Está en la página 1de 95

TRES TALLERES PARA PROMOVER LA CONSCIENCIA, EL

AUTOCONOCIMIENTO Y EL AQUÍ Y EL AHORA


EN JÓVENES BUSCADORES DE FELICIDAD
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Estudios de Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial
del 3 de abril de 1981

“TRES TALLERES PARA PROMOVER LA CONSCIENCIA, EL


AUTOCONOCIMIENTO Y EL AQUÍ Y EL AHORA
EN JÓVENES BUSCADORES DE FELICIDAD”

ESTUDIO DE CASO

Que para obtener el grado de

MAESTRO EN DESARROLLO HUMANO

Presenta
Héctor Ricardo Hernández Morales
Director Mtro. Alberto Segrera Tapía
México Lectores: Mtro. Enrique Pérez Cruz 2014
Mtro. Amado Juárez López
2

ÍNDICE
Página

RESUMEN……………………………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 4

I JUSTIFICACIÓN……………………………………………………… 7

II ANÁLISIS DE LOS HECHOS Y DEFINICIÓN


DEL PROBLEMA………………………………………………………. 13

III PROPÓSITO Y FUNDAMENTACIÓN………………………………. 23


3.1. ¿Qué podemos entender por felicidad? ………………………. 23
3.2. El camino de la consciencia………………………………….. 25
3.3. El camino del autoconocimiento……………………………... 30
3.4. El camino del aquí y el ahora……………………….……….. 36

IV METODOLOGÍA...…………………………………………………… 45

V PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIONES PLAUSIBLES……………. 68

VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………. 81

VII RECOMENDACIONES……………………………………………… 83

VIII REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS…………………………………. 86

IX ANEXOS………………………………………………………………. 88
3

RESUMEN

Tres talleres para promover la consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el


ahora en jóvenes buscadores de felicidad a través de la espiritualidad cristiana, la
psicología positiva y el desarrollo humano.

Una espiritualidad cristiana que pasa de la renuncia, al don; de la negación del


cuerpo, a la integración de todas la dimensiones del ser humano; de la valoración
excesiva del dolor y el sufrimiento, a la reivindicación del gozo y la alegría; de un
imaginario de santidad centrado en la negación y el sacrificio a modelos de santidad que
sean expresión de plenitud humana, sin negar el dolor como parte de la vida e incluso la
necesaria renuncia, para el ascenso espiritual y el crecimiento sano e integral de la
persona. (Martínez, 2011)

Una psicología positiva que entiende al ser humano como un ser holístico e integral.
Una psicología que no se centra exclusivamente en elementos que el hombre tiene que
integrar o mejorar sino en “todas las raíces positivas” como el amor y la intimidad, el
trabajo satisfactorio, la ayuda a los otros, la espiritualidad, la creatividad. (Salanova,
2008)

Y un desarrollo humano que tiene su enfoque en la persona y en las distintas


experiencias que acontecen en su mundo interno. Que pone un fuerte énfasis en la
dignidad de toda persona y en todas sus potencialidades para asumirlas como principal
recurso de desarrollo e integración. (Segrera, 1992)

Tres teorías que se hacen experiencia para elaborar, desarrollar e implementar tres
talles que orienten y faciliten la búsqueda de felicidad de los 23 jóvenes universitarios y
profesionistas que participaron en mi estudio de caso. Jóvenes entre 19 y 27 años de
edad, de una clase social económica media y que en su mayoría pertenecen a la Pastoral
Juvenil del Templo San José del Altillo, ubicado en Av. Universidad 1700, Santa
Catarina, Coyoacán, 04010. Lugar donde se llevó a cabo los talleres.
4

INTRODUCCIÓN

El año 2002 fue el inicio de mi trabajo en el sector juvenil. Año en que descubrí
distintas realidades sociales, culturales y económicas en la que se ven envuelto los
jóvenes. Circunstancias concretas que se convirtieron en motivación para invertir
tiempo y reflexión a favor de su promoción y desarrollo. Desde ese momento y hasta
ahora sigo encontrando dos clamores que se me hacen centrales para seguir en esta
desafiante y entusiasmarte tarea: 1) La búsqueda de su autenticidad, libertad y
realización 2) La constatación que en ellos se encuentran una infinidad de tesoros
escondidos (cualidades y potencialidades) que es vital evidenciar para saciar su
búsqueda de felicidad.

¿Qué es lo que encontraremos en este trabajo? Tres talleres para promover la


consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el ahora en jóvenes buscadores de
felicidad. Tres talleres que buscan ofrecer orientaciones humanas y espirituales para que
el joven ubique caminos de realización e integración de su persona; tres caminos para
que descubra la riqueza que habita en su persona.

¿Cuál es el objetivo general? Que al final los talleres los jóvenes encuentren
“guías”, “teorías”, “mapas” y “herramientas” claras y concretas con respecto a la
felicidad a partir de tres constructos: los tres niveles de consciencia del “yo”, el
autoconocimiento y la vivencia del “aquí y el ahora” para cada vez se acerquen más a su
felicidad.

La investigación tiene la modalidad de taller porque desde el punto de vista


metodológico “un taller son unidades productivas de conocimiento a partir de una
realidad concreta” (Kisnerman, 2013), “El taller es una nueva forma pedagógica que
pretende lograr la integración de teoría y práctica”, (Aylwin y Guss, 2013) y “Un taller
pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños
grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen
y el tipo de asignatura que los organice”. (Mirebant, 2013)

¿Cuáles son los principales hallazgos y alcances del trabajo? La experiencia y


aprendizajes que tuvieron los jóvenes al final de los talleres: 1) “Descubro la
importancia de conocerse”, 2) “Es importante saber cómo definir la felicidad”, 3) “Me
5

llevo una formación espiritual”, 4) “Los contenidos actuales y profundos tiene que ver
con la vida realidad; no sólo desde lo fácil o bonito” 5) “Los talleres son básicos para
crecer y desarrollarse en la vida”.

También, la constatación que los jóvenes reconocer que la amplitud de


consciencia es de manera gradual y articulada. Que su autoconocimiento tiene distintos
enfoques y dimensiones. Y que la “terapia de la sincronía” es una herramienta
fundamental para vivir con sentido su aquí y su hora.

¿Cuáles son las partes de mi estudio de caso? El estudio de caso está dividido en
nueve partes que anuncio a continuación.

La primera parte es la justificación donde señalo de manera clara y concreta la


pertinencia y contribución de mi trabajo en el ámbito del desarrollo humano y el sector
juvenil.

La segunda parte es el análisis de los hechos y definición del problema, son los
antecedentes del caso a través de una revisión histórica breve y sencilla sobre la realidad
juvenil con la que trabajo actualmente y algunas realidades a nivel macro que viven los
jóvenes. En este apartado es donde presento la localización de los destinatarios, los
objetivos de mi investigación y la literatura pertinente al tema. También, el anuncio el
problema específico de la investigación.

La tercera es el propósito y fundamentación. Es donde desarrollo el marco teórico


que dará sentido y contenido a mi investigación y se convertirá en una alternativa para
dar respuesta a la problemática anunciada.

La cuarta es la descripción de la metodología, anuncio detalladamente el modo


como llevaré a cabo cada uno de los talleres. Los apartados que comprenden esta
sección son: nombre del taller, lugar, fecha y horario, objetivo general, objetivo
específico de la sesión, bibliografía, contenido, actividades, tiempo, materiales e
indicadores.
6

La quinta parte es el planteamiento de las soluciones plausibles y fundamentación


de la solución elegida, es una evaluación de los alcances y los límites obtenidos. Es el
diálogo entre el objetivo general y objetivo específicos con el marco teórico utilizado
para constatar el nivel de asimilación de los contenidos en cada uno de los participantes.

El sexto apartado es el cronograma de actividades es el procedimiento de cada


una de las actividades que realicé desde el inicio hasta el final de todo mi estudio de
caso.

El séptimo son las recomendaciones, en este apartado anuncio las sugerencias que
después de la experiencia pueden enriquecer y consolidar la investigación. Además, de
mi experiencia y aprendizajes personales.

La octava parte son las referencias bibliográficas. Es la relación ordenada


alfabética y cronológicamente del material documental relevante y pertinente en
relación a mi proyecto de estudio de caso.

Finalmente, se encentra la sección de anexos. Son los apéndices que enriquecen y


complementan la investigación.

Deseo profundamente que al leer este trabajo obtengas orientaciones claras y


concretas para promover el desarrollo y la integración en los jóvenes y encuentres
motivaciones para decir al igual que yo “vale la pena darse y desgastarse a favor del
sector juvenil.”
7

JUSTIFICACIÓN

El hablar de la justificación de un trabajo de investigación es hablar de la


pertinencia y contribución que tiene para unos destinatarios y disciplina concreta.

El sector juvenil es una tierra reseca que necesita de distintas aguas para
refrescarse y humedecerse. Es una realidad social que clama y evidencia distintas
necesidades y problemáticas que es de urgencia atender, acercarse y acompañar. De
aquí, constato la pertinencia y la contribución de mi estudio de caso en este sector. Es
por ello que ofrezco tres talleres teóricos prácticos con contenidos de desarrollo humano
y de espiritualidad para contribuir a esta realidad que clama nuestra presencia y
compañía.

Tres categorías he elegido como promotor de desarrollo humano: la consciencia,


autoconocimiento y el aquí y el ahora para promover en los jóvenes buscadores de
felicidad. Considero que estos tres aspectos ya están en los jóvenes como algo innato
sólo se necesita despertar, estimular y desarrollar. Los jóvenes regularmente están
buscando su felicidad, es decir, su bienestar, comodidad y realización pero no siempre
tienen los referentes suficientes para alcanzarlo, por ello, esta serie de talleres intenta
dar algunas orientaciones para facilitar esa búsqueda.

Los contenidos de los talleres parten del análisis y reflexión tres materias:
Psicología positiva, la Espiritualidad cristiana y la Psicología humanista. No
pretendiendo agotar las teorías, variables, autores y metodologías de cada una de ellas.

La psicología positiva

La psicología positiva afirma que la psicología como disciplina general ha


enfatizado su investigación sobre las emociones como la depresión, la angustia y
soledad y ha dejado de largo las emociones positivas como la felicidad. “Por cada cien
artículos especializados sobre la tristeza, sólo se publica uno sobre felicidad” (Seligman,
2011). “La mayor parte de los trabajos de psicología sobre las emociones se han
centrado en la ansiedad, la depresión y otros estados negativos” (Argyle, 1992).
8

Seligman (2011) y Argyle (1992) han hecho una gran contribución científica y
práctica sobre las emociones positivas como son la alegría, la fluidez, el regocijo, el
placer, la satisfacción, la serenidad, la esperanza y el éxtasis. Afirman que si nos
centramos más en estas emociones en la persona, se puede predecir de forma
convincente la longevidad y la satisfacción.

En la primera parte de su obra La auténtica felicidad, Seligman (2011) señala tres


bloques de preguntas que son fundamentales para la psicología positiva, mismas que me
parecen centrales como justificación para la presente investigación:

¿Por qué la evolución nos dotó de sentimientos positivos? ¿Cuáles son las
funciones o consecuencias de tales emociones, aparte de hacernos sentirnos
bien?
¿Quién dispone de emoción positiva en abundancia y quién no? ¿Qué posibilita
estas emociones y qué las impide?

¿Cómo se puede desarrollar una mayor y más duradera emoción positiva en la


vida?

Las preguntas dan por hecho que las emociones positivas viven en nosotros y que
necesitamos promoverlas para aprender a permanecer en ellas, en medio de las
dificultades de la vida. Al inicio de esta investigación formulé algunas preguntas
parecidas: ¿Para ti qué es la felicidad? ¿Qué tan cerca te sientes de esa felicidad? y ¿Qué
te gustaría saber o experimentar acerca de felicidad? Uno de mis objetivos es ofrecer
respuestas y orientaciones para dichas interrogantes.

La psicología positiva no intenta desacreditar la metodología, herramientas y todo el


trabajo científico de la psicología sino que intenta complementarse e enriquecerse.
Busca tener una visión del hombre más holística e integral, es decir, no centrarse
exclusivamente en los elementos que todo ser humano tiene que integrar o mejorar sino
en “todas las raíces positivas” como el amor y la intimidad, el trabajo satisfactorio, la
ayuda a los otros, ser un buen ciudadano, la espiritualidad, liderazgo, creatividad,
bienestar subjetivo, sabiduría, etc. (Salanova, 2008)
9

Martín Seligman y Mihail Cziksentmihalyi son los principales impulsores de la


psicología positiva y la definen como: “el estudio científico del funcionamiento humano
óptimo” y anuncian que tiene como objetivo: “catalizar un cambio de enfoque de la
psicología desde la preocupación sólo en solucionar las cosas que van mal en la vida a
contribuir cualidades positivas” (Salanova, 2008). En este sentido, conviene subrayar lo
que no es la psicología positivas: “movimiento de autoayuda” (Vera, 2006) porque
como ya dijimos anteriormente su aporte es una visión holística del ser humano en la
búsqueda de su crecimiento e integración.

