Está en la página 1de 45

APUNTE DE CLASE UNIDAD 2

TIPO DE APUNTE: PAPER


PRUEBAS PROYECTIVAS
TEST DE RELACIONES OBJETALES Y
CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Índice

Introducción ................................................................................................... 3

Test de Relaciones Objetales de Phillipson ............................................... 4

Cuestionario Desiderativo ........................................................................ 37

Conclusiones ............................................................................................ 42

Bibliografía ............................................................................................... 43
3 Apunte de clase

Introducción

En este apunte revisaremos los principales elementos de dos pruebas proyectivas

el test de Relaciones Objetales creado por Phillipson y el Cuestionario Desiderativo

Pigem y Córdoba. Ambas pruebas proyectivas se utilizan desde la adolescencia en

adelante y el Cuestionario Desiderativo también en la infancia.

Revisaremos sus principales fundamentos teóricos, aplicación, modelos de

interpretación.

Finalmente podremos comprender cómo a través de la direccionalidad de distintos

estímulos logramos acceder a dinámicas, modos de relación, manejos de angustia,

mecanismos de defensa, etc. Para generar hipótesis sobre el aparato psíquico del

evaluado.
Test de Relaciones Objetales de Phillipson

El Test de Relaciones Objetales fue creado por Herbert Phillipson en 1955, en la

Clínica Tavistock de Londres. En Sudamérica comenzó a ser utilizado en Argentina

en los años sesenta.

Phillipson formó parte de la Defensa Costera de la Artillería Real, durante la

Segunda Guerra y trabajó junto a Henry Murray, el creador del TAT, en un grupo

pionero en evaluación psicológica en profundidad en el campo de la selección de

personal, en la Junta de Selección de la Oficina de Guerra para oficiales.

El trabajo con grupos lo llevó a observar que, frente a un estímulo de baja

estructuración, las personas tendían a representar una fantasía que resolvería el

tipo de tensión particular que estaban experimentando. A partir de esto derivó su

visión para la creación de este test en que formas humanas, y no casuales como

las del Test de Rorschach, permitieran la expresión de las relaciones objetales.

Los temas, el grado de humanización adjudicado a las percepciones, el tipo de

personajes, género, edad, expresión, actitud, movimiento, relaciones, y

temporalidad dependen en gran medida de las particularidades de la persona que

está siendo examinada.

En el TRO interesa tanto la forma como el contenido, la percepción y la historia. Es

entonces una test dinámico y dramático a la vez, y constituye una técnica proyectiva

de estimulación visual y producción verbal.


5 Apunte de clase

Puede aplicarse a partir de los 12 años.

Descripción del test

El test consta de 13 láminas, 12 de ellas con imágenes de distinto grado de


estructuración, agrupadas en 3 series de 4 láminas cada una, y una lámina en
blanco. Cada serie explora relaciones objetales de 1, 2, 3 y varios personajes, así
como distintos tipos de contenidos y de clima emocional, que apuntan a diferentes
niveles de fantasía.

Serie A:

Es la serie de menor estructuración y, por tanto, de mayor saturación proyectiva.

Se puede asociar a la lámina VII y en general a las respuestas de textura (c) del

Test de Rorschach porque predomina el color gris difuso.

Hay pocos detalles y las figuras humanas sugeridas están muy vagamente

delineadas.

Explora relaciones de dependencia temprana y aspectos de contacto físico y

sensorial. Las fantasías que surgen son primarias, arcaicas.

Serie B:

El contenido de realidad tiene una estructura bastante definida así que hay menos

libertad para interpretar.

Las figuras humanas están más estructuradas que en la serie A, pero aún dejan

bastante espacio para la proyección.


6 Apunte de clase

Sugiere un clima frío y amenazante y permite indagar como se enfrentan situaciones

de este tipo. Las fantasías que moviliza son más evolucionadas.

Serie C:

Es la serie más cargada de afecto.

En términos de los personajes sugeridos es bastante realista y presenta bastantes

detalles, pero es menos estructurada que la serie B.

Se caracteriza por la inclusión de color, tanto difuso como intrusivo. Si bien la

interpretación del uso del color va a depender de los contenidos, el rojo se suele

vincular con calidez, pero también con agresión; el verde con frialdad, así como con

templanza; el azul con enfermedad; el café con suciedad o deterioro; y el blanco

con tensión y también con sentimientos agresivos.

El TRO enfrenta al examinado con una amplia gama de situaciones vinculares y le

permite configurarlas de acuerdo con sus características únicas y particulares, de

modo que nos permite explorar la dinámica del mundo interno en términos de cómo

son sus relaciones objetales inconscientes, cómo se viven los vínculos a diferentes

niveles de funcionamiento, qué defensas se utilizan y cuál sería la posibilidad de

modificación de los aspectos patológicos de esos vínculos.


7 Apunte de clase

Fundamentación teórica

Phillipson, basándose en lo que los autores de los test planteaban, sostuvo que

tanto para el TAT como para el Test de Rorschach hacía falta una teoría unificada

del comportamiento humano que permitiera entender, con un marco de referencia

común, la dinámica de la percepción –por una parte– y la estructura de la tarea, por

otra.

Para él era muy importante establecer un marco que permitiría comprender los

contenidos de un test, al mismo tiempo que éste como producción. La teoría

integradora que Phillipson buscaba la encontró en la teoría psicoanalítica en

general, específicamente en la teoría de las relaciones objetales como la

concibieron Melanie Klein y Ronald Fairbain.

Phillipson pensaba que la teoría de las relaciones objetales permitía dar cuenta de

los rasgos y los conflictos de una persona, de acuerdo con el interjuego entre la

realidad externa y las relaciones con las figuras de su mundo interno, provenientes

de sus experiencias tempranas.

Las relaciones de objeto tempranas, con las figuras primarias, donde había una

dependencia extrema para la gratificación de las necesidades, son tremendamente

marcadoras e imprimen un sello a todas las relaciones posteriores.

La percepción de lo que nos rodea, planteó Phillipson, es dinámica y esto se

plasmaría en toda situación que enfrentemos. En cualquier tipo de interacción con


8 Apunte de clase

el medio, se pondría en juego un proceso dinámico que involucra a la realidad

externa y a las fuerzas conscientes e inconscientes que se movilizan.

