Está en la página 1de 33

ENDODONCIA

1. Define endodoncia:
- Parte de la odontología que estudia las enfermedades de la pulpa dentaria y de las del diente con pulpa
necrótica
- Comprende la etiología, prevención, dx y tx de las alteraciones patológicas. Menciona al endodonto:
DENTINA, CAVIDAD PULPAR y PULPA. Mientras que la región apical y periapical comprende tejidos de
soporte.
- Rama de la odontología que estudia el COMPLEJO DENTINO PULPAR su interacción con los tejidos peri
radiculares así como su relación con el organismo

2. División de la pulpa: cámara (techo, pared, piso) [los dientes anteriores no tienen piso; posteriores si
tienen=entrada de conductos] y conductos

3. Numero de cuernos pulpares de dientes anteriores y posteriores: anteriores 2 o 3 [mesial, distal y palatino] y
molares 4 o 5

4. Tercios en que se dividen los conductos: cervical y medio [más amplio] en CUERPO y apical en APICE

5. Como se denomina al conducto cuando es 1 solo: conducto único [principalmente en anteriores]

6. División anatómica de la pulpa dental:

7. Donde termina la punta de la raíz en un Rx: ápice radiográfico

8. Ápice anatómico: donde entra el paquete VASCULO NERVIOSO a 0.5mm del ápice rx. También llamado CDC
[conducto dentinario cemento]. Es el punto de referencia para las cefalometrias a 1 o 1.5mm del ápice rx

9. Define conductometria aparente: Cálculo aproximado sobreponiendo una Rx y medir con lima

10. Comprobación a través de la imagen: Conductometria real

11. Numero de lima con la que se inicia en 1 conducto amplio y 1 estrecho:


- anteriores limas 25 a 30 [conducto amplio]
- conductos estrechos 15 a 20 [raíz vestibular]

12. Vía de comunicación, penetración para llegar a los conductos: Vía de acceso

13. Longitud promedio para conductometria promedio: 19 a 21mm en caninos de 25 a 28mm

14. Trabajo biomecánico: limpieza y conformación del conducto [del material organico e inorgánico, forma
especifica]
15. Define PULPOTOMIA: eliminación del paquete vasculo nervioso en su porción CAMERAL. Solo eliminación de
CAMARA PULPAR en dientes VITALES [temporales o permanentes]

16. Define PULPECTOMIA: eliminación del paquete vasculonervioso en la porción RADICULAR y CAMERAL. Cuando
esta vital [biopulpectomia/con sangrado], necrosis [necropulpectomia/sin sangrado]

17. Como se denomina 1 Rx tomada de frente: Ortoradial o proximal

18. Como se denomina 1 Rx tomada de mesial o distal: Mesio radial o disto radial

19. Obturación: Sellado hermético

20. Como está constituida la porción coronaria [cámara pulpar]: pared oclusal, incisal o techo (aloja los CUERNOS
PULPARES), pared cervical o piso y pared lateral

21. Como se divide la porción radicular o conductos radiculares: tercio apical, medio y cervical

22. Sistema de conductos:


- cuerno pulpar
- orificio del conducto
- principal
- periapical
- colateral
- lateral [tercio medio]
- interrecurrente
- recurrente [entra y sale]
- secundario o accesorio [tercio apical]
- delta apical [complementario, tercio apical]
- cavo interradicular [entre furca]
- reticular

23. Elementos celulares del tejido conectivo pulpar: odontoblastos, fibroblastos de la pulpa, macrófagos, células
dendríticas, linfocitos y mastocitos

24. Proteínas estructurales que existen en la pulpa: colágeno y elastina

25. Tejido blando de origen mesenquimatoso con células especializadas: pulpa dental

26. Determina el tamaño, forma y raíces del diente: vaina epitelial de herwing

27. Como es la dentina en un px geriátrico: más pequeña, se desaparece y se va depositando dentina

28. En bruxismo: la pulpa se calcifica

29. Conductos: [relacionados a los lóbulos de crecimiento]

Anteriores superiores: Anterior inferior: 20 a 25mm


1 conducto amplio, no tiene piso Mismas caract. que los superiores pero más
Espolón lingual o palatino a nivel de cervical estrechos
.5mm mas grande el central que el lateral Lateral .5mm + grande que el central
Canino:
2 o 3 cuernos, 1 o 2 conductos
1er premolar superior: Premolares: 19 a 21mm
1 o 2 raíces (separadas o fusionadas) Generalmente 1 conducto, puede tener 2
1 (sin piso) o 2 conductos [piso en forma de 8]
( vestibular, lingual, palatino)
2do premolar superior:
1 o 2 conductos
1er molar superior: 1er molar inferior:
4 conductos 3 conductos, 2 o 3 raíces
3 raíces: palatino [amplio], 2 vestibulares [mesial, Mesial [2 conductos: mesio y disto vestibular] y
más estrecha, 2 conductos; distal 1 conducto] distal [amplio, puede tener 2 conductos]
2do molar superior:
1 raíz

30. Rostrum canarium, facia del conducto o vista del piso: Piso

31. Factores que influyen en el tamaño de la pulpa: edad, aspectos físico-mecánicos y biológicos (caries)

32. CDC: punto de referencia para conductometria, trabajo biomecánica y obturación

33. Componentes de la sustancia fundamental amorfa: Glucoproteinas [ac.hialuronico, agua y ac. ], neutrofilos
[estado agudo], eosinofilos, basofilos [proceso crónico], macrófagos, cel. Plasmáticas [histatina, heparina],
fibroblastos, odontoblastos, cel. Mesenquimatosas indiferenciadas, vasos, terminaciones nerviosas, linfáticos

34. Diferencia entre dolor crónico y agudo: crónico se controla y agudo no se quita [pulpitis aguda]

35. Con que se debe lavar o irrigar 1 conducto: peróxido de hidrogeno [3-30%], hipoclorito de sodio [1-5%], yoduro de
sodio [2-5%], clorhexidina, acetato dequalinium, acido etilendiaminotetracetico, ac. Cítrico y suero fisiológico

- CONDUCTO NECROTICO: hipoclorito al 2% alternado con suero o clorhexidina


- CONDUCTO VITAL: suero fisiológico, anestésico, agua de cal, hidróxido de calcio químicamente puro

36. Diente tratado endodonticamente: se debe sacar de oclusión para evitar dolor

37. Limas primera serie [TERCIO APICAL]:


15 blanco 20 amarillo 25 rojo 30 azul 35 verde 40 negro

38. Limas segunda serie [TERCIO CERVICAL y MEDIO]:


45 blanco 50 amarillo 55 rojo 60 azul 70 verde 80 negro

39. Limas tercera serie [conductos amplios]:


90 blanco 100 amarillo 110 rojo 120 azul 130 verde 140 negro

40. Longitudes de las limas: 21, 25, 28 y 31mm

41. Limas especiales [conductos estrechos]:


6 morado 8 gris 10 rosa

42. Números intermedios [golden médium/doradas intermedias]:


15 y 20 20 y 25 25 y 30 30 y 35

43. Materiales con que se elabora el instrumental: acero, híbridos y níquel- titaneo [curvatura del conducto]

44. Tipos de limas:


- tipo K o instrumentos híbridos (combinación de 2 instrumentos). Vástago cuadrado, espiral cerrado
[IMPULSION y TRACCION]. Angulo de 75°
- tipo H. forma de cono, ángulo de 90°, para desobturar
- tipo R. cola de rata [terminado del conducto]
- de canal maestro o limas apicales

- endosecria. Desobturar conductos


- gates-gliden: acero inoxidable, cuerpo para desobturar conductos
1-50 (.50 punta) 2-70 3-90 4-110 5-130 6-150

45. Técnica TELESCOPICA [vital]: inicial la instrumentación con el número de lima con la que se realice la
conductometria. Dividir en tercio apical [1era serie misma longitud] y cuerpo [retroceso y recapitulación, 2da serie se
va reduciendo 1mm: de 45 a 80] “CONDUCTO FORMA CONICA O TELESCOPICA”
46. Técnica CROW –DOWN O SPICK BACK o CORONO APICAL [necrótico]: contaminado por toxinas, 1er cita no tocar
tercio apical, iniciar con limas de 2da serie “NEUTRALIZACION” de toxinas. Inicia con la no.80 e ir disminuyendo 70,
60, etc hasta 18mm. Segunda cita técnica telescópica [obturar conducto seco y asintomático]

47. Menciona las enfermedades pulpares:


- pulpitis crónica o aguda [irreversible]
- necrosis o muerte pulpar
- hiperplasia o pólipo pulpar
- degeneración cálcica [formación de piedra]
- degeneración hialina [dura sin ser piedra]