Por último, quiero anunciar que la psicología positiva no pretende trivializar o negar
la adversidad de la vida por sus postulados de tener una visión positiva u óptima de la
persona. No se trata de mantener a cualquier precio una actitud positiva. Claro que se
vale estar triste o experimentar dolor. Hay que tener cuidado de experimentar culpa por
no sentirnos bien en todo momento y de negar alguna patología porque esté socialmente
inaceptable. De lo que se trata es de no caer en los extremos por un lado, el ser humano
es todo patología y por otro, es todo positivo porque vivir no es una enfermedad y sufrir
tampoco. (Prieto, 2006)

La espiritualidad cristiana

En la espiritualidad cristiana sucede algo parecido que con la psicología. Se ha


enfatizado más una espiritualidad del dolor, la renuncia y el sufrimiento que una
espiritualidad del gozo, del placer y de la alegría. Existe una gran dificultad para
vincular espiritualidad y felicidad o emociones positivas. “Es urgente repensar cómo
incorporar a la espiritualidad cristiana la felicidad, una felicidad que pasa por el cuerpo,
la sexualidad, el placer, la alegría, el gozo, el don de sí… no como absolutos sino como
realidades humanas ineludibles” (Martínez, 2011)

A lo largo de la investigación observé que en la espiritualidad cristiana ha


predominado una fuerte tendencia a enfatizar la oblación, la ascesis y el sacrificio;
quedando al olvido el proyecto de realización y humanización de su fundador,
Jesucristo. Es por ello que el presente trabajo ofrezco algunas pautas para contribuir al
cambio de paradigma y pasar de una espiritualidad centrada en el sufrimiento y el dolor
10

a una espiritualidad que integre la búsqueda de felicidad, como un signo de desarrollo y


armonía en la persona.

De lo que se trata es de pasar de la renuncia, al don; de la negación del cuerpo, a


la integración de todas la dimensiones del ser humano; de la valoración excesiva del
dolor y el sufrimiento, a la reivindicación del gozo y la alegría; de un imaginario de
santidad centrado en la negación y el sacrificio a modelos de santidad que sean
expresión de plenitud humana, sin negar el dolor como parte de la vida e incluso la
necesaria renuncia, para el ascenso espiritual y el crecimiento sano e integral de la
persona. (Martínez, 2011)

Psicología Humanista

Siendo promotor de desarrollo humano es fundamental mencionar algunos


orígenes y postulados de la psicología humanista, dado que en esta corriente he sido
formado y es donde he obtenido los contenidos de mi trabajo.

A partir de algunas investigaciones podemos decir que el humanismo surge a


finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. En Europa y Estados Unidos son los
lugares de su surgimiento. En el primero se encuentran como antecedentes el
“personalismo crítico” de William Stern (1871-1938), la “la psicología de la estructura”
de Eduardo Spranger (1882-1963) y la “fenomenología de la percepción” de Carl Stupt
(1848-1915) entre otras personalidades y movimiento que en mayoría tenía como
común denominador un intelecto activo y su resistencia al análisis mecanicista.
(Segrera, 1992).

Por otro lado, en Estados Unidos aparece John Dewey (1859-1952) con su
pensamiento que promovía un carácter social, activo y volitivo del ser humano que iba
en contra corriente de una posición experimental de la psicología. Más tarde aparece
William Mc Dougall (1871-1938) desarrollando un “conductismo intencional” en
divergencia con el mecanicismo psicológico. (Segrera, 1992)

Pero hay que decir que el surgimiento claro y contundente fue a través de la
revista Journal of humanistic psychology en 1961 con Habraham Maslow (1908-1970)
11

y Anthony Suitch, junto con otras personalidades por sus contenidos en los temas como:
valores, autonomía, ser, uno mismo, amor, creatividad, identidad, crecimiento, salud
psicológica, organismo, autorrealización, satisfacción de necesidades. (Segrera, 1992)

Un año después en 1962 surge “American Association for humanística


Psychology” coordinada por Maslow, Cahrlotte Bühler y James Bugental. Cuyos
fundadores fueron grandes personalidades como: Gordon W. Allport, personalista,
heredero de William James; Heinz Ansbacher, Kur Goldstein, Madley Cantrill, Rollo
May, Lewis Mumford, Henry A. Murray, David, Riesman, Carl Rogers y Ernest G.
Schachtel que en su mayoría hablaran de las metas personales, del curso de la vida
humana, de la exploración de las conductas y de las dinámicas emocionales de la vida
plena y saludable. (Segrera, 1992)

La “American Association for humanística Psychology” (que más tarde se


simplifico como: “Association for humanística Psychology”) acepto oficialmente en
1970 a la psicología humanista como una nueva división. Una nueva psicología que era
una nueva reacción contra el conductismo y el psicoanálisis ortodoxo y por lo tanto, se
convertía en una “tercera fuerza de la psicología”. En este sentido, hay que decir, que en
esta psicología a diferencia de las anteriores se da una convergencia de líneas y escuelas
de pensamiento. (Segrera, 1992)

Entre los representantes más actuales del humanismo encontramos Erich


Fromm, el más influyente de los neofreudianos, Víctor Frankl, que busca encontrar el
sentido de la existencia humana, Martín Buber, con la importancia del encuentro del
“Yo-Tú” y su “filosofía del encuentro”. Sin olvidar los distintos pensamientos
orientales. (Segrera, 1992)

Después de este breve recorrido del origen de la psicología humanista menciono


que el principal postulado de la psicología humanista es su enfoque en la persona y su
mundo, así como las infinitas experiencias que acontecen en su mundo interno. Es poner
un fuerte énfasis en la dignidad de toda persona y en todas sus potencialidades para
asumirlas como principal recurso de desarrollo e integración del sujeto. Es una mirada
holística del ser humano, es una mirada del ser humano en su totalidad sin perder su
unicidad.
12

He dicho al inicio de la justificación que en este apartado se encuentra la


contribución y la pertinencia de mi investigación y considero que después de anunciar
las tres teorías queda más claro las razones de mi investigación. De cualquier manera
hago síntesis de ellos.

Las tres disciplinas promueven una visión de hombre holística e integral. Es


decir, no se quedan en los aspectos del ser humano que tienen que crecer, no se quedan
en el faltante, en las patologías, en sus áreas de oportunidad sino que subrayan la vida,
la esperanza, las raíces y plenitud que habita en todo ser humano y que es importante
desarrollar y promover; estudiar, sistematizar y reflexionar.

Las tres teorías son mi principal recurso para promover la consciencia, el


autoconocimiento, y el aquí y el ahora en los jóvenes buscadores de felicidad. Por la
manera de enfocarse y entenderse me permiten tomar lo necesario para acompañar a los
jóvenes en estos talleres y alcanzar en ellos el don; la integración, la reivindicación del
gozo y la alegría; una expresión de plenitud humana, y crecimiento sano e integral de
la persona y de esta manera entender que promuevo su felicidad.

Ahora paso a describir el análisis de los hechos y la definición del problema.


13

ANÁLISIS DE LOS HECHOS Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Como he dicho en la introducción en el año 2002 fue el inicio de mi trabajo en el


sector juvenil. Año en que descubrí distintas realidades sociales, culturales y
económicas en la que se ven envuelto los jóvenes. Circunstancias concretas que se
convirtieron en motivación para invertir tiempo y reflexión a favor de la promoción y
desarrollo de la juventud. Desde ese momento y hasta ahora sigo encontrando razones y
causas por las cuales deseo continuar trabajando con este sector. Ahora anuncio cuatro
de ellas que me parecen son fuertemente influenciables en su bienestar, felicidad,
integración y realización.

1.- Experiencia de fe. Los jóvenes tienen una sed de espiritualidad, tienen una
necesidad de cultivar su espiritualidad para que esté fuertemente vinculada a su vida
ordinaria y sea la que llene de sentido y contenido su vida; tienen una gran necesidad de
encontrase con el silencio; todas estas necesidades pueden o no pueden ser conscientes
de ello. Pero existe una gran dificultad que suelen no distinguir la diferencia entre
religión y espiritualidad, por lo tanto, rechazan todo lo que suene a religión (entendida
muchas veces como una serie de preceptos que tienen que cumplir y que más que les dé
sentido los rechazan porque los viven como imposición). Los jóvenes están fuertemente
peleados con lo institucional, con los representantes de las religiones, son altamente
críticos y demandantes para la coherencia y congruencia. Por ello, es muy importante
distinguir que religión es un medio y no un fin y que la espiritualidad es una dimensión
es necesita cultivarse y redimensionarse; necesita ponerse al día. En los jóvenes hay que
promover una experiencia de fe que parta de su dimensión de espiritualidad y no tanto
de religión porque más de uno de ellos dice “religión no” “Dios sí”.

2.- Superficialidad, activismo y acelere. Vivimos en una sociedad que se vive en


lo superficial. Diariamente entramos con una infinidad de encuentros y contactos con
varias personas pero no hay vínculos profundos, no hay implicación, no hay relación.
Vivimos en una sociedad muy acelerada; no concluye una actividad y ya está pensando
en la que sigue; no tenemos tiempo para escucharnos, para comunicarnos. Queremos
llegar lo antes posible a cualquier lugar; nos hemos acostumbrado a vivir en el
activismo y acelere y por lo tanto en la superficialidad. Los jóvenes se ven fuertemente
implicados y absorbidos por estas realidad y por consiguiente, viven una gran dificultan
14

para tomar consciencia de lo que son, para descubrir la importancia de su


autoconocimiento y para vivir su aquí y el ahora.

3.- Espejismos de felicidad. Todo ser humano tiene la gran necesidad de


experimentar felicidad, entendida como realización, integración y bienestar. Pero cómo
saciar esta necesidad ante tantas propuestas que son meramente espejismos. Cómo saber
elegir ante lo que verdaderamente nos lleva a una felicidad con sentido y contenido y
ante lo que es mero espejismo. La lógica de la oferta y la demanda se encarga de
ofrecernos una infinidad de alternativas que si no estamos atentos pueden ser
meramente engaños porque pensamos que ya tenemos la felicidad más se nos acerca.
Los jóvenes necesitan referentes de libertad que les ayudan saber distinguir esos
espejismos de felicidad.

4.- Medios de comunicación. Constatamos en los adolescentes y los jóvenes su


gran dependencia a lo cibernético a los medios de comunicación. Se viven permanente
conectados a las redes sociales. La computadora y el celular son una parte de su cuerpo
sin ellos simplemente no se entiende. Sin quitar la bondad y la utilidad a estas dos
tecnologías tenemos que estar atentos a los excesos y a los modos como son utilizados.
Para promover en los adolescentes y jóvenes que los “medios de comunicación y las
grandes tecnologías” son un “medio” y no son un “fin” para vivir nuestra felicidad y
realización.

Teniendo presente estas cuatro realidades que en la que se ven fuertemente


implicados los jóvenes pasa a articularlas con otras cuatro realidades que son centrales
para mi investigación; ambas surgen mi experiencia laboral en el sector juvenil.
Haciendo referencia a las cuatro últimas; tres de ellas son datos estadísticos de índole
macro, es decir, realidades, contextos y circunstancias que son experimentadas por la
gran mayoría de los jóvenes. La última, es el contexto local, desde donde tengo que
mayores posibilidades promover la consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el
ahora en jóvenes buscadores de felicidad. Paso a describir estas últimas cuatro
motivaciones.

La primera es la constatación que la etapa de la juventud es un momento medular


para la configuración nuestro futuro. “Hay 3 etapas decisivas en la vida de todas las
15

personas: 1) de 0-36 meses y la vida antes de nacer, 2) la adolescencia entre los 14 y los
17 años, 3) la juventud entre los 18 y los 25 años. Donde se define la vida futura de
todas las personas en su ser físico, psicológico, cognitivo y espiritual” (SERAJ, 2012).
Con esta afirmación no descarto lo que dicen otras teorías que el ser humano a lo largo
de su vida busca y actualiza su sentido y contenido de vida. Constantemente se está
desarrollando e integrándose. Si en mi tarea de promotor de desarrollo humano no
incluye estas realidades difícilmente daré aun aporte significativo en el sector juvenil.

