Está en la página 1de 8

Introducción

La afasia es un trastorno de la función del lenguaje que puede afectar tanto a la producción como
la comprensión del lenguaje que se produce a raíz de una lesión cerebral. Para llevar a cabo este
estudio sobre la afasia, en el presente trabajo adoptaremos un enfoque centrado especialmente en
la lingüística. De este modo, este trabajo de investigación se centra en abordar una definición de
afasia así como en enumerar los diferentes problemas que surgen a la hora de realizar una
clasificación de este trastorno del lenguaje. Siguiendo esta misma línea de investigación y teniendo
en cuenta un enfoque lingüístico, en dicho estudio se aporta y se desarrolla una clasificación de los
tipos de afasia en función de su expresividad verbal y todos los aspectos lingüísticos involucrados.
Afasias.
El término afasia fue acuñado por un médico francés, Armand Trousseau (1801-1867),
en el año 1864. La palabra afasia proviene de un vocablo de origen griego que significa
‘falta de comunicación por el lenguaje’: a (falta) y phasia (palabra). Armand Trousseau
(1801-1867),define la afasia como “un estado patológico que consiste en la pérdida
completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de
la integridad de los órganos de fonación” Y puede ser entendida como un trastorno directo
de la función del lenguaje, originado por lesiones corticales y subcorticales del cerebro y
que consisten en la imposibilidad del enfermo para expresarse mediante palabras, sin estas
mudo, mediante la escritura sin estar paralizado, o bien para comprender las palabras que
oye sin estar sordo, o las que lee sin estar ciego. Por otra parte el Niscoli et al. (1978)
plantea la afasia “como un trastorno de la comunicación provocado por una lesión cerebral
y caracterizado por un deterioro completo o parcial de la comprensión, formulación y empleo
del lenguaje”.

Según el Ministerio de salud de chile (Minsal) (2013) la afasia es un trastorno adquirido


multimodal del lenguaje puede afectar la capacidad de la persona para expresarse
oralmente escribir y entender el lenguaje hablado y escrito, dejando otras capacidades
relativamente intactas, existen distintos tipo de afasias y múltiples clasificaciones de
acuerdo a la ubicación de la lesión y características clínicas, es un trastorno a largo plazo
que va producir cambios en la vida de individuo afectado, como a su entorno en términos
de estilo comunicativo, estilo de vida identidad y roles.

Las causas mas comunes de la afasia según el Minsal, (2013) son producidas por :
accidente cerebro vascular (ACV), traumatismo encefalocraneano (TEC), tumor (TU),
infecciones y enfermedades neurodegenerativas(3-6). Se estima que la incidencia de afasia
es de 80.000 personas cada año y la prevalencia es de un millón en los Estados Unidos. El
ACV es la causa más frecuente de afasia. La incidencia en pacientes con ACV agudo es
de 21% a 38%(7,8). La afasia global es el tipo más común en el período agudo 25% a 32%.
La incidencia de ACV en Chile, según el estudio PISCIS (Proyecto Investigación de Stroke
en Chile: Iquique Stroke Study) se encontró una tasa de 168,4 casos por 100.000. Por lo
tanto, se esperaría a nivel nacional, alrededor de 27.000 casos anuales de ACV. La
estimación de afasia sería de 5.670 (21%) a 10.260 (38%) casos por año.
Clasificación y características de las afasias según :

 Afasia de Broca: es una lesión extensa que afecta, en el hemisferio izquierdo,


a las regiones frontal lateral, prerrolándica, suprasilviana (área de Broca), con una
extensión a la sustancia blanca peri ventricular por debajo del área de Broca. Esta
lesión se localiza en el territorio de la rama superior de la arteria cerebral media y,
con frecuencia, se extiende posteriormente hasta alcanzar el lóbulo parietal, No
obstante, una lesión limitada al área de Broca (el pie de la circunvolución frontal
inferior) no produce una afasia de Broca: causa una ligera disprosodia y una agrafia
leve, acompañadas algunas veces con pausas para buscar palabras y leve disartria
.

Evaluación en afasia fluente.
La evaluación tiene varios propósitos: encontrar los procesos que están comprometidos,
determinar la severidad del trastorno, precisar el tipo de afasia y la planificación de la
rehabilitación del lenguaje. Ésta puede ser formal, a través de la aplicación de pruebas
estandarizadas, o informal, a través de la evaluación clínica
Pruebas formales par evaluación de afasias fluentes:
DIAGNÓSTICO Al ser la afasia una causa de una lesión cerebral, tras una posible causa
de esta (traumatismo…) hemos de realizar una serie de pruebas para comprobar si dentro
de los daños que se han producido en el cerebro ocasionan el trastorno del lenguaje que
estudiamos.
Podemos dividir los test para evaluar la afasia en dos: Pruebas Generales Evalúan el
lenguaje en todos sus aspectos. El más claro ejemplo es el Test de Boston cuyos objetivos
son:
Diagnosticar la presencia y el tipo de cuadro clínico, lo que ayuda a inferir el lugar de la
lesión.
Determinar el nivel de actuación del sujeto a lo largo de un amplio rango de pruebas.
Evaluar las capacidades del paciente en todas las áreas del lenguaje de cara a diseñar
estrategias de rehabilitación.
Pruebas Específicas Sólo evalúan algún parámetro específico del lenguaje, para detectar
el área que se haya lesionado. Dentro de estas pruebas, encontramos algunos test como:

 Test TOTEM: sólo mide comprensión oral. Consta de cinco partes que van
creciendo en dificultad.
 PIZZAMILIO: prueba de comprensión de frases. Mide comprensión sintáctica.
 Test de Vocabulario de Boston: prueba específica de denominación.
 Test de Audrey Holland: Mide las capacidades comunicativas en la vida diaria.
 CADL: diseñada para evaluar fundamentalmente la capacidad de comunicación por
encima de las alteraciones específicas del lenguaje.
Intervención en afasias fluentes.
Bibliografía.
NISCOLI et al. (1978): terminology of communication disorders. Baltimore: Williams and
Wilkins.
Lavados P, Sacks L, Prina L, Escobar A, Tossi C, Araya F et al. Incidence, 30-day case-
fatality rate, and prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2-year community-based
prospective study (PISCIS project). Lancet 2005;365:2206-15.

También podría gustarte