Estaríamos constantemente tratando de equilibrar dos modos de funcionar que se

superponen:

Formas inconscientes reprimidas en que nos relacionamos.

Surgieron cuando el individuo, en sus primeros años de vida, fue frustrado más allá

de lo que podía tolerar y fueron fantaseadas como modos de gratificación o ataque.

Estas relaciones inconscientes, que son conflictivas, permanecen activas y

aparecen en los comportamientos irracionales o infantiles porque continúan

buscando resolverse. Son incompatibles con lo socialmente aceptado.

La experiencia de relaciones más conscientes.

Paralelamente a las relaciones inconscientes, se van acumulando las vivencias

conscientes en los vínculos con otros y también se van consolidando patrones de

interacción.

El comportamiento común de una persona va a constituir la expresión de cómo se

vinculan estos dos modos de funcionar, estos dos “mundos” entre los cuales todos

nos movemos. Si prevalece la satisfacción de las relaciones inconscientes en el

presente los lazos con otros se deterioran porque se hacen más rígidos, se produce

menos intercambio, se genera mayor confusión Yo – no Yo, en definitiva, se

producirá una alteración en la percepción en algún sentido.


9 Apunte de clase

Esto puede ocurrir por la presión que ejercen las relaciones de objeto inconscientes

para expresarse, o bien porque la situación externa tiene algo en común, alguna

semejanza con la relación objetal original donde se produjo un conflicto.

Estos dos “sistemas”, como los llama el autor, son los que se ponen en movimiento

frente a los distintos tipos y niveles de vínculos que propone el TRO: situaciones de

1, 2, 3 y un grupo de personas, en distintos escenarios físicos y en climas

emocionales variados.

Administración

El test se administra en una secuencia fija establecida, según Phillipson. El orden

de presentación es

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A1 - A2 - C3 - B3 - AG - B1 - CG - A3 - B2 - BG - C2 - C1

+ Blanca

Consigna: hay distintas posturas. Una versión más explícita y una más sintética,

pudiendo también ser integradas.

“Le voy a mostrar unas láminas y quiero que, en base a lo que vea en cada lámina,

invente una pequeña historia y me diga qué está pasando, qué personaje o

personajes pueden estar involucrados y qué podrían estar haciendo, pensando,

sintiendo. Un poco más breve, quiero que me diga cómo se pudo haber originado
10 Apunte de clase

esa situación, qué pudo haber pasado antes y, también, qué podría pasar después,

cómo podría terminar”.

“Le voy a mostrar unas láminas y le voy a pedir que frente a cada una invente una

historia lo más completa posible”.

Phillipson sugiere que se ayude al examinado, sólo en la primera lámina, si la

historia es pobre, si falta alguna de las 3 partes, etc.

En el resto no se brinda más ayuda, pero sí se hace un interrogatorio después que

el paciente termina de dar la historia para aclarar algo que esté confuso, esclarecer

percepciones muy inusuales, completar alguna de las 3 partes, indagar algo que

nos llame la atención acerca de un personaje en particular, historias que no se

resuelven, etc.

Hay casos en que se puede pedir una historia alternativa, especialmente si la

historia original es pobre y hemos intervenido mucho en el interrogatorio.

Cuál consigna elegir depende de la visión del examinador, pero también, y con un

peso central en la decisión, de las características del paciente. Mientras menos

información se dé, eso nos permite evaluar en mayor medida a nuestro examinado,

pero también representa una mayor exigencia y eleva los montos de ansiedad

desplegados, por lo que, para un paciente más frágil, o que está muy angustiado,

por ejemplo, no sería lo más recomendable.


11 Apunte de clase

Análisis de los datos

El esquema propuesto por Siquier de Ocampo y García Arzeno, autoras argentinas,

se basa en el esquema original de Phillipson y sugiere tener en cuenta 3

dimensiones que se superponen y complementan.

A) Percepción de la situación la lámina

Incluye la percepción y la apercepción, aunque su separación es solamente teórica.

Percepción

Qué se ve, se omite, se agrega, se enfatiza, se minimiza respecto a las figuras

humanas, y a los determinantes del clima emocional. Deben registrarse las

percepciones inusuales. Se le denomina también contenido de realidad de la lámina.

Apercepción

Cuáles son los significados que la persona adjudica a lo que percibe. Si está dentro

de lo esperado o cuánto, y en qué dirección, se aleja de lo habitual. También se

conoce como contexto de realidad.

B) Gente incluida en las historias y sus relaciones

Grado de humanización.

Tipo de personas involucradas (vistas, omitidas o agregadas).


12 Apunte de clase

Grado de diferenciación, grado de interacción y como ésta se desarrolla. Tema de

RO inconsciente, ansiedades respecto a esas relaciones fantaseadas, cómo se

manifiestan (se expresan, se niegan, evitan, etc.).

C) Historia como producción

Si consta de las 3 partes solicitadas; si hay equilibrio entre ellas.

Si se plantea un conflicto.

Si la historia tiene una secuencia lógica; si tiene un contenido emocional, si está

integrado a la historia y es apropiado a ella.

Si se intenta resolver el conflicto y, finalmente, si se logra una solución y si ésta es

positiva o negativa, realista o fantasiosa.

Según los planteamientos teóricos que sustentan el test, vamos a encontrar una

congruencia entre la percepción, la estructura de la historia como tarea y la calidad

de las relaciones objetales representadas.

García Arzeno, luego de trabajar muchos años con el test, propone un método de

análisis muy interesante que ella considera más dinámico y menos “fatigoso” que el

establecido por Phillipson, el que continúa considerando válido y sería el más

indicado cuando se trata de una investigación.

García Arzeno sugiere agrupar las historias por serie y:


13 Apunte de clase

1. Comparar las historias al interior de cada serie entre sí, y teniendo como

parámetro el cliché, y registrar lo que llame la atención: omisiones, adiciones,

distorsiones perceptuales o en las historias.

2. Comparar las historias de un personaje, dos, tres y grupales y también


cotejarlas con el cliché y registrar lo inusual.