La segunda es uno resultado del Censo de Población y Vivienda del año 2010. El
Distrito Federal tiene 2 millones 203 mil 472 jóvenes de 15 a 29 años, que equivale a
una cuarta parte de la población total de la entidad (24.9%). Y que a nivel país hay 36.2
millones de personas entre 12 y 29 años de edad. Población significativa para el
desarrollo y crecimiento del país.

32%
Población de 12 a 29 años
de edad
Resto de la población

68%

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

(Fig. 1 Población juvenil en México)

Como promotor desarrollo humano tengo la tarea de mirar a la población que


tiene mayor presencia en el país porque son el futuro del país; son los sujetos de
transformación social, política, económica, eclesial y cultural. Son ellos los que
necesitan referentes y herramientas para que opten y generen alternativas que
promuevan su desarrollo e integración y no sólo la de ellos sino la de todos los que
formamos el país.

La tercera, es un dato de la Encuesta Nacional de Juventud 2010. Que presenta las


trece actividades que realizan los jóvenes entre 12 y 29 años para divertirse. Las tres
16

más importantes son: El 22,2% se reúne con sus amigos, el 12,9% ve televisión y el
12,4% sale con su pareja. (Encuesta Nacional de Juventud, 2010)
38
ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010
Resultados generales
RELACIONES SOCIALES (6/22)

Jóvenes entre 12 y 29 años según la principal actividad que realizan en su


tiempo libre para divertirse

Pregunta realizada al
22,2% 100% de los jóvenes

12,9% 12,4% 11,4%


8,9%
6,3%
4,4% 4,1% 4,0% 3,8% 3,7%
2,3% 2,1%

Reunirme Ver Salir con Hacer Escuchar Ir al parque Ir a bailar Ir al cine Conectarme Otra Jugar Leer Ir de
con amigos televisión mi pareja deporte música a videojuegos compras
Internet

La reunión con amigos es la principal actividad de los jóvenes. Los jóvenes de localidades urbanas* reportan en
mayor proporción salir con la pareja, conectarse a Internet e ir al cine, mientras que los jóvenes que habitan
localidades no urbanas prefieren reunirse con amigos, ver televisión y hacer deporte.

*Localidad urbana se considera a partir de 15 mil habitantes.

(Fig. 2 Principales actividades que realizan los jóvenes para divertirse)

¿Cuáles de estas tres primeras actividades que realizan los jóvenes en su tiempo
libre promueve su consciencia, su autoconocimiento, y su aquí y ahora? Sin caer en
moralidades y prejuicios considero que los amigos, la televisión y la pareja considero
que no siempre las promueven de una manera conveniente, es decir, que garantice su
felicidad, entendida como integración, realización y proyección. Es por ello que mi
estudio de caso intenta ser un modelo en el jóvenes concretos tengan referentes para su
búsqueda de felicidad.

La cuarta, es que en el año 2011, fui nombrado junto con otro sacerdote asesor
religioso y representante de la Pastoral Juvenil del Templo San José del Altillo, México,
D.F. Teniendo como principal responsabilidad la formación y el acompañamiento de
jóvenes universitarios y profesionistas que asisten a dicho lugar.

En esta última motivación es donde realizo la presente investigación por lo que


veo pertinente una mayor contextualización.
17

En el año 2011 recibimos una pastoral juvenil con muy poca participación. La
asistencia de los jóvenes era mínima y muy intermitente. Lo que generaba desánimo y
apatía en ellos y en nosotros. Preguntándonos por la causas de esta realidad nos dimos
cuenta que se debía a dos ámbitos muy concretos, por un lado, se encontraban los
métodos, estructuras y contenidos pastorales que no estaban a la altura de sus
necesidades e inquietudes y, por otro lado, se encontraban las realidades psicológicas ,
sociales, culturales, que en sí mismo viven los jóvenes, las cuatro primeras
motivaciones que anuncié anteriormente: experiencia de fe; superficialidad, activismo y
acelere; espejismos de felicidad y medios de comunicación.

Con estas realidades eclesiales y sociales teníamos claro la problemática a la que


queremos intervenir. Ofrecer algunas alternativas o propuestas para dar respuesta a las
necesidades e inquietudes que viven los jóvenes de esta comunidad y jóvenes en
general.

Por lo tanto, con un equipo de cinco personas (cuatro jóvenes y un adulto)


iniciamos un ejercicio de reorganizar, impulsar y generar nuevos métodos, estructuras y
contenidos pastorales. Para esto diseñamos un modelo de acompañamiento y formación
en tres dimensiones: humana cristiana, comunitaria eclesial y social/apostólica. Con una
metodología de talleres teóricos/prácticos que titulamos: “Talleres para la vida”. Cuyos
destinatarios no sólo eran los jóvenes que ya asistían sino que convocaba a otros
jóvenes.

Uno de estos talleres tiene el nombre de Jóvenes buscadores de felicidad, y por


los estudios de la maestría de desarrollo humano me pidieron el diseño y el
acompañamiento del taller. De este modo, surge el tema de felicidad a desarrollar,
creyendo que en los contenidos que elegí pueden contribuir en promover en los jóvenes
la amplitud de consciencia, su autoconocimiento y una vivencia sana de su aquí y ahora.
Las promoción de estos tres aspectos son a partir de tres talleres que son parten de un
modelo más amplio de formación por los que las sesiones fueron llevadas a cabo una
vez al mes.

Inicie con un grupo de 23 jóvenes, once hombres y doce mujeres. Universitarios y


profesionistas. Entre 19 a 27 años de edad. De una clase social económica media.
18

Todos los jóvenes profesan un credo católico. Varios pertenecen a una comunidad
de formación y crecimiento humano/cristiano. Otros, ofrecen un servicio sabatino de
formación a adolescentes. La gran mayoría pertenecen a la Pastoral Juvenil del Templo
San José del Altillo, ubicado en Av. Universidad 1700, Santa Catarina, Coyoacán,
04010. Lugar donde se llevó a cabo los talleres de desarrollo humano.

Los jóvenes participantes recibieron al inicio de los talleres una carta de


consentimiento informado donde se especificaba que su participación era voluntaria,
que la información proporcionada sería manejada de confidencial y que se podía retirar
del proyecto en el momento que lo decidieran. Todo esto para el cuidado ético de cada
uno de ellos.

Para iniciar este proceso realice un pequeña encuesta a dichos jóvenes, con las
siguientes preguntas: ¿Para ti qué es la felicidad?, ¿Qué tan cerca te sientes de la esa
felicidad? y ¿Qué te gustaría saber o experimentar acerca de la felicidad? La razón de
las preguntas es la siguiente. De la primera es para partir de su realidad, de lo que para
ellos es felicidad. La segunda tiene como finalidad estrechar las distancias entre su
anhelo de felicidad y su realidad. Y la tercera es para que los talleres no se queden en
una mera teoría sino lograr el cambio de conducta, es decir, una trasformación en ellos
en las tres categorías de mi trabajo. Todas las respuestas aparecen en la sección de
anexo. Presento siete respuestas que considero hacen síntesis y me permiten plantear el
problema mi investigación.

1. “Me gustaría encontrar una guía de búsqueda, un mapa y experimentar el


viaje en compañía de otros”.

2. “Cómo alcanzarla en el día a día, tener paciencia en el encuentro, conocer


mis propios alcances, aceptar mi realidad y abrazarla, no agobiarme ni
angustiarme”.

3. “Teorías que hablen de felicidad y fe, así como testimonios de vida. Que
encuentre herramientas para cada vez acercarme más a la felicidad desde una
perspectiva cristiana”.
19

4. “Quiero saber si la felicidad realmente puede vivirse en cualquier situación.


Quiero experimentar si la felicidad puede cambiar de intensidad si la fe está
presente”.

5. “Quisiera saber en qué momento es válido estar feliz o experimentar la


felicidad y que momentos simplemente no es válido”.

6. “Quisiera saber cómo transmitir la felicidad y cómo experimentarla siempre”.

7. “¿Es posible ser feliz en una situación de pérdida (duelo)?”.

Estas siete respuestas considero que hacen referencia a cuestiones existenciales


profundas que podrían dar pie para un amplio desarrollo. Pero por el momento no
pretendo agotar cada una de ellas sino ofrecer algunos contenidos teóricos y prácticos
al respeto. Empiezo por sintetizar las respuestas e inquietudes de los encuestados en tres
necesidades:

Los encuestados expresan tres necesidades fundamentales:

1.- Respuestas claras y concretas que tengan que ver con el sentido de vida, el
autoconocimiento, la autoaceptación y la espiritualidad.

2.- Saber cómo trasmitir y compartir la felicidad que experimentan o que pueden
llegar a experimentar.

3.- Teorías, herramientas, métodos, testimonios, mapas… que los orienten en la


comprensión, vivencia y búsqueda de su felicidad y la de los demás.

A partir de estas necesidades, veo la pertinencia de esta investigación y espero


contribuir en la construcción de una espiritualidad cristiana más cálida y humana y en la
reflexión de la psicología positiva. Impulsado por las cuatro motivaciones mencionadas.
A partir de este análisis y la síntesis presentada me permiten plantearnos los siguientes
objetivos.
20

Objetivo general:

Que al final los talleres los jóvenes encuentren “guías”, “teorías”, “mapas” y
“herramientas” claras y concretas con respecto a la felicidad a partir de tres constructos:
los tres niveles de consciencia del “yo”, el autoconocimiento y la vivencia del “aquí y el
ahora” para cada vez se acerquen más a su felicidad.

Objetivos específicos:

1. Que al finalizar el taller los jóvenes conozcan y comprendan “los tres


niveles de consciencia del yo” como herramienta que les permita ubicar
dónde se sitúan en su momento presente y hacia dónde quieren caminar
con respecto a su felicidad.

2. Que al finalizar el taller los jóvenes enriquezcan su autoconocimiento


“desde una perspectiva cristiana” y psicológica para que “conozcan sus
propios alcances, los acepten y abracen”

3. Que al finalizar el taller los jóvenes conozcan y comprendan el contenido


teórico del “aquí y el ahora” desde una dimensión cristiana y psicológica,
para vivir en el “día a día” su búsqueda de felicidad.

Siendo consciente de la gran multitud de bibliografía que existen con respecto a


las categorías de mi estudio de caso, enriquezco mi trabajo con cuatro que me parecen
centrales.

La primera es de Guadalupe Mesa (1990) que investiga el concepto de felicidad


en Aristóteles y Erich Fromm. Anuncia dos motivaciones para realizar su trabajo: 1)
“considero que la felicidad es una cuestión que preocupa o interesa a todo ser humano
aunque no todos seamos conscientes de ello” y 2) “si el hombre tiene derecho a la
felicidad, puede conquistarla, Dios desea que seamos felices y si el hombre
verdaderamente está llamado a la felicidad ¿en qué consiste?” (Mesa, 1990)
21

En los dos autores mencionados encuentra una antropología similar “el hombre
está llamado a la felicidad desde el momento en que la anhela como último fin y tiene la
capacidad para hacerlo”. (Mesa, 1990).

Por lo tanto, lo que pretende en su investigación es comparar las bases de las que
parten y sus conclusiones con respecto a diferentes aspectos de la vida humana.

El segundo estudio es de Rosa Alejandra (2010) que se titula: Rigorismo, libertad


y felicidad en Kant. El cual, tiene como principal objetivo “intentar demostrar que la
ética del siglo XXI para ser efectiva debe acercarse a las ciencias humanas en especial a
la psicología para comprender cabalmente la compleja estructura anímica y los sótanos
del inconsciente cuya irrupción y operatividad en la conducta humana es de
dimensiones insospechadas” (Arriaga, 2010)

Para alcanzar su objetivo la autora tiene como fundamento la teoría ética


kantiana porque la considera como una teoría severa y formal que ofrece argumentos
consistentes e interesantes que conviene analizar y adecuar al presente.

