con otros. Se los considera vivaces y emprendedores. Les agrada el cambio y la acción,
prefieren resolver los problemas de manera rápida, se sienten más cómodos con la comunicación directa (“cara a cara”),
eligen aprender una tarea experimentando y comentándola con otros.

En términos de eficacia práctica, las investigaciones indican que no existen diferencias entre Introversivos y Extratensivos,
puesto que ambos presentan estilos de trabajo completamente diferentes, incluso a nivel de constantes vitales, ya que sus
variables neurofisiológicas (ritmo cardíaco y respiratorio, resistencia electrogalvánica de la piel, etc.) bajan en los
Introversivos y suben en los Extratensivos, durante las tareas de resolución de problemas. No obstante, la eficiencia es
muy similar, los Introversivos realizan menos operaciones y cometen menos errores, pero consiguen menos aciertos,
mientras que los Extratensivos funcionan por el sistema de ensayo y error, cometiendo más errores, realizando muchas
más operaciones, pero consiguiendo más aciertos. Esto es un dato relevante al momento de seleccionar a un sujeto, en
cuya función la evitación de errores o el logro de aciertos, sean esenciales para el cargo.

1.3.3. Tipo Vivencial Ambigual (ambos lados iguales): son sujetos que se muestran mucho más
inconsistentes, incluso a nivel de constantes neurofisiológicas, cometen más errores y consiguen menos aciertos. Además,
no tienen un estilo definido de respuesta básica y por ello, aleatoriamente, procesarán afecto o tenderán a usar la ideación,
siendo mucho más impredecibles en su conducta.

En ocasiones, sus procesos de pensamiento se verán impregnados de emoción y en otras (aún en circunstancias muy
similares) las emociones serán dejadas a un lado o jugarán un papel muy secundario. Aunque el hecho de ser ambigual
no señala necesariamente patología (aproximadamente, en el Test de Rorschach, un 20% de la población no paciente lo
es), sí supone una mayor indefinición a la hora de enfrentarse a la resolución de problemas que puede disminuir la eficacia
del sujeto. Habitualmente, un sujeto con EBAmbigual definirá su estilo a lo largo de una intervención psicológica y acabará
siendo intra o extratensivo, por tanto, este dato puede ser útil para hacer estudios de evaluación de tratamientos.
1.3.4. Tipo Vivencial Coartado (ambos lados con valores 0): en estos casos, el sujeto está haciendo un
rígido esfuerzo defensivo, basado en una especie de parálisis afectiva, de manera que restringe al máximo la reflexión ( M
= 0) y el intercambio emocional ( SumPond C = 0). Esto constituye un “blindaje” que protege a la persona de estímulos
externos perturbadores, pero la deja indefensa ante cualquier complicación de la realidad, ya que no dispone de recursos
accesibles para organizar conductas y es mucho más vulnerable que los demás a padecer episodios de desorganización.

Bajo esa circunstancia de “blindaje”, es como estar sobreviviendo, funcionando con “lo mínimo”, lo cual puede ser
suficiente para un ambiente muy estructurado, simple y rutinario, pero ante dificultades inesperadas o cambios en su
entorno, no existe un repertorio potencial para hacerles frente.

En cuanto al control que posee, el EB coartado, tiene una mayor predisposición a la impulsividad, debido a la carencia de
potencial suficiente para tomar decisiones, poner en práctica soluciones a los problemas y tolerar situaciones estresantes.

1.4. RECURSOS DISPONIBLES PARA TOMAR DECISIONES Y


LLEVARLAS A LA PRACTICA: Experiencia Accesible “ EA ”

La Experiencia Accesible “EA” constituye un índice de los recursos disponibles con los que cuenta el sujeto para iniciar
conductas deliberadas, es decir, aquellas a las que puede “recurrir” para tomar decisiones y ponerlas en práctica. En
adultos se espera que tales recursos sean superiores a los disparadores internos de tensión, representados por la “ es”,
pero, además, se debe hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes de la EA, para comprobar si se
trata realmente de elementos potencialmente adaptativos y eficaces con los que el sujeto puede contar.
Se debe verificar, si ambos lados del EB, presentan valores superiores a cero (0), puesto que en caso contrario la EA puede
inducir a errores. Aunque uno de los componentes del EBse encuentre muy elevado (pudiendo dar entonces un alto EA),
el hecho que el otro sea cero arroja dudas sobre la eficacia práctica del sujeto. Por una parte, dependiendo de cuál sea el
lado del EB que aparezca como ausente, el individuo va a tender a presentar dos tipos de dificultades:

M = 0 + SumPond C > 3: el sujeto puede encontrarse inundado o abrumado por el afecto, lo cual tendrá una gran
incidencia en su pensamiento deliberado, que no estará lo suficientemente disponible para realizar tareas de demora de la
descarga y para focalizar los procesos de atención. Así, podrá verse considerablemente incrementada la tendencia a la
impulsividad y a la labilidad de los controles.

SumPond C = 0 + M > 3: el sujeto invertirá mucha energía en la evitación del procesamiento de datos afectivos, con
lo cual sus intercambios con el medio estarán significativamente disminuidos y será menos capaz de conducirse eficazmente
en situaciones interpersonales o emocionalmente cargadas. Esto lo hace muy vulnerable a la desorganización, si no puede
evitar verse inmerso en circunstancias de sobrecarga estimular.

Valores disminuidos: si el puntaje está disminuido y resulta duplicado por el de la Estimulación Sufrida “ es“, la
persona mostrará dificultades para hacer frente a situaciones de tensión. Trabajará mejor efectuando tareas rutinarias,
donde las actividades y las relaciones con los demás estén muy estructuradas. Puede mostrar desajustes significativos si
debe enfrentar más presiones que aquellas que está habituado a tolerar.

En el análisis cualitativo, se deben observar los componentes del EA, puesto que es una suma de la variable EB, por lo
que es necesario, revisar cuidadosamente todas las características que acompañan (sobre todo si se repiten en la secuencia)
a cada una de las respuestas de Movimiento Humano y de Color Cromático. Esto implica, revisar, el ajuste perceptivo (FQ),
los contenidos, el lugar que ocupa la Forma, la presencia de Códigos Especiales, etc. Es evidente que nada servirá al sujeto,
ni indicará un ajuste adecuado, el hecho de contar con numerosos recursos en su EA, pero que fueran distorsionados, con
escaso control intelectual o asociados a disfunciones cognitivas. De este modo, no sólo habrá que estudiar la cantidad de
estos determinantes en el protocolo, sino también todos los aspectos cualitativos que, asociados a cada respuesta, aporten
información sobre la adaptabilidad, eficacia, modulación y ajuste de las mismas a la exigencias reales de las situaciones.

1.5. CONTROL DE ESTIMULOS, AFECTOS Y/O IDEAS :


Experiencia Base
“eb”

La Experiencia Base “eb” se refiere a los estímulos, ideas y/o afectos que se disparan en el interior de una persona, sin
que ella pueda voluntariamente controlarlo (estimulación no deliberadamente iniciada). Si no se dan los valores esperables,
esos estímulos pueden interferir en los procesos de atención y en el pensamiento deliberado. La consecuencia es una
disminución de la eficiencia laboral. Los elementos interpretativos pueden encontrarse en los que indaga cada uno de los
determinantes en forma separada y en relación con los demás.
Cuando su incremento está por encima de los recursos accesibles “EA” para el sujeto, provoca situaciones de sobrecarga.
En ellas, la persona no consigue organizar su conducta en función de las exigencias externas de las situaciones, sino que,
el exceso de estimulación interna interfiere en el procesamiento de la información y en el ajuste de las respuestas,
haciéndolas disminuir notablemente en cuanto a su eficacia. Además, el aumento de la tensión interna predispone a
situaciones de pérdida de control, ya que se tiene a actuar de manera impulsiva, en función de la presión de la propia
estimulación.

Valores convencionales: el lado izquierdo (FM + m ) debe ser igual o mayor que el lado derecho (C’ + T + Y+
V ). En este caso, existe control frente a los estímulos, ideas y/o afectos que pudiesen ser “tensionantes”, por lo que no
interfieren en los procesos de atención y pensamiento del individuo. Este dominio, permite que las sobrecargas que se
presenten, no llevan a conductas impulsivas.

Lado derecho (C’ + T + Y + V ) mayor que lado izquierdo (FM + m ): aquí el grado de sufrimiento del sujeto es
elevado, siempre cuando la “es “ aporte un número mínimo de datos para efectuar el análisis (al menos debe aparecer
una “es “ > 3. Así mismo, se debe revisar siempre la incidencia de la Forma en las respuestas de C’, T, Y y V, lo que
indicará el mayor o menor control cognitivo que el sujeto es capaz de ejercer sobre esas emociones, una vez que se
disparan en su interior. Así, respuestas C’F o V pura, tienen una mayor inundación del sujeto ante los afectos que
representan una FC’ o FV.

El análisis detenido de los componentes de la eb aporta información relevante acerca de las fuentes principales de malestar
interno, sus características y su impacto en el resto de las operaciones psíquicas del sujeto. Así, se debe revisar cada lado
de su composición:

1.5.1. Lado izquierdo (FM + m ): tanto FM como m representan aspectos importantes de la actividad ideativa.
Ambos se refieren a la ideación no deliberada, es decir, a la que se inicia y actúa sin la intervención voluntaria del sujeto
(las ideas que aparecen sin que el sujeto se lo proponga). Este conjunto de ideación periférica puede disparar o interferir
el curso de la ideación deliberada y contribuir, en mayor o menor medida, a la sobrecarga interna que padece la persona.
El malestar puede ser crónico (cuando lo que está aumentado es FM o agudo, propio de una situación estresante actual
(cuando lo que está aumentado es la m).
1.5.1.1. Movimiento Animal “FM “: correlaciona con procesos ideativos provocados por estados de insatisfacción de
necesidades básicas, tanto primarias (hambre, sed, etc.) como secundarias (logro, prestigio, etc.). Es el tipo de ideación
que aparece cuando no se está pensando deliberadamente en algo concreto, cuando se deja flotar el pensamiento, pero
también es la actividad mental que mantiene despierto cuando se intenta dormir y que (salvo en el caso de insomnios
crónicos) procede de preocupaciones o estados de necesidades no gratificadas.

FM disminuido: la investigación ha demostrado que la FMse mantiene bastante constante a lo largo de las diferentes
edades, alcanzando valores medios muy semejantes en todas ellas. Por eso, parece representar una función que está
presente siempre y en la misma medida a lo largo de la vida del individuo. En ese sentido, una FM baja no señala una
situación saludable, ya que se espera que aparezca siempre. Probablemente su ausencia no supone la eliminación de las
necesidades básicas, sino la eliminación de su registro por parte del sujeto, lo cual podría crear otros problemas aún
mayores a mediano o largo plazo. Es necesario recordar, que no es lo mismo no necesitar alimento, que no registrar la
sensación de hambre.

FM aumentado: cuando aparece aumentada, el sujeto está experimentando una elevación del malestar interno
procedente de sus estados de necesidad, que se manifiesta en forma de tensión y de incremento de la ideación periférica.
Los efectos negativos más marcados e inmediatos son: dificultades en los procesos de atención/concentración, problemas
para conciliar el sueño y aumento de la sobrecarga interna. La FMse incrementa exageradamente en las etapas previas a
episodios de desorganización psicológica. Al ser la FM una variable relativamente estable, no crece ni disminuye
inmediatamente, como algo reactivo, sino que sus oscilaciones son mucho más lentas.