48. Pulpitis crónica: dolor en momentos (leve, moderado, severo, intolerable) o provocado (frio, calor, dulce, acido)
o por masticación, caries o tx odontológico, se calma con analgésicos, no hay dolor nocturno, responde a pruebas de
vitalidad, evidencia de caries en Rx, cambio periapical o periodontal

49. Pulpitis aguda: El dolor intolerable, nocturno y no se quita, en ocasiones calma con analgésico, dolor punzante y
no se ubica de donde es

50. Lesiones peri apicales: cementoma (masa lobulada) o hipercementosis (aumento en el tamaño de la raíz)

51. Son patologías pulpares: pulpa normal, pulpitis reversible e irreversible sintomática (aguda) o asintomática
(crónica), necrosis pulpar, hiperemia o fenómeno hiperreactivo (reacción temporal)

52. Son patologías peri apicales: tejidos peri apicales sanos, periodontitis apical sintomática o asintomática, absceso
apical agudo

53. Manejo de 1 absceso: drenaje [quirúrgico o por conducto] “si no está maduro no se drena, colocar calor”

54. Son algunas accidentes/iatrogenias en endodoncia: sobre obturación, perforaciones, fractura de instrumentos,
dolor, quemaduras, vías falsas

55. Tx de 1 perforación pequeña y 1 grande: pequeña MTA, grande premolarizacion

56. Cambio de coloración de los dientes por café, vino, refrescos [pigmentan los dientes]: discromía

57. Reacción inicial del hidróxido de calcio: Necrosis pulpar

58. Indicación de pulpotomia en dientes permanentes: diente no ha terminado su desarrollo radicular

59. Apexogenesis: pulpa en porción radicular para que termine la formación de la raíz
60. Apexificacion, apicoformacion: método de inducción del cierre apical por la formación de osteocemento o un
tejido duro similar con la continuación del desarrollo apical de la raíz

61. Define Endoposte: aditamento protésico que ayuda a recuperar la estructura dentaria perdida de la pieza dental
por caries o traumatismo. Da soporte y estabilidad a la corona

- fibra de carbono. Presenta rugosidades que da retención mecánica al cemento. Color oscuro
- fibra de cuarzo. Más estético, mismo componente mecánico que los de fibra de carbono
- fibra de vidrio: fibras de vidrio silanizadas y 1 matriz de resina. Más estéticos
- rígidos o prefabricados: postes de titanio y pernos de acero inoxidable

62. Tratamiento mediante un acceso quirúrgico a la zona donde se encuentra la raíz del diente, se elimina la
infección radicular, se realiza apicectomia y obturación retrogada para sellar el diente: cirugía periapical

63. Tipos de técnicas en endodoncia:


- tradicional o clásica [conductos rectos]
- escalonada o stepback [conductos curvos]
- corona- ápice sin presión: proporciona mejores condiciones para la acción de instrumentos durante de la
conformación del tercio apical, reduce en forma extraordinaria la cantidad de material extruido hacia la
región periapical a través del foramen, lo que contribuye con un posoperatorio asintomático y favorece la
reparación
- mixta
- telescópica [conductos cónicos]
- Crow –down o spick back o corono apical [necrótico]

64. Absceso dental: resultado de la invasión y multiplicación bacteriana de los tejidos dentales, se origina cuando los
tejidos pulpares inician una respuesta inflamatoria y puede evolucionar a necrosis pulpar: se divide en periapical y
periodontal

65. Absceso periapical: se origina en la pulpa dental

66. Absceso periodontal: se origina en las estructuras de soporte o entre el diente y la encía

SISTEMA MASTICATORIO

1. Menciona los huesos de la cabeza:


- Cráneo: frontal [1], parietal [2], occipital [1], temporal [2], esfenoides [1], etmoides [1]
- Cara: nasal o propios de la nariz [2], lagrimales o ungis [2], cigomático o malar [2], vómer [1], palatinos [2],
maxilar [2], mandíbula [1], cornetes nasales inferiores [2]
- Oído: martillo [2], yunque [2], estribo [2]

2. Músculos de la masticación: temporal, maseteros, pterigoideo lateral y medial

3. Músculos hioideos:
- supra hioideos: milohioideos, genihioideos, digastricos, estilohioideos
- infrahioideos: esternocleidohioideos, omohioideos, esternotiroideos y tirohioideos

4. Lámina ósea que divide las fosas nasales: septum [etmoides y vómer]

5. Depresiones, cavidad o fosa que se encuentran en base de cráneo:


- endocondral anterior: esfenoides, etmoides y frontal
- endocondral medio: etmoides y temporal
- endocondral posterior: temporal y occipital

6. Como se conforma la cavidad nasal:


- pared superior: nasales, frontal, etmoides y esfenoides
- piso y pared lateral: maxilar y palatino
- pared medial: septum [etmoides y vómer]

7. Funciones de los huesos: proporcionan a los músculos palancas para mover el cuerpo, sostienen tejidos
adyacentes, protección de órganos, incluir medulas hematopoyéticas [roja y amarilla], proporciona depositos de
sales cálcicas

8. Mandíbula: es el más grande de los huesos de la cara, tiene un cuerpo y 2 ramas mandibulares

9. Estructuras que se encuentran en el cuerpo de la mandíbula:


- EXTERNA: sínfisis mentoniana, fosa incisiva [ORIGEN DEL MUSCULO MENTONIANO y ORBICULAR DE LOS LABIOS],
protuberancia mental, tubérculo mentoniano, foramen mentoniano, línea oblicua
- INTERNA: fosa sublingual y submandibular, línea milohioidea, procesos geni [2 sup y 2 inf], surco o canal
milohioideo
- BORDE INF. Base de mandíbula, porción medial fosa digastrica
- BORDE SUP. Proceso alveolar

10. Estructuras de la rama mandibular: foramen mandibular [nervio alveolar inferior], lingula mandibular [espina de
spix], surco milohioideo, crestas de inserción pterigoideas, proceso coronoides, escotadura sigmoidea, proceso
condilar

11. Hueso de la cara con mayor volumen después de la mandíbula, forma parte del techo de la cavidad bucal, piso de
orbita y cavidad nasal: Maxilar

12. Estructuras que se encuentran en el maxilar: espina nasal anterior, fosa incisiva o mirtiforme [ápices de los
incisivos], fosa canina, eminencia canina, foramen infraorbitario, borde infraorbitario, tuberosidad del maxilar,
forámenes alveolares supero posteriores, hiato maxilar, canal palatino mayor, cresta conchal o turbinal, seno maxilar

13. Funciones del seno maxilar: humedece y calienta el aire inspirado, protección por producción de moco, caja de
resonancia en la fonación

14. Son procesos del maxilar: cigomático o piramidal [articula con el cigomático], frontal o ascendente, alveolar
[articulan dientes incisivos], palatino [foramen incisivo o palatino, cresta nasal, foramen palatino mayor, sutura
incisiva, sutura intermaxilar o palatina media]

15. Hueso que ayuda a bajar la mandíbula y a la deglución; tiene un cuerpo, dos astas mayores y dos cuernos o astas
menores: hiodes

16. Hueso par, está en la parte posterior de la cavidad nasal y bucal, entre maxila y el proceso pterigoideo del
esfenoides: palatino

17. De que laminas consta el hueso palatino: horizontal y vertical [perpendicular]

18. Los procesos piramidal, orbitario y esfenoidal pertenecen al hueso: palatino

19. El foramen palatino mayor, forámenes palatinos menores y espinal nasal posterior son estructuras de: la lamina
horizontal del hueso palatino
20. Son estructuras de la lámina vertical del hueso palatino: proceso esfenoidal, proceso orbitario, escotadura
palatina, cresta conchal, cresta etmoidal

21. Hueso par que se encuentra en la base de cráneo y en la parte lateral de la bóveda, constituido por 4 porciones:
escamosa, timpánica, petrosa y mastoidea: temporal

22. Contiene el aparato de audición y del equilibrio: hueso temporal

23. Huesos que conforman la cavidad bucal: maxilar, palatinos, mandíbula y procesos alveolares de mandíbula y
maxila
24. Huesos que conforman la órbita: frontal, esfenoides, maxilar, cigomático, lagrimal o unguis y etmoides

25. Procesos que componen el arco cigomático: proceso cigomático y temporal

26. Hueso impar, que se encuentra en la base de cráneo por delante del hueso temporal, detrás de los huesos
frontales y etmoides. Se divide en cuerpo, alas [mayores y menores] y 2 procesos pterigoides: esfenoides

27. Son estructuras del hueso esfenoides: fosa hipofisiaria [hipófisis], lámina cuadrilátera, procesos clinoides
posteriores y anteriores, seno esfenoidal y canal óptico

28. Son forámenes que se localizan en las alas mayores del hueso esfenoides:
- redondo: V2 segunda rama [nervio maxilar]
- ovalado: V3 [nervio mandibular]
- espinoso