Esquema 1

Desde el punto de vista de las series:

Serie A

Lámina Síntesis temática Conclusiones de la serie

A1 Fantasía de enfermedad,
Ante situaciones muy regresivas
curación y análisis.
que lo hacen sentirse
Autodiagnóstico y autopronóstico.
desprotegido tiende a: sentirse
A2 A solas consigo mismo
perseguido, confundido o
La pareja en la intimidad.
deprimido y sus defensas son la
Proyecto de pareja.
negación maníaca, evitación
A3
fóbica, no hay defensas, etc.
La separación de los padres de la

infancia. El adolescente frente a

sus padres.
Mejora o empeora cuando está:
AG
solo, acompañado, con sus
Modelo de duelo, de situaciones
padres, o en grupo.
de pérdida
14 Apunte de clase

Serie B

Lámina Síntesis temática Conclusiones de la serie

B1 A solas consigo mismo en situaciones Si lo enfrentamos a la

menos regresivas. realidad actual.

-Sus mejores

posibilidades son:
La imagen de pareja en relación con los
B2
padres. -Su criterio de realidad es:

La situación triangular. El tercero Persisten o no

B3 excluido. distorsiones, omisiones,

etc., de la serie A o mejora

de acuerdo con el cliché.

Situación de exclusión respecto al grupo

de pares.
BG
15 Apunte de clase

Serie C

Lámina Síntesis temática Conclusiones de la serie

C1 A solas consigo mismo sometido a En situaciones que provocan

estimulación emocional fuerte estimulación de los

impulsos y emociones,

reacciona…

La pareja en relación con el sexo y


C2
enfermedad

Mejora o empeora según esté a

solas, en pareja, con sus

La situación triangular bajo el efecto padres o en grupo.

C3 de fuertes emociones

El conflicto central del Ello-Yo-

La relación Ello-Yo-Superyó. Yo es:

Desenlace y pronóstico.
CG
16 Apunte de clase

Blanca

Síntesis temática Conclusión

Lámina

Blanca Fantasía maníaca de enfermedad, Si tiene ocasión de apelar

curación y análisis, ya que no debe a defensas maníacas,

ceñirse a una imagen. Equivalente al puede hacerlo o no.

dibujo libre. Mantiene o no el sentido de

realidad.

Esquema 2

Desde el punto de vista de la situación, en cuanto a las personas involucradas:

Una persona

Lámina Síntesis temática Observaciones

A1 A solas consigo mismo en situación de A solas está bien, se


regresión desestructura, se
desespera, mantiene el
B1 A solas consigo mismo en situaciones sentido de realidad, es
actuales optimista, etc.
C1
A solas consigo mismo en situación de
alta excitación emocional
17 Apunte de clase

Dos personas

Lámina Síntesis temática Observaciones

A2 En pareja en situación de regresión

En pareja se siente mejor, la


evita, hace proyectos, sólo
B2 En pareja en situaciones más actuales busca un contacto superficial,
el sexo le asusta, etc.

C2 En pareja ante el sexo, enfermedad,


muerte, etc.

Tres personas

Lámina Síntesis temática Observaciones

A3 Enfrentado a sus padres en situación de


abandono
Acepta la triangularidad, la
evita, le despierta rivalidad y
celos, se siente traicionado,
etc.
Como tercero excluido frente a los
B3 padres

C3 Frente a los padres sometido a fuertes


emociones
18 Apunte de clase

Grupo

Lámina Síntesis temática Observaciones

AG En grupo ante pérdidas importantes Si se imagina en grupo se


siente mejor, se autoexcluye,
se siente acusado y
perseguido, se deprime.
BG Excluido frente a un grupo
Se identifica más con
pulsiones o con mandatos
superyoicos, etc.

CG Enfrentando a un grupo violento o a la


autoridad

García Arzeno sugiere una síntesis diagnóstica que sintetice:

→ Estructura de base (predominio esquizoparanoide o depresiva).

→ Ansiedades más profundas.

→ Defensas más regresivas (serie A).

→ Defensas más evolucionadas (serie B).

→ Capacidad para contener sus propias emociones (serie C).


19 Apunte de clase

Las diferentes pautas de análisis de diferentes autores son bastante similares y

conservan lo básico del esquema planteado originalmente por Phillipson, sólo que

organizan de un modo diferente la información y enfatizan algunos aspectos más

que otros. Cada examinador debiera, con el tiempo, ir acomodándose a una cierta

forma de analizar la información que proporciona el test, que es abundante, para

facilitar su análisis, su comunicación, y para poder comparar los resultados de las

personas que vamos evaluando a lo largo del tiempo.

Indicadores

Indicadores comunes a todas las series en cuanto a:

A) Percepción
Adiciones perceptuales. Se proponen nuevos para que la dependencia con

un único objeto sea menor

Adaptativo: Es una defensa útil para el Yo porque permite proyectar en

distintos objetos vínculos y ansiedades originalmente dirigidas a un único

objeto. Es adaptativo si se trata de objetos buenos que refuerzan y protegen

al Yo.

Desadaptativo: Se convierte en desadaptativo si hay tanta persecución que

lo que se agrega son nuevos objetos persecutorios

Distorsiones. Según su grado y calidad suponen mayor desadaptación del

Yo en su relación con la realidad.

Desadaptativo: Involucran mayor grado de patología en la serie C,

especialmente en C3.

Omisiones. Constituyen la expresión de la negación.


20 Apunte de clase

Adaptativo: Es un recurso adaptativo cuando protege contra estímulos que,

si son incluidos, pueden desencadenar graves perturbaciones.

Desadaptativo: Una omisión es desadaptativa si está actuando como

encubridora de una distorsión, lo que podríamos descubrir en el examen de

límites.

B) Apercepción.

Ajuste respecto a la consigna. Interviene la capacidad de ajustarse, o no, a

una norma.

Adaptativo: Cuando el ajuste a la consigna tiene flexibilidad y permite que

se exprese la individualidad.

Desadaptativo: Si implica un pensamiento, o una forma de vincularse, que

es rígida y estereotipada es desadaptativo. Puede estar actuando como algo

que encubra más que mostrar.

C) Gente en la historia. Respecto a la gente vista, omitida o agregada caben las

mismas consideraciones que para la percepción.