1.5.1.2. Movimiento Inanimado “ m “: junto con la Y es la variable más inestable de todo el test, siendo directamente
influida por las tensiones situacionales. Representa un tipo de actividad cognitiva no deliberada que implica cierto
sentimiento de pérdida de control, que puede alterar o interrumpir fácilmente el curso del pensamiento deliberado del
sujeto. En Rorschach, se espera que aparezca una m por protocolo, lo que se entiende como procedente de la reacción a
la propia situación de examen (situación generadora de malestar y tensión). Pero su ausencia no se considera como
significativa.

m aumentado: indica que el sujeto está siendo afectado por circunstancias externas que le están causando importantes
molestias e incomodidad, está viviendo una situación estresante, a la que reacciona con un aumento de la actividad ideativa
periférica. Así, como la FM parecía proceder del interior del sujeto (estados de necesidad), la mes un claro exponente de
reacción psicológica a elementos exteriores al individuo (situación estresante) y esto permite distinguir de dónde proceden
las fuentes de malestar y discriminar entre problemas agudos (m ) versus crónicos (FM ) .

Como en general, la m señala a sujetos que están padeciendo malestares reactivos; se debe considerar que en situaciones
de desempleo y búsqueda de trabajo, éstas son en sí misma situaciones altamente ansiógenas. Investigaciones realizadas
con el test de Zulliger, aplicado a personas cesantes, confirman la hipótesis que individuos sin trabajo experimentan una
aflicción que está relacionada con la duración de su desempleo (Uhinki, 1996), es decir, a mayor tiempo de desempleo,
mayor ansiedad y probablemente, en situaciones de adversidad económica, se encuentre un incremento de este tipo de
respuestas.
En general, la presencia de una respuesta de movimiento inanimado no debiera tener en sí misma ningún valor de
discriminación o rechazo, cuando se realiza una evaluación laboral. Si aparecen más de dos, probablemente la persona
está atravesando por alguna situación estresante que interfiere en sus posibilidades de pensar. Mientras la situación externa
no se modifique, el rendimiento concreto de la persona se verá disminuido. A diferencia de la respuesta de movimiento
animal, el movimiento inanimado es una variable inestable, que tiende a variar a medida que los factores perturbadores
cedan.

1.5.2. Lado derecho (C’ + T + V + Y ): reflejan también estímulos que actúan en el interior del sujeto
provocándole malestar e incomodidad, pero de tipo emocional, de manera que, más que un incremento de la tensión
interna, supone un aumento del sufrimiento y del dolor psíquico. Tal como la FM y m, se trata de una actividad psicológica
no deliberadamente iniciada, es decir, que el sujeto no controla en su inicio ni en su término, que actúa en su interior
independientemente de su decisión voluntaria. Es importante entender este matiz, para poder diferenciar las emociones
representadas por C’, T, V e Y, de otras que aparecen en la prueba, ya que éstas son afectos que pueden influir de manera
relevante en la conducta del sujeto, pero sobre los que éste tiene muy poco control; por tanto, si aumentan en intensidad
y sobrepasan el monto de recursos organizados con que cuenta la persona, provocan una situación de sobrecarga que la
predispone a tener conductas impulsivas.

Al tratarse estos, de procesos emocionales que el sujeto no inicia deliberadamente, puede sentirse invadido por ellos sin
poder tampoco detenerlos a voluntad. Un ejemplo de este tipo de emociones, se puede dar en la siguiente situación: ante
un aumento del sentimiento de indefensión cuando se padece una amonestación en público, que es injusta y de la que no
se permite en ese momento la defensa, el sujeto se siente inundado por un desvalimiento que le provoca el llanto y, a
pesar de sus esfuerzos por controlarlo y en contra de su voluntad, surge y se manifiesta abiertamente en su conducta. Es
este tipo de emoción el que está representado por este lado derecho de la eb, no se trata de afectos inconscientes (pueden
serlo o no), sino que son deliberadamente iniciados.

Todas las variables que componen el lado derecho de la eb (C’ + T + Y + V ), se relacionan con afectos irritativos o
perturbadores que se registran como sufrimiento psíquico y que actúan fuera del control voluntario del sujeto (sobre todo
en su inicio y final). Pero, aparte de compartir esta característica, son muy diferentes entre sí, se relacionan con tipos
distintos de malestar y responden a orígenes diferentes. Por tanto, se deben analizar cuantitativa y cualitativamente, para
observar el aporte en cuanto al monto y tipo de malestar emocional del sujeto, es decir, su intensidad y las fuentes de
donde procede.

Estas variables también presentan entre sí diferencias notables en cuanto a su consistencia temporal. Aunque ninguna de
ellas se podría definir como totalmente estable, presentan grados muy diversos de estabilidad de modo que la Yes muy
inestable (junto con la m, es la variable más situacional de toda la prueba), la T y la C’son mucho más estables, es decir,
mucho menos susceptibles de ser influidas por circunstancias externas. Finalmente la V es la que presenta mayor
estabilidad.
Así, dependiendo de cuáles aparezcan aumentadas en cada protocolo, se sabrá si el malestar del sujeto obedece más a
situaciones externas que están siendo perturbadoras para él, es decir, es más reactivo o agudo ( Y ) o responde a formas
de funcionamiento que se han estabilizado a lo largo del tiempo y lo han convertido en crónico ( T, C’ y puntualmente V ).
Esta distinción entre agudo versus crónico permite diferenciar una situación de crisis, de otra que sea exponente de
hábitos o estilos permanentes de la persona.

1.5.2.1. Color Acromático “ C’ “: se trata de una variante del determinante de color, pero que se asemeja mucho más,
en cuanto a su interpretación, a los sombreados. Representa una forma de constricción afectiva, un freno a la expresión
emocional. El sujeto que otorga varias C’ en su protocolo es una persona que tiende a morderse
psicológicamente la lengua en lugar de hablar, de manera que, en vez de registrar un alivio por la externalización o
descarga de algún afecto, lo interioriza, no permite su salida y con ello aumenta su malestar interno. Aquí, el concepto de
operación es no deliberadamente iniciado, ya que el proceso que representa la C’ es involuntario y automático, no tiene
que ver con la decisión deliberada y consciente de callarse en una determinada situación, que puede ser una conducta
totalmente adaptativa.

C’ aumentada: las C’ aparecen aumentadas sobre todo en sujetos psicosomáticos, depresivos y, en menor medida, en
obsesivos. Cuando se observa un fuerte incremento de la C’(más de 4 en Rorschach), el sujeto está en riesgo de sufrir
episodios de desorganización, pues el aumento de la irritación interna que está experimentando es tan fuerte que podría
ser potencialmente disruptivo para su estructura psíquica. La C’ es uno de los valores más estables de la eby con ello, está
sujeta a pocas fluctuaciones situacionales. Así, cuando está elevada, indica que esta situación lleva tiempo y lo más
probable es que tarde bastante en disminuir. De este modo señala un problema más crónico, más estable y más difícil de
solucionar.

Aún en materia de investigación, Exner plantea que parecieran existir matices diferenciales entre las C’ al gris-negro y
las C’ al blanco. Las gris-negro, reflejan mejor el proceso de constricción emocional y son las únicas que aparecen en
psicosomáticos y depresivos, mientras que las C’ al blanco, parecen incluir un matiz de negación que provoca su aparición
en sujetos que presentan conductas temerarias o autodestructivas (alcohólicos, adolescentes con trastornos de conductas
graves, etc.).
Ante un protocolo con C’ alta (mayor de 2 en Rorschach), hay que relacionar este dato, al menos con las siguientes
variables:

C’ alto con S alto: el nivel de tensión se verá muy aumentado en el sujeto, porque sus componentes hostiles no pueden
ser externalizados y esto aumentará su malestar e irritación internos.

C’ alto con FC como único tipo de respuesta cromática o SumC’ muy baja: hipercontrol emocional, el sujeto no
podrá ser mínimamente espontáneo en sus manifestaciones afectivas, tenderá a inhibir, constreñir o eliminar sus descargas
e intercambios.

C’ alto con CF + C > FC: el sujeto intenta compensar su labilidad emocional usando la constricción, es decir, el único
sistema que encuentra para neutralizar su riesgo de descontrol es el bloqueo de la expresión emocional.

C’ alto con P alto: en estos casos, la constricción puede ser un elemento más de la represión, por parte del sujeto, de
sus características más personales, es decir, una señal más de su apego a la norma.

C’ alto con p > a + 1: la constricción en estos casos podría estar en función de la tendencia del sujeto a establecer
relaciones dependientes. Así, no expresaría con fluidez sus emociones para no ser rechazado o abandonado por los demás.

1.5.2.2. Textura “ T “: se relaciona con las necesidades de cercanía y contacto emocional. Representa el malestar que
se siente cuando se registran este tipo de necesidades y se experimenta como algo semejante a los sentimientos de
soledad, abandono o privación afectiva.

En general, señalan mayor dificultad que la habitual para desprenderse de algo cuando se ha logrado un arraigo; indicando
a sujetos cautelosos, dependientes, capaces de “ponerse la camiseta de la empresa”, que buscan la aprobación de sus
conductas. Pueden encontrarse también en personas que han permanecido bastante tiempo en sus lugares de trabajo y/o
que se han desvinculado de ellos con gran sufrimiento.

En las investigaciones realizadas por Exner, para el Test de Rorschach, encontró una totalidad de textura en torno a 1,
indicando que, aún tratándose de una puntuación muy baja es significativo la ausencia de T, como también lo es un T >
1. Sin embargo, en la muestra tomada para el Test de Zulliger en Buenos Aires, la textura resultó ser el menos común de
los sombreados (investigaciones para el Test de Rorschach en otros países latinoamericanos coinciden en dar también
menor frecuencia de textura que la muestra de Exner en Estados Unidos). Por tanto, los investigadores argentinos
consideran que si aparece más de una respuesta de textura en el Test de Zulliger, podrá considerarse como un indicador
significativo de mayor necesidad de contacto. Dado que en nuestro país, también resulta escasoel número de T, se puede
seguir este mismo criterio.
T > 1: estos sujetos presentan mayor necesidad de cercanía y contacto, tienden a sentirse más solitarias y a depender
más de la presencia afectiva de otras personas. Aunque la Tno es una variable claramente situacional, tiende a verse
afectada a mediano plazo por hechos externos que introduzcan cambios significativos en la vida de un individuo y puede
aumentar (no inmediatamente) tras una pérdida afectiva importante (muerte de un ser querido, ruptura afectiva, pérdida
de estatus, etc.). Por eso, ante una T elevada, hay que comprobar en la historia del sujeto si han sucedido en los últimos
meses hechos de este tipo que pudieran explicar tal aumento. En caso contrario, se trata de una actitud habitual y habrá
que revisar otras variables que indiquen rasgos de dependencia. Así, con un T alto conjuntamente con P alto , p > a+1
y respuestas de Comida, el sujeto va a tenderá a adoptar conductas pasivo-dependientes que pueden traerle dificultades
en el ámbito relacional.

Cuando el T está alto, se debe revisar la FQ de las M y de los Contenidos Humanos, porque si ésta se aparta de lo
convencional, aumenta el riesgo de problemas en el área interpersonal. El sujeto va a tender a buscar la cercanía con los
demás en mayor medida de lo habitual, pero no tiene una visión realista y común del otro, por tanto, la posibilidad que
aparezcan conductas desadaptativas es mayor.