29. Ligero y de forma cubica; está situado en la parte anterior de la base de cráneo [fosa craneal anterior]. Forma
parte del techo y tabique nasal y de la pared medial de la órbita: Hueso etmoides

30. Son estructuras del hueso etmoides: lamina cribosa [proceso crista galli], lamina perpendicular [septum nasal],
laberintos o masas etmoidales, concha o cornete nasal medio, concha nasal superior; lamina orbitaria

31. Tipos de tejido muscular: estriado, cardiaco y liso

32. Tipo de musculo voluntario que se encuentra en algunos sitios, bajo el control directo de la voluntad, aunque
estén involucrados movimientos no voluntarios para las funciones de respiración, parpadeo y deglución: estriado
esquelético

33. Forma el miocardio: musculo estriado cardiaco o involuntario

34. Su contracción es limitada, se encuentra en el tracto digestivo, vasos sanguíneos, tracto urinario y genital y
músculos piloerectores de la piel: musculo liso e involuntario

35. Embriológicamente de donde derivan las células musculares: Mesenquima

36. Define musculo: tejido especializado en la contractilidad, que puede efectuar movimientos del cuerpo y de sus
partes entre sí, formado por fibras cada una es una célula muscular o miocito. Las fibras musculares están agrupadas
en haces, fascículos o vientres

37. Músculos de la masticación: Derivan del 1er arco bronquial [mandibular], inervados por el trigémino V3, se
insertan en mandíbula y están cubiertos por una aponeurosis

Forma: abanico
Formado por fibras: verticales, oblicuas, horizontales
Temporal Origen: fosa temporal
Inserción: superficie interna, vértice y borde anterior del proceso coronoides y borde anterior
de la rama mandibular
Función: eleva la mandíbula [fibras verticales y oblicuas] y retrusion [fibras horizontales]
Inervación: rama temporal del nervio mandibular del V
Forma: cuadrilátera
Masetero Formado por: dos fascículos [superficial y profundo]
Origen: arco cigomático
Inserción: cara externa de la rama mandibular
Función: eleva y retruye la mandíbula
Forma: cuadrilátera
Pterigoideo Formado por: dos fascículos: superior o esfenoidal y inferior o pterigoideo
lateral [externo] Origen: Superior [superficie infra temporal]; inferior [cara lateral de lamina pterigoidea lateral]
Inserción: Superior [ capsula y menisco articular] e inferior [fosita pterigoidea/mandíbula]
Función: apertura , lateralidad
Inervación: nervio pterigoideo lateral del nervio mandibular
Forma: cuadrilátera
Pterigoideo Origen: fosa pterigoidea
medial [interno] Inserción: rama mandibular y ángulo de mandíbula [crestas pterigoideas]
Función: elevación de la mandíbula, lateralidad

38. Tiene su origen en la línea milohioidea, se inserta en el hueso hioides y rafe; cuya función es descender y subir
la mandíbula [deglución]: Musculo milohioideo

39. Musculo genihioideo: Se origina en los procesos geni de la mandíbula cuya inserción es la cara anterior del
cuerpo del hueso hioides. Tiene como función elevar el hueso hioides, descenso de la mandíbula

40. Musculo formado por dos vientres [anterior y posterior]: digastrico

41. Origen e inserción de los dos vientres del musculo digastrico: Origen [anterior: fosa digastrica; posterior ranura
digastrica del proceso mastoideo del temporal], Inserción: cuerpo y asta mayor del hueso hioides

42. Eleva el hueso hioides, con los 2 vientres participa en el descenso de la mandíbula: musculo digastrico

43. Tiene como origen el estiloides se inserta en hioides y lo eleva: musculo estilohioideo

44. Músculos que elevan la mandíbula: temporal, masetero, pterigoideo medial y genihioideo

45. Músculos que descienden la mandíbula: milohioideo, digastrico, genihioideo

46: Músculos cutáneos de cráneo y cara:


- occipitofrontal: occipital [desliza hacia atrás la piel cabelluda], frontal [eleva las cejas]
- auriculares: retrae y eleva la oreja
- orbicular de los parpados: tiene 3 fascículos [orbital, palpebral y lagrimal], esfínter de los parpados
- corrugador: atraer las cejas medialmente y hacia abajo
- prócer [piramidal]: protección ante la luz solar
- nasal [transverso]: visibles en respiración profunda
- depresor del septum [mirtiforme]: deprimir el septum, respiración profunda
- elevadores del labio superior [parte angular, infraorbitaria y cigomática]: elevar y revertir el labio superior,
expresión de desprecio y desden
- cigomático mayor: eleva lateralmente la comisura bucal en la expresión de la sonrisa
- elevador de la comisura bucal [canino]: elevar la comisura bucal medialmente
- buccinador: comprimir las mejillas
- risorio [risorio de santorini]: retraer la comisura bucal en expresión de sonrisa
- depresor de la comisura bucal [triangular de los labios]: llevar la comisura bucal hacia abajo y lateralmente
en expresión de tristeza
- depresor del labio inferior [cuadrado de la barba]: labio inferior hacia abajo y revertirlo
- mentoniano [borla de la barba]: traccionar la piel del mentón hacia el hueso y con ello produce arrugas en
la superficie cutánea
- orbicular de los labios: protruye los labios, ayuda la succión, silbido y articulación de las consonantes
labiales

47. Músculos del paladar:


Musculo Función Origen Inserción
Tensor del velo del paladar Tensar el velo del paladar Fosa escafoidea del foramen Cara inferior de la aponeurosis
(periestafilino externo) oval del hueso esfenoides palatina
Elevador del velo del paladar Llevar el velo del paladar hacia Orificio inferior del conducto
(periestafilino interno) arriba y hacia atrás carotideo en el peñasco del Aponeurosis palatina
temporal
Úvula (palatoestafilino) Eleva la úvula Espina nasal posterior del Tejido conectivo del vértice de la
palatino úvula
Palatogloso (glosoestafilino) Bajar el velo del paladar y Parte lateral y posterior de la Aponeurosis palatina
levantar la base de la lengua lengua
Palatofaringeo Bajar el velo del paladar y Aponeurosis palatina, gancho
(faringoestafilino) estrechar el istmo de las fauces pterigoideo y lamina pterigoidea Pared lateral de la faringe
medial

48. Músculos extrínsecos de la lengua: geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso

49. Son músculos intrínsecos de la lengua: longitudinales superior e inferior, transverso y vertical

50. Origen, inserción y función de los músculos de la lengua:

Musculo Origen Inserción Función


Geniogloso Proceso geniano superior Cuerpo del hueso hioides Produce tracción de la lengua hacia
adelante para sacarla de la boca [2
músculos] y con 1 musculo se
desplaza al lado opuesto
Hiogloso Cara externa del cuerpo y asta Parte lateral de la lengua Deprimir la lengua, dirigir su base
mayor del hioides hacia abajo y atrás
Estilogloso Cara anterolateral del proceso Parte lateral de la lengua Elevar la lengua y dirigirla hacia atrás
estiloides del temporal
Palatogloso Línea media de la superficie Parte lateral de la lengua Elevar la raíz de la lengua y bajar el
[glosoestafilino] bucal de la aponeurosis velo del paladar, estrechando el istmo
palatina de las fauces
Longitudinal superior Tejido submucoso fibroso, en Bordes de la lengua Girar la punta y los lados de la lengua
[lingual superior] Impar la proximidad de la epiglotis hacia arriba
Longitudinal inferior Raíz de la lengua, algunas Mucosa de la punta de la Dirigir la punta hacia abajo, con la
[lingual inferior] fibras en el cuerpo del hueso lengua contracción del longitudinal sup e inf
hioides se acorta la lengua
Transverso Septum Tejido submucoso del Lengua mas plana y ancha
margen lingual
Vertical Mucosa de la cara dorsal de la Mucosa de la cara ventral Lengua mas plana y ancha
lengua

51. Músculos anteriores del cuello [suprahioideos]:

- genihioideo: origen en procesos geni, inserta en cara anterior del hueso hioides; su función es elevar el hueso
hioides y piso de boca, en el acto de deglución y el descenso de la mandíbula
- milohioideo: origen en línea milohioidea [mandíbula], inserta en la cara anterior del cuerpo del hioides; su función
elevar el hioides, base de la lengua, piso de boca durante la deglución, desciende la mandíbula
- digastrico: dos vientres [anterior y posterior]:
Anterior: origen fosa digastrica de mandíbula
Posterior: origen ranura digastrica del proceso mastoideo del temporal
[Ambos se insertan en el cuerpo y asta mayor del hioides; elevan el hioides, descenso de mandíbula
[anterior]
- estilohioideo: origen proceso estiloides del temporal, inserción unión asta mayor con el cuerpo del hioides; su
función es elevar y dirigir hacia atrás el hueso hioides
- esternohioideo: deprime el hueso hioides, después de que es elevado durante la deglución
- esternotiroideo: baja la laringe después de deglutir o cantar
- tirohioideo: descender el hueso hioides
- omohioideo: baja el hueso hioides