Grado de humanización: Un buen grado de humanización implica riqueza en

la descripción de los personajes, que los vínculos se expliciten y permitan la

expresión de aspectos bisexuales de la personalidad y, finalmente, que

existan identificaciones con distintos aspectos de la evolución vital, incluso

proyectándose al futuro, considerando también la muerte como una

interrupción dolorosa o frustrante.


21 Apunte de clase

Desadaptativo: Cuando en lugar de seres humanos se perciben siluetas,

estatuas, fotografías, títeres, etc. Es desadaptativo porque muestran la

necesidad de evitar contenidos persecutorios

D) Tipo de vínculos. Se incluyen los vínculos con personas y los que se

establecen con los elementos no-humanos de la lámina.

Adaptativo: Cuando hay una buena discriminación.

Si los objetos son totales, lo que implica que existiría ambivalencia y, por

tanto, la emergencia del conflicto que moviliza la lámina, que debe captarse

y resolverse.

Se considera como un indicador positivo para el trabajo psicoterapéutico el

que exista una lucha por parte del Yo en la resolución del conflicto.

La adaptación óptima se refleja en una resolución al nivel depresivo y genital.

Cuando las ansiedades son predominantemente depresivas.

Desadaptativo:

Cuando hay confusión, vínculos simbióticos o narcisísticos, donde el objeto

es únicamente una parte del sujeto y no se diferencian bien.

Si los objetos son parciales, vistos como totalmente buenos o malos.

Si el Yo se somete pasivamente a elementos amenazantes propios, sentidos

como tales o proyectados, que paralizan y evitan luchar inutilizando la

capacidad del Yo de percibir alarma y defenderse.

Si las ansiedades que surgen son persecutorias o bien confusionales.


22 Apunte de clase

E) Defensas. Se espera, en términos generales, que las defensas neuróticas

predominen en las series B y C.

Represión.

Adaptativo: Si funciona estableciendo un buen clivaje entre consciente e

inconsciente.

Desadaptativo: Su manejo inadecuado implicaría labilidad excesiva, lo que

llevaría a la irrupción de contenidos de proceso primario.

Control del sadismo:

Adaptativo: Cuando se incluye dentro de la constelación depresiva, al

servicio de la protección del objeto.

Desadaptativo: Si se trata de un control omnipotente, lo que lo haría parte

de una defensa maniaca.

Idealización.

Adaptativo: La idealización es adaptativa si es moderada y permite,

entonces, ponderar las bondades del objeto dador.

Desadaptativo: Si es extrema es desadaptativa porque el objeto idealizado

paraliza al Yo y lo rigidiza en un vínculo muy dependiente. Suele fracasar

porque moviliza montos muy altos de envidia y la consiguiente persecución.


23 Apunte de clase

Indicadores en cada serie

Serie A: Se considera un índice positivo que aparezcan ansiedades depresivas

porque indican que el examinado tiene la capacidad de elaborar duelos. Para que

esto sea posible tiene que haber disminuido la omnipotencia. En la lámina A1 puede

distinguirse las características de la culpa, si es persecutoria o depresiva, la que

nunca suele verse “en bloque”, pueden observarse aspectos proyectados en

diferentes personajes. Es importante diferenciar que aparezcan aspectos de culpa

persecutoria a que se observe una negación omnipotente en que predominen las

defensas maníacas.

Serie B: Como promueve fantasías más desarrolladas que la serie A, pone en juego

los aspectos más maduros del paciente, donde hay mayor independencia del objeto.

Aquí surgiría lo más “neurótico”, a diferencia de la serie A, donde se manifiestan los

aspectos psicóticos de la personalidad, de manera que las distorsiones

perceptuales son más serias en esta serie que en la serie A. Es por esto por lo que,

aun cuando se trate de una persona con perturbaciones serias, en esta serie suele

haber algo de adaptación y, por lo tanto, es muy importante para el pronóstico si

aparecen desviaciones severas de lo esperado porque apuntarían a una adaptación

difícil frente a la realidad.

Serie C: Permite explorar la calidad del vínculo emocional con los objetos a través

del manejo que hace el examinado del color, tanto difuminado como intrusivo. Se

espera que se logre una integración de los elementos de realidad, recordemos que

esta serie además es más rica en detalles, con los afectos movilizados por el color,
24 Apunte de clase

especialmente el intrusivo. Si no hay vínculos o la persona se va excesivamente a

los detalles habría un control muy rígido que impide sentir.

Significado e indicadores de cada lámina

Lámina A1 (1)

Generalmente la figura central se percibe como un hombre, pero puede aparecer

un segundo personaje, que suele percibirse como mujer, lo que permite indagar

elementos transferenciales.

Plantea una situación nueva. Representa el conflicto de estar sólo frente a una

situación desconocida en un contexto de dependencia temprana (regresión).

Permite explorar como se vive la situación de estar siendo examinado y la relación

transferencial establecida con el psicólogo.

Su temática responde a: “Si estoy solo frente a algo nuevo que me pone ansioso

yo…”.

También permite explorar fantasías de enfermedad y curación, en tanto es la

primera lámina que lo enfrenta con la soledad, su salud y enfermedad, con sus

aspectos más adaptativos y con los más patológicos, pudiendo aparecer recursos.
25 Apunte de clase

Lámina A2 (2)

La presentación de dos personajes estimula la proyección de la imagen interna de

una pareja, unida en un determinado vínculo (enamorados, hablando, discutiendo,

etc.). Una distancia adecuada respecto a la lámina permitiría al examinado

identificarse con los dos personajes, proyectando distintos aspectos de sí mismo.

La inclusión del paciente en la historia refleja una pérdida de distancia ante la

problemática de la lámina propone. La distancia excesiva lo puede llevar a ubicarse

como espectador. Otra manera de incluirse es agregando un tercer personaje (una

guagua ubicada entre las dos figuras; la mujer es percibida embarazada), lo que

implicaría la proyección de aspectos infantiles. Esto puede ser por intolerancia a la

situación de la pareja en un vínculo amoroso o podría corresponder a fantasías de

reparación maníaca, en que el tercero encubre una mala relación.

Puede ocurrir que esta lámina produzca alivio luego de la situación de soledad de

la primera lámina y que la pareja se utilice para negar o enmascarar lo que se

movilizó en A1.