1.5.2.3. Vista “ V “: representa la existencia de fuertes componentes de desvalorización asociados a los procesos de
introspección. Indica que cuando el sujeto realiza tareas de autoexamen, las impregna de matices de autocrítica negativa,
produciéndose, consecuentemente, sentimientos de desagrado y congoja, que aumentan su sufrimiento psíquico. Es una
variable muy poco frecuente, por tanto, lo habitual es no encontrarla. Es muy estable, de modo que, cuando aparece, los
sentimientos que representa se han cronificado, llevan tiempo actuando en el interior del sujeto y generan una autoestima
baja.

Su escasa frecuencia provoca que su simple aparición sea un dato significativo. Cuando aparecen en evaluaciones laborales,
es conveniente que las actividades que realiza la persona reciban supervisiones periódicas, puesto que es fácil que el
malestar anímico termine perturbando el rendimiento concreto.

Cuando el sujeto que da V presenta además rasgos narcisistas ( Fr + rF> 0), se produce una aparente contradicción;
parece que, por un lado, el individuo se critica negativamente y por otro, tiende a sobrevalorarse. La contradicción no es
tal, si se entiende que, en estos casos, puede ser que la profunda desvalorización es la que genera una estrategia defensiva
de tipo narcisista, para negar el dolor y la limitación. O bien, dentro de ese blindaje o coraza que representa la
autoglorificación, el sujeto que da V manifiesta una cierta conciencia que las cosas no están como le gustaría y, aunque
tienda a abusar de la fantasía y a aumentar el sentido de su propia valía, percibe algunos aspectos de una realidad
diferente. Es necesario, relacionar la variable Vcon las referidas al autoconcepto, a la forma en que el sujeto se percibe o
puede elaborar descripciones significativas sobre sí mismo.

1.5.2.4. Sombreado Difuso “ Y “: conjuntamente con la m es la variable más inestable de la prueba, lo que indica que
está directamente relacionada con reacciones del sujeto a situaciones externas que le crean tensión y malestar. Es el
correlato emocional de la m, es decir, su equivalente afectivo, de modo que se dispara ante acontecimientos externos
estresantes y funciona del mismo modo, pero en lugar de responder a un estímulo ideacional generador de tensión, la Y
nos habla de un malestar emocional. Según las preferencias estilísticas del individuo, ante una situación externa generadora
de malestar, va a reaccionar con un aumento de la tensión recibiendo estímulos ideacionales ( m ) o con un aumento del
sufrimiento, inundándose de emociones paralizantes ( Y ) o incluso con ambos tipos de estímulos irritativos a la vez.
La Y es el corolario de sentimientos de indefensión, de desvalimiento, de “no saber qué hacer”, que inundan al sujeto,
reactivamente ante situaciones perturbadoras. Al registrar estas emociones, la persona sufre una especie de parálisis
afectiva, se bloquea su capacidad de acción durante un tiempo, se siente desprotegida y su sufrimiento psíquico es intenso.
Por eso, los afectos que la Y representa no pueden mantenerse durante largos periodos y, si la situación externa que los
provoca no pudiera resolverse a corto plazo, se transformarían en otros, menos agudos y dolorosos, pero más crónicos y
difíciles de modificar. Así, al señalar el malestar emocional más agudo de todos los representantes en la eb, es esencial
distinguir si se trata de una situación reactiva crónica.

En situaciones laborales, si la persona está pasando por una situación de crisis por la falta de trabajo (o por la necesidad
de cambiarlo), conviene ser cuidadoso al considerar este puntaje, ya que la presencia de Y, podría estar señalando la
existencia de un malestar absolutamente pertinente al momento que el sujeto está viviendo.

Y > 1: se espera que aparezca una Y por protocolo, como parte de la reacción a la propia situación de test, sin que tenga
mayor significación su ausencia. Cuando aumenta esta cantidad, indica que el sujeto está padeciendo una situación
generadora de tensión, a la que responde (no deliberadamente) sintiéndose inundado por los afectos descritos, por tanto,
gran parte de su malestar será reactivo. Esto tiene, en principio, un pronóstico favorable, ya que se supone que el malestar
cederá si se resuelven las circunstancias que lo provocan y que será más susceptible de cambio al ser reciente y no haberse
convertido en un hábito de funcionamiento.

Se debe relacionar el aumento de Y con el resto de variables de la eb, porque puede tratarse de una situación reactiva o
que aparezcan otros datos que señalaran tipos de malestar más estable, como son FM alta, V alta y C’ alta, con lo cual se
estaría ante una situación crónica que ha sido reactivada por factores situacionales.

Un Y alto, con la dimensión activo-pasiva de los movimientos, cuyo relación es p > a+ 1, señala unas posibilidades mucho
más limitadas de iniciación de conductas encaminadas a recuperar la homeostasis. En estos casos, la paralización, bloqueo
e indefensión que representa la Y, refuerzan la tendencia a la pasividad que muestra el sujeto como actitud preferente y
ello señala un dato pronóstico desfavorable en cuanto a las posibilidades de resolución de problemas por parte de la
persona.

1.6. TENSION INTERNA: Estimulación Sufrida “ es ”

La Estimulación Sufrida “es ” es a la Experiencia Base “eb ”, lo que la Experiencia Accesible “EA ” es al Tipo Vivencial “EB
”. Esto significa que se trata de un índice bruto sobre la experiencia de estimulación interna vivida por el sujeto como
irritación, malestar o incomodidad. Siendo su origen la eb, es decir, la suma de FM + m(en el lado izquierdo) frente a la
suma de Sombreados + C’ (en el derecho), se compone de estímulos que actúan en el interior de la persona, sin que ésta
deliberadamente los inicie o pueda hacerlos cesar de modo directo. Todos ellos representan disparadores de tensión interna
ante los cuales hay que generar conductas deliberadas para poder recuperar la homeostasis, actuando a modo de sistemas
de señales que incitan a la acción. Cumplen así, comúnmente una función de alerta y por eso su ausencia en un protocolo
no representa un signo favorable. Cuando un sujeto no ofrece indicadores de este tipo de estímulos ha eliminado de su
percepción las señales de alarma, lo cual no es sinónimo de salud psíquica o buen ajuste, sino de ausencia de sensibilidad
a sus propias necesidades o de extrema fragilidad para asumirlas.
No todos los componentes de la es tienen las mismas características. De las seis variables que la componen, sólo cuatro
(FM, V, C’ y T ) ofrecen mayor estabilidad (aunque no todas en el mismo grado) y reflejan con ellos un malestar más
continuo o que se puede convertir en un estado habitual del sujeto. Las otras dos (m e Y ), son mucho más inestables y
se relacionan directamente con factores situacionales, es decir, se producen como respuesta a demandas externas y
desaparecen cuando la situación se resuelve.

Valores convencionales: se espera que sea similar a la Experiencia Accesible “EA ” o ligeramente superior).
La persona no presenta situaciones internas que le provoquen irritación, malestar o incomodidad. Si el sujeto cuenta con
abundantes recursos (EA), el aumento de la Estimulación Sufrida “es ” no es suficiente para hablar de estados de
sobrecarga.

Valores aumentados: el incremento de la espor encima de los valores medios, va provocar quejas de insomnio,
falta de concentración, etc. (si se elevan los estímulos de ideación periférica FM + m ) o de malestar emocional en forma
de dolor, autodesvalorización, soledad, indefensión, etc. (si el aumento se produce en las variables emocionales C’ + Y+
T + V ). Pero, si el sujeto cuenta con abundantes recursos, el aumento de “es” no es suficiente para hablar de estados de
sobrecarga; sólo cuando sobrepasa ampliamente a la Experiencia Accesible “EA ” se puede decir que la persona está
expuesta a actuar impulsivamente, porque está siendo bombardeada por disparadores internos de tensión, frente a los
cuales no puede organizar ni dirigir conductas encaminadas a recuperar su equilibrio. En estos casos, la persona estará en
malas condiciones para afrontar trabajos que sean en sí mismos tensionantes (al malestar interno se le agrega el externo,
quedando así con pocas posibilidades de responder adaptativamente.

2. Afectos “ESTADO EMOCIONAL”

El análisis de los afectos permite formular una serie de hipótesis acerca de la vida emocional del sujeto. Se
puede detectar cómo regula los intercambios afectivos. Por lo tanto, conociendo el ambiente laboral en el cual
deberá desempeñarse, se puede tener algunos indicadores acerca de la modalidad de contacto emocional que
prevalecerá en sus relaciones.

2.1. CONTROL DE DESCARGAS EMOCIONALES: Relación


de
Determinantes de color Cromático
Esta fórmula constituye un buen indicador del grado de modulación de las descargas e intercambios emocionales
deliberadamente iniciados. El color cromático representa el conjunto de afectos cuya activación o cese dependen de una
decisión del sujeto, independientemente que, una vez iniciada la acción, se pueda mantener su control hasta el final. Es
decir, estas respuestas son el corolario de situaciones en las que el sujeto inicia deliberadamente una conducta de descarga,
aunque no sea capaz de controlar su intensidad. Este tipo de emociones son, muy diferentes a las revisadas en el lado
derecho de la eb (C’, T, V, Y ).

Valores convencionales: FC igual o ligeramente superior que CF + C


Esto indica un estilo de personalidad. Aquí el sujeto controla y regula sus descargas e intercambios emocionales. Sus afectos
no intervienen en su pensamiento, decisiones y conductas.

Valores aumentados (CF + C muy superior que FC ): probablemente la persona controla poco las
descargas emocionales, es decir, sus pensamientos, decisiones y conductas estarán teñidas en exceso por sus afectos.
Pero esta característica no necesariamente indica un desajuste (en ocasiones puede ser un elemento favorable). Por
ejemplo, en un cargo donde se requiere una persona enérgica, capaz de mostrarse tal cual es, sin “filtrar” demasiado sus
afectos; seguramente ese estilo de funcionamiento le resultará adaptativo. Por el contrario, no sería recomendable para
alguien que debe desempeñarse en tareas que requieran actitudes reservadas, reflexivas y prudencia en el
comportamiento.

2.2. DESCARGAS AFECTIVAS: C pura

La incidencia de la Forma que acompaña a las respuestas cromáticas señala el grado de control implicado en el manejo y
modulación de esos afectos. Los datos de investigación indican que se necesita menos esfuerzo cognitivo para identificar
colores que para aportar formas. Así, la introducción de requerimientos formales en los procesos de mediación de los
estímulos cromáticos es un indicio que el proceso ha sido sometido a una labor de mayor control intelectual.

Las respuestas FC indican una experiencia afectiva que ha sido controlada y dirigida por elementos cognitivos, es decir,
más regulada y modulada. Las respuestas CF señalan una conducta en la que predominan los aspectos emocionales sobre
los controles, son formas de descarga afectiva menos controladas, más relajadas, en las que el sujeto se deja llevar más
por la emoción.

Las respuestas C puras tienen que ver con las descargas afectivas bruscas e inmoduladas, en las que ni siquiera se intenta
algún tipo de control. Ya sea, porque la persona sea incapaz de amortiguar cognitivamente la descarga a causa de la gran
intensidad de la experiencia emocional o, por que el sujeto toma la decisión de dejar libre el impulso en lugar de tomarse
el trabajo de modularlo.
2.3. CONSTRICCION AFECTIVA v/s EXTERNALIZACION
AFECTIVA:
Sum C’ : SumaPond C .

Esta formula relaciona el grado de constricción afectiva ( Sum C’ ) con el nivel de procesamiento de emociones deliberadas
que el sujeto habitualmente utiliza ( SumPond C ).