La tercera lectura es un ensayo de Francisco Rodríguez (2007), que se titula


Callejón con salida. El autor, dice que felicidad es uno de los términos más manejados
por el hombre, y que la define con diversos matices; pero que en el fondo todos
coinciden en que es preciso encontrarla, y verla no sólo como un lugar hacia el cual
viajamos, sino como una manera de viajar. (Rodríguez, 2007)

Menciona que éste viaje y la forma de viajar se realiza en un contexto social y


cultura concreto. Acontece en una sociedad contemporánea con fenómenos que nos
desbordan por su cruda realidad: el activismo, el consumismo, la enajenación
publicitaria, el refugio de los vicios y las drogas, los suicidios, las guerras, y tantas
conductas incongruentes. El hombre convulsionado por esta realidad vive una sed de
sentido existencial, que le permita ubicarse en la vida y lo conduzca hacia la verdadera
felicidad. (Rodríguez, 2007)

A partir de esto, en su ensayo propone una reflexión sobre la felicidad, el sentido


de la vida, la axiología, y el compromiso personal para la plenitud existencial. Y desea
22

ser una voz de alerta a los individuos a romper la inactividad intelectual o la


indiferencia que muchas veces nos mantiene sumidos en el fango de la ignorancia.
Pretende llevarnos a un sincero examen personal que suscite cambios de actitud,
replanteamientos de modo de vida, conformando así criterios sólidos que conduzcan a
una existencia más coherente y feliz.

Por último, tenemos la tesis doctoral de Sandra Londoño (2007) que habla de la
satisfacción con la vida como horizonte de desarrollo en México. Cito su investigación
porque al consultar distintos autores que reflexionan el tema de la felicidad lo vinculan
significativamente con la satisfacción en la vida.

La autora nos dice que su investigación fue realizada para hacer un aporte a la
pregunta vigente en el mundo sobre la integración entre ética y desarrollo. Expresa que
hay distintos autores representativos de la Nueva Ciencia de la Felicidad, que plantean
como objetivo fundamental de la existencia de los Estados procurar el mayor bienestar
para las personas. “Si el desarrollo pudiera tener como resultado final este bienestar que
debe ser garantizado a todos, quizás debería involucrarse como un objetivo político a
impulsar, en el mismo sentido que se ha venido promoviendo el desarrollo ligado a lo
económico” (Londoño, 2007)

Considerando su punto de partida, la investigación que nos ofrece con respecto a


la satisfacción con la vida intenta hacer clara y evidente esta asociación y encontrar
algunas variables sociales, psicológicas, económicas y políticas que pueden contribuir a
incrementar ese bienestar y a suscitarlo.

Con estas cuatro lecturas queda claro que el tema de la felicidad puede abordarse
de distintos enfoques y a niveles científicos. En lo que respecta a la presente
investigación pretendo abordarlo desde los aprendizajes del desarrollo humano y desde
la dimensión de espiritualidad bajo tres categorías: la consciencia, el autoconocimiento
y la vivencia del aquí y el ahora.
23

PROPÓSITO Y FUNDAMENTACIÓN

Los tres talleres tienen como finalidad promover en los jóvenes las tres categorías
anunciadas. Ofrecer algunas orientaciones para que las vivan y desarrollen de manera
articulada.

Los aprendizajes en la maestría de desarrollo humano, mi experiencia personal y


los autores consultados a lo largo de la investigación son el fundamento para vincular
felicidad con las tres categorías mencionadas como título de mi investigación.

Por lo tanto, el marco teórico/conceptual lo presento de la manera siguiente: 1)


¿Qué podemos entender por felicidad? 2) El camino de la consciencia, los tres niveles
de conciencia del “yo”, 3) El camino del autoconocimiento y 4) El camino del “aquí y el
ahora”.

3.1. ¿Qué podemos entender por felicidad?

Antes de mencionar lo que dicen los autores consultados respecto a la felicidad


comparto mi propio concepto. Felicidad es la toma de consciencia de lo que me da
sentido y contenido de vida. Es la claridad de mi ser y quehacer en la vida. Es la
experiencia de sentirme realizado, pleno y armonía con lo que soy y con lo que hago. Es
la experiencia de existir para estar en constante aprendizaje de amar y ser libre.

La felicidad no la entiendo como ausencia de la frustración, el dolor y el duelo en


mi vida; asumo que mi realización, plenitud e integración muchas veces se da en medio
de estas experiencias. Soy consciente de que felicidad (entendida como lo he dicho) y
duelos son parte de la vida ordinaria ambos contribuyen para mi crecimiento y
desarrollo personal; el gran reto reconocerlos asumirlos y procesarlos.

Entiendo también, que mi felicidad no es superficialidad, no es diversión


permanente, no es pasarla bien todo el tiempo sino aceptar las renuncias e implicaciones
que tiene mi opción de vida.
Ahora, paso a hablar de la felicidad desde tres autores. Primeramente desde la
teología y experiencia de Emma Martínez Ocaña. (2011)
24

La etimología de la palabra “felicidad”, provine del latín foelix, que en sus


orígenes hacía alusión a la fecundidad y a la prosperidad. Pero como la mayoría de
conceptos a lo largo de la historia se van transformando o van tomando distintas
connotaciones.

Platón y Aristóteles relacionaban la felicidad con el sentimiento global de


bienestar. Distinguían felicidad objetiva y subjetiva. La primera se refería al vivir bien y
la segunda a un buen comportamiento. Para ellos era de vital importancia vincular la
felicidad con la ética. Lo que quiere decir, que el arte de ser feliz se identificaba con el
arte de obrar bien.

La doctrina clásica griega y cristiana, desarrollada por Santo Tomás de Aquino,


influenciado por el pensamiento aristotélico, concebía la felicidad como una tarea
fundamental de la política. El bien común era el objetivo de la actividad política. Ya lo
decía Santo Tomás la felicidad es la búsqueda del bien común.

En la ilustración el concepto de felicidad dio un giro. Ante la consciencia de la


autonomía personal y la limitación de los poderes estatales como sospechosos de coartar
la libertad personal, emergió un concepto más liberal del Estado y una comprensión de
felicidad como: un bien de los individuos, algo que cada uno tenía que procurarse.
Esta idea de felicidad predomina en nuestros días ya que no es extraño escuchar frases
como: “que cada quien se rasque con sus uñas” “sálvese quien pueda”, “disfrute quien
pueda” “ese es tu problema” “primero yo, después yo y hasta el último yo”.

En nuestro siglo los medios de comunicación son expertos para inventarnos


necesidades. De lo que se trata es de consumir para estar feliz. En ocasiones concretas
compramos por comprar sin preguntarnos si en verdad necesitamos lo que estamos
adquiriendo. Nuestra sed de felicidad se ve vulnerada con tantas ofertas de espejismos
de felicidad.

Desde el concepto que he dado al inicio de este apartado con respecto a la


felicidad entiendo que la felicidad se promueve, se despierta, se estimula y se construye
porque es lo que pasa con la realización, el sentido y contenido de vida, y la plenitud
con lo que somos y hacemos.
25

Con este breve recorrido podemos ver que no es fácil definir la felicidad. Pero hay
un punto de encuentro entre pensadores, científicos, teólogos, filósofos, neurólogos,
psicólogos, etc. La felicidad está vinculada a la capacidad humana de pensar.
(Martínez, 2011). Nuestra capacidad de pensar es la que nos permite sentirnos dichos o
desgraciados, es decir, nuestro intelecto, nuestra manera de pensar influyen en nuestro
estado de ánimo de aquí que la psicología cognitiva nos dice la manera como piensas en
como sientes y la manera como sientes el manera como actúas. Esto no quiere decir que
nuestra felicidad se vea mermada desde lo que podamos contemplar o experimentar
como un bello amanecer o la recepción de un abrazo.

Por otro lado, Argyle (1992) expresa que la felicidad la podemos abordar desde
distintas dimensiones. Por ejemplo, desde la dimensión emocional la entendemos como
el estar de buen humor, y desde la dimensión cognitivo/reflexiva la referimos a la
satisfacción ante la vida. En general comprendemos la felicidad en términos de estar
contentos, experimentar satisfacción, paz espiritual o sentimientos de realización,
alegría, placer o diversión, que de acuerdo al párrafo anterior todo esto tiene que ver con
nuestro pensamiento.

Por último, sabemos que no se alcanza la felicidad por el hecho de definirla. Es


necesario la acción, la involucración y el movimiento. Es por ello, que promuevo tres
talleres para la amplitud de consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el ahora en
jóvenes buscadores de felicidad. Los cuales surgen, como dije anteriormente de mi
experiencia como promotor de desarrollo humano en el sector juvenil y de la
bibliografía consultada.

3.2. El camino de la consciencia


Los tres niveles de conciencia del “yo”

Al igual que el concepto de felicidad antes de ofrecer los que decir lo que dicen
los autores consultados expreso mi experiencia. La consciencia es la capacidad de
reconocer y nombrar todo lo que acontece en cuatros dimensiones humanas: biológica,
psicológica, espiritual y relacional; saber qué necesitan, cómo reaccionan, cómo se
integra.
26

No podemos decir que tenemos consciencia por el simple hecho de saber nuestro
nombre o saber que estamos despiertos. La amplitud de consciencia tiene sus variantes
y niveles de profundidad de esto es lo que quiero hablar en este apartado.

Por lo tanto, la consciencia es el darme cuenta de lo que pasa a lo interno y


externo de mí; cuando miro y siento lo que acontece a mí alrededor. Es mi capacidad de
dar razón de mis dimensiones antropológicas. Es la capacidad para sentir la presencia
del Otro con mayúscula y con minúscula y experimentar que me complemento con
ambos. Es el sentir y gozar mi alegría y mi dolor por lo que acontece a mí alrededor.

Es el darme cuenta de lo que me hace feliz-realizado en la vida ordinaria y


también lo que me pone triste y vacío. Es mi capacidad de optar por una u otra cosa. Es
la convicción de decir “no” a lo que me deshumaniza y decir “sí” a lo que me realiza y
me plenifica.

Después de compartir mi experiencia de lo que significa para mí la amplitud de


consciencia presento la reflexión y análisis de Emma Martínez Ocaña, teóloga y
humanista.

Este camino responde al primer objetivo específico que me plateaba al inicio de


mi investigación: “Que al finalizar el taller los jóvenes conozcan y comprendan los tres
niveles de consciencia del “yo” como herramienta que les permita ubicar dónde se
sitúan en su momento presente y hacia dónde quieren caminar con respecto a la
felicidad.” Para alcanzarlo, presento un esquema elaborado por Emma Martínez (2011)
que tiene en sus raíces una antropología de carácter bíblico y patrístico (lo patrístico
hace referencia a un periodo de la Iglesia en que surgieron grandes personalidades que
se distinguieron por su brillante pensamiento y su vida mística) y es enriquecido por la
teoría humanista marcada por Carl Rogers; por la corriente Gestáltica, por concepción
del ser humano de C.G. Jung; por la psicología positiva y las aportaciones de la
concepción antropológica de la nueva conciencia no-dual en la que la autora del
esquema fue formada. El esquema no es un desarrollo científico de antropología sino un
esquema pedagógico. Es una herramienta que desde nuestra autora tiene como objetivo
fundamental la toma de consciencia de lo que regularmente llamamos “yo”, que, no es
lo externo de nuestra persona, lo condicionado por nuestros esquemas mentales o lo
27

más adaptado al entorno en que nos movemos, sino algo más profundo que refiere a lo
que en verdad somos.

Rol elegido
Lo que Lo que Lo que Lo que
y/o Profesión Cuerpo Lo que amo
tengo pienso siento hago
asignado

Yo Yo
Yo Yo
Yo Yo Yo Yo

YO Sentido de la vida
Creencias
Valores
Utopías

SER

Fig. 3. Los tres niveles de conciencia del “yo”

También, me apoyo de otros autores que coinciden con este pensamiento desde un
enfoque teológico. “Basados en 1 Tesalonicenses 5, 23, podemos descubrir una
antropología de corte bíblico y patrístico que considera al hombre como cuerpo (sóma),
alma (psiqué) y espíritu (pnéuma). Más que designar tres “partes” en el hombre, esta
nomenclatura refiere a tres dinamismos distintos, presentes en todo ser humano”. (Kuri
Breña, 2010)

El primer nivel es el lleva por nombre nivel exterior y corresponde a lo que


podríamos llamar nuestro “yo externo” es aquello que mostramos sin grandes
comunicaciones. Es lo primero que mostramos a los demás. Son nuestros roles, nuestra
profesión, lo que pensamos, decimos o hacemos; exterioriza lo que somos, pero no es
nuestra definitiva verdad e identidad.

Este nivel es finito, falible, cambiante y limitado. Es decir, somos mucho más que
nuestros roles, nuestra profesión, lo que hacemos, lo que tenemos, nuestra corporalidad,
lo que pensamos, sentimos o amamos. Estas experiencias nos hablan de un “yo más
profundo” que configura nuestro talante personal, de un ámbito de nuestro ser en el que
28

se gesta el sentido de nuestra vida, nuestros valores, nuestras creencias y nuestras


utopías.

