Está en la página 1de 3

3) CATALISIS WACKLER (DOCUMENTO EN DRIVE) (2 pág.

máximo)
2.1) INTRO HISTÓRICA (2 párrafos)

Los complejos de alquenos sufren ataques nucleofilicos para dar alquilmetales, que
generalmente reaccionan generando otros productos. Esta es la base de un proceso industrial
de gran importancia conocido como el proceso Wacker, que se utiliza actualmente en la
producción de aldehídos a partir de alquenos, en grandes cantidades. La primera aplicación
industrial de compuestos de paladio fue el uso de cloruro de paladio (II) en la producción de
acetaldehído a partir de etileno a través del proceso Wacker. Aunque descubierto en 1894,
no pudo ser utilizado industrialmente hasta 1960. Éste es un proceso industrial muy
importante, pues convierte el etileno en acetaldehído, materia prima en la producción de
numerosos compuestos químicos. [1]
La reacción consume el 𝑃𝑑𝐶𝑙2 depositando Pd(0), siendo necesario hacer uso de una gran
imaginación para ver que esta reacción podía llevarse a cabo a gran escala, ya que el 𝑃𝑑𝐶𝑙2
es un complejo demasiado caro como para utilizarlo estequiometricamente en una reacción
de síntesis. La clave la constituye el proceso catalítico que permite que el Pd se recicle de
forma casi indefinida, J. Smidt de la Wacker – Chemie, se dio cuenta a finales de los años 50
de que es posible interceptar el Pd(0) antes de que precipite, utilizando 𝐶𝑢𝐶𝑙2 , que reoxida
al paladio reduciéndose a Cloruro Cuproso; el cual se oxida a Cu(II) al estar en atmosfera de
aire. [2]

2.2) MECANISMO

El proceso total desarrollado por Wacker y Hoechst, se representa sencillamente como una
oxidación directa catalítica y exotérmica por:

∆𝑯 = −𝟐𝟒𝟑 𝑲𝑱/𝒎𝒐𝒍
El catalizador es un sistema de dos componentes que consta de 𝑃𝑑𝐶𝑙2 y 𝐶𝑢𝐶𝑙2 . En el 𝑃𝑑𝐶𝑙2
reside la propia función catalítica, que tiene lugar por la formación de un complejo con el
etileno y un cambio de ligantes. Como pasos parciales más importantes en el mecanismo
están la formación de un complejo  (complejo de transferencia de carga), el reordenamiento
a un complejo σ y su disociación a los productos finales. [3]
El 𝐶𝑢𝐶𝑙2 produce la reoxidación del paladio metálico (valencia cero) a su grado de valencia
dos. Otros numerosos medios de oxidación se pueden utilizar para transformar el Pd0 a Pd2+,
pero sólo el cobre es ventajoso en el sistema rédox, ya que por el O2 vuelve a pasar fácilmente
de cobre monovalente a cobre divalente por oxidación.

2.3) APLICACIONES

La obtención industrial en gran escala de acetaldehído tiene lugar en un sistema de dos fases,
es decir, gas/líquido. Los reactivos gaseosos, etileno, aire u O2 reacciona con la disolución
clorhídrica acuosa de los catalizadores en un reactor de columna de insuflación construido
con titanio o revestido de cerámica [3]. Se han desarrollado simultáneamente dos variantes
de su funcionamiento:

1. El proceso en una etapa, utilizado en este proyecto, donde en un sólo reactor se


produce simultáneamente la reacción y la regeneración del catalizador, empleando
O2 como oxidante.
2. El proceso en dos etapas, en el cual reacción y regeneración se realizan en dos
reactores separados. En este caso se puede utilizar como oxidante aire.

En el proceso de una etapa se insufla el etileno y O2 a 3 bar y 120-130°C a través de la


disolución de catalizador. El etileno se transforma en un 35-45%. El calor desarrollado en la
reacción se emplea para destilar el acetaldehído, así como también el agua de la disolución
del catalizador, que de nuevo se vuelve al reactor. Para evitar un aumento de gas inerte, que
conduciría a una pérdida de etileno por expulsión, es por lo que es necesario el empleo de O2
puro y también etileno (del 99,9% en volumen). [4]

Proceso de dos etapas En el proceso de dos etapas se hace reaccionar el etileno con la
disolución catalítica a 105-110ºC y 10 bars hasta casi transformación total. Tras la expansión
y destilación de la mezcla acetaldehído/agua, la disolución catalítica se pasa al reactor de
oxidación y a 100ºC y 10 bars se regenera con aire y, finalmente, se lleva de nuevo al reactor.
Con esto se produce un consumo de O2 producto del aire empleado y queda así un gas residual
con un elevado contenido de N2 que se puede recuperar para su empleo como gas inerte.
Frente a las ventajas de transformación completa del etileno empleado y de utilizar aire, se
tiene el inconveniente de inversiones elevadas para el sistema de doble reactor con empleo
de altas presiones y trasvasado de catalizador. [4]

La reacción de Wacker también se ha usado en la síntesis de moléculas complejas, a través


de secuencias multietapas, siendo un método útil para la conversión de un alqueno terminal
en metil cetona.
RESUMEN PARA DIAPOSITIVAS
REFERENCIAS

[1] http://www.losavancesdelaquimica.com/wp-
content/uploads/11_qei_593_28_nobel_paladio.pdf

[2] R. H. Crabtree, E. P. Fajarnés; “Química organometálica de los metales de transición”, pág. 256

[3] https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2010/hdl_2072_151827/PFC_ACCA_v01p01.pdf

[4] K. Weissermel, H. Arpe; “Química orgánica industrial”, Editorial Reverte, s.a.; pág. 157-158.

[5] https://sites.google.com/site/qoi2014ichocotecorenteriamadai/unidad-iv-hidrocarburos-
insaturados/4-3-2-adicion-catalizada-por-metales-proceso-wacker-proceso-oxo

También podría gustarte