52. Vasos sanguíneos que al ramificarse aumentan en número, disminuyen de calibre y llevan sangre del corazón al
lecho capilar: arterias

53. Define capilar: tubo endotelial sencillo, que conecta los extremos arterial y venoso de la circulación

54. Son regiones del cráneo: ciliar y senos frontales, occipitofrontal, temporal y mastoidea

55. Regiones superficiales de la cara: nasal, labial, mentoniana, geniana, maseterina

56. Regiones profundas de la cara: fosa cigomática; fosa pterigomaxilar, faríngea y de la boca [palatina,
gingivodentaria, tonsilar, sublingual, lingual]

57. Que es un reflejo: reacción motora a un estimulo sensitivo, mismo que ocurre a través de un arco reflejo

58. Órgano sensitivo o terminación nerviosa periférica que identifica una sensación tractil, olfativa, visual, auditiva
o de presión: receptor

59. Son funciones del sistema estomatognático: masticación, salivación, deglución y fonación

60. Define masticación: acto de triturar, dividir o desmenuzar las partes grandes del alimento mezclándolos con la
saliva para humectarlos y homogeneizarlos, preparándolos para la deglución

61. Elementos pasivos y activos de la masticación: pasivos [dientes, parodonto y atm] y activos [músculos de la
mandíbula, labios, carrillos, vasos sanguíneos, secreciones de g.salivales]

62. Son reflejos de la masticación y que movimientos permiten: miotatico, estiramiento o antigravidico y flexor o de
activación y permiten los movimientos de apertura, cierre, lateralidad, protrusión y retrusion

63. Función del reflejo flexor o de evitación: protección

64. Movimientos reflejos de la masticación según Bremer: reflejo de roer, reflejo de masticación vertical y reflejo de
rumiacion

65. Acto de secretar saliva por medio de las glándulas salivales: salivación

66. Son glándulas mayores [principales]: parótida, submandibular y sublingual

67. Son glándulas menores [accesorias]: palatinas, linguales, yúgales y labiales


68. Es la glándula más grande [25 y 30g]. Compuesta por tipo seroso, se encuentra envuelta en una capsula de
tejido conectivo fibroso y su conducto se denomina Stensen o Stenon que desemboca a nivel del 2do molar
superior: parótida

69. Compuesta de secreción mixta con predominancia serosa [7 a 8g], amarilla, lobulada, encapsulada en tejido
conectivo. Cuyo conducto de excreción se denomina Wharton que termina en la carúncula al lado del frenillo
lingual: glándula submandibular

70. Mide de 25 a 30mm, compuesta de secreción mixta con predominancia mucosa. Se ubica debajo del piso de
boca, presenta 12 o más conductos [Rivinus y Bartholini] que se abren en la mucosa que une a la lengua con el piso
de boca: glándula sublingual

71. Enzima que predomina en las glándulas de tipo serosas: ptialina o alfa amilasa cuya función es iniciar la digestión
de los almidones y glucógeno

72. Neutralizan los ácidos y bases; protege las mucosas contra la agresión de alimentos y la digestión por los jugos
gástricos, además de facilitar la deglución lubricando las mucosas: glándulas mucosas

73. pH salival: 7.o

74. Cantidad de secreción salival en reposo: 15ml por hora

75. Cantidad de saliva mediante estímulos: 1000 y 1500ml por día


76. Cantidad de saliva que es secretada por cada glándula: 20% parótida, 70% submandibular, 5% sublingual y 5%
linguales

77. Reflejos de la salivación: térmicos, mecánicos, gustativos y químicos

78. Definición de venas: Vasos o conductos de forma cilíndrica, que cuentan con válvulas en su interior y permiten
que el flujo sanguíneo pueda efectuarse en contra de la gravedad

79. Suelen ser encerradas en vainas de tejido conectivo con su arteria homónima: Venas

80. Las venas están conformadas por: capa epitelial interna [túnica interna], muscular media [túnica media] y una de
tejido conectivo colágeno [adventicia/túnica externa]

81. Las venas forman tres sistemas principales: pulmonar, sistémico y porta hepático

82. Afluente del tronco venoso braquiocefálico: Vena yugular interna

83. Son venas de cabeza y cuello: yugular interna, yugular externa y yugular anterior

84. Vena yugular anterior: Vena de menor calibre, recoge sangre de la porción superficial del cuello en su zona
anterior
ANGIOLOGIA DEL SISTEMA MASTICATORIO

AORTA ASCENDENTE, CAYADO AORTICO [a. subclavia, a. carótida común y tronco arterial braquiocefálico (2 vasos:
a. subclavia y a. común o primitiva)] y AORTA DESCENDENTE

La arteria CAROTIDA COMUN se bifurca originando: CAROTIDA INTERNA Y EXTERNA


85. Sistema linfático: inicia en capilares ciegos de mayor calibre que el de los sanguíneos, contienen la linfa, que es
un líquido casi incoloro muy semejante al plasma sanguíneo rico en leucocitos principalmente linfocitos

86. Importante para las defensas inmunológicas del cuerpo y se divide en cuatro partes principales: timo, nódulos
linfáticos no capsulados de tejido conectivo laxo, bazo y ganglios linfáticos: Tejido linfático

87. Drenan en su vía aferente el tercio posterior de la lengua, la amígdala palatina y los ganglios submandibulares:
Ganglios yugulodigastricos

88. Drenan directa o indirectamente a la lengua en su vía aferente: Ganglios yuguloomohioideos

89. Menciona los ganglios que se localizan en la cadena horizontal superior: submentonianos, submandibulares,
preauriculares o parotideos, posauriculares o mastoideos y occipitales

89. A que cadena pertenecen los ganglios yugulodigastricos y los yuguloomohioideos: Cadena vertical en su
porción intermedia o yugular

90. GANGLIOS LINFATICOS:

GANGLIOS AFERENTE
G. Submentonianos Mentón, parte medial del labio inf, canino a canino [en inf también
mandíbula], anterior piso de boca y punta de la lengua
G. Submandibulares [debajo o Parte lateral del mentón, labio sup, dientes posteriores inf y todos los
dentro de glandula superiores, parte posterior piso de boca, cuerpo de la lengua, mejilla,
submandibular] paladar, parte medial de región frontal y nasal, parte medial de orbita
G. periauriculares o Tragus, parte lateral de región frontal, región temporal, parte lateral de
parotideos nariz
G. Posaauriculares o Parte posterior del pabellón auricular, región parietal
mastoideos
G. Occipitales Región occipital
G. yugolodigastricos Base de la lengua, amígdala palatina, toda la cabeza

91. Vía efente de los ganglios submandibulares, periauriculares, posauriculares y occipitales: cadena yugular
intermedia

92. Los ganglios submandibulares son vía eferente de los ganglios: submentonianos

93. Vía eferente de los ganglios yugolodigastricos: ganglios yugoloomihioideos

94. Función del nervio trigémino: sensitiva [cornea, mucosa nasal, piel de la cara, cavidad bucal, 2/3
anteriores de la lengua y dientes] y motora [músculos de la masticación]

95. Origen real del nervio trigémino: ganglio trigeminal [gasser], núcleo motor del V y núcleo
mesencefalico del V

96. Son ramas del trigémino: oftálmica [V1], maxilar [V2; foramen redondo] y mandibular [V3; foramen
oval]

97. Funciones del nervio facial: expresión facial, secreción glandular, gusto sensibilidad visceral y
sensibilidad cutánea
98. Es el VII par craneal, mixto ya que posee fibras sensitivas y motoras: Nervio facial

99. Anatómicamente como está compuesto el nervio facial: Por dos porciones: nervio intermediario [de wrisberg] y
el nervio facial propiamente dicho

100. Nervio intermediario [sensitivo]: Da sensibilidad profunda a la cara, provee sensación gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua y paladar blando, glándulas lagrimales, sublingual y submandibular asi como menores de la
cavidad bucal

101. El nervio facial da inervación a: músculos de la expresión facial, occipital, auricular, cutáneo del cuello, del
pabellón, vientre posterior del digastrico y estilohioideo

102. Región labial: En la parte inf de la cara, la delimitan las regiones nasal [sup], mentoniana [inf], geniana [lateral] y
gingiva dentaria [profundidad]

103. Son planos de la región labial: piel [epidermis/ tejido epitelial y dermis tejido conectivo], tejido celular
subcutáneo o adiposo, musculo orbicular de labios, glándulas salivales y mucosa [t. epitelial y t. conectivo]

104. Riegan la región labial: a. labial sup e inf, a. infraorbitaria, a. bucal, a. transversa de la cara, a. mentoniana
105. Drenan la región labial: v. sup e inf, v. submentoniana y v. infraorbitaria