El cuerpo, el alma, el espíritu se corresponden con distintos niveles del “yo”: El


nivel exterior, del yo superficial o externo (correspondería al “nivel somático”): Es lo
que aparece más inmediatamente de la persona. Su apariencia física o su cuerpo. Por
extensión, podemos aplicar este nivel a lo que la persona tiene, lo que ella hace, su
profesión, el rol que desempeña en la vida. En resumen, lo que se ve de la persona hacia
afuera. (Kuri Breña, 2010)

El segundo nivel es denominado nivel psicoespiritual y se refiere al “yo


profundo” donde se encuentran nuestras creencias (antropológicas, religiosas, sobres
nosotros mismos y los demás), valores, utopías, el sentido de nuestra vida y las
decisiones de nuestra libertad. (Martínez, 2011)

Es el nivel en el que nos jugamos el ser dueños de nuestra propia vida. Es la sede
de nuestros deseos más profundos, la fragua del milagro de nuestra libertad, de nuestras
elecciones, el corazón de nuestra dignidad personal, es la sede de nuestros derechos y
deberes. (Martínez, 2011)

El nivel psico-espiritual de la consciencia o del yo profundo, sede de las


decisiones (correspondería al “nivel psíquico”). Es el yo consciente, en el que se
encuentra el sentido de la vida, las creencias y valores, el talante de la persona. Es la
sede de lo se quiere, se piensa y se valora; el por qué, el para qué, y el desde dónde se
actúa y se vive. . (Martínez, 2011)

Este nivel tiene la característica de ser “dinámico”, es decir, se va gestando a lo


largo de nuestra vida y se mantiene en continua reelaboración, porque nuestro sentido
vida, valores, creencias, y utopías, se reestructuran y adaptan conforme vamos
caminando y a partir del contexto y las circunstancias que nos encontramos. (Martínez,
2011).

El primer y segundo nivel se interrelacionan ampliamente. Eso indican las flechas


que aparecen en el esquema. De la conciencia lúcida que tengamos sobre preguntas
29

existenciales como: ¿cuál es el sentido de mi vida? ¿Cuáles son los valores que en este
momento gestan mi vida? ¿En qué medida he puesto al día mis creencias antropológicas
y religiosas? ¿Cuáles son para mí, hoy, los proyecto, sueños, utopías por los que vale la
pena arriesgar la vida?, y nuestra congruencia de vida, dependerá que las flechas vayan
en doble dirección, es decir, que lo que yo digo que es mi verdad en este segundo nivel,
se verifique en el primero. Por ejemplo si sostengo que un valor en mi vida es la
amistad, eso necesita transformarse en mis hechos, pensamientos, roles… y éstos a su
vez irán modificando nuestras creencias y valores. A mayor coherencia entre los dos
primeros niveles más auténtica será nuestra vida. (Martínez, 2011).

El tercer nivel lo denominamos experiencia mística, y se refiere a lo que soy.


Tiene que ver con: la unidad, la totalidad, el vínculo, con el Ser. Es la experiencia de los
místicos de las religiones, de sentirse en comunión, de sentirse uno con toda la
humanidad y con toda la creación, con el Misterio, con el Ser, con Dios mismo. Es la
experiencia de sentirse “religado” para siempre al Ser que nos constituye. (Martínez,
2011).

La experiencia de sentirse religados con un Ser que nos trasciende, no cabe en un


nivel racional, ya que nuestra mente separa, divide, define, clasifica, analiza, juzga…
Nuestra mente racional, en el nivel psicológico, no puede decir más verdad que “yo soy
yo y tú eres tú”. Por eso es importante capacitarla para que entre en contacto con la
unidad que somos. La práctica del silencio mental es el medio por el que podemos
abrirnos a gustar lo que somos, al Misterio que es Presencia, ese Misterio al que
nombramos de manera distinta: energía fundante, energía amorosa, Dios (para los
creyentes), vacío (porque no se parece a nada de lo que conocemos), presencia
estructurante. El nombre es lo menos ya que nuestra mente los necesita para no perderse
en el vacío, pero en esta nivel nunca habrá concepto que abarque o describa la esencia
del Ser como cada uno lo entienda. Aun así, es necesario un nombre o una imagen que
nos aproxime al Misterio. (Martínez, 2011).

En este nivel que es la sede de la espiritualidad y la vida mística, es aquello que la


persona es en profundidad, lo que le constituye y le hace Ser. A este nivel se tiene
acceso a través de la experiencia de Dios; es la consciencia de unidad con la Creación,
con la humanidad toda, con Dios y con la Verdad que somos. Somos en Dios: En Él
30

vivimos, existimos y somos. Y a la vez, es el lugar de encuentro con el Absolutamente


Otro, el lugar de la Trascendencia, en el que tomamos consciencia de que, aunque
existimos en Dios, nosotros mismos no somos Dios, pues Él nos supera absolutamente.
(Kuri Breña, 2010).

Para finalizar este apartado hago mención al estudio sobre la consciencia que ha
realizado Ken Wilber en su obra La conciencia sin frontera, ya que presenta otros
niveles de consciencia que enriquecen lo mencionado. Una síntesis de este libro aparece
en la sección de anexos.

3.3. El camino del autoconocimiento

El autoconocimiento es la capacidad de tener consciencia de nuestra historia


personal para articularla con nuestro presente. Es el darnos cuenta lo que ha pasado en
cada momento de nuestra vida y de qué manera nos ha configurado. Es reconocer
nuestras cualidades y nuestras áreas de crecimiento/integración y no caer en
connotaciones morales de bueno o malo sino de conveniente o no conveniente para mi
desarrollo personal. Es hablar de lo que somos desde la libertad y la responsabilidad y
no tanto desde la culpa o el arrepentimiento. De lo que se trata es de simplemente
reconocer y nombrar para aprender a vivir con lo que somos y tenemos desde lo que
habita en nosotros y no desde la carencia. A todo lo que ha pasado en nuestra vida le
podemos encontrar sentido y contenido para nuestro presente y futuro.

La consciencia de saber lo que ha pasado a lo largo de nuestra vida y lo que


somos en fuerza y áreas de crecimiento/integración nos coloca en la vida con más
seguridad y con menos tendencia a complacer a los demás. Es nuestra capacidad de
conectar nuestros sentimientos con nuestras necesidades vitales. Reconozco lo que
necesito y decido el modo como saciarlo de acuerdo a mi opción de vida. Pero no sólo
lo que necesito sino lo que ya tengo y cuento, el mundo de potencialidades que habitan
en nosotros y que únicamente hace falta promover y despertar para que a su vez sean
proyectadas y compartidas.

Si he dicho que felicidad no es ausencia de frustración y dolor en la vida el saber


quién soy y cómo soy me da elementos para entender una felicidad que tiene que ver
31

con una opción de vida más allá la constante de estar con emociones alegres o tristes
porque vivir no es una enfermedad y sufrir tampoco. De la misma manera como salen a
nuestro encuentro la alegría y la esperanza de la misma manera salen a nuestro
encuentro la pérdida y la renuncia.

El autoconocimiento como camino a la felicidad es el segundo objetivo específico


que deseo alcanzar: “Que al finalizar el taller los jóvenes enriquezcan su
autoconocimiento “desde una perspectiva cristiana” y psicológica para que “conozcan
sus propios alcances, los acepten y abracen”

El autoconocimiento lo presento desde el desarrollo humano y desde la dimensión


de espiritualidad.

A. Desde el desarrollo humano

Burns y Street, (2006) hablan del autoconocimiento como conectarse con el yo


desde dos perspectivas. La primera es práctica y consiste en ubicar lo que nos produce
placer, disfrute y satisfacción en la vida ordinaria. De lo que se trata es de estar atentos,
aceptar nuestra realidad y hacer que resulte beneficiosa. Si somos conscientes que una
canción, un paseo por tarde o una conversación con un amigo nos levanta el ánimo, esa
es información práctica de autoconocimiento.

Saber qué cosas ordinarias nos provocan un efecto renovador permite conectarnos
con nuestras propias experiencias satisfactorias para recrearlas cada vez que lo
deseemos o necesitemos. “No se trata de una ciencia espacial del alma, sino de una
apreciación práctica del yo y de la aceptación de lo que resulta eficaz o beneficioso”
(Burns y Street, 2006) Y esto nos da la pauta para conocernos a nosotros mismos y
procurar lo que nos funciona y evitar lo que no nos da resultado. Dichos autores
recomiendan el siguiente ejercicio para practicar la conexión con el yo.

Aprende a conectar con tus recursos, puntos fuertes y capacidades para potenciar
tu aceptación de ti mismo.
32

Prepara una lista con las 10 cosas que más te gustan de ti, sean pensamientos,
sentimientos, conductas u otros aspectos.

Pon tu lista en un lugar visible (por ejemplo en la puerta del refrigerador)

Cada vez que pases por delante, léela para recordarte las cosas que te gustan de
ti.

La segunda perspectiva es la autoaceptación. Que tiene como dificultad la


autocrítica y la excesiva crítica que tenemos de los demás. “Desde edades tempranas,
los padres nos critican cuando hacemos algo mal porque piensan que al señalar nuestros
errores (según su criterio) conseguirán que lo hagamos bien. Nuestros jefes nos
recuerdan que no hemos terminado una tarea a tiempo, que hay un error en cálculo o
que no es lo que nos han pedido. En una sociedad tan crítica resulta muy fácil acabar
criticándonos a nosotros mismos”. (Burns y Street, 2006)

Todos somos autocríticos en algún momento. Aunque dicha actitud puede ser sana
y puede ser una habilidad vital muy beneficiosa, podemos caer en un reproche continuo
de nuestros fallos y no reconocer nuestros aciertos. (Burns y Street, 2006)

Todos podemos contribuir a invertir el sentido de las autocríticas si nos


aceptamos más. Recordemos que no hay aciertos o errores sobre quién o qué debemos
hacer, sino sólo opiniones. Lo que realmente repercute en nuestra vida es el modo como
nosotros nos aceptamos de manera integral y aceptable. Pero no es sencillo logar esto
porque hay un ambiente que promueve la no aceptación de lo que somos y tenemos.
“Hace poco pasé junto a un gimnasio y observé una gran pancarta que ocupaba toda la
pared: «Sé tú el que deseas ser», un mensaje que juega con la no aceptación de las
personas. La naturaleza puede ser que nos haya dotado de un cuerpo pequeño y
redondo, que no tenga nada que ver con los cuerpos altos y esbeltos que aparecen en los
medios. A algunas mujeres les otorga pechos que ellas consideran demasiado grandes o
muy pequeños según las modas del momento. Cualquiera de nosotros podría haber
nacido con unos rasgos faciales que los estándares de Hollywood no consideran bellos.
Puede que no seas lo que quisiéramos ser (según esos estándares caprichosos y
pasajeros). Luchar por cambiar puede arrojarnos a un espiral interminable de dietas
33

cuyo fracaso provoca infelicidad y socava todavía más los sentimientos de la valía
personal. En muchos casos desemboca en la cirugía plástica o en unos esfuerzos
prolongados, caros y frustrantes que podrían estar destinados al fracaso desde el
principio. Si pudiese me escaparía una noche para cambiar el letrero de la pancarta: «Sé
tú el que eres, acéptate y sé feliz»” (Burns y Street, 2006)

Es importante conocernos y aceptarnos tal como somos, ello no significa eliminar


el deseo de integración y crecimiento de nuestra persona. Podemos aceptarnos a
nosotros mismos y a la vez, esforzarnos por crecer en nuestras distintas dimensiones:
física, psicológica, social y espiritual.

Ahora pasemos a mencionar la propuesta de autoconocimiento que Rafael


Cabarrús (1998) ofrece en su obra Crecer bebiendo del propio pozo. Cabarrús nos
recuerda que cada uno tenemos todo lo necesario para crecer y desarrollarnos en
plenitud.

Este autor propone el autoconocimiento a través de tres instrumentos de reflexión


e interiorización personal: 1) mis imágenes referenciales, 2) descubriendo mi manantial
y 3) mi historia dolorosa. Cada una de ellos con contenidos específicos que facilitan el
reconocimiento de lo que somos, para poder nombrarlo y aprender a vivir con ello de
manera plena y reconciliada.