Es importante tener en cuenta cómo usa el paciente el contenido de realidad, como

caracteriza el ambiente en que sitúa a la pareja.

Adolescentes: en jóvenes más sanos podríamos apreciar fantasías ligadas a su

madurez genital, en cambio la inclusión de un tercero podría reflejar las

ambivalencias propias del proceso de separación de las figuras parentales e indicar

la presencia de fantasías de dependencia infantil.


26 Apunte de clase

Lámina C3 (3)

Es la primera lámina en que aparece el color tanto difuso como intrusivo (globo rojo)

y se ven tres figuras claramente diferenciadas y un contenido de realidad bastante

rico y nítido. Con claridad se trata de una situación que se desarrolla en un interior.

Moviliza conflictos relacionados con el conflicto edípico.

El color rojo intrusivo puede movilizar fantasías de ataque, que pueden proyectarse

en la forma de crítica al objeto, y pueden permitirnos inferir aspectos

transferenciales: si pide ayuda, si se deja ayudar, especialmente cuando surgen

núcleos persecutorios. El rojo difuminado, en cambio, puede evocar emociones de

calidez y protección, lo que puede tranquilizar al examinado y atenuar los afectos

de shock.

Es importante ver si el examinado incluye el color, si percibe los tres personajes, y

si incorpora adecuadamente el contenido de realidad. Esto va a dar cuenta de los

recursos que tiene para elaborar la situación triangular: si tiene una buena

adaptación de los afectos e impulsos respecto al mundo interno y externo, y qué

grado de control racional tiene sobre ellos.

Se espera que por lo menos uno de los tres personajes se perciba como mujer

adulta y, a partir de ella, se establezca el triángulo, incluyendo la figura de pie que

generalmente se visualiza como masculina.


27 Apunte de clase

Se espera que se proyecten las partes adultas de la personalidad y, si la elaboración

alcanza el nivel genital, surgirán los celos como temática central, aunque esto no

excluye la presencia de elementos pregenitales, en particular orales.

Si la situación edípica es muy conflictiva para el paciente, van a aparecer defensas

como la negación y se van a percibir los tres personajes del mismo sexo y edad, o

convertir a uno de los personajes en un niño para llevar la situación a un contexto

infantil.

Pueden aparecer distorsiones como percibir el sillón como mesa o como cama lo

que puede observarse en protocolos de psicóticos.

Lámina B3 (4)

Descriptivamente se trata de una lámina triangular, el ambiente es menos acogedor

y el contenido de realidad disminuye, es austero y menos detallado. Moviliza la

temática de la exclusión-inclusión en un contexto de realidad.

Se sugiere una pareja unida y un tercer personaje más alejado, que puede ser

proyectado como excluido o incluido y excluyente de alguno de los miembros de la

pareja.

En un sentido general, explora la capacidad del paciente para enfrentar y tolerar los

aspectos, decepcionantes, frustrantes y angustiantes de la vida.

Lo más adaptativo sería la elaboración de la situación de exclusión: un tercero frente

a una pareja unida.


28 Apunte de clase

Si la situación propuesta genera ansiedad persecutoria intensa, puede negarse la

presencia del tercer personaje y elaborar una historia de pareja. También puede

ocurrir que se convierta al tercero en una estatua o una sombra, lo que iría en la

misma línea, pero con menor intensidad.

El examinado también puede identificarse con uno de los miembros de la pareja y

proyectar aspectos superyoicos en el tercero, percibiéndolo con una función de

censura.

Lámina AG (5)

La angustia que promueve es más atenuada que en las anteriores, siendo

predominantemente depresiva.

Explora la capacidad del paciente de tolerar el daño hecho a los objetos queridos,

aceptar la ansiedad depresiva y elaborar pérdidas.

Se esperan historias en que aparezca la culpa y el penar por el objeto perdido. Lo

más adaptativo sería poder contactarse con el conflicto frente al duelo y utilizar

defensas depresivas con disminución del sadismo.

La lámina facilita la percepción de dos grupos, de modo que podemos ver en el Yo

aspectos destruidos y reparadores. Por lo menos debe aparecer una parte del Yo

que esté comprometido con el conflicto y el dolor a través de alguno de los

personajes.

La ansiedad depresiva puede llevar a elaboraciones maníacas o melancólicas.


29 Apunte de clase

Elaboración maníaca: se observa a través de la negación; escenas de picnic,

fiestas, gente tomando sol.

También pueden verse elaboraciones maniacas en estructuras más esquizoides a

través de la deshumanización, o el uso de la idealización omnipotente percibiendo

personajes inmortales.

Si predomina el sadismo, en cambio, y la ansiedad y la culpa persecutoria (historias

de juicios, por ejemplo) podemos pensar en una elaboración paranoide y

melancólica.

Lámina B1 (6)

Se trata nuevamente de una situación de soledad y, como no es la primera lámina,

su elaboración apunta a componentes más estables de la personalidad. Ya no se

trata de una situación nueva.

Si se incluye un segundo personaje se puede pensar en una gran dificultad para

estar a solas consigo mismo, posiblemente por la calidad persecutoria de su mundo

interno. Se requiere un acompañante, el que puede cumplir diferentes funciones.

Permite explorar la identidad y los conflictos existentes en torno a ella. El vínculo

entre el personaje y la habitación posibilita evaluar cómo fantasea su interior, si

puede acercarse a conocerse más y dejar que otro lo conozca (examinador,

terapeuta), si prefiere alejarse y así no dejar que nadie entre.


30 Apunte de clase

También podemos indagar si la identidad es vivida como algo permanente o si, en

cambio, el paciente se vive a sí mismo con poca estabilidad o como algo que le es

ajeno en algún sentido.

Es interesante ver cómo se distribuye el peligro: afuera o adentro y si puede

acercarse a él o no.

Esta lámina también puede ayudarnos a averiguar acerca de la capacidad de insight

respecto a sus problemas, qué grado de amenaza le atribuye a sus conflictos, las

defensas que se ponen en juego ante la posibilidad de saber más acerca de sí

mismo y cuánto acceso le dará a otro para que “entre”, lo conozca y pueda entonces

ayudarlo.