106. Inervación de la región labial: n. bucales sup e inf, n. infraorbitario, n. bucal, n. infraorbitario, n. mentoniano

107. Es limitada por región labial y geniana, se localiza en la parte inf de la cara: región mentoniana

108. Son planos de la región mentoniana: piel [epitelio y dermis], capa musculo grasosa, periostio y plano
esquelético

109. Riegan y drenan la región mentoniana: Riego [a. mentoniana, a. submentoniana y labial inf], drenaje [v.
submentoniana y v. mentoniana]

110. Inervación de la región mentoniana: ramo marginal y n. mentoniano

111. Son planos de la región geniana: piel, tejido celular subcutáneo, capa muscular [superficial y profunda], capa
mucosa, periostio, plano esquelético

112. Son planos de la región maseterina: piel, tejido celular subcutáneo, aponeurosis maseterina, musculo masetero,
periostio, plano esquelético

113. Son planos de la región palatina: bóveda palatina [mucosa inf, capa glandular, capa ósea, capa mucosa o
superior o mucosa nasal], velo del paladar [mucosa inferior, glandular, aponeurótica, muscular: tensores, elevadores
del velo del paladar, úvula, palatogloso, palatofaringeos], capa mucosa superior

114. Porción postero lateral de la cavidad bucal, contiene amígdalas o tonsilas palatinas: región tonsilar

115. Se ubica en la pared inferior de la cavidad bucal, en el espacio libre que queda al elevar la porción libre de la
lengua: región sublingual

116. Región lingual [lengua]: participa en masticación, deglución, fonación, succión y presenta dos porciones: fija o
raíz de la lengua y porción libre de la lengua

117. Son planos de la región lingual: esqueleto osteofibroso, plano muscular [geniogloso, hiogloso, estilogloso,
palatogloso, longitudinal sup e inf; papilas calciformes: componen la V, fungiformes anteriores a la V, filiformes: cara
dorsal, hemisféricas: mucosa lingual, folladas: borde de la lengua]

118. Ligamentos de la región maseterina: Intrínsecos [lateral externo o temporomandibular], Extrínsecos


[esfenomandibular, estilomandibular, pterigomandibular]

119. Funciones de la saliva: humedece el alimento, lubrica y humedece la mucosa bucal, favorece la limpieza de la
cavidad bucal, función digestiva, gusto, protección a los dientes, sed

120. Se define como el paso del alimento de la boca al estomago a través de la faringe y el esófago: deglución

121. Son los tiempos de la deglución: bucal, faríngeo y esofágico

122. Fonación: el lenguaje se clasifica en primitivo y convencional

123. Surge como manifestación expresiva y se dividen en: mímica, gesticulación y manifestaciones sonoras: lenguaje
natural o primitivo

124. Interpretar el habla y convertir los pensamientos en palabras: lenguaje convencional


125. Son movimientos de las cuerdas bucales: abducción de cuerdas vocales [las cuerdas vocales se separan] y
aducción de cuerdas vocales [las cuerdas vocales se juntan]

126. Agenesia: anomalía de todo o parte de un órgano al desarrollarse durante el crecimiento embrionario
[desarrollo incompleto]

127. Aplasia: fracaso de un miembro para desarrollarse, desarrollo defectuoso o ausencia congénita de un órgano o
tejido

128. Hipoplasia: disminución en el número de células

129. Ectopia: desplazamiento o mala ubicación de un órgano del cuerpo

130. Heterotopia: se forman tejidos simples o compuestos e incluso órganos en lugares del cuerpo donde
normalmente no se encuentran

131. Hipertropia: cuando no se ve bien de cerca

132. Hipertrofia: aumento en el tamaño de las células

133. Hiperplasia: aumento en el número de las células

134. Atrofia: disminución en el tamaño o numero de las células

135. Displasia: diferenciación interrumpida [tumores malignos]

136. Disqueratosis: queratinización anormal de las células

137. Neoplasia: trastorno del crecimiento y diferenciación celular que se caracteriza por el crecimiento excesivo

138. Metaplasia: transformación citológica de un epitelio maduro en otro

139. Anaplasia: trastorno en el que la diferenciación celular es baja o no existe

ANESTESIA, FARMA
1. Se descubrieron en el año 1928 por Alexander Fleming, obtenida de un hongo llamado penicillum notatum:
penicilina

2. Son etapas de la intervención quirúrgica: incisión, disección, cierre o síntesis

3. Son compuestos relacionados por ser ácidos orgánicos, tienen carácter lipofilico en medio acido y gran afinidad
a las proteínas plasmáticas. Sus efectos farmacológicos son: antiinflamatorio, antipirético y analgésico:
antiinflamatorios no esteroideos [AINES]

4. Antiinflamatorios esteroideos: Glucocorticoides: son compuestos con acción antiinflamatoria, antialérgico e


inmunosupresores derivados del cortisol o hidrocortisona

5. Analgésico para-aminofenolico que posee propiedades analgésicas y antipiréticas. Sin embargo no tiene
actividad antiinflamatoria periférica ni afecta la función plaquetaria: paracetamol
6. Fármacos que se caracterizan por poseer afinidad selectiva por los receptores opioides en SNC, causando
analgesia de elevada intensidad: analgésicos opiáceos
7. Define dolor: experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial

8. Uso de los AINES en odontología: se utilizan para el control del dolor asociado a procesos infecciosos o
inflamatorios como pulpitis, infecciones odontogénicas, o posteriores a alguna intervención operatoria

9. Son contraindicaciones para el uso de AINES: dispepsia o lesiones en la mucosa gástrica pueden ocasionar
sangrado del tubo digestivo, insuficiencia renal o insuficiencia hepática, precauciones en niños, embarazadas,
deshidratados y alérgicos, proceso gastrointestinal sangrante, pacientes hemofílicos, coagulopatía,
hipersensibilidad a un AINE específico

10. Inhiben la síntesis de prostaglandinas: AINES

11. Son AINES: aspirina, ibuprofeno, diclofenaco, piroxicam, indometacina, etodolaco, meloxicam, nimensulida,
celecoxib, rofecoxib

12. Donde se metabolizan y excretan los AINES: metabolismo [hígado] y excreción [riñones]

13. Mecanismo de acción de los AINES: inhibición de cicloxigenasas

14. Es un antiagregante plaquetario: aspirina

15. Analgésico de inicio rápido y acción corta: paracetamol

16. Analgésicos de inicio lento y duración prolongada: naproxeno, ibuprofeno, codeína o tramadol

17. Dolor limitado en el tiempo [menos de 3 meses]: agudo

18. Dolor ilimitado en su duración [tres a seis meses]: crónico

19. Según su intensidad c0mo se clasifica el dolor: leve, moderado y severo

20. Produce dolor localizado en la zona de producción del dolor: localizado

21. Suele acompañarse de hiperestesia y dolor profundo al tacto, a la vez es bien localizado en la distribución
radicular o nerviosa: dolor irradiado

22. Se percibe en regiones alejadas y es de difícil localización: dolor referido

23. Fármacos usados para el manejo del dolor; solo se debe considerar su uso si el paracetamol o los AINES solos no
son suficientes: Opioides [tramadol y codeína]

24. Antiinflamatorios esteroideos con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras: Corticoesteroides

25. Fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores derivados del cortisol o hidrocortisona


[hormona producida por la corteza adrenal]: Glucocorticoides o corticoesteroides

26. Los glucocorticoides se metabolizan y eliminan en: metaboliza en hígado, eliminación renal

27. Promueven la integridad de la membrana celular e impiden liberación de lisosomas y prostaglandinas:


Glucocorticoides
28. Define estomatitis aftosa [EAR]: es una enfermedad crónica, de carácter inflamatorio, que se caracteriza por la
aparición de una o varias úlceras dolorosas en la mucosa oral, que persiste durante días o semanas y que suelen
recidivar

29. Signos y síntomas de la EAR: sensación de quemadura o dolor de 24 a 48 hrs, aparición aguda, ulceras
claramente definidas, superficiales, redondas u ovales con centro necrótico profundo cubiertas por una
pseudomembrana blanca/amarilla, localizadas con mayor frecuencia en la mucosa yugal, piso de boca, mucosa labial,
superficie ventral de la lengua, paladar blando o fondo de saco

30. Porque no se recomienda el uso de aspirina hasta después de los 12 años de edad: porque puede provocar
SINDROME de REYE en niños infectados con el virus de varicela o gripe

31. Fármaco que se absorbe de forma rápida y casi completa en intestino delgado y lentamente por vía rectal, se
metaboliza en hígado: paracetamol

32. Fármaco el cual en dosis adulto no debe exceder 4gr al día y en niños 10-15mg/kg/4-6hrs, sin sobrepasar 5 dosis
al día. Su uso prolongado produce necrosis hepática y nefropatía intersticial: paracetamol

33. Cada cartucho de anestesia al 2% tiene 36mg de sal anestésica. Si el anestésico tiene una concentración del 3%, la
sal anestésica es de 54mg y si está al 4%, entonces la sal anestésica del cartucho corresponde a 72 mg
En los pacientes pediátricos es necesario el vasoconstrictor, debido a que el mayor gasto cardiaco, perfusión tisular y
velocidad metabólica basal tienden a eliminar la solución anestésica local de los tejidos y llevarla a la circulación
sistémica más rápidamente, produciendo menor duración de acción y acumulación más rápida de niveles tóxicos en
la sangre.