Valores convencionales: SumC’ < SumPondC


Se espera que el lado izquierdo, sea muy inferior al derecho. Esto indica que el sujeto expresa adecuadamente sus descargas
emocionales, es decir, las puede expresar en forma deliberada, lo que lo libera de tensión y conflictos.

Valores aumentados: SumC’ ≥ SumPondC


Cuando el lado derecho es muy inferior al lado izquierdo, la persona internaliza en exceso descargar e intercambiar afectos
que deberían ser externalizados, con lo cual aumenta su tensión interna y se ve favorecida la derivación al cuerpo de los
conflictos psíquicos. Es frecuente observar esta fórmula en sujetos que presentan trastornos somatoformes.

2.5. ESTIMULACION EMOCIONAL: Proporción Afectiva Afr

Se relaciona con el interés por la estimulación emocional, es decir, evalúa en qué medida el sujeto procesa de manera
más activa cuando se enfrenta a situaciones afectivamente cargadas. Lo esperable es que sujetos extratensivos tengan
valores más altos de Afr.

Afr aumentado:
Personas que aparecen sentirse atraídas por la estimulación emocional. Buscan la situaciones afectivamente cargadas y
son más productivas en ellas.

Afr disminuido:
Personas que prefieren no verse implicadas en situaciones emocionales cargadas. Pueden rehuir a la estimulación
emocional. Se encuentran incómodas ante las emociones y, en consecuencia, tienden a retraerse o incluso a aislarse
socialmente.
2.6. POTENCIAL DE ACTIVIDAD: Relación de Complejidad

Indica lo que el sujeto puede hacer cuando incluye todos los estímulos presentes en la situación, es decir, lo que el sujeto
puede hacer cuando trabaja comprometiéndose plenamente con una tarea.

Exner y Sendín advierten acerca de la importancia del análisis de la composición de las respuestas complejas; en el sentido
que, como se conoce el posible significado de cada variable, se trata de ir interpretando las combinaciones que
preferentemente realiza la persona a lo largo del protocolo, para poder captar la mayor cantidad de matices de sus
operaciones psicológicas.

Estos autores refieren que es una combinatoria propia de sujetos depresivos cuando en una misma respuesta aparecen
determinantes de color cromático junto con determinantes de color acromático y/o sombreado. El color cromático (FC, CF,
C) indican una experiencia emocional placentera; los otros (C’, T, Y, V), indican displacer (serían un indicador de confusión,
de ambivalencia afectiva que va a provocar sufrimiento).

Con este indicador es posible obtener información de lo que el sujeto puede hacer cuando trabaja comprometiéndose
plenamente con una tarea. Permite deducir si el sujeto tiene posibilidades de manejarse de una manera autónoma y si
puede incurrir en conductas oposicionistas; datos importantes para evaluar tanto el potencial de liderazgo como la
aceptación de la autoridad.

Valores convencionales:
En nuestro país, el valor convencional es bastante más bajo que el encontrado en otras poblaciones, puesto que no es tan
frecuente encontrar respuestas complejas y, de haberla, no supera a 1.

Indica adecuado potencial, puesto que la persona cuando realiza una actividad, incluye o utiliza todos los estímulos
presentes en la situación.
Complj aumentado: un aumento excesivo de la complejidad puede ser beneficioso si la persona dispone de
abundantes recursos (EA ), porque supone una especial sensibilidad a los estímulos y una buena capacidad para
procesarlos, que enriquecerá las respuestas del sujeto a las situaciones. Pero si los recursos disponibles son más limitados
o existen problemas de control o modulación, un funcionamiento muy complejo incrementará las posibilidades de que se
pongan en riesgo la estabilidad y coherencia internas del sujeto, ya que el gasto energético que esa excesiva actividad
compleja requiere, puede favorecer las situaciones de desorganización. En este último caso, el riesgo aumenta si varias de
las respuestas complejas del protocolo combinan más de dos determinantes, es decir, si llevan implícita aún mayor
complejidad de lo habitual en ellas, ya que el aumento del número de determinantes por respuesta conlleva un aumento
de la complejidad de las operaciones implicadas en la misma.

Complj disminuido: lógicamente, tanto en niños como en adultos, el porcentaje de respuestas complejas disminuye
significativamente en los protocolos con Lambda alto. Su ausencia es un signo negativo que, según el resto de variables
que la acompañan denotará limitaciones intelectuales por las cuales el funcionamiento cognitivo del sujeto es menos
complejo del que cabría de esperar, o bien, una excesiva tendencia a la simplificación que va a producir un empobrecimiento
psicológico y dificultades en el manejo de la estimulación emocional compleja.

Valores disminuidos y Lambda alto: puede haber limitaciones de tipo intelectual o una tendencia a simplificar
excesivamente la información. También, puede señalar cierta tendencia a “tragarse” afectos que, además de predisponer
a afecciones somáticas, perturba el establecimiento de comunicaciones fluidas, dando lugar a malentendidos.

Valores aumentados con alta disponibilidad de recursos (EA): es un buen indicador; siendo propio
de personas que pueden considerar los estímulos de manera integral y que tienen una buena capacidad para elaborarlos.

Valores aumentados con baja disponibilidad de recursos ( EA): es un mal indicador, puesto que es
propio de personas que pueden tener dificultades de control y que pueden desorganizarse.

2.7. PROFUNDIDAD DEL CONTACTO EMOCIONAL: Proyección


de
Color “CP”

Aunque es una respuesta muy infrecuente, la presencia de CP señala peculiaridades en la reacción del sujeto a la
experiencia afectiva. Reflejan una cierta simpleza emocional por la que se trata de encubrir sentimientos disfóricos
(indefensión, dolor, ansiedad) mediante la introducción forzada de una emoción eufórica, pero irreal.
Valores convencionales: ninguno
La persona es capaz de aceptar sus estados afectivos displacenteros, sin sustituirlos por emociones positivas y otorgando
la profundidad necesaria como para reconocerlos.

CP > 0: indica que el sujeto tiende a negar la presencia de afectos displacenteros y los sustituye por falsas emociones
positivas o por la atribución irreal de un valor emocional positivo a las situaciones. Representa un proceso de tipo histeroide
o maníaco que desprecia o niega la realidad, de modo que estos sujetos suelen distorsionar los datos para evitar enfrentarse
a lo desagradable que perciben o presienten en su entorno, pero ellos merma la eficacia de sus respuestas y suele afectar
sus relaciones interpersonales.

La persona podría resultar un tanto artificial y poco creíble, pero su desempeño concreto puede no verse perjudicado de
un modo significativo. Esto será así especialmente en cargos donde no se requiera un atarea de real compromiso emocional
con otros.

Como este tipo de respuesta indica un estilo de contacto emocional superficial, será significativa su presencia sólo cuando
se presente en protocolos de personas que deban tener posibilidades de acercamiento humano auténticos para cumplir
adaptativamente sus funciones.

2.8. CONDUCTAS OPOSICIONISTAS: Respuestas de Espacio Blanco


S

Cuando el sujeto incluye significativamente en la respuesta partes blancas, huecas o vacías de las láminas, está procesando
áreas sin manchas, respondiendo a zonas distintas a las que se le han pedido e interpretando la consigna de manera más
personal y esto añade información relacionada con sus rasgos afectivos. Dependiendo del grado en que esto ocurra,
señalará una búsqueda de independencia y autoafirmación que acentúa los componentes más individuales del sujeto sin
indicar nada patológico o supondrá un estilo de oposición y negativismo que indica rechazo a las demandas reales de las
situaciones y, con ello, dificultades de adaptación.

La ausencia de S no es significativa, aunque es un factor más favorable la aparición de hasta 2 S en un protocolo de


longitud normal (esto para el Test de Rorschach), porque ello indica que el sujeto es capaz de autoafirmarse, decir que
“no” y mantener sus aspectos más personales cuando responde a exigencias externas.
Valores convencionales:
En el Test de Zulliger, suele aparecer un número mayor de este tipo de respuestas. En términos generales, es propio de
personas que busca ser independientes, capaces de defender sus propios puntos de vista sin que esto implique algo
patológico. La presencia de un número adecuado de Ses un indicador que la persona realiza esfuerzos para mantener su
autonomía.

Valores aumentados:
Personas muy independientes, oposicionistas, negativas, con dificultad de adaptación. La presencia de ellas es significativa
de un estilo oposicionista, de un negativismo que puede llevar a dificultades de adaptación. Permiten diagnosticar la actitud
crítica y, si el contenido de la respuesta lo confirma, se puede asegurar la agresividad; pero también se asocian a la
posibilidad de manejarse de una manera autónoma y creativa.

Es importante relacionar el S aumentado con el análisis de AG, contenidos Agresivos y el análisis secuencial de S. Así:

S alto, acompañado de varias AG, de cualidades agresivas en los contenidos y en las M, secuencialmente,
las S aparecen repartidas por todo el protocolo: el sujeto parece tener una clara predisposición al negativismo, es
oposicionista, terco y tiende a decir que no por principio. Ello puede provocarle dificultades en la adaptabilidad de sus
conductas y en el establecimiento de relaciones armoniosas con los demás. Esto se acentúa si S > 4.

S alto, no asociado a AG, ni a cualidades agresivas en contenidos o en M y, secuencialmente las S aparecen


en las primeras láminas (especialmente en la I): se trata de un sujeto que no ha recibido la preparación adecuada
por parte del Evaluador para la situación de test o bien, tiende a reaccionar con rechazo de las demandas en su entrada
en situación, pero esta característica desaparece cuando se familiariza con ella y no forma parte de la mayoría de sus
conductas.

S alto y en la proporción FC : CF + C, excesivamente aumentado C puro: existen mayores posibilidades de que se


concreten conductas agresivas negativistas (del tipo “no, porque no”, “porque lo digo Yo”, etc.).

Es importante señalar que la tendencia al negativismo y la hostilidad, aunque sea intensa, no ofrece necesariamente
correlatos en la conducta manifiesta, es decir, el sujeto no tiene por qué presentar actuaciones agresivas o de hostilidad
abierta. Una elevada S por encima de lo deseable, aún siendo un rasgo caracterial, incide más bien en la toma de decisiones
y en cómo el sujeto maneja las situaciones y modifica su actitud ante las demandas externas. Estas personas van a ser
más intolerantes y oposicionistas y a tener más conductas de resistencia pasiva, pero sólo van a aparecer expresiones
agresivas abiertas si el S alto va acompañado de controles emocionales lábiles.

La FQ que acompaña a S : el ajuste perceptivo preferente con que estas respuestas se asocian nos hablará de la
adaptación a los requerimientos convencionales de la situación que es capaz de mantener el sujeto, cuando entran en
juego sus componentes hostil/oposicionistas. Así, cuando aparece un S- % alto, el individuo tendería a distorsionar los
datos por un manejo inadecuado de los aspectos representados por la S.

Es deseable que aparezcan algunas respuesta S con FQ +, o y u, en protocolos de sujetos que deban ejercer cargos donde
se requieran personas individualistas, hábiles para defender sus propios puntos de vista ante los demás.
3. Interpersonal “RELACIONES INTERPERSONALES”

Este análisis permite formular hipótesis sobre el estilo de comportamiento del sujeto en sus relaciones con los demás.
Brinda información acerca de sus capacidades para las relaciones interpersonales y sobre el tipo de interés (positivo o no)
que los otros despiertan.