He aquí los contenidos de cada uno de los instrumentos. Mis imágenes


referenciales comprenden: 1) Cualidades y defectos que tenemos de nuestros padres 2)
Pactos o alianzas que hacíamos con ellos 3) Nuestras rivalidades con ellos 4) A quién
queríamos más 5) A quién nos parecemos más 6) Con quien nos identificamos más y 7)
Con quién nos relacionamos más.

Descubriendo mi manantial tienen que ver con: 1) Las cualidades que tengo 2)
Las cualidades que me dicen que tengo 3) Fuerzas dormidas (que regularmente no
somos conscientes de ello) 4) Lo que reconocemos de bello en nuestro cuerpo 5) Lo que
reconocemos valioso de nuestro carácter o de nuestra forma de ser 6) Las fortalezas de
nuestro espíritu 7) Logros y conquistas (por pequeñas que sean) 8) Debilidades que nos
hayan ayudado a ser fuertes 9) Personas o situaciones que nos hayan herido y que
34

hemos sido capaz de perdonar 10) Sentimientos de culpa que hemos sido capaz de
superar 11) Lo que nos habita en lo más profundo 12) A quién nos sentimos llamados a
agradecer, a pedir perdón o a ofrecer nuestro servicio.

Por último, mi historia dolorosa que hace referencia a: 1) Ubicar la edad en la que
fuimos lastimados/heridos 2) Reconocer acontecimientos concretos en el que hemos
sido lastimados o heridos 3) Qué o quiénes lo ha provocado 4) Sensaciones que tuvimos
en ese momento 5) Qué sensaciones tenemos ahora que lo recuerdos. Y hay que
explorar si este ejercicio tiene relación con los dos ejercicios anteriores.

Ahora pasemos a dar algunas pistas sobre el autoconocimiento desde la dimensión


de espiritualidad.

B. Desde la dimensión espiritual

Para abordar el autoconocimiento desde la dimensión espiritual hago referencia a


dos fuentes: 1) La bíblica/teológica y 2) La dimensión simbólica de la música. En la
primera tomo el pasaje evangélico del bautismo de Jesús en Marcos 1, 9-11 y en la
segunda el contenido de la canción de Marcos Alba: “Tu nombre Padre”.

Marcos 1, 9-11 “Por aquellos días llegó Jesús desde Nazaret de Galilea y fue
Bautizado por Juan en el Jordán. En cuanto salió del agua vio abrirse lo cielos y al
Espíritu que bajaba sobre él como una paloma. Se oyó entonces una voz que decía del
cielo: -Tú eres mi hijo amado en quien me complazco” (Biblia de América, 1994) De
este pasaje bíblico resalto tres ideas para nuestro autoconocimiento.

La expresión abrirse los cielos significa que el muro de separación con el


trascendente (Dios) y el hombre ha sido derribado. Jesús queda acreditado como Hijo, y
se rompe el silencio entre Dios y el hombre. (Biblia de América, 1994). Lo cual, quiere
decir que otra manera de acceder a nuestro autoconocimiento es desde mi dimensión de
espiritualidad, desde el tercer nivel que mencioné anteriormente.

A partir de este momento el trascendente (Dios) habla a los hombres por medio
de Jesús, el mesías esperado, que es su hijo querido. Somos hijo en el hijo. (Biblia de
35

América, 1994) Me descubro como hijo y esa es mi principal identidad para mi


autoconocimiento, conozco que soy hijo y por lo tanto, mi imagen de trascendente es de
paternidad que me genera ternura, seguridad y confianza.

La condición de hijo no lo aparta de la historia humana, de la lucha, debilidad y


sufrimiento. Al contrario, lo sumerge en una condición humana en una historia concreta
que busca realización y plenitud. (Biblia de América, 1994). La condición de hijo no me
da la identidad de un “súper ser humano” todo lo contrario me lleva a reconocerme
como totalidad y no sólo como un solo aspecto porque esa es mi condición humana; ser
totalidad en mi individualidad.

Lo simbólico que tiene la siguiente canción: Tu nombre de Padre (Marcos Alba,


MSpS) nos presenta una imagen del trascendente cercana, sencilla y plenificante que
nos lleva al gozo, la ternura y el cariño y nos confirma que el autoconocimiento desde la
dimensión de espiritualidad es de asumirnos como hijos muy queridos y amados.

Padre, con sólo pronunciar tu nombre


me comienzo a sentir en paz,
y la vida completa me queda
empapada de confianza.
Tu nombre de Padre me llena de gozo,
ternura y cariño,
con solo llamarte “Padre”
se me pone el corazón feliz
y confiado en tus brazos me quedo
sintiéndome tu hijo.

Pensar que eres mi Padre es libertad,


creer que eres mi Padre me llena de vida;
la experiencia de sentirte Padre
me da valentía, paz, seguridad,
ya puedo vivir con confianza,
tu fuerza me basta para caminar.

Te busco en mi angustia y soledad,


lo mismo en el gozo que en el sufrimiento,
en el ánimo y el desaliento,
en todo momento te invoco confiado,
en luchas, en paz, en sosiego,
tu amor Padre tengo, no pido ya más.

No hay nada en mi vivir donde no estés,


en horas de tristeza eres alegría,
en la soledad, compañía,
consuelo en las penas, perdón en las faltas,
en el desaliento, esperanza,
la luz que me guía en la oscuridad.
36

El contenido de la canción nos abre a la experiencia de unidad y religación con


nuestro trascendente y a una espiritualidad cristiana que no elimina lo humano sino que
lo integra para llevarnos a la alegría, esperanza y felicidad como un signo de desarrollo
e integración de nuestra persona.

Hasta aquí el segundo camino para promover la felicidad en lo jóvenes a través


del autoconocimiento ahora paso a describir el tercero y último.

3.4. El camino del aquí y el ahora

El momento más vital e importante de mi vida es el que estoy viviendo en este


momento es mi capacidad de decir: momento presente momento maravilloso. No hay
otro momento más certero y maravilloso que el que soy consciente en este momento.
Mañana no tengo certeza de su acontecer.

El momento del aquí y el ahora es mi capacidad de disfrutar y gozar mi


momento presente sin desconectarme de mi pasado o de mi futuro. Es la integración de
mis tres tiempos que le dan sentido y contenido a mi presente.

El pasado puede ser frustración o arrepentimiento y el futuro puede ser


preocupación, angustia o miedo. ¿Cuál es una de la alternativas para no sentirnos
sobrepasado por estas emociones? Es la confianza en nosotros mismos, es reconocer lo
que somos y tenemos. Que sólo contamos con lo que nos recibido de la vida que es
demasiado. Soy más feliz porque puede integrar y agradecer lo que ha acontecido en mi
vida, porque no me sobrepasan mis angustias y preocupaciones por los acontecimientos
futuros y porque puedo sentir y disfrutar mi presente.

Enriquezco me pensar y sentir con la reflexión de los autores siguientes.


También desde dos enfoques; desde el desarrollo humano y desde la dimensión de
espiritualidad.
37

A. Desde el desarrollo humano

El desarrollo de esta última categoría es la alternativa para dar algunas


orientaciones para nuestro tercer objetivo específico: “Que al finalizar el taller los
jóvenes conozcan y comprendan el contenido teórico del aquí y el ahora desde una
dimensión cristiana y psicológica, para vivir en el día a día su búsqueda de felicidad”.
Presento la terapia de la sincronía de Eduardo Garza (2001).

En primero lugar el autor nos describe los tres tiempos pasado, presente y futuro.
Luego las enfermedades de estos tres tiempos y finalmente tiempo del peregrino como
terapia de la sincronía.

El pasado es una experiencia vivida (como fuerza o límite) que la memoria puede
recuperar y que la inteligencia, junto con el corazón, están llamados a transformar en
acervo existencial. Nuestro pasado, recuperado sanamente, llena de sentido y contenido
nuestro presente. Somos habitados por nuestro pasado y necesitamos reconocerlo,
nombrarlo.

Nuestro pasado es material para realizar ejercicios de hermenéutica


(interpretación). Ejercicios de cíclicos dadores de sentido en nuestra vivencia del “aquí
y ahora”. Interpretación subjetiva que no siempre es satisfactoria, porque regularmente
recuperamos nuestro pasado desde la carencia, desde lo que no pudimos hacer o lo que
nos hubiese gustado hacer; lo que nos genera dolor, culpa y arrepentimiento. Pero hay
que señalar y subrayar que nuestro pasado no sólo encontramos dolor frustración o daño
sino todo lo contario esperanza, alegría y plenitud. Recuperar nuestro pasado es una
oportunidad para sanar y reconciliarnos y crecer como personas; es para llenarnos de
esperanza y consuelo por lo momentos de felicidad y realización que pasamos con las
personas muy amadas y queridas que en nuestra aquí y ahora lo llenan de sentido.

Ser hombres y mujeres de memoria histórica nos permite cerrar y abrir ciclos para
aprender a despedirnos, saber dejar y recibir momentos, personas, lugares y cosas. Darle
la bienvenida a lo nuevo y dejar lo que tengamos que dejar. Esto regularmente nos pide
vivir duelos, superar apegos y trascender rencores. De lo que se trata es de redactar
38

nuestra historia para contárnosla a nosotros mismos y reajustarla para volvérnosla a


contar.

En este ejercicio de narrar y realizar hermenéutica de nuestra historia podemos


salir victoriosos, es decir, nombramos lo que hayamos vivido y lo asumimos como parte
de nosotros sin culpas ni reproches; lo que hicimos en nuestro pasado, por muy
desagradable que parezca, es la mejor opción que podríamos dar en ese momento de
nuestra historia. “Cuando la aventura es exitosa vamos convirtiendo maldiciones de
nuestra vida pasada en acervo presente, aprendemos el arte de la aceptación, trocamos
derrotas en victorias, dolores en aprendizaje y aprendizajes en desarrollo”. (Garza,
2001)

El presente es el tiempo de la iniciativa y del festejo. Si imaginamos nuestra


existencia como dos líneas rectas podemos representar el presente como su punto de
intersección. Pues en el presente tocamos nuestra existencia, en él convertimos nuestras
expectativas en experiencia; sólo en ese momento nuestra voluntad puede expresarse
con toda la riqueza del hacer y del actuar, en su dimensión ética y creativa.

El festejo es una dimensión que ocurre necesariamente en el presente. Celebramos


hoy. Celebramos lo que es significativo para nosotros actualmente (identidad, unidad y
pertenencia). Aun cuando una fiesta conmemora un evento histórico, la comunidad trae
a valor presente el sentido de dicho acontecimiento. De tal manera que cuando se pierde
el valor presente, las tradiciones pierden alma y pierden sentido; se convierten
gradualmente en museos de nostalgia comunitaria, desvirtuando precisamente su
carácter festivo. “Sin presente no hay gozo, tampoco celebración” (Garza, 2001)

El futuro es el horizonte de las expectativas. El futuro regularmente significa para


nosotros incertidumbre y amenaza, es el imperio potencial del caos y de la
desintegración. Es un tiempo en el que nada está asegurado y en el que todo puede
perderse. Entendemos que nuestra experiencia del futuro la vivimos en angustia y
presión, aun cuando no sabemos lo que en verdad acontecerá el día de mañana.

Los acontecimientos del futuro nos despiertan miedo y amenaza, porque no


sabemos qué pasara con certeza. Podemos lograr parte o todo aquello que esperamos, o
39

bien todo lo contrario. “Tememos tanto lo desconocido, como perder lo encontrado”.


(Garza, 2001).

Pero no siempre el futuro lo vivimos con miedo o angustia. Las experiencias


anheladas también nos llenan de sentido y esperanza. El saber dónde queremos llegar o
qué queremos que pase, nos lleva a ponernos en una dinámica de poner lo mejor de
nosotros para que suceda lo que queremos que suceda y que acontezca de la mejor
manera posible. El futuro es una oportunidad para construir horizontes que pongan en
juego lo mejor de nosotros, para llenarnos de entusiasmo y dejarnos desafiar por los
límites de nuestra condición humana.