Es importante ver qué es lo que surge en relación con lo que ocurre cuando el

personaje entra y/o sale de la pieza: entra con miedo, entra rápidamente o sólo para

dormir, sale con ganas de volver, sale y “abajo hay una fiesta”, sale con miedo,

triste, etc. Salir de la pieza, después de haber entrado, puede asimilarse a cuánta

capacidad tiene de reorganizarse con posterioridad a una regresión (muy relevante

para un paciente de análisis).

Lámina CG (7)

En esta lámina se plantea una situación grupal donde la temática es el grupo versus

un individuo con rasgos de autoridad. La forma como están ubicadas las figuras en

la lámina, la presencia de color y las rayas horizontales que sugieren una escalera

promueven la proyección de la relación con la autoridad externa e interna. Permite


31 Apunte de clase

discriminar aspectos estructurales internos, Ello-Yo-Superyó, en conflicto el que

puede estar negado implícita o explícitamente.

El examinado, al construir la historia, de hecho, ejerce funciones yoicas de balance

entre aspectos en pugna; las posibilidades de conciliación, o no, qué es lo que

finalmente triunfa en esta lucha interna, depende de sus características

psicológicas.

Generalmente en la figura de arriba se proyecta lo superyoico, convirtiéndose la

escalera en la instancia mediadora. En las figuras de abajo, generalmente se

proyecta lo impulsivo.

Cuando el paciente logra estructurar su historia adecuadamente en base a lo que

se sugiere, percibiendo una figura de autoridad en relación con un grupo que le

plantea demandas, hay que atender a cómo se va dando este vínculo: ¿la autoridad

puede entrar en contacto con las demandas del ello? ¿Es permeable a estas

demandas o se mantiene rígido?

En pacientes más graves, psicóticos, pueden aparecer personajes sumamente

crueles y, también, pueden hacer uso de la deshumanización para mantener la

agresión bajo control (Ej.: percibir las figuras de abajo como plantas).

Lo más adaptativo sería que aparecieran sentimientos agresivos competitivos,

porque esto se relaciona con las aspiraciones y el deseo de progreso del paciente

y, de un modo muy importante, con la posibilidad que exista espacio para el cambio

psíquico versus que se mantenga el statu quo.


32 Apunte de clase

Se considera de buen pronóstico que ambos elementos se encuentren

humanizados, que se dé algún contacto y que no aparezca idealización y

persecución extremas, que impediría la unión. Cuando se dan historias en que surge

gran sadismo, es importante observar qué se salva, qué se repara o si hay una

aniquilación total que podría movilizar fantasías de reparación maníaca.

Lámina A3 (8)

Es una lámina de la serie A, donde se sugieren 3 personajes. Suelen percibirse 3

hombres y la omisión de alguna de las figuras puede considerarse significativa.

Permite explorar la situación triangular a la luz de las ansiedades más tempranas.

Evoca situaciones irreversibles de separación.

Uno de los temas más frecuentes es la separación respecto a los padres, donde el

personaje que está más separado de los otros dos suele ser visto como reprendido,

postergado, ignorado, o criticado por los otros dos que generalmente son percibidos

como pareja paterna y como autoridad, de manera que también puede resolverse

algo que no se logró resolver en la lámina A7.

Lámina B2 (9)

En esta lámina hay una ausencia total de blanco, lo que, algunas veces, puede

movilizar el uso de mecanismos maníacos.

Es una lámina de pareja, pero ante la presencia de un tercero, la casa, la que puede

fantasearse incluyendo y conteniendo a la pareja o bien excluyéndola. El “afuera”

puede gatillar fantasías de desprotección ante un “adentro” más acogedor o


33 Apunte de clase

viceversa, pueden proyectarse en la casa los elementos no tolerados de la pareja y

el exterior estar idealizado. También puede haber, en la casa o en un personaje

fantaseado, madre, pareja parental, elementos de rechazo a la situación de pareja,

en cambio depositarse en el árbol la aceptación y lo protector.

Se posibilitan fantasías de futuro y unión, así como también situaciones de

separación. También pueden surgir fantasías relativas a la actividad sexual y en ese

caso podemos observar, especialmente en adolescentes, si se producen

disociaciones entre elementos permisivos, o cómplices, y elementos que obstruyen,

reprimen o atacan su proyecto de pareja.

Podemos comparar esta lámina con la B1 y mirar la pareja afuera como

representante de la fuerza del mundo externo: si significa apoyo, privación, ataque,

etc.

Lámina BG (10)

Se plantea la exclusión respecto al grupo de pares y explora sentimientos de

soledad, permitiendo que en el grupo se proyecte aceptación, rechazo, o

indiferencia.

La lámina sugiere un afuera y un continente que, a pesar de no ser completo,

permite la proyección de un continente que puede ser pasajero (estación) o estable

(convento, colegio), deteriorado (ruinas) y también fantasías de enfermedad y

curación.
34 Apunte de clase

La intolerancia a la situación de exclusión puede llevar a concebir la historia de una

pareja rodeada de otras personas, o a incluirse en el grupo identificándose con el

personaje que sobresale en altura.

Lámina C2 (11)

Se trata de una lámina que sugiere la presencia de dos personajes que admite la

omisión de uno de ellos (el que estaría en la cama). El contenido de realidad y los

colores inducen a pensar en situaciones de enfermedad, pérdida, vejez y muerte.

Generalmente la figura que está en primer plano, que suele verse como hombre o

una mujer mayor, es percibida entrando, a punto de entrar en la habitación, o bien

mirando hacia ella. El segundo personaje frecuentemente es fantaseado como

enfermo.

Promueve el contacto con duelos y fantasías de pérdida en un contexto de mayor

realidad que la AG, con mayor inclusión de elementos adultos, y nos permite

distinguir diferentes niveles de elaboración del duelo.

Las elaboraciones de mejor pronóstico son aquellas en que el personaje en primer

plano es visto como alguien que viene a ayudar, acompañar, cuidar, o consolar.

Este personaje también puede ser portador de fantasías destructivas –viene a robar,

atacar, asustar–, a fantasías de fracaso de la reparación y sentimientos de

desesperanza –llega tarde, se encuentra con la muerte consumada.