Permite realizar inferencias sobre las actitudes que desplegará dentro de la organización (con pares, superiores,
subordinados) y con las otras personas que deba interactuar (cliente, proveedores, etc.)

3.1. COMPORTAMIENTO COOPERATIVO Y/O HOSTIL: Respuestas


de
Movimientos Cooperativos “COP ” y Movimientos Agresivos “AG ”

Estos códigos representan determinadas atribuciones que el sujeto realiza sobre el estímulo, es decir, añadidos personales
que enriquecen la información que aportan las respuestas y ofrecen datos valiosos acerca de los prejuicios que alberga un
sujeto en relación a las interacciones humanas.

Valores convencionales: lo habitual es que aparezcan estos códigos en un protocolo. La ausencia de ambos suele
indicar poco interés en las relaciones interpersonales. Cuando aparecen es necesario comparar la cantidad de respuestas
de Movimiento Cooperativos “COP” con la cantidad de Movimientos Agresivos “AG”.

Respuestas de Movimiento Cooperativo “COP”


Aparecen en la mayor parte de los protocolos, especialmente en la Lámina III. Puesto que suponen la atribución de
actitudes cooperativas a las relaciones, representan la tendencia a establecer vínculos positivos en los que predominan los
aspectos amables y acogedores hacia los demás. Es importante tener en consideración que en una evaluación laboral las
personas suelen tratar de “dar una buena imagen” de sí mismos y no es extraño que atribuya respuestas COPporque cree
que es normal (las personas pueden pensar que es mejor decir “están ayudándose” que “están peleando”). La
interpretación global del protocolo permitirá distinguir si existió un intento de simulación consciente.

Respuestas de Movimiento Agresivo “AG”


Suelen dar este tipo de cualidad del movimiento personas que mantienen una actitud hostil hacia los otros. Así, a mayor
número de AG en el protocolo, mayor probabilidad de conductas agresivas, tanto verbales como no verbales. En estas
personas son más frecuentes las actitudes negativas hacia el entorno, ya que tienden a considerar su medio social como
cargado de agresividad y, al haber asumido tal idea, se comportan en consecuencia. Las manifestaciones de esa agresividad
variarán notablemente, dependiendo de otras características de la personalidad de cada sujeto (el ajuste perceptivo, el
grado de control de la expresión afectiva, la tolerancia a las situaciones de estrés, la eficiencia de los recursos disponibles,
etc.)
Como siempre es importante interpretar estos códigos a la luz de la totalidad del protocolo. En algunos cargos puede
resultar útil la presencia de componentes agresivos en la persona que desempeña la función, pero frecuentemente es
necesario que ellos sean acompañados por otros factores (por ejemplo, un buen control emocional, tolerancia a la
frustración, movimientos cooperativos, etc.) para que el resultado sea una conducta adaptativa. Si no aparecen otros
elementos compensatorios es posible que los sujetos que dan respuestas AG, tengan actitudes hacia el entorno; sea cual
fuese el cargo en el que se desempeñe.

Relaciones COP / AG : si se relacionan las respuestas COP y AG, se pueden encontrar las siguientes
combinaciones;

COP = 0 con AG ≤ 1
El sujeto apenas realiza atribuciones a sus percepciones en la relación, es decir, no prevé aspectos positivos ni
negativos en las interacciones. Estas personas no están especialmente interesadas en situaciones
interpersonales y los demás suelen considerarles con frecuencia como distantes o despegados. Son descritos
como poco sociables y en encuentros grupales tienden a quedarse en la periferia.

COP ≤ 1 con AG = 2
El sujeto tiende a percibir la agresividad como un componente natural en las relaciones interpersonales. Son
personas más proclives a manifestar conductas agresivas que los que dan AG muy bajo.

COP ≤ 2 con AG > 2


Gran parte de la actividad interpersonal que el sujeto despliega puede estar marcada por actitudes agresivas o
coactivas hacia los demás, como estrategia defensiva ante una vivencia del ambiente como hostil.

COP = 2 con AG ≤ 1
El sujeto tiende a percibir actitudes positivas en las interacciones y está dispuesto a participar en ellas. Si
aumentara
COP, manteniéndose muy escaso AG, puede tratarse de una persona que tiende preferentemente a mantener
actitudes socialmente positivas y a ser percibido por los demás como agradable y acogedor. Se trata de
individuos que entienden la actividad interpersonal como una parte importante de su actividad cotidiana y, en
general, perciben o buscan interacciones armoniosas con los demás.

COP = 3 con AG = 2
El sujeto registra interacciones positivas y negativas en el entorno, de manera que tanto la agresividad como la
actitud amable y acogedora son percibidas como elementos naturales del mundo relacional. Si ambos valores
aumentan por encima de estas cifras, lo cual supone un hallazgo muy inusual, el individuo puede tener cierta
confusión entre modos de comportamiento y relación con los demás, que le lleve a ser más consistente y menos
previsible en sus estilos de interacción.
3.2. CARACATERISTICAS DE LAS RELACIONES
INTERPERSONALES:
Respuestas de Representación Humana GHR : PHR

Valores convencionales:
GHR > PHR

PHR > GHR: si aparece se da esta relación, conviene considerar que esto suele darse en personas que despliegan
conductas menos adaptadas que lo esperable en las relaciones interpersonales. Por lo tanto, si el puesto de trabajo
requiere habilidad en los vínculos humanos, es altamente probable que surjan desajustes en el desempeño.

3.3. TIPO DE ROL: Proporción activo-pasivo a : p

Indica el tipo de pensamiento que tiene la persona, en cuanto a si este le permite mostrar conductas activas o pasivas
frente a las relaciones con otros.

Valores convencionales: a
>p

p>a+1
Sujeto que tiende a asumir un rol más pasivo, aunque no necesariamente sumiso, en las relaciones con los demás. Con
ello elude las responsabilidades, espera que el otro tome las decisiones, se apoya excesivamente en su entorno en espera
de orientación y aliento y supone que los que le rodean van a tolerar fácilmente sus necesidades y demandas y a actuar
de acuerdo a ellos. Todos estos rasgos van a provocar habitualmente conflictos importantes en el ámbito relacional. En
estos casos hay que revisar otras variables como P alto, T alto y Fd> 0, para comprobar el alcance de los componentes
pasivo-dependientes del sujeto. Así, se deben revisar rasgos de dependencia tales como: presencia de respuestas de
Textura, aumento de respuestas Populares, Indice de Egocentrismo disminuido y presencia de respuestas de Comida.

En general, si cualquiera de los lados de la relación a : pes mayor que el triple del otro, se está ante una persona
cognitivamente rígida, es decir, poco dada a buscar soluciones nuevas o a adoptar nuevas pautas de conducta, lo cual será
un signo desfavorable en cualquier pronóstico.

La comparación entre las características del puesto de trabajo y el estilo de comportamiento predominante del sujeto
permite discriminar hasta qué punto ambos son compatibles (una persona activa, independiente, tolerará mal realizar
tareas repetitivas y muy “normadas”; por el contrario, alguien sumiso, pasivo, podría sentirse muy cómodo realizándolas.
3.4. RASGOS DE DEPENDENCIA: Respuestas de Comida Fd

Las respuestas de comida son muy infrecuentes y surgen en protocolos de personas que presentan muchas más conductas
de dependencia de lo que cabría esperar. Se trata de sujetos que conciben con una cierta ingenuidad sus relaciones
interpersonales, esperando que los demás atiendan sus demandas y busquen soluciones para sus propios problemas. Si
este dato va acompañado de otras variables relacionadas con la dependencia (ver relación a : p), se podrá concluir
razonablemente que los componentes pasivo-dependientes son nucleares en la estructura de personalidad de ese sujeto.

Valores convencionales: este tipo de respuesta prácticamente no aparece en los Protocolos.

Valores aumentados: suelen darse en protocolos de personas que tienen incrementados los rasgos de dependencia.
Se trata de sujetos que cuando logran “ponerse la camiseta” de algo, se mantienen estables en sus compromisos y se
subordinan sin mayores conflictos.

3.5. NECESIDAD DE CERCANIA: Respuestas de Textura T

Como ya se mencionó, las respuestas de textura se relaciona con las necesidades de cercanía y contacto emocional.
Representa el malestar que se siente cuando se registran este tipo de necesidades y se experimenta como algo semejante
a los sentimientos de soledad, abandono o privación afectiva.

T > 1: estos sujetos presentan mayor necesidad de cercanía y contacto, tienden a sentirse más solitarias y a depender
más de la presencia afectiva de otras personas. Aunque la T no es una variable claramente situacional, tiende a verse
afectada a mediano plazo por hechos externos que introduzcan cambios significativos en la vida de un individuo y puede
aumentar (no inmediatamente) tras una pérdida afectiva importante (muerte de un ser querido, ruptura afectiva, pérdida
de estatus, etc.). Por eso, ante una T elevada, hay que comprobar en la historia del sujeto si han sucedido en los últimos
meses hechos de este tipo que pudieran explicar tal aumento. En caso contrario, se trata de una actitud habitual y habrá
que revisar otras variables que indiquen rasgos de dependencia. Así, con un T alto conjuntamente con P alto , p > a+1
y respuestas de Comida, el sujeto va a tenderá a adoptar conductas pasivo-dependientes que pueden traerle dificultades
en el ámbito relacional.

Cuando el T está alto, se debe revisar la FQ de las M y de los Contenidos Humanos, porque si ésta se aparta de lo
convencional, aumenta el riesgo de problemas en el área interpersonal. El sujeto va a tender a buscar la cercanía con los
demás en mayor medida de lo habitual, pero no tiene una visión realista y común del otro, por tanto, la posibilidad que
aparezcan conductas desadaptativas es mayor.
3.6. INTERES POR LAS PERSONAS: Contenidos Humanos H + Hd +
(H) + (Hd)

Determina el interés que tiene el sujeto por las demás personas.

3.7. INTERES POR LOS DEMAS: Contenidos Humanos puros H pura

Determina el interés que tiene el sujeto por las demás personas.

Valores esperables: H > (H) + Hd + (Hd)


Indica que la propia imagen y la percepción del otro están fundamentalmente construidas sobre experiencias reales y no
sobre fantasías, es decir, ha basado la mayoría de las formulaciones sobre sí mismo y los demás en interacciones ocurridas
con el exterior. El sujeto está en condiciones de realizar una apreciación realista de sí mismo y de los demás. Constituye
una indicador adaptativo general, pero debe tomarse en consideración que hay actividades en las cuales se puede ser
eficiente sin que se necesite interesarse mucho por los demás.

Valores aumentados: H < (H ) + Hd + (Hd )


Son sujetos menos maduros o con nociones más distorsionadas sobre sí mismos y los demás. (lado izquierdo menor) Esta
visión va a depender del valor que, en el lado derecho, esté aumentado; así, si predominan las Hd, la persona tiene una
percepción más limitada, sesgada, parcial y teñida de suspicacia del elemento humano (propio y ajeno) y tenderá a
mantener un estilo retraído o paranoide de contacto. Si es la (Hd ), la autoimagen y la percepción del otro se basan en
experiencias más imaginarias que reales, es decir, una visión poco realista de lo humano. Si es la (H ), la realidad se
deforma por la visión fantasiosa que presenta la persona.

Estos sesgos en la auto y heteropercepción pueden ejercer un efecto negativo en la toma de decisiones del sujeto, en las
soluciones que aplique a los problemas y, sobre todo, en sus relaciones interpersonales.