El futuro despierta nuestra creatividad y nos hace confiar en el porvenir. Mientras


el universo de la razón se pregunta ¿por qué?, el de la imaginación se pregunta ¿por qué
no? Es el tránsito del miedo a la esperanza, no como un ejercicio idealizado de
optimismo ni de ingenuidad profesional, sino de realismo. Este tiempo nos invita a
tomar consciencia de nuestra realidad, cualquiera que ésta sea, reconociendo tanto la
justa dimensión de los problemas, como el potencial de nuestra persona y nuestra
capacidad para transformar los retos y crisis en oportunidades de crecimiento e
integración. “Para quien se encuentra sanamente en el futuro, todo dato objetivo se
convierte en materia prima de creatividad e ilusión fundada” (Garza, 2001)

La anacronía de estos tiempos es el problema. Vivimos a destiempo tanto el


pasado como el presente, Experimentamos el presente como pasado y el futuro como
presente. “Muchas de nuestras neurosis pueden ser leídas como las anacronías que
ocurren cuando esperamos de alguna de las estaciones fundamentales de nuestra
temporalidad algo que por su naturaleza no puede darnos: esto se da especialmente
cuando ponemos la energía trasformadora propia del presente en alguna otra parte”
(Garza, 2001) De esta anacronía surgen enfermedades psicológicas en cada uno de los
tiempos.

Enfermedades del pasado.

El conservadurismo. Es la creencia de que la historia es un tiempo insuperable,


de que siempre fueron mejores los tiempos pasados. Por ello tendemos a
40

asumirlo de manera más o menos consciente, ya sea como replicador o como


museógrafo de la existencia. Toda nuestra energía se orienta a tratar de
conservarlo todo en condiciones óptimas y evitar su descomposición. (Garza,
2001)

La idealización. Quien idealiza el pasado, termina deformándola. El discurso es


que idolatra una época determinada de la historia y la usa como referencia
para comparar toda realidad. La realidad termina comparándose
desventajosamente, y siendo pobremente evaluada. (Garza, 2001)

El rencor. Es como una tercera enfermedad del pasado, consiste en la fantasía de


castigar a los agresores, aunque en realidad el castigo es para uno mismo. La
incapacidad de reconciliarnos con los demás y con nosotros mismos termina
robando a nuestro presente una gran cantidad de energía. (Garza, 2001)

Enfermedades del presente

La congelación del presente. Es la resistencia a no dejar fluir la vida.


Desgastarse por permanecer en el aquí y el ahora al precio que sea,
regularmente porque nos ha generado satisfacción y placer. “Un amigo mío
dibuja bellamente con la historia de su familia esta enfermedad. Todos sus
hermanos, menos él, ordenaron en su momento un estudio fotográfico de su
boda. Paradójicamente hoy todos están divorciados, menos él” (Garza, 2001)

El Síndrome de la fotografía. Es el que vive la vida más en el orden de lo


estético que en el de lo ético, pasa la vida preparando los escenarios que luego
se afana en eternizar; mira la existencia a través de una cámara fotográfica,
piensa más en el álbum que en el viaje mismo, prepara más su boda que su
matrimonio. (Garza, 2001)
Desligación de la historia. No tener memoria histórica, y ni de las consecuencias
futuras que pueden generar sus actitudes. “El Carpe diem, caricatura del
existencialismo, una preocupación de vivir aquí y ahora que, al ignorar las
consecuencias de un acto justifica casi toda trasgresión moral”. (Garza, 2001)
41

Enfermedades del futuro


La ansiedad. Quien se come una galleta ansiosamente, en realidad no se está
comiendo dicha galleta, sino la siguiente; quien vive la vida ansiosamente, en
su intento de adelantar el tiempo, de hacerlo pasar más rápido de lo que pasa,
pierde contacto con su presente. (Garza, 2001)

El agobio. Frente a la visión de un futuro que parece imposible de manejar, el


agobiado se paraliza; impresionado por lo mucho que tiene que hacer, termina
sin hacer nada. Al igual que el ansioso, desperdicia su energía trasladándola
del presente al tiempo de lo posible. (Garza, 2001)

La ambición. También desplaza nuestro foco de atención del presente hacia el


futuro y constituye una anacronía; aunque en este caso no atenta contra
nuestra capacidad de emprender, sino contra la de gozar. El drama del
ambicioso se manifiesta tanto en su insaciabilidad, como en su incapacidad de
celebrar. Esclavo de lo que puede ser; con el corazón puesto en lo que no tiene
o aún no ha alcanzado, cuyas virtudes normalmente exagera, el ambicioso
desdeña lo presente. (Garza, 2001)

Mencionadas las enfermedades pasemos a dar algunas soluciones con la terapia de


la sincronía propuesta por el autor.

Terapia de la sincronía

El cultivo de nuestras virtudes y fortalezas, nos permiten visualizar oportunidades,


estimular la creatividad y alimentar la esperanza. Esta es la condición primordial para
ejercitar la terapia de la sincronía. Alcanzar la sincronía con nuestra propia
historicidad, constituye el mejor camino para liberar nuestro potencial y atender a esa
vocación universal de llegar a ser todo lo que podemos ser. (Garza, 2001)

Tiempo del peregrino es terapia de la sincronía. “Se trata de permitir que sonidos
y silencios nos cautiven en su duración precisa (experiencia y aprendizaje) sin buscar
modificarlo ni vivir en él; de permitir al futuro alimentar la esperanza sin pretender
precipitarlo ni permitirle asfixiarnos; se trata de recuperar el presente como lugar de
42

celebración e iniciativa. Quien se encuentra sanamente en su ser histórico logra


conjugar los verbos hacer y celebrar en el presente, y conjuga otros, como aprender, en
pasado y soñar en futuro. Alcanza el ideal de mirar el pasado con gratitud, con
esperanza al futuro y con pasión la tarea del presente” (Garza, 2001)

La vida del peregrino es la encarnación de la terapia de la sincronía. El peregrino


hace de cada paso una experiencia de vida intensa. Acoge su pasado y honra su destino
porque cada momento está lleno de sentido. Es consciente de su pasado, de su presente
y de su porvenir, al mismo tiempo que intuye la vocación del tiempo sin tiempo, la de la
eternidad. “Nada me conmueve más de México que su ser peregrino, nada tanto como
toparme con una peregrinación y reconocer a la comunidad que celebra y camina,
danza, canta y ora; la que consagra a Dios su presente (danos hoy nuestro pan), su
pasado (perdona nuestras ofensas), y su futuro (no nos dejes caer en la tentación); la que
desde ese testimonio contundente y premoderno, nos enseña nuestro propio ser histórico
y pariente de lo eterno, nuestra vocación de peregrinos de la existencia, nuestro ser de
personas” (Garza, 2001)

Ahora paso a describir el aquí y el ahora desde la dimensión de espiritualidad.

B. Desde la dimensión espiritual


En la experiencia de Jesús, la vivencia del aquí y el ahora se manifiesta con
claridad. Presento dos ejemplos de ello con dos pasajes bíblicos: Mateo 6, 25-34 y
Lucas 12, 15-21.

Mateo 6, 25-34
“Por eso les digo: No se inquieten pensando qué van a comer o beber para subsistir,
o con qué vestirán su cuerpo ¿No vale más la vida que el alimento y el cuerpo que el
vestido? Fíjense en las aves del cielo; ni siembran ni cosechan ni guardan en graneros, y sin
embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No valen mucho más que ellas? ¿Quién de
ustedes, por más que lo intente, puede añadir una sola hora a su vida? Y por el vestido ¿por
qué se inquietan? Fíjense como crecen los lirios del campo; no se fatigan ni tejen; y sin
embargo, les dijo que Salomón en todo su esplendor se vistió como uno de ellos. Pues si a
la hierba que hoy está en el campo y mañana se echa al fuego Dios la viste así, ¿qué no
hará con ustedes, hombres de poca fe? Así que no se inquieten diciendo: ¿Qué comeremos?
¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos? Estas son las cosas por las que se preocupan
los paganos. Ya sabe el Padre celestial lo que necesitan. Busquen primero el Reino de Dios
y hacer su voluntad, y todo lo demás les vendrá por añadidura. No se inquieten por el día de
mañana, que el mañana traerá su propia preocupación. A cada día le basta su propio afán”.
Biblia de América, (1994)
43

De este pasaje bíblico resalto tres ideas que me parecen centrales:


La preocupación excesiva por lo material es un esfuerzo inacabable e insaciable.
Hay una tendencia de vivirnos desde la angustía y la inquietud por centrarnos en
la carencia y no desde la abundancia, con lo que ya contamos y habita en
nosotros.

La generosidad del Trascendente (para los creyentes “Padre”) por su creación


(para los creyentes “hijos”) es abundante y palpable. El Trascendente acontece
en nuestra historia y se muestra en la gratuidad de pequeño y sencillo de nuestra
vida. Sólo se requiere sensibilidad para constatarlo y experimentarlo.

La confianza en el Trascendente nos capacita en nuestra viencia del “aquí y


ahora”. Para no vivir desbordados y angustiados por lo que acontecerá mañana
porque más que no esforcemos y nos desgastemos no podemos aumentar una
hora más a nuestra vida, la realidad nos supera. Nuestra experiencia de fe nos
regala confianza y esperanza en que el mañana será otra oportunidad para seguir
creciendo e integrándome; nos invita a buscar experiencia que no se acaban
como la libertad, la amistad, la ternura, la reconciliación... y así lo demás llegue
por añadidura.

Lucas 12, 15-21


“Y les dijo una parábola: "Había un hombre rico, cuyos campos dieron una gran
cosecha. Entonces empezó a pensar: «¿Qué puedo hacer? Porque no tengo dónde almacenar
mi cosecha». Y se dijo: «Ya sé lo que haré; derribaré mis graneros, construiré otros más
grandes, almacenaré en ellos todas mis cosechas y mis bienes, y me diré: Ahora ya tienes
bienes almacenados para muchos años; descansas, come, bebe y diviértete». Pero Dios le
dijo: «¡Torpe! Esta misma noche morirás. ¿Para quién será todo lo que has almacenado?»
Así le sucede a quien atesora para sí, en lugar de hacer rico a los ojos de Dios. " Biblia de
América, (1994)

De esta cita enfatizo tres elementos:


El pasaje muestra que los apegos, especialmente los materiales, pueden ser una
gran dificultad para vivir nuestro “aquí y ahora”. Pero no sólo son los apegos
materiales, sino los afectivos que no nos dejan vivir en libertad y autonomía
nuestro presente y futuro. Relaciones codependientes que destruyen y desgastan
en lugar de narnos plenitud y realización. (Biblia de América, 1994)
44

La falsa seguridad que nos brindan las riquezas que no garantizan la continuidad
de la vida. Ni todo el dinero del mundo puede comprar felicidad, realización y
plenitud. Cuántas veces nuestra “aquí y ahora” se nos va de las manos por
desgastarnos en obtener bienes materiales; como si ellos dieran felicidad
permanente. Reorientemos el significado de las cosas que no podemos comprar,
pero sí valorar como el amor y la confianza. (Biblia de América, 1994)

Atesorar para sí, es lo contrario a la generosidad. De lo que se trata es de romper


nuestro individualismo, no sólo se trata de buscar mi felicidad sino también la de
los demás. En la lógica que nos propone Jesucristo hay más felicad en dar que
en recibir. (Biblia de América, 1994)

Con estos puntos termino el desarrollo del marco teórico de los tres talleres.
Concluyo retomado lo dicho anteriormente que las teorías anunciadas promueven una
visión de hombre holística e integral. Es decir, no se quedan en los aspectos del ser
humano que tienen que crecer, no se quedan en el faltante, en las patologías, en sus
áreas de oportunidad sino que subrayan la vida, la esperanza, las raíces y plenitud que
habita en todo ser humano y que es importante desarrollar y promover; estudiar,
sistematizar y reflexionar.

Por lo tanto, el marco teórico descrito es el eje trasversal para promover la


consciencia, el autoconocimiento, y el aquí y el ahora en los jóvenes buscadores de
felicidad. Por la manera de enfocarse y entenderse me permiten tomar lo necesario para
acompañar a los jóvenes en estos talleres y alcanzar en ellos el don; la integración, la
reivindicación del gozo y la alegría; una expresión de plenitud humana, y crecimiento
sano e integral de la persona y de esta manera entender que promuevo su felicidad.

Ahora paso a describir de manera detallada el modo como plasmé y comuniqué


el marco teórico desde la dimensión espiritual y desde mi experiencia de promotor de
desarrollo humano.
45

METODOLOGÍA
Antes de describir la metodología quisiera lo dicho en la introducción referente a
lo que podemos entender como taller desde autores contemporáneos: “un taller son
unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad concreta” (Kisnerman,
2013), “El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de
teoría y práctica”, (Aylwin y Guss, 2013) y “Un taller pedagógico es una reunión de
trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer
aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que
los organice”. (Mirebant, 2013). Los tres conceptos son la fundamentación para elegir
este medio para comunicar los contenidos del marco teórico.