35 Apunte de clase

Lámina C1 (12)

El contenido de realidad de esta lámina frecuentemente se interpreta como el

interior de una casa humilde o una casa de campo y vemos que aparece, como en

C3, el color difuso y el color intrusivo. El contexto de realidad suele percibirse

acogedor. La presencia de variados elementos de contenido de realidad da la

posibilidad de proyección de una variada índole de ansiedades, aspectos,

tendencias y fantasías.

Evoca el surgimiento de contenidos orales y anales espacialmente, aunque algunos

examinados, con ansiedades genitales en primer plano, pueden interpretar como

cama alguna de las formas rectangulares.

La relación del personaje sugerido en la ventana con la casa muestra lo que el

paciente siente que ha sucedido entre él y el examinador a lo largo del test: implica

la identificación proyectiva con el psicólogo y nos habla de cómo se ve él, como

quedó después de la evaluación y los recursos con los que cuenta para enfrentarse

a la despedida, el término del test, de la evaluación y el eventual comienzo de un

trabajo psicoterapéutico.

Podemos evaluar que significa para el paciente mirarse a sí mismo y ser mirado por

otro. Este otro, el psicólogo, puede ser sentido como un aliado, alguien que ayuda,

como indiferente, como un intruso, como alguien que se mete a hacer algo que

puede fantasearse como bueno o bien como perjudicial, etc. En pacientes

esquizoides aparecen frecuentemente fantasías de robo o de quedar vacío por su

alta valoración del mundo interno.


36 Apunte de clase

Una persona que no pueda mirarse tampoco va a aceptar ser mirado y permitir que

otro nos mire es una condición básica para poder llevar a cabo un trabajo

terapéutico.

Podemos tener una idea de cómo el paciente se despide del examinador y del test:

si se sintió acompañado, comprendido, si se angustió de quedarse a solas consigo

mismo y con el psicólogo que lo evaluó, si hay un deseo de establecer un buen

vínculo y recibir ayuda, etc.

Cuando el personaje de la ventana no se percibe, podemos pensar que la situación

de mirar y ser mirado se asocia a fantasías persecutorias. En cambio, aceptar mirar

y ser mirado involucra una fantasía reparatoria en el vínculo, que implica aceptar el

trabajo psicoterapéutico y es, entonces, de buen pronóstico.

En un nivel menos actual, esta lámina estimula la proyección de fantasías en torno

a lo femenino y lo maternal, la creatividad versus esterilidad, y como es fantaseado

el interior de la madre que alberga la posibilidad de distintos contenidos.

Lámina blanca (13)

Sirve para recoger una historia que funcione como control de las anteriores,

particularmente en lo que se refiere a la relación transferencial que se estableció

con el examinador y con el test.

Resulta clave para el pronóstico porque estimula al paciente a elaborar fantasía de

curación.
37 Apunte de clase

En lo central, debemos observar lo que se moviliza en el paciente ante la situación

de separación: cómo quedó el paciente, con qué recursos siente que cuenta, cómo

siente que queda en su relación con el examinador, si lo sintió sólo como un

depositario o si, en cambio, éste resultó un buen continente de sus identificaciones

proyectivas.

Cuestionario Desiderativo

El cuestionario desiderativo fue creado en 1946, en Barcelona, por los psiquiatras

Pigem y Córdoba. Más adelante, en los años 60, fue desarrollado en Argentina

principalmente por Jaime Bernstein y diversos autores y autoras del área del

psicodiagnóstico como Celener, Guinzgourg de Braude, Ocampo, Arzeno, entre

otros.

A modo introductorio, revisaremos el manual de “El cuestionario desiderativo” que

proponen Celener y Guinzgourg (2007) y el manual “Técnicas proyectivas y el

proceso psicodiagnóstico” de Siquier de Ocampo, García Arzeno y Grassano

(2003), ambos ofrecen reformulaciones en las orientaciones de utilización y

comprensión teórica de la técnica.

El cuestionario desiderativo, debido a su consigna y características de aplicación,

posee variados beneficios, entre ellas, se destacan: su breve duración (10 a 15

minutos) y la gran cantidad de información que se puede obtener, volviéndose un

test muy económico. Otra característica es su amplio rango etario, pudiendo ser

aplicado en niños y niñas desde que ya adquieren lenguaje, hasta adultos mayores.
38 Apunte de clase

Es una prueba que, siendo contextualizada, es transversal a diversas culturas y

grupos sociales. Al ser un cuestionario verbal, puede ser aplicado en personas con

alteraciones en el aparato sensoro visual o auditivo.

Como en toda aplicación de pruebas proyectivas es necesario, para la mejor y

correcta obtención de resultados, proporcionar un contexto de evaluación donde

exista un buen rapport, como también, se recomienda que sea aplicado luego de

las pruebas gráficas y antes de las pruebas de láminas. El cuestionario, como ya se

mencionó, es un test de estimulación verbal, lo cual implica mayor esfuerzo del

sujeto al no contar con ningún estímulo externo que funcione como apoyo para la

elaboración y proyección de respuestas.

Con respecto a la consigna, ésta ha tenido múltiples cambios en su cantidad de

preguntas y forma gramatical. El que estudiaremos aquí consta de 6 preguntas, tres

de aceptación o catexias positivas y tres de rechazo o catexias negativas y el porqué

de esa aceptación o rechazo: Las primeras son,

(1+) ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona? ¿Por qué?

(2+) ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona ni (el reino o

área elegido en la primera elección) ¿Por qué?

(3+) ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuera persona, ni (el reino o área

de objeto de la primera elección), ni (el reino o área de objeto de la segunda

elección) ¿Por qué?

Las preguntas de rechazo (catexias negativas) son:


39 Apunte de clase

(1-) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiese ser persona? ¿Por qué?

(2-) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiese ser persona, ni (el reino

o área de objeto que eligió en el primer rechazo) ¿Por qué?

(3-) ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiese ser persona, ni (el reino

o área de objeto que eligió en el primer rechazo), ni (el área de objeto elegido en el

segundo rechazo) ¿Por qué?