3.8. VINCULOS DEFENSIVOS Y/O AUTORITARIOS:


Respuestas
Personalizadas PER

Las respuestas PER se relacionan con actitudes defensivas autoritarias propias de etapas infantiles, que el sujeto va a
tender a utilizar cuando se sienta cuestionado por los demás y van a influir en su relación interpersonal.
Informa sobre las posibilidades de desplegar vínculos excesivamente defensivos y/o autoritarios en relación con otras
personas. Suelen darse en personas que no toman en cuenta las necesidades de los otros, sencillamente imponen su
propio deseo y lo logran “pasando por encima” de cualquier otra consideración.

3.9. AISLAMIENTO SOCIAL: Indice de Aislamiento

Dado que las categorías de contenido, excepto la de Animal y Humana, aparecen con una frecuencia muy baja, es lógico
suponer que un aumento significativo de ellas puede tener importancia interpretativa. Por ello, al combinar las categorías
de Botánica, Nubes, Geografías, Paisaje y Naturaleza, se obtiene información relacionada con el aislamiento o retraimiento
social.

Valores aumentados: se puede decir que el sujeto está menos implicado que lo habitual en las interacciones
sociales. Esto no significa necesariamente que tenga inadaptación o conflictos abiertos, sino que presenta mayor
retraimiento ante los contactos o intercambios con el entorno.

Valores muy aumentados: la persona puede encontrarse aislada, es decir, sin mayores contactos e intercambios
significativos con sus semejantes. Esta situación se complica si aparece conjuntamente COPbajo, lo que indicaría que el
sujeto presenta dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales significativas y gratificantes.

Un “Indice de Aislamiento”alto puede constituir un indicador de buen pronóstico de desempeño para alguien que deba
trabajar a solas o con muy pocas posibilidades de intercambios interpersonales con otros.

Valores disminuidos: un “Indice de Aislamiento” bajo no brinda información, por lo que su presencia no implica
necesariamente dificultades en las relaciones con los demás.

4. Ideación “Tipo de Pensamiento”

4.1. PENSAMIENTO ACTIVO O INACTIVO: Relación de Movimientos


Activos “a” y Pasivos “p”

Indica el tipo de pensamiento que tiene la persona, en cuanto a si este le permite mostrar conductas activas o pasivas
frente a las relaciones con otros.

Valores convencionales: señalan un estilo de respuesta.


p>a+1
Sujeto que tiende a asumir un rol más pasivo, aunque no necesariamente sumiso, en las relaciones con los demás. Con
ello elude las responsabilidades, espera que el otro tome las decisiones, se apoya excesivamente en su entorno en espera
de orientación y aliento y supone que los que le rodean van a tolerar fácilmente sus necesidades y demandas y a actuar
de acuerdo a ellos. Todos estos rasgos van a provocar habitualmente conflictos importantes en el ámbito relacional. En
estos casos hay que revisar otras variables como P alto, T alto y Fd> 0, para comprobar el alcance de los componentes
pasivo-dependientes del sujeto. Así, se deben revisar rasgos de dependencia tales como: presencia de respuestas de
Textura, aumento de respuestas Populares, Indice de Egocentrismo disminuido y presencia de respuestas de Comida.

En general, si cualquiera de los lados de la relación a : pes mayor que el triple del otro, se está ante una persona
cognitivamente rígida, es decir, poco dada a buscar soluciones nuevas o a adoptar nuevas pautas de conducta, lo cual será
un signo desfavorable en cualquier pronóstico.

La comparación entre las características del puesto de trabajo y el estilo de comportamiento predominante del sujeto
permite discriminar hasta qué punto ambos son compatibles (una persona activa, independiente, tolerará mal realizar
tareas repetitivas y muy “normadas”; por el contrario, alguien sumiso, pasivo, podría sentirse muy cómodo realizándolas.

4.2. PENSAMIENTO AUTONOMO O DEPENDIENTE : Relación


de
a
Movimientos Humanos Activos “ M ” y Movimientos Humanos Pasivos “
Mp ”

Se refiere al funcionamiento de las actitudes ideacionales del sujeto cuando utiliza el pensamiento deliberado y entran en
juego las relaciones interpersonales. Es la ideación voluntariamente iniciada y el mundo relacional. En general, se aprecia
si el sujeto presenta un estilo de pensamiento autónomo o dependiente frente a las circunstancias.

Valores convencionales: señalan un estilo de respuesta.


En general, esta relación aporta información útil cuando hay varias Men el protocolo; de lo contrario, los datos son poco
fiables.
p a
M > M
El sujeto tiende a sustituir la realidad por la fantasía cuando utiliza el pensamiento deliberado y esa tendencia se acentuará
ante situaciones estresantes. Podría llegar a constituir una clara modalidad de evitación/negación que proporciona alivio
momentáneo a su malestar, porque reemplaza la situación desagradable por otra que puede manejar a su antojo, pero a
la vez, aumenta su dependencia de los demás porque esa actitud cognitiva lleva implícita la creencia de que las soluciones
vendrán desde el exterior o de manera casi mágica. El abuso de esa táctica es perjudicial para cualquier sujeto, pero tiene
efectos más negativos en los introversivos, dado que, siendo su estilo básico la ideación deliberada, la usan de manera
que resulta ineficaz para enfrentarse con problemas reales.

p a
M > M +1
El sujeto claramente escapa a la fantasía como procedimiento rutinario ante cualquier situación displacentera. Es lo que
Exner denomina por Síndrome de Blancanieves, que se caracteriza por la evitación de toda responsabilidad y toma de
decisiones. Estas personas recurren a la fantasía de forma abusiva para negar los aspectos incómodos de la realidad, pero
ello conlleva una extrema dependencia de los otros, que son los que actúan por ellos. Frecuentemente, se generan en su
funcionamiento, características de indefensión aprendida, con la consecuente inhabilidad social y propensión a la
manipulación por parte de los demás. Es el tipo de sujetos que suelen esperar que otros les indiquen lo que tienen que
hacer, que usan su inteligencia no para enfrentar problemas sino para evitarlos. Las cosas suceden o no, por decisión de
los demás y no por propia voluntad. No es recomendable que aparezca esta relación en personas que deban ejercer cargos
de mando.

4.3. PENSAMIENTO INTELECTUALIZADOR: Indice de


Intelectualización

Corresponde al uso exagerado de mecanismos intelectualizadores para enfrentar las situaciones o resolver dificultades.

Valores aumentados: indica a un sujeto que claramente usa la intelectualización como una de sus estrategias
defensivas preferentes. En él, la tendencia a neutralizar el efecto que producen las emociones utilizando los procedimientos
cognitivos constituye un pilar básico de sus operaciones psicológicas. Aunque lo que se intenta, con esta práctica, es
reducir el impacto displacentero de las emociones, el sujeto utiliza con ella una forma ingenua de negación que tiende a
distorsionar el verdadero significado de las situaciones, con lo cual disminuye la eficacia de las soluciones. Se trata de un
mecanismo pseudointelectual que rehuye o intenta desmentir la presencia del afecto y, sobre todo, sus consecuencias
disfóricas; con ello se suavizan sus afectos, pero también se reduce la posibilidad de poder manejar las emociones de
modo directo y realista.

En general, el sujeto tiende a ser más vulnerable a la desorganización en situaciones de sobrecarga emocional, porque
está estrategia ideativa, que él utiliza abusivamente, tiende a perder eficacia al aumentar la intensidad de los estímulos
afectivos.
En el desempeño laboral concreto, el sujeto tendrá dificultades para mantener la estabilidad emocional en situaciones en
las que se incrementen las tensiones (internas y/o externas).

4.4. PENSAMIENTO PESIMISTA: Contenidos Mórbidos MOR

Los contenidos MOR representan atribuciones displacenteras que el sujeto añade al estímulo. Indican que la persona ha
sobrepasado el nivel descriptivo e interpreta los datos de manera muy personal. Tienen relación con la percepción interna
de elementos disfóricos, que el sujetos atribuye a los objetos.

Valores aumentados:
Si está aumentado, indica que el pensamiento del sujeto está teñido por el pesimismo. Es probable que se trate de un
trabajador que tenga expectativas negativas en relación con sus propios emprendimientos.

4.5. PENSAMIENTO INADECUADO: Movimientos Humanos de Mala


Calidad
Formal “ M – “

Son muy poco frecuentes en evaluaciones laborales, por lo que constituyen un indicador importante.

Valores convencionales: ninguna

Valores aumentados: M – > 0


Cuando en un protocolo aparece más de una, la probabilidad de que existan dificultades importantes en el
pensamiento del sujeto se multiplica. Es tan importante su presencia y, más aún, su incremento; que si aparecen
más de dos daría la certeza que el pensamiento de esa persona sufre desorientación o posee rasgos psicóticos.
La severidad del desajuste que señala la presencia de varias M- parece intensificarse si alguna de ellas es
pasiva, pues parece presentarse esta combinación de datos (varias M p- ) casi exclusivamente en sujetos que
presentan trastornos delirantes. Sólo la asociación de M- con otros elementos que siguiera una pauta estable
podría descartar la presencia de un desajuste cognitivo generalizado (por ejemplo, que todas fueran
acompañadas de S, de un determinado contenido, etc.), ya que en este caso el trastorno de pensamiento
representado por el incremento M- de aparecería solamente bajo ciertas condiciones.
4.6. PENSAMIENTO DESAJUSTADO: SumaBruta 6

Los Códigos Especiales Críticos ( DV, DR, INC, FAB, ALOG y CONT ) se utilizan para identificar lapsus, deslizamientos o
fallas lógicas en el curso de la ideación. La mayoría de los sujetos presentan en sus protocolos algunos de estos códigos,
sin que esto suponga motivo de preocupación, como ocurre siempre que se encuentre con alguna respuesta peculiar, pero
aislada, es decir, que no presenta un estilo habitual en el funcionamiento del sujeto.

Los Códigos Especiales Críticos pueden ubicarse en una línea continua que indica distintos grados de gravedad en relación
con trastornos en el pensamiento. Exner indica tres segmentos:

MODERADO: DV 1, INC 1, DR 1
IMPORTANTE: DV 2, FAB 1, INC 2, ALOG
SEVERO: DR 2, FAB 2, CONT

Valores aumentados:
En caso de superar este puntaje es necesario realizar un análisis de cada una de las respuestas para determinar la severidad
de la falla, en cuanto al tipo de pensamiento del sujeto. Esto puede estar indicando que el sujeto padece trastornos de
pensamiento más o menos severos.

4.7. INDICADOR DE PENSAMIENTO DISOCIADO, ILOGICO,


LABIL O INSUSTANCIAL: Nivel 2

Las respuestas de Nivel 2, indican un desliz cognitivo moderado o grave, puesto que constituyen casos de pensamiento
disociado, ilógico o insustancial. El juicio inadecuado que transmiten o el modo de expresión tan inusual que se emplea ,
muestra un desvío notable. Generalmente una respuesta de Nivel 2 se distingue por su rareza y muy pocas veces origina
dudas respecto a su codificación.

Valores aumentados:
Un puntaje aumentado, lo más probable es que indique algún tipo de patología importante. Es necesario determinar si
esta será un impedimento para cubrir las necesidades del cargo.

4.8. INDICADOR DE PATOLOGIA: SumPond 6


Es la suma ponderada de los Códigos especiales Críticos.