Regla de Clark:

34. Trimestres donde se recomienda evitar el uso de AINEs: el primer y tercer trimestre

35. Fármaco de primera elección en mujeres embarazadas: paracetamol

36. Fármacos que deben evitarse durante el embarazo: Sulindac, Salicilatos, Fenoprofeno, Ketoprofeno, ya que se
generan metabolitos activos. Por tener acción prolongada se deben evitar fármacos como: Piroxican, Diflunisol,
Indometacina, Fenilbutacifona, Ácido Mefenámico

37. Por cuánto tiempo es recomendado recetar AINEs durante el embarazo: Un máximo de 24 a 72 horas y evitar
utilizarlos 6 u 8 semanas antes del parto

38. Fármaco utilizado en el tx de la ansiedad, insomnio, agitación, espaticidad y convulsiones. Presentan un amplio
margen terapéutico y no producen insuficiencia respiratoria fatal o colapso cardiovascular: benzodiacepinas
39. Principales benzodiacepinas usadas en odontología: midazolam, lorazepam, diazepam
40. Las benzodiacepinas se metabolizan en: el hígado

41. Efectos farmacológicos de las benzodiacepinas: sedante, relajante muscular, ansiolítico, hipnotico,
anticonvulsivos y antipilepticos

42. Mecanismo de acción de la benzodiacepina: inhiben los repectores GABA


43. Paciente ASA I: Paciente normal y saludable

44. Es un paciente ASA II: paciente con leve enfermedad sistémica sin limitaciones funcionales

45. Paciente con enfermedad sistémica grave [diabetes o HTA no controladas]: paciente ASA III

46. Es un paciente ASA IV: paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida

47. Paciente moribundo que no se espera que sobreviva sin la operación: paciente ASA V

48. Paciente con muerte cerebral declarada: ASA VI

49. Se utilizan principalmente para manejar las reacciones de tipo alérgico, pero también causan sedación y
somnolencia como efecto secundario: antihistamínicos

50. Donde ocurre el metabolismo de los antihistamínicos: hígado

51. Benzodiacepinas utilizadas para ocasionar sedación y en menor dosis como relajantes musculares: midazolam y
diazepam

52. Los relajantes musculares de acción central se clasifican en: antiespasmódicos y antiespasticos

53. Cualquier agente antimicrobiano natural, semisintéticos, o en algunos casos totalmente sintéticos, que
inhibiera el crecimiento bacteriano: antibiótico

54. Bactericida: destruyen directamente las bacterias, inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana

55. Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano, inhiben la síntesis proteica, alterando la subunidad 50s y la
subunidad 30s, inhiben la síntesis de acido fólico bacteriano

56. Fármaco de primera elección en la mayoría de las infecciones odontogénicas: penicilina

57. Clasificación de las penicilinas: naturales, semisinteticas e inhibidores de beta lactamasas

58. Bactericida útil tanto para el tratamiento de la fase aguda de la infección odontogenica como para la
prevención de sus complicaciones, debido a su actividad frente a patógenos aerobios facultativos y anaerobios:
amoxicilina

59. también indicada como antibiótico profiláctico en pacientes dentales con riesgo de infecciones tardías de
prótesis articulares o con riesgo de endocarditis bacteriana: penicilina

60. Mecanismo de acción de las penicilinas: inhiben la biosíntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana
[esencial para mantener la morfología celular y prevenir la lisis de la bacteria]

61. Es considerado fármaco sinérgico cuando: aumenta el efecto del otro [amoxicilina+ac. Clavulanico, ampicilina-
sulbactam]
62. Son antibióticos del hongo cephalosporium acremonium. Tienen actividad sobre bacterias gran positivas y
negativas: cefalosporinas

63. Constituyen una alternativa en pacientes dentales con riesgo de endocarditis bacteriana y pacientes alérgicos a
la penicilina: cefalosporina

64. Mecanismo de acción de las cefalosporinas: atraviesan la barrera placentaria, inhiben la biosíntesis de
peptidoglucanos de la pared celular bacteriana y activando las auto lisinas

65. Fármaco de 2da generación de uso odontológico: cefuroxima, cefonacid, ceflacor

66. Fármaco que disminuye la eficacia en los anticonceptivos orales: amoxicilina, penicilina y ampicilina

67. Constituye la infección de los tejidos blandos del cuello y piso de la lengua que más causa compromiso de la vía
aérea, debido a su progresión rápida y silenciosa: angina de Ludwing

68. Este antibiótico es muy efectivo ante los microorganismos involucrados en la periodontitis crónica, puede
llegar al fluido crevicular: azitromicina

69. Los macrolidos son metabolizados en: el hígado y son eliminados por vía biliar

70. Son bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteína mediante la unión reversible con las subunidades
ribosómicas 50S de los microorganismos sensibles: macrolidos

71. Fármaco que aumenta su efecto anticoagulante al interactuar con un macrolido: warfarina

72. La eritromicina, claritromicina, azitromicina pertenecen al grupo farmacológico de: macrolidos

73. Los macrolidos son utilizados en odontología para: profilaxis de la endocarditis infecciosa, infecciones dentales,
abscesos periodontales y periapicales, la gingivitis ulcerativa necrosante y profilaxis en procedimientos como
extracciones

74. Puede ser una alternativa en los pacientes alérgicos a la penicilina con infecciones severas, penetra bien el
tejido óseo, aunque se restringe su uso debido a su potencial de toxicidad gastrointestinal: clindamicina

75. Pertenece al grupo farmacológico de las lincosamidas: clindamicina

76. Mecanismo de acción de las lincosamidas: inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma

77. Fármaco contraindicado en el embarazo: tetraciclinas

78. Durante el embarazo, el antibiótico de elección en las infecciones odontogénicas es: penicilina, amoxicilina y
analgésico [paracetamol]

79. Se emplean en el tratamiento de la periodontitis resistente, periodontitis juvenil, abscesos dentales, abscesos
en tejidos blandos de la cabeza y cuello, alternativa a la penicilina o la infección se debe a microorganismos
productores de betalactamasa: tetraciclinas

80. Pueden producir alteraciones de color debido a que se depositan en los tejidos dentales: tetraciclina

81. Mecanismo de acción de las tetraciclinas: inhiben la síntesis proteica, uniéndose de forma reversible a la
subunidad 30S del ribosoma, es bacteriostático
82. Están contraindicadas debido a que cruzan fácilmente la barrera placentaria, penetran en la circulación fetal y
en el líquido amniótico y además están presentes en concentraciones relativamente en la leche materna:
tetraciclinas

83. Uso de los imidazoles en odontología: periodontitis, GUNA

84. Es un agente sintético antibacteriano y antiparasitario que se encuentra clasificado dentro de los
nitromidazoles: metronidazol

85. En odontología puede ser de elección en la gingivitis ulcerativa necrotizante [GUNA], en diferentes tipos de
periodontitis y en angina de vincent: metronidazol

86. Definición de infección: invasión y multiplicación de microorganismos patógenos en un organismo, con o sin
manifestaciones de enfermedad

87. Mecanismo de acción de los antifungicos: ac. Nucleicos [inhiben síntesis de DNA o RNA], membrana [inhibe
síntesis de ergoesterol alterando la permeabilidad por ruptura de la membrana] y pared [inhibe su síntesis]

88. Fármacos capaces de controlar las infecciones provocadas por los hongos se denominan: antifungicos

89. Para micosis superficiales como en caso de candidiosis bucofaríngea se utiliza: nistatina

90. Tipo de candidiasis que se caracteriza por lesiones con eritema difuso sin placas blanquecinas: candidiasis
eritematosa

91. La nistatina a que grupo farmacológico pertenece: polienos

92. Por cuánto tiempo el paciente debe tomar el tratamiento antifungico: 7-14 días máximo
93. El ketoconazol interrumpe la síntesis de: ergosterol y pertenece a los azoles

94. Fármacos que inhiben los fenómenos de replicación específicos de cada virus o inhiben la síntesis de ácidos
nucleicos o proteínas dirigidas por el virus: antivirales

95. Sus indicaciones son las infecciones por herpes simple y varicela zoster: antivirales

96. Antiviral más usado en odontología: aciclovir

97. Estomatitis herpética: enfermedad viral contagiosa causada por Herpesvirus humano generalmente virus del
herpes simple tipo 1, que se presenta con más frecuencia en niños