La consigna apunta a que el sujeto se desidentifique de su identidad humana, a la

vez que se le ofrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente con la elección de

símbolos no humanos. Se lo enfrenta a una situación de “como si” y dependiendo

de la fortaleza yoica como también a los recursos defensivos que el evaluado

movilizará para tratar de sobreponerse a la situación de pérdida y regresión

promovida por la consigna.

Se debe registrar el tiempo de reacción desde que se realiza cada pregunta hasta

que es capaz de verbalizar la elección desiderativa. El tiempo va a mostrar la

capacidad y la forma de reacción del Yo, cuánto tiempo necesitó para responder en

forma total la prueba, si existen diferencias de tiempo entre una pregunta y otra o si

demoró más en relación con las catexias positivas que las negativas, etc. Todo esto

va a proporcionar información valiosa que se considera al momento de interpretar.

Las catexias positivas suponen, a partir de la renuncia del sujeto a su condición

humana, cuáles serían los aspectos que desea conservar de sí para proyectarlos,

identificándose en un objeto que represente éstos. En este sentido representa los


40 Apunte de clase

aspectos más valorados de la personalidad y que se acercan al ideal del yo. La fase

de interrogatorio de aquellas elecciones permite conocer los mecanismos que utilizó

para llegar a esa respuesta, si le fueron útiles para sobreponerse ante la amenaza

y el manejo de la ansiedad, si logra mantener una coherencia en la secuencia, si

logra racionalizar consistentemente aquellas elecciones, si son idealizadas y/o

peyorativizadas, etc.

En las catexias negativas o preguntas de rechazo, lo que se evalúa es cómo el

sujeto busca en su mundo interno, aspectos desagradables o temidos con los cuales

debe lidiar para encontrar un objeto en el mundo externo que le permita simbolizar

y dar una respuesta. Las negativas al ser objetos que no son deseados, es más son

elementos rechazados inconscientes de la personalidad, son indicador de la

capacidad que posee el sujeto para tolerar o concientizar dificultades o conflictos.

Los símbolos desde el punto de vista psicoanalítico pueden ser interpretados desde

lo universal, lo histórico, lo cultural y lo individual. Con lo cual tenemos distintas

significaciones.

Interpretaremos los símbolos tomando en cuenta lo universal e individual, es decir

la significación propia del evaluado.

Dentro de los mecanismos a observar en las respuestas, encontramos

principalmente, primera y segunda disociación instrumental, identificación

proyectiva y racionalización. Éstos son llamados “mecanismos instrumentales”, ya

que permitirían la ejecución mental para resolver y generar una respuesta.


41 Apunte de clase

En términos generales para el análisis e interpretación de los resultados, se debe

tener en cuenta, la evaluación de la secuencia y contenido de cada respuesta, el

lenguaje y contenido de las respuestas, los tiempos de reacción, los logros y

fracasos. Asimismo, a partir de la consigna, este proceso de identificaciones y

desidentificaciones, que evalúan las fortalezas y debilidades del yo, posibilita

conocer la integración de las pulsiones, distribución de la líbido, defensas,

autoimagen, autoestima, identidad sexual, fantasías, deseos y relaciones de objeto,

que son verbalizadas a partir de las nuevas elecciones, posibilitando la proyección

de su mundo interno, donde dichas relaciones se ponen en juego con la

identificación que el sujeto construye, entregando conocimiento sobre su

personalidad y así poder evaluar los aspectos esenciales de lo dinámico-estructural

del aparato psíquico.


42 Apunte de clase

Conclusiones

El Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson se basa en la teoría de

relaciones de objeto, como instrumento propio de la teoría psicoanalítica. Sus

láminas son sencillas y abordan conflictos donde el examinado proyectará lo que él

cree que es, lo que él quisiera ser, lo que él rechaza de sí mismo y de los otros, lo

que él desearía de los otros.

A través de esas proyecciones es posible observar la naturaleza de sus

motivaciones internas dominantes, sus mecanismos defensivos, “la dinámica

interna”.

Por otra parte, el cuestionario desiderativo es una técnica de gran utilidad para el

psicodiagnóstico debido a que permite obtener información de la estructura yoica

del sujeto, poniéndola a prueba. A partir de las preguntas el sujeto debe defenderse

y buscar elementos dentro de su mundo interno que le permitan sostener su yo.

Esta prueba implica, en cierta medida, la renuncia del sujeto en su condición

humana y esta experiencia puede inducir fantasías de muerte como también

determinar cómo el sujeto vivencia las pérdidas.

En ambas pruebas proyectivas con distinta estimulación es fundamental tener en

cuenta las consideraciones técnicas del protocolo de aplicación, registro de

respuestas, verbalizaciones y elementos importantes que emergen en el contexto

de evaluación para favorecer la realización de un análisis e interpretación correcto,

ético y responsable.
43 Apunte de clase

Bibliografía

Celener de Nijamkin, G. y De Braude, M. (2007). El cuestionario desiderativo (No.

159.9. 072). Lugar Editorial.

Grassano, E. (1977). “Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson: Indicadores

diferenciales de psicosis, psicopatía y neurosis. En: Indicadores

psicopatológicos en técnicas proyectivas. (pp. 104-138) Buenos Aires: Ed.

Nueva Visión.

Grassano, E. (1977). Cap. III, “Indicadores psicopatológicos”. En: Indicadores

psicopatológicos en técnicas proyectivas. (pp. 183 -201) Buenos Aires: Ed.

Nueva Visión.

Phillipson, H. (1983). Una breve introducción Test de Relaciones Objetales. En:

Frank de Verthelyi, R.: Actualizaciones en el Test de Phillipson. Buenos Aires:

Páidos.

Siquier de Ocampo, M. L. et al (1987) Capítulo V: El Test de Relaciones Objetales

de Herbert Phillipson. En: Las técnicas proyectivas y el proceso

psicodiagnóstico (pp. 115-168). Buenos Aires: Nueva Edición.

Siquier de Ocampo, M.L.; García Arzeno, M.; Grassano, E. (2003). El Cuestionario

Desiderativo. En: Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico.

(63-113). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.


44 Apunte de clase

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Rammsy, C(2020)Test de relaciones objetales y cuestionario desiderativo.

Apunte de clase unidad 1, Pruebas proyectivas, Universidad UNIACC.


45 Apunte de clase

También podría gustarte