Valores aumentados: un puntaje aumentado, lo más probable es que indique algún tipo de patología importante.
Es necesario determinar si ésta será un impedimento para cubrir las necesidades del cargo. En el test de Rorschach, cuando
se obtiene un valor mayor a 17 puntos, es un indicador de Esquizofrenia. En aplicaciones laborales, con el test de Zulliger,
puntajes mayores a 10 puntos constituyen un indicador que es imprescindible considerar con cuidado a la luz del resto de
la información disponible.

4.9. CONTACTO CON LA REALIDAD: Respuestas de Movimiento


Humano sin Forma “ MQsin ”

Estas respuestas se relacionan con trastornos del pensamiento y se trata de respuestas abstracta o simbólicas que, cuando
surgen aisladamente en un protocolo señalan una intensificación del mecanismo de intelectualización ante un estímulo
concreto.

Valores aumentados: representan una forma de distanciamiento que supone un evidente desprecio del campo
estimular, operación ideativa que contiene rasgos que se asemejan a las de tipo alucinatorio. Son personas que presentan
una desorientación y falta de contacto con la realidad. Los esquizofrénicos suelen darlas. En evaluaciones laborales, no
debieran presentarse. Al ser infrecuentes debe asignarse a su incremento un valor equivalente al señalado para el
incremento de la M-.

5. Mediación “INTERPRETACION DE LA REALIDAD”

5.1. ADECUACION PERCEPTIVA: Calidad Formal Adecuada Ampliada


XA%

Se relaciona con la proporción de adecuación perceptiva. Un valor igual o superior a lo convencional indica que
el sujeto tiene “los pies sobre la tierra”, que percibe los estímulos como la mayoría de las personas, haciendo
una adecuado uso del criterio de realidad.
5.2. ADECUACION PERCEPTIVA: Calidad Formal Adecuada Ampliada
de respuestas W y D WDA%

Se relaciona también con la proporción de adecuación perceptiva. Si es igual o mayor a 0.80, pero el XA% es
menor que 0.80, indica que la mediación es generalmente apropiada en situaciones obvias, pero tiende a no
serlo en otras circunstancias.

5.3. DISTORCION PERCEPTIVA (alejamiento de lo


convencional): La
Forma Distorsionada X- %

Representa la proporción de respuestas muy apartadas de lo habitual, es decir, percepciones muy individuales y poco
comunes. Se relacionan con la distorsión perceptiva.

Valores aumentados:
señala un grado preocupante de alejamiento de lo que es convencional. Es probable que el sujeto muestre signos de
desadaptación significativos en su ambiente laboral (puede ser una persona “extraña”, dificil de entender y con obvias
dificultades de comunicación con los demás.

5.4. ADAPTACION DEL PENSAMIENTO: Total Respuestas Populares


P

Las respuestas populares representan una información crucial acerca de la convencionalidad y la adecuación perceptiva.
Informan de la medida en que el sujeto es capaz de responder a los estímulos como la mayoría de las personas de su
entorno, de ver las cosas como los demás, dicho de otro modo, representan el grado de adaptación del sujeto a las normas
de su grupo de pertenencia.
Valores convencionales:
Se espera al menos 1 respuesta popular por lámina (en el test de Zulliger existen 1 respuesta populares en la Lámina I y
3 para la lámina III).
Sujeto con un pensamiento adaptado, lo que le permite respetar normas, valores y pensamiento colectivo.

P aumentado
Esto es indicador de un sujeto con un alto grado de convencionalidad, con un excesivo sometimiento a la norma social.
Se trata de personas agudamente conscientes de lo que creen que deberían hacer y que sufren mucho si no lo hacen (en
términos psicoanalíticos esto habla de la presencia de un SuperYo rígido). En estas personas influye excesivamente la
deseabilidad social, es decir, suponen que los demás esperan que ellos respondan de una determinada manera y se sienten
muy mal si no intentan actuar según esas expectativas. En general, sienten que corre peligro su identidad percibida
(conjunto de juicios de valor que el sujeto atribuye a los otros con respecto a sí mismo) si no se conducen según lo
esperado y, a menudo, sacrifican sus capacidades creativas, sus rasgos más personales y únicos, en aras de esa exagerada
adaptación a la norma.

P aumentado con Lambda alto


Refleja un esfuerzo economizador, puesto que la respuesta popular es así mismo una respuesta sencilla y fácil de dar.

P aumentado con Lambda bajo


La elevación de las populares representa específicamente una predisposición a la convencionalidad y a la corrección.

P disminuido
El sujeto no ve las cosas como la mayoría de las personas de su entorno, lo que puede ocurrir por incapacidad o por
reticencia a expresar respuestas demasiado obvias. Se deben revisar cuidadosamente las demás variables de ajuste
perceptivo para saber si se trata de una u otra posibilidad, es decir, si el sujeto tiene un pobre contacto con la realidad o
simplemente ha optado por ofrecer respuestas menos típicas. Así, la baja frecuencia de las populares puede ser indicio de
una grave patología, pero también puede revelar que se trata de una persona singular y original que, sin violar la realidad,
prefiere manejarla de forma mucho menos convencional (en este caso, es el análisis de las demás variables el que ofrecerá
la seguridad interpretativa). El sujeto no ve las cosas como la mayoría; es probable que tenga serias dificultades de
adaptación si su tarea implica atenerse a lo pautado. Funciona bien en aquellas donde se privilegie la capacidad creativa.

Ausencia de respuestas Populares


Cuando no se dan este tipo de respuestas, cualquiera que sea el lugar en el cual se desempeñe, podría resultar una
persona un tanto “extraña” para los demás. Los desajustes quedarán más expuestos en la medida en que deba cubrir
funciones donde tenga que interactuar de manera directa con otros (le cuesta entenderlos y ser entendido por ellos).

5.5. AJUSTE CONVENCIONAL GENERAL: La Forma Convencional


X+ %
Esta variable mide el ajuste convencional general, es decir, el porcentaje de respuestas que ha dado el sujeto utilizando
percepciones comunes. Este indicador, mide la totalidad de respuestas del protocolo, por lo que lo convierte en la medida
más general de ajuste.

X+ % disminuido
En general, indica que la persona percibe de una manera poco convencional. Pero mucho más importante que tomar en
cuenta el X+ % aislado, es evaluar si ese desvío se debe a un incremento del Xu % o del X- %. En el primer caso se
trata de alguien que, siendo personal en su manera de ver las cosas, puede darse a entender por los demás sin mostrar
conductas que sean necesariamente desadaptadas. En el segundo caso, el apartamiento de lo convencional trae aparejado
dificultades de comunicación serias.

X+ % aumentado
Suele darse en personas con tendencia a ser rígidas, pedantes, que poseen un perfeccionamiento excesivo y que no pueden
mostrar creatividad.

5.6. PERCEPCION NO CONVENCIONAL: La Forma Unica Xu %

Constituye una manera menos corriente de traducir el campo estimular, apreciándose con ello rasgos de la individualidad
del sujeto, sin distorsiones perceptivas.

Valores aumentados: solamente cuando Xu% aumente hasta afectar al X+% (haciéndolo caer por
debajo del rango)
Señala un excesivo autocentramiento, lo cual hace sesgar las percepciones en función de las necesidades. El sujeto puede
presentar una marcada tendencia a ver las cosas desde su propio punto de vista y una reticencia a apegarse a las visiones
más convencionales de los datos. El que estos rasgos supongan o no dificultades reales dependerá, en gran medida, del
ambiente en que ese sujeto se desenvuelva. Si el entorno no le presiona a someterse a las expectativas sociales, los efectos
de esa modalidad perceptiva serán irrelevantes, pero si existen fuertes exigencias de convencionalidad, el riesgo de
conflictos se verá incrementado.

6. Procesamiento “POTENCIAL INTELECTUAL”

El análisis del Procesamiento permite formular hipótesis sobre la motivación de a persona para aproximarse a comprender
la información disponible, su capacidad potencial para realizar análisis y síntesis de información y su nivel de desarrollo
intelectual.
Es posible discriminar si, al enfrentar una tarea, la persona intentará abarcarlo todo o bien se conformará con un
acercamiento desde lo que es más práctico y sencillo o, tal vez, será de los que prestan atención a cuestiones más útiles,
que para los demás pasan inadvertidas.

Evalúa también el grado de ambición intelectual que lo caracteriza, comparándolo con los recursos que dispone para
enfrentar la tarea. Esta información resulta básica para conocer si, en las actividades cotidianas, se fijará metas acordes
(o sea, que no estén por debajo ni por encima) a sus posibilidades y a los requerimientos del puesto de trabajo.

6.1. MOTIVACION: Frecuencia de puntaje Z Zf

Da cuenta de la motivación que pone el sujeto para realizar el protocolo.

6.2. GRADO DE ESFUERZO ANTE TAREAS: Relación entre


Localizaciones o Areas

A partir de esta relación se obtiene información sobre el esfuerzo que el sujeto pone al realizar la tarea:

Relación esperable: D > W > Dd

Las respuestas W requieren mayor esfuerzo; se dan cuando la persona intenta abarcarlo todo.

Valor esperable: 30%

W aumentadas: personas a quien le interesa muy especialmente realizar tareas de análisis. Son sujetos que
naturalmente tienen una actitud más abarcativa que la mayoría, tienden a tomar la información en su conjunto y pueden
perder el sentido de los que es práctico-concreto.
%W disminuido:
Propio del que tiene dificultades para poder realizar evaluaciones totalizadoras de la información disponible. Es el tipo de
persona que “puede ver los árboles, pero le cuesta ver el bosque”.

Las Respuestas D son más simples, se recortan fácilmente y no requieren mayor elaboración. Se dan cuando se
responde de una manera práctica a la tarea. Es un indicador del uso del sentido común.

Valor esperable: alrededor de un 50%

%D aumentado:
probablemente se trate de una persona con tendencia a funcionar excesivamente pegada a lo práctico, que tienen
dificultades para lograr un mayor vuelo teórico o realizar esfuerzos creativos. En lo laboral, probablemente serán
trabajadores que preferirán seguir las modalidades de conducta que ya están probadas (por ellos mismos y/o por los
otros) y tenderán a repetir lo hecho sin mayores cuestionamientos.

%D disminuido:
Podría tratarse de una persona que pierda el sentido de lo práctico, ya sea por alejarse en especulaciones teóricas (cuando
W está aumentado) o porque se “enrede” en cuestiones que pueden ser poco trascendentes (cuando Dd está aumentado).
Obviamente esta modalidad incidirá en la manera en que el sujeto aborde sus actividades.

Como en todos los casos, es necesario tomar en cuenta los requerimientos del puesto de trabajo y el entorno específico
en el cual deberá desenvolverse el postulante. Por ejemplo, si se requiere una persona creativa, con capacidad para
generar ideas, en un contexto donde otros pueden evaluarlas y recuperarlas para utilizarlas en proyectos concretos, un
protocolo con W aumentadas y D disminuidas podría ser el adecuado. Pero ese mismo protocolo no sería indicado si se
busca a una persona “con los pies en la tierra”, capaz de resolver y “sacar adelante” la tarea de manera rápida.

Las Respuestas Dd se dan cuando el sujeto presta atención a cuestiones que para la mayoría pasan desapercibidas.
En algunos casos, su aumento puede estar relacionado con la inseguridad para enfrentar situaciones complejas.

Valor esperable: alrededor de un 20%

%Dd aumentado:
Suele darse en personas muy preocupadas por la exactitud, que temen cometer errores y por ello se fijan en cuestiones
para otros insignificantes, o bien en personas inseguras, que tienden a “irse por las ramas” y dejar de lado cuestiones que
son esenciales. En ambos casos, suele darse deterioro de la eficacia práctica y/o una dificultad para evaluar la información
como un todo.