98. Candidiasis eritematosa: lesiones en la mucosa con eritema difuso sin placas blanquecinas, es dolorosa y
localizada con frecuencia debajo de la prótesis dental

97. Propiedades o funciones de la saliva: lubricación, respiración, autolisis, capacidad buffer y contribuye al
mantenimiento de la integridad de los tejidos duros y blandos de la cavidad oral

98. Es la disminución de la secreción salival: xerostomía

99. Son medicamentos para el tratamiento de la xerostomía: sialogogos o colinérgicos [pilocarpina y cevimelina

100. Los sustitutos de saliva tienen un pH: neutro y contienen electrolitos


101. Cuando no es efectivo el tx de la xerostomía con fármacos sialogogos: cuando existe atrofia de las glándulas
salivales

102. Se caracteriza por el escurrimiento de la saliva, generalmente asociada con la disfunción motora oral: sialorrea

103. Son efectivos para reducir la salivación: anticolinergicos [atropina, glucopirrolato, propantelina y escopolamina]

104. Como debe administrarse la escopolamina: de 60 a 90 min antes del tx odontológico

105. El espectro farmacológico del Aciclovir se limita a: Herpesvirus

106. La receta médica debe contener: nombre, domicilio, cedula profesional del profesional, fecha, firma, dosis,
presentación, via de administración, frecuencia y tiempo de duración del tx

107. Principales fármacos para el control de la presión arterial: diuréticos, alfabloqueadores, betabloqueadores,
agentes periféricos, alfa antagonistas centrales, vasodilatadores directos, bloqueadores del canal de
calcio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiontesina [IECA] y antagonistas de la angiontesina II

108. Tiempo mínimo que debe transcurrir para brindar consulta odontológica posinfarto : 6 meses

109. Fármaco de elección para profilaxis antibiótica: amoxicilina 2gr 1hr antes el tx

110. En px alérgicos a la penicilina el fármaco de elección es: según la AHA la clindamicina 600mg, 1 dosis antes del tx

111. Se usa para disminuir la tendencia a la trombosis (coágulo) o para la profilaxis secundaria en individuos que han
tenido trombosis: warfarina

112. Fármacos empleados para prevenir la formación de trombos: anticoagulantes y antiplaquetarios

113. Cuando el corazón late demasiado lento pero a una frecuencia regular se llama: bradicardia

114. El enalapril pertenece al grupo de: diuréticos [inhibe la enzima convertidora de angiotesina

115.
EJEMPLO DE CÁLCULO DE DOSIS DE LIDOCAÍNA (Malamed 2013)

Paciente Femenino de 22 años de edad, sana, con un peso de 50 kg. Es necesario colocar anestesia local (clorhidrato
de lidocaína + epinefrina 1:100000). Si el cartucho de lidocaína al 2% contiene 36 mg/ cartucho. ¿Cuál es la dosis
máxima de lidocaína para esta paciente? DMR: 7.0 mg/kg x 50 kg = 350 mg/36 mg = 9.72 cartuchos

116. Son vasoconstrictores: epinefrina y levonordefrina

117. función de los vasoconstrictores en odontología: aumentar la duración y profundidad de la anestesia

118.

Anestésico que debe usarse: Mepivacaina con levoderfrina al 2% [máximo 2 cartuchos por cita]

Analgesico empleado: paracetamol 2 días

119. Cuando un px esta medicado con anticoagulantes y se deben realizar extracciones. Que conducta terapéutica
debe seguir el odontólogo: no suspender el tx anticoagulante

120. Son fármacos que producen xerostomía: diuréticos, antihipertensivos, anticolinergicos y antimimeticos

121. Son fármacos que pueden producir eritema multiforme: aspirina, penicilina y piroxicam

122. Es una indicación del uso de metronidazol en odontología: periodontitis juvenil y del adulto

123. Pertenecen al grupo amida [metabolizan en el hígado]: lidocaína, Mepivacaina, Prilocaina, Bupivacaina y
Articaina

124. Propiedades de los anestésicos locales: no debe ser irritante ni ocasionar alteraciones permanentes en la
estructura nerviosa, baja toxicidad sistémica, eficaz, latencia corta y duración de acción eficiente

125. Lugar donde actúan los anestésicos locales: membrana nerviosa

126. Sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o
rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica: medicamento

127. Sustancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad farmacológica: fármaco
128. Sustancia que se usa para la elaboración de medicamentos: materia prima

129. Sustancia que se incluye en la formulación: aditivo

130. La solución se deposita antes del periostio: supraperiostica

131. La solución se deposita por debajo del periostio: subperiostica

132. Tumefacción por la extravasación de sangre circunscrita en el seno de un tejido o de los espacios intersticiales,
provocando un aumento de volumen con cambio de coloración [violáceo] ocasionado por la perforación de una
vena o arteria: hematoma

133. Equimosis: infiltración en los tejidos de sangre extravasada de una arteria o vena, o por la penetración de la
aguja en un musculo ocasionando infiltración traumática que hace que aumente el flujo sanguíneo, presentándose
un cambio e coloración rojo sin existir tumefacción

134. Aumento del volumen del líquido intersticial provocando inflamación de los tejidos: edema

135. Trismus: perdida de la función normal del musculo, pierde su capacidad de contracción y relajación por una
lesión traumática al ser penetrado por una aguja

136. Perdida de la sensibilidad por la perforación de un nervio o por inflamación: parestesia

137. Son complicaciones generales de la anestesia: lipotimia, shock asmático agudo, hepatitis, reacciones toxicas,
shock anafiláctico

138. Son esteres: benzocaina, procaina y tetracaina

139. Se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal: amidas

140. Se metaboliza en el plasma y se excreta a través de la orina: procaina

141. Anestésico más utilizado en odontología, vía tópica: benzocaina

142. Técnica mentoniana: da sensibilidad a encía y mucosa del labio y carillo, de premolares, caninos e incisivos

143. Bucal: encía de la zona de molares, en fondo de saco detrás del molar

144. Periodo de latencia: Tiempo en el que se aplica el anestésico y este comienza a hacer efecto

OCLUSION
1. ELEMENTOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO: dientes, músculos, huesos, nervios

2. QUE DETERMINA LA POSICIÓN DE LOS DIENTES Y LA OCLUSIÓN: son determinados por los procesos de
desarrollo durante los periodos de formación, crecimiento y modificación posnatal

3. LA OCLUSIÓN VARIA POR: tamaño y posición de los dientes, tiempo y orden de erupción, forma de la arcada y
patrón de crecimiento craneofacial

4. DEFINE REHABILITACIÓN: proceso de recuperación


5. DEFINICION DE RECONSTRUCCIÓN: consiste en ordenar, reponer y/o restaurar los elementos afectados del
sistema gnatico

6. DEFINE OCLUSIÓN: etimológicamente: acto de cerrar o estar cerrando. Engranaje producido al contactar los
dientes de la arcada superior con la arcada inferior y su relación con el resto del sistema estomatognático

7. OCLUSION NORMAL: cuando los 28 dientes se encuentran en situación correcta y equilibrio de todas sus fuerzas
funcionales

8. ESTUDIO DE LAS RELACIONES FUNCIONALES Y OCLUSALES DE LOS DIENTES ENTRE SI Y CON LA ATM: gnatología

9. GNATOLOGIA TAMBIEN PUEDE DEFINIRSE COMO: ciencia que trata de la biología del mecanismo masticatorio
[morfología, anatomía, histología, fisiología, patología, terapéutica del O.D] especialmente de los maxilares y los
dientes y sus relaciones vitales de este órgano con el resto del cuerpo

10. LAS CUSPIDES ESTAN FORMADAS POR: áreas prominentes [cúspides y rebordes] y zonas deprimidas [surcos]

11. SOPORTAN LA OCLUSIÓN, MANTIENEN LA DV OCLUSIVA Y LA ESTABILIDAD DE LA OCLUSIÓN: cúspides de


soporte

12. SON CÚSPIDES DE SOPORTE: vestibulares en inf y palatinas en sup

13. SU OBJETIVO ES GUIAR LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES CONTACTANTES, CONTRIBUYEN AL RELIEVE


OCLUSAL Y EQUILIBRAN LAS FUERZAS GENERADAS POR LAS CÚSPIDES DE SOPORTE: cúspides de corte

14. SON CÚSPIDES DE CORTE: linguales inf y vestibulares sup

15. LOS SURCOS SE DIVIDEN EN: principales, accesorios [de trabajo, de balanza]

16. SE FORMAN POR LA CONVERGENCIA DE VARIOS SURCOS, SE CLASIFICAN EN FUNCIONALES Y


SUPLEMENTARIAS: fosas

17. ACCION QUE HACE QUE EXISTA LA DINAMICA ADECUADA DE MAXILARES Y ATM PARA LOGRAR LA OCLUSION:
neuromuscular del sistema masticatorio

18. EN MOVIMIENTO DE PROTRUSION: los dientes anteriores protegen a los posteriores

19. EN MOVIMIENTO DE LATERALIDAD: los caninos protegen a todos los dientes

20. EN MOVIMIENTO DE CIERRE: los dientes posteriores protegen a los anteriores

21. AXIOMA GNATOLOGICO: los huesos/guían el movimiento, los músculos/realizan el movimiento, los
ligamentos/limitan el movimiento y los huesos/ detienen el movimiento
22. TIPO DE OCLUSION SIN MOVIMIENTO: oclusión estática

23. TIPO DE OCLUSION EN MOVIMIENTO COMO LA MASTICACION: oclusión dinámica [funciones de la fisiología
muscular y la ATM]

24. COMPONENTES DE LA OCLUSION: neuromusculatura, ATM y relación interdental

25. ARTICULACIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO: cráneo-maxilar-temporal-ATM-mandíbula, dientes


superiores-dientes inferiores y dientes-periodonto

26. FUNCIONES DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO: masticación, deglución, fonación, respiración

27. FACTORES MODIFICABLES DE LA OCLUSION: curva de spee, curva de wilson, inclinación del plano oclusal, over
jet y over bite

28. FACTORES NO MODIFICABLES O FIJOS DE LA OCLUSION: distancia intercondilea, trayectoria condilea,


inclinación de la pared interna de la cavidad glenoidea

29. COMPONENTES ANATOMICOS DE LA ATM: óseo [temporal y mandíbula], disco articular, cavidad sinovial,
capsula articular, ligamentos [intrínsecos y extrínsecos]

30. DIENTE CONSIDERADO LA LLAVE DE LA OCLUSION: primer molar

31. SON CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION NORMAL O FISIOLOGICA: sin parafunciones [hábitos], actividad
funcional normal, estabilidad oclusal, ausencia de sintomatología disfuncional mioarticular

32. CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION IDEAL: forma de la arcada, relación en sentido antero posterior , vertical y
transversal, curva de spee, no debe haber diastemas, no deben darse rotaciones, puntos de contacto interdentales,
inclinación axial, relación molar

33. MENCIONA LAS LLAVES DE LA OCLUSION: relación molar, angulacion mesio distal de la coronas, inclinación labio
lingual de las coronas, rotaciones, espacios o diastemas, curva de spee

34. CLASIF. DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU MOVIMIENTO: sinartrosis/sin movimiento, anfiartrosis/poco o


mediano movimiento y diartrosis/mucho movimiento

35. CLASF. DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU MEDIO DE UNION: fibrosas [tejido fibroso/sinartrosis], cartilaginosas
[cartílago, anfiartrosis] y sinoviales [liquido sinovial, diartrosis]

36. ARTICULACION DE LOS DIENTES EN SU CAVIDAD DE LA MANDIBULA Y EL MAXILAR: gonfosis

37. DISCOS FIBROCARLIGINOSOS QUE SE INTERPONEN ENTRE LAS SUPERFICIES DE ALGUNAS ARTICULCIONES
SINOVIALES COMO LA ATM: meniscos

38. ARTICULACION SINOVIAL BIOCONDILAR QUE PERMITE EL MOVIMIENTO DE BISAGRA EN UN PLANO,


TECNICAMENTE SE HA CONSIDERADO GINGLIMOARTROIDAL: atm

39. PRINCIPAL MEDIO DE UNION DE LA ATM: ligamento lateral externo

40. LIGAMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LIMITAR LOS MOVIMIENTOS DE LA ATM: esfenomandibular,


estilomandibular y pterigomandibular
41. FUNCION DEL LÍQUIDO SINOVIAL: lubrica y nutre a la articulación, a las regiones articulares, nutre los
condrocitos, capacidad fagocitica de sinoviocitos, degrada y elimina sustancias de desecho. Contiene acido
hialuronico y mucinas

42. SON ESPACIOS SINOVIALES: infradiscal [inferior] y supradiscal [superior]

43. ANATOMICAMENTE COMO SE CLASIFICA LA ATM: articulación compuesta [3 huesos: cóndilo-mandíbula, fosa
mandibular del temporal y disco articular]

44. FUNCIONALMENTE COMO SE CLASIFICA LA ATM: articulación ginglimoartroidal [rotación y translación]

45. MANTIENEN SUSPENDIDO EL DIENTE EN EL ALVEOLO: fibras periodontales

46. SU INSERCION INF SE REALIZA A NIVEL DEL CUELLO DEL DIENTE: fibras gingivales

47. PARTEN DE CRESTA ALVEOLAR, SE INSERTAN EN EL CEMENTO, POR DEBAJO DE LA INSERCION DE FIBRAS
GINGIVALES: fibras crestodentales

48. VAN DESDE LA PARED ALVEOLAR AL CEMENTO DENTARIO, OCUPAN UNA PEQUEÑA PORCION DEL
PERIODONTO: fibras alveolodentales horizontales

49. SE EXTIENDEN OBLICUAMENTE HACIA EL APICE RADICULAR DESDE EL ALVEOLO HASTA EL CEMENTO,
TRANSFORMAN LAS PRESIONES QUE RECIBE EL DIENTE EN TRACCIONES SOBRE EL ALVEOLO: fibras
alveolodentales oblicuas

50. ABIERTAS EN ABANICO, IRRADIAN DESDE EL APICE A LA PARED ALVEOLAR: fibras apicales

51. SE PRODUCE EN LOS 3 PLANOS DE REFERENCIA SAGITAL, CORONAL Y HORIZONTAL [APERTURA-CIERRE]:


rotación

52. POSICION MÁS POSTERIOR, SUPERIOR Y MEDIA QUE TIENE EL CONDILO EN LA FOSA GLENOIDEA: relación
céntrica

53. OCLUSION ORGANICA Y FUNCIONAL [BIOMECANICA DE LA GUARDA OCLUSAL]: R.C y oclusión dentaria,
protección mutua de dientes anteriores y posteriores, fuerzas paralelas dirigidas al eje longitudinal del diente,
múltiples contactos de reducido tamaño al mismo tiempo y con la misma intensidad

54. UNIDAD FUNCIONAL DE LA OCLUSION ORGANICA: contacto cúspide-fosa

55. ELEMENTOS QUE NO SE DEBEN DESGASTAR: cúspides de soporte, surco fundamental, fosetas triangulares,
cresta marginal, cresta oblicua

56. EXCEDENTE DE ESMALTE, MATERIAL RESTAURATIVO, POSICION ANOMALA DURANTE EL TX REALIZADO EN


MOVIMIENTOS DE APERTURA Y CIERRE: punto prematuro de contacto

57. EXCEDENTE DE ESMALTE, MATERIAL RESTAURATIVO, POSICION ANOMALA DURANTE EL TX REALIZADO EN


MOVIMIENTOS EXCENTRICOS [LATERALIDADES]: interferencia oclusal

58. CURVA ANTEROPOSTERIOR: curva de von spee

59. OCLUSION ORGANICA: R.C + O.C [tripodismo]

60. PERIFERIA OCLUSAL QUE EVITA EL EMPACAMIENTO DE ALIMENTO: cresta marginal


61. RELACION CENTRICA O MAXIMA INTERCUSPIDACION ENTRE DIENTES SUP E INF: oclusión céntrica

62. APARATO ORTOPEDICO INTEROCLUSAL: guarda oclusal

63. FUNCIONES DE LA GUARDA OCLUSAL: intercepta aparatologia interoclusal, controla parafunciones, relaja
musculatura y reposiciona la mandíbula a R.C

64. EN UN MOVIMIENTO MANDIBULAR DE LATERALIDAD IZQUIERDO CON CONTACTO DENTARIO: el cóndilo


derecho es llamado cóndilo de balance

65. LA DIFERENCIA ENTRE DIMENSION VERTICAL DE DESCANSO Y LA DE OCLUSION SE LLAMA: espacio interoclusal

66.FILOSOFIA DE LA OCLUSION QUE CONSIDERA QUE LA OCLUSION CENTRICA DEBE ESTAR POR DELANTE DE LA
RELACION CENTRICA: céntrica larga

1. Croma: intensidad de color

2. Numeración de los instrumentos: De izquierda a derecha


- primer número: anchura
- segundo numero: longitud de la hoja
- tercer número: angulacion
- cuando existen más números: se refiere a si con bi o triangulados

3. Discromía: cambio de coloración de los dientes

4. Rx periapical: 31 x 41mm [#2]


5. Rx infantil: 35 x 22mm [#0]

6. Rx oclusal: 76 x 57mm

7. Aleta mordible: 27 x 54mm [#3]

También podría gustarte