%Dd disminuido:
Es significativo en personas que deben realizar tareas donde es importante la consideración de aspectos de la información
que para la mayoría no son demasiado trascendentes.
6.3. AJUSTE ENTRE ASPIRACIONES Y RECURSOS : Relación de
Aspiraciones W : M

Muestra el grado de ajuste que una persona tiene entre sus aspiraciones y los recursos con los que cuenta.

Valores convencionales: W > M


Adecuado ajuste entre aspiraciones y recursos disponibles.

Valores aumentados: W el doble o más que M


El sujeto se propone metas que están más allá de sus posibilidades reales de concretarla. Corre el riesgo de desplegar una
actitud en exceso abarcativa y equivocarse. Suelen aparecer muchas “W ” y pocas “M ” en personas que “quieren estar en
todo”, que intentan venderse como hábiles para realizar proyectos y ocuparse de cuestiones importantes, que se sienten
capaces de resolver lo que se les presente, pero que difícilmente llevarán a buen “puerto” sus actividades.

Valores disminuidos: W disminuido frente a M


El sujeto se propone metas que están por debajo de sus recursos. Se está ante una persona que impresionará como
desperdiciada en cuanto al uso de su potencial creativo.

6.4. INTERES POR REALIZAR LA TAREA: Suma de la totalidad de


los puntajes Z ZSum

Interpreta con el Zf y da cuenta del grado de interés puesto por el sujeto al realizar la tarea.

6.3. ELEVADO POTENCIAL INTELECTUAL: Calidad Evolutiva de


Síntesis “DQ+”

Las respuestas de Calidad Evolutiva de Síntesis “DQ + ”, indican un buen potencial intelectual. Suelen aparecer varias de
ellas en protocolos de personas inteligentes, “despiertas” y creativas; capaces de realizar buenos procesos de análisis y
síntesis de la información disponible.
Presencia de “DQ+ ” y “W ” aumentadas
Es una persona que otorgue muchas respuestas globales (“W”) y de calidad evolutiva de síntesis (+), es potencialmente
valiosa para ocupar puestos de dirección, para realizar tareas complejas de análisis y de evaluaciones. Estará en condiciones
de ver más allá de los hechos particulares, podrá planificar dando muestras de creatividad y con visión de futuro. Se puede
confiar en su buena capacidad intelectual y en sus posibilidades de desarrollo. Es propio de personas inteligentes que no
se quedan con una sola visión de los hechos, que están capacitados para mirar desde distintos ángulos la información y
aprovechar los datos disponibles para pensar de un modo abarcativo.

Presencia de “DQ+ ” y “D ” aumentado


Es propio de personas que tienen habilidades y les gusta ocuparse de resolver cuestiones de tipo práctico-concreto. Los
puestos intermedios que no implican toma de decisiones complejas, requieren estas características. Son trabajadores
potencialmente confiables, con capacidad para resolver dificultades laborales con sentido común y buen criterio.

6.4. DISMINUIDO POTENCIAL INTELECTUAL: Calidad Evolutiva


Vaga
“DQv ”

Indican limitaciones de tipo intelectual. Su presencia es un indicador de probables inconvenientes para la adaptación
laboral si el sujeto debe realizar tareas para las cuales se necesite inteligencia y precisión en el manejo de la información.

Presencia de DQv y W aumentadas:


Se trata de un sujeto que otorga gran cantidad de respuestas W y de calidad evolutiva vaga (DQv), por lo que será un
trabajador muy poco confiable si está en un cargo de dirección. Este tipo de respuestas globales las dan personas que
quisieran organizar, disponer, planificar, pero que lo hacen mal.

Cuando aparecen aumentadas las respuestas W y las respuestas vagas de Síntesis (DQv/+) es probable que se trate de
personas que impresionan como emprendedoras, que quieren “ir para adelante”, que dan sugerencias acerca de “como
deben ser las cosas”, que parecen capaces de organizarlo todo, pero que si se siguen sus ideas, irremediablemente la
situaciones se complican en vez de solucionarse. Las que parecieron indicaciones útiles, terminan llevando a “callejones
sin salida”; en un plazo más o menos breve se ponen en evidencia errores de evaluaciones que son significativos.

Presencia de DQv y D aumentadas:


Es propio de personas poco hábiles para resolver cuestiones de tipo práctico-concreto. Es de mal pronóstico que aparezcan
en protocolos de personas que deban ejercer cargos donde se necesite apelar al sentido común para cumplir con la tarea.

Suelen aparecer en protocolos de personas que son emprendedoras, pero que no están en condiciones para hacer bien
sus funciones. Seguramente podrían desempeñarse mucho mejor en actividades absolutamente rutinarias, donde no
deban tomar decisiones por cuenta propia.
Pueden llegar a ser sujetos útiles, si tienen una conducta apropiada, que permita canalizar la tendencia a ser laboriosos de
manera que resulten provechosos.

Se debe destacar que un trabajo rutinario puede significar aspectos muy distintos; para algunos será algo que “se debe
soportar”, para otros, la posibilidad de realizar algo que está acorde con sus capacidades y que dignifica como trabajador
útil.

7. Autopercepción “CONCEPTO DE SI MISMO”

El análisis de la “Autopercepción” permite formular hipótesis sobre la imagen de sí mismo que el sujeto tiene y también
sobre su autoestima.

Brinda información fundamental para el pronóstico de desempeño laboral. Por ejemplo, sujetos excesivamente (o muy
poco) seguros de sí mismos pueden desplegar conductas francamente desadaptadas, aun en aquellos casos en que el
análisis de otras variables indiquen un probable buen ajuste a los requerimientos del cargo.

7.1. INTERES CENTRADO EN SI MISMO O EN LOS DEMAS : Indice


de Egocentrismo

El Indice de Egocentrismo indica el grado en que la persona se toma a sí misma como centro de sus preocupaciones.

Valores aumentados: señala que el sujeto tiende a tomarse como centro exclusivo de sus preocupaciones. No
brinda información sobre la autoestima (puede ser muy alta o muy baja). Estas personas suelen privilegiar tanto su propio
punto de vista que pueden desplegar conductas francamente desadaptadas, de desconsideración hacia el entorno. Son
muy malos negociadores; como les cuesta entender a otros, se les hace difícil flexibilizar sus propios criterios para
adaptarse al interlocutor. Probablemente resultarán cansadores por su tendencia a realizar comentarios autoreferentes.
Valores disminuidos: señala que el sujeto tiene dificultades para tomarse a sí mismo como centro de interés. La
autoestima es baja. Suele darse en personas con tendencia a la depresión. Es un indicador muy desfavorable en personas
que deban realizar tareas que impliquen riesgos (personal de vigilancia, choferes, personas que deban manipular
materiales contaminantes, etc). Probablemente el sujeto las acepte complacido, pero estará mucho mejor más expuesto
que otros a sufrir daños concretos.

7.2. RASGOS NARCICISTAS: Presencia de Respuestas de Reflejos

Las respuestas de Reflejo son estables e indican la existencia de marcados componentes narcisistas.

Valores convencionales: no debieran aparecer en un protocolo.

Valores aumentados: los reflejos son estables e indican la existencia demarcados componentes narcisistas. Esto
cobra mayor énfasis en especial cuando los reflejos son vistos de arriba abajo en el eje horizontal. Es probable que la
persona que presente respuestas de este tipo tenga serias dificultades para aceptar no ser el centro obligado de atención
y reconocimientos. Estas personas se relacionan inadecuadamente con los demás, puesto que los toman como una
prolongación de sí mismos.

Si el reflejo está determinado por el Sombreado, implica un mayor insight que si está dado por simple simetría (se debe
recordar que aquí no se ven “dos cosas”, sino “una sola” como reflejada). Incluso, la respuesta de “espejo”, más que la
de “reflejo” apunta a narcisismo.

7.3. INTROSPECCION DOLOROSA: Respuestas de Vista V

Si aparece más de una respuesta de vista, probablemente se trate de un sujeto que, cuando se
observa a sí mismo formula un juicio negativo. Es la llamada “introspección dolorosa”. Suele darse
en personas con tendencia al decaimiento anímico, que tienen muy poca confianza en sí mismas y
que dudan de sus posibilidades reales de llevar a cabo con éxito tareas que no están habituadas a
realizar.
7.4. CAPACIDAD INTROSPECTIVA Y DE AUTOPERCEPCION :
Respuestas Forma-Dimensión “FD”

Estas respuestas dan cuenta de la actividad introspectiva y de autopercepción. Si aparecen más de dos respuestas de este
tipo, probablemente el sujeto esté dedicando demasiadas energías en su autoevaluación; lo que podría reflejarse en una
disminución del interés puesto en el mundo externo (tanto en relación con otras personas como en las actividades).

En lo laboral, puede verse disminuida la eficiencia, ya que al estar demasiado ocupado de sí mismo, el sujeto corre el riesgo
de descuidar otras responsabilidades.

7.5. TRASTORNOS PSICOSOMATICOS: An + Xy

Estos contenidos se relacionan con el aumento de la preocupación en torno al cuerpo, lo que puede aportar información
sobre determinadas alteraciones de la autoimagen y de las actitudes hacia uno mismo.

Valores aumentados:
Estos contenidos se relacionan con un aumento de las preocupaciones en torno al cuerpo. Cuando la sumatoria de ambos
es mayor que 3, si no existen problemas físicos concretos, es probable que se den trastornos en la autoimagen.

7.6. ACTITUD PESIMISTA: Contenido Mórbido MOR

Representan atribuciones displacenteras que el sujeto añade al estímulo. No se encuentran en el campo estimular y,
cuando aparecen, indican que el sujeto sobrepasa el nivel descriptivo e interpreta los datos de manera personal. Tienen
relación con la percepción interna de elementos disfóricos, que el sujeto atribuye a los objetos.

Valores aumentados: se puede hablar de un tono pesimista que tiñe toda la ideación del sujeto. Su pensamiento
está impregnado de prejuicios negativos hacia el futuro, que le harían temer o desconfiar de las oportunidades o ayudas
que se le presenten. Son personas que tienden a estar convencidas que todo saldrá mal, independientemente de los
esfuerzos que se lleven a cabo, que realizarán profecías de malos augurios y que tenderán a generar conductas
anticipatorias para prevenir los desastres que esperan.

En lo laboral, sus relaciones con los demás estarán “teñidas” de un aspecto doloroso. Es probable que tenga pocas energías
disponibles para la tarea. La falta de confianza en un futuro mejor le restará entusiasmo y hará que surjan dificultades en
el trato cotidiano.
7.7. PERCEPCION REALISTA: Contenidos Humanos H : (H) +Hd +
(Hd)

Valores aumentados: H < (H ) + Hd + (Hd )


Son sujetos menos maduros o con nociones más distorsionadas sobre sí mismos y los demás. (lado izquierdo
menor) Esta visión va a depender del valor que, en el lado derecho, esté aumentado; así, si predominan las Hd,
la persona tiene una percepción más limitada, sesgada, parcial y teñida de suspicacia del elemento humano
(propio y ajeno) y tenderá a mantener un estilo retraído o paranoide de contacto. Si es la ( Hd ), la autoimagen
y la percepción del otro se basan en experiencias más imaginarias que reales, es decir, una visión poco realista
de lo humano. Si es la (H ), la realidad se deforma por la visión fantasiosa que presenta la persona.

También podría gustarte