Los tres talleres se encuentra estructurados de la siguiente manera: 1) nombre del


taller, 2) lugar, fecha y horario, 3) objetivo genera, 4) objetivo específico de la sesión 5)
bibliografía, 6) contenido, 7) actividades, 8) tiempo, 9) materiales, 10) indicadores.

Las actividades consistieron en: trabajo persona, dinámicas personales y en


grupos (con guías para facilitar), plenarios y exposiciones teóricas del facilitador (no
mayores de 30 minutos). Los tiempos están sincronizados con cada una de las
actividades. Los recursos son materiales de papelería, electrónicos y cibernéticos. Cada
una de las sesiones fueron registradas con diarios de campo, observaciones personales y
del supervisor, fotografías y videos. Todo para tener una evaluación más objetiva a
partir del marco teórico y de los objetivos planteados.

Los cambios significativos son los contenidos teóricos y los indicadores de cada
uno de los talleres que a continuación describo.

Taller 1: Los tres niveles de consciencia del “yo”


Contendidos: 1) Registro de participantes, bienvenida y presentación del
facilitador, 2) introducción general de los talleres, 3) Objetivo general de los tres talleres
y objetivo de la sesión, 4) Realización de un “felizómetro”, 5) mi experiencia de
felicidad, 6) niveles de consciencia del “yo”, 7) cierre del taller.

Indicadores: 1) metáfora persona, 2) diferencias entre consciencia con “sc” y


consciencia con “c”, 3) distintos modos de entender la dimensión espiritual, 4) ¿qué
46

quiero saber o experimentar de felicidad? 5) mi experiencia y concepto de felicidad, 6)


claridad de los tres niveles de consciencia del “yo”, 7) novedades de mi concepto de
felicidad y pistas para acercarme a la felicidad.

Taller 2: Autoconocimiento
Contenidos: 1) Dinámica de los anillos, 2) bienvenida, registro y dinámica de
presentación e integración, 3) introducción, 4) presentación de objetivos, 5) momento de
disposición y silencio, 6) video: conócete a ti mismo, 7) el valor de la persona desde la
dimensión de espiritualidad, 8) el autoconocimiento desde el desarrollo humano, 9)
cierre del taller.

Indicadores: 1) autoconocimiento a partir de nuestros valores, 2) claridad de los


tres niveles de consciencia del “yo” 3) mi experiencia de autoconocimiento, 4)
importancia del autoconocimiento, 5) el autoconocimiento desde la dimensión de
espiritualidad, 6) el autoconocimiento desde el desarrollo humano, 7) el
autoconocimiento desde la dimensión de espiritualidad; el autoconocimiento desde el
desarrollo humano.

Taller: El aquí y el ahora.


Contenidos: 1) bienvenida y registro, 2) bienvenida, registro y dinámica de
integración, 3) presentación de objetivos, 4) el aquí y el ahora desde la dimensión del
desarrollo humano 5) el aquí y el ahora desde la dimensión espiritual, 6) cierre de la
sesión.

Indicadores: 1) lo que decimos y sentimos 2) terapia de la sincronía, 3) la


sincronía del tiempo desde la dimensión espiritual, 4) redefinición significativa con
respecto a la felicidad.
Metodología del taller # 1
Nombre: Los tres niveles de consciencia del “yo”
Lugar, Fecha y Hora: Av. Universidad 1700, Coyoacán. 28 de Septiembre del 2012 de 7:00 a 10:00 de la noche.
Objetivos General:
Que al final los talleres los jóvenes encuentren “guías”, “teorías”, “mapas” y “herramientas” claras y concretas con respecto a la
felicidad a partir de tres constructos: Los tres niveles de consciencia del “yo”, el autoconocimiento y la vivencia del “aquí y el ahora”
para cada vez se acerquen más a su felicidad.

Objetivos Específicos de la sesión:


Que al finalizar el taller los jóvenes conozcan y comprendan “los tres niveles de consciencia del yo” como herramienta que les
permita ubicar dónde se sitúan en su momento presente y hacia dónde quieren caminar con respecto a su felicidad.

Bibliografía:
Martínez, E. (2011). Buscadores de felicidad, Madrid: Narcea Ediciones.
Video Aprende a hacer feliz en: http://www.youtube.com/watch?v=SpbMt7ehgeo&feature=youtube_gdata_player

Contenido Actividades Tiempo Materiales Indicadores

Registro de A cada uno de los participantes le doy un formato de registro 10 Min Hoja de registro y
participantes para que anoten sus datos. plumas

Bienvenida y 1. Al iniciar el primer taller ofrezco una cordial bienvenida a 25 Min Metáfora de su persona
presentación todos los participantes. (de acuerdo a la
metáfora que utilicen
2. Dinámica de presentación e integración. podré identificar en qué
Invito a los participantes a formar un círculo para que cada uno nivel de consciencia del
mencione su nombre y una metáfora con la que puedan “yo” se encuentran)
comparar su persona. Ejemplo: Me llamo Juan y me comparo
con unas “vías de tren” porque me justa acompañar y ser

47
acompañado.
Introducción 3. Presenté de manera general los contenidos y fechas de cada 20 Min Diferencia entre
uno de los talleres. conciencia con “SC” y
conciencia “C”
4. Aclaración de términos: consciencia con “SC” y conciencia
“C”. Distintos modos de
entender la dimensión
5. Les pregunto a los participantes si saben la diferencia de espiritual.
escribir consciencia con “SC” y consciencia sólo con “C”.

6. Valoro sus respuestas y les ofrezco la siguiente explicación:

Consciencia con “SC” es la capacidad de reconocer “lo que


hay” sin etiquetarlo, juzgarlo o catalogarlo.
La conciencia con “C” aporta juicio moral sobre “lo que
hay” o lo que “realizamos” es decir, es una clasificación de
las cosas en “buenas” y “malas”.

Martínez, E., (2011). Buscadores de felicidad, Madrid: Narcea


Ediciones. p. 35.

7. Dimensión de espiritual
Explico que durante los talleres haré mención de la dimensión
espiritual y los invito que referirse a ella según la imagen que
cada uno tenga de esa dimensión. Ejemplo: Dios, naturaleza,
energía, etc.
Presentación Presento y explico el objetivo de la sesión: 10 Min Computadora y
del objetivo de proyector
esta sesión. “Que al finalizar el taller los jóvenes conozcan y comprendan
“los tres niveles de consciencia del yo” como herramienta que
les permita ubicar dónde se sitúan en su momento presente y
hacia dónde quieren caminar con respecto a la felicidad”.

48
Realizar un 1. Invito a los participantes a realizar un Felizómetro que nos 25 Min Hojas de colores ¿Qué quiero saber o
felizómetro servirá para detectar los cambios que van teniendo a lo tamaño carta, cinta experimentar acerca de
largo del taller con respecto a la felicidad. adhesiva y la felicidad?
plumones
2. Les reparto una hoja tamaño carta de color. Les pide que la
doblen a la mitad de forma horizontal. Luego la parten a la
mitad a partir del dobles que han realizado. Unen con una
cinta adhesiva las dos partes en forma horizontal
quedándoles un largo papel).

3. Les pide que doblen la tira de papel que han creado en ocho
partes de tal manera que quede como un acordeón.

4. En el primer cuadrado escriben la palabra “Felizómetro”


con creatividad.

5. Se abre el felizómetro y se divide en cuatro partes cada uno


de cuatro cuadrados. En los dos primeros cuadros se
contestan las siguientes preguntas:

¿Para ti qué es la felicidad?


¿Qué tan cerca te sientes de la esa felicidad?
¿Qué te gustaría saber o experimentar acerca de la
felicidad?

6. Le pido que compartan la respuesta de la última pregunta.

7. Las siguientes divisiones de su felizómetro las llenaran a lo


largo de los talleres siguientes para garantizar que el
ejercicio se cumpla me dejan sus felizómetros.

Mi experiencia Los invito a realizar una meditación guiada, para profundizar 25 Min Música Mi experiencia y

49
de felicidad en nuestra personal experiencia de plenitud y felicidad. Este instrumental, concepto de felicidad.
momento de suavidad nos permitirá explorar sosegadamente la computadora y
pregunta. ¿Cuándo y cómo he experimentado verdadera equipo de sonido.
felicidad? La idea es vivir y disfrutar este momento.

Meditación tomada en: Martínez, E. (2011). Buscadores de


felicidad, Madrid: Narcea Ediciones.
pp. 63-68.

Concluyendo la meditación les pregunto:


¿Pudiste reavivar momentos de felicidad en tu vida?

A partir de esa experiencia ¿Para ti qué es felicidad?

Niveles de 1. Anuncio que entraremos al contenido central de nuestra 60 Min Hojas de cada uno Claridad de los niveles
consciencia sesión: Los tres niveles de consciencia del “yo”. La idea es de los niveles de de consciencia del “yo”.
del “yo” que cada uno de ellos identifique en qué nivel de consciencia del
consciencia se encuentra. “yo” y del esquema
general.
2. Se realizaran tres ejercicios:
Plumas.
Primero se les ofrece una hoja (anexo 2) que se titula: “Lo
que se ve de mi” y se les pide que respondan de manera
personal. Posteriormente se les pide que compartan sus
respuestas en binas.
El segundo y tercer ejercicio repito la misma dinámica pero
con la hojas tituladas: “El Talante de mi persona” y
“Consciencia de trascendencia” (anexo 3 y 4)

3. Al finalizar el último compartir realizo una exposición


teórica de los tres niveles de consciencia del “yo”. (anexo 5)
y les pregunto:

50
En una palabra o frase ¿cómo definirías los tres niveles de
consciencia del “yo”? o ¿Con qué lo compararías?
¿En qué nivel o niveles de consciencia te ubicas en este
momento de tu vida?

Martínez, E. (2011). Buscadores de felicidad, Madrid: Narcea


Ediciones. pp.23-41

Cierre del 1. Les recuerdo la fecha del próximo taller y les pide que estén 15Min Computadora Novedades a mi
taller atentos de su correo electrónico porque les mandaré Proyector concepto de felicidad y
distintos materiales para acompañarlos durante el tiempo Sonido pistas para acercarme a
que no nos veremos. la felicidad.

2. Presento el video: “Aprende a hacer feliz”


http://www.youtube.com/watch?v=SpbMt7ehgeo&feature=you
tube_gdata_player

3. Preguntas finales:

a) ¿Qué novedades te llevas con respecto a tu idea de


felicidad?

b) ¿Qué pistas encontraste para acercarte más a la felicidad a


partir de los tres niveles de consciencia del “yo”?

4. Gracias por su participación.

51
Metodología del taller # 2

Nombre: El autoconocimiento
Lugar, Fecha y Hora: Av. Universidad 1700 Coyoacán. 26 de Octubre del 2012 de 7:00 a 10:00 de la noche.
Objetivos Generales:
Que al final los talleres los jóvenes encuentren “guías”, “teorías”, “mapas” y “herramientas” claras y concretas con respecto a la
felicidad a partir de tres constructos: Los tres niveles de consciencia del “yo”, el autoconocimiento y la vivencia del “aquí y el ahora”
para cada vez se acerquen más a su felicidad.

Objetivos Específicos de la sesión:


Que al finalizar el taller los jóvenes enriquezcan su autoconocimiento “desde una perspectiva cristiana” y psicológica para que
“conozcan sus propios alcances, los acepten y abracen”

Bibliografía:
Cabarrús, C. R. (1998). Crecer bebiendo del propio pozo, Bilbao: Ed. Desclee de Brouwer.
Martínez, E. (2011). Buscadores de felicidad, Madrid: Narcea Ediciones.
Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC, Sígueme, Verbo divino.
Mateos, J y Schôkel, L. (1987). Nuevo Testamento, Madrid: Ediciones Cristiandad.
Video conócete a ti mismo en http://www.youtube.com/watch?v=anqK_roF1t0&feature=player_embedded#!
Video las esperas en: http://www.youtube.com/watch?v=SpbMt7ehgeo&feature=youtube_gdata_player

Contenido Actividades Tiempo Materiales Indicadores

Dinámica: “los Antes de iniciar el taller pido a dos personas que realicen la actividad a Sin tiempo Un anillo.
Anillos” manera de boicot. Es decir, en el momento en que estoy dando indicaciones porque se
ellos realizan la actividad para generar confusión en los participantes. realiza al
mismo
La dinámica consiste en una representación física de los contenidos de un tiempo que
Power point titulado: “los anillos” se realiza la
Se recuperará cuando inicie el tema: “El valor de la persona” bienvenida,

52
la dinámica
de
presentació
n y la
recuperació
n de los
visto en el
taller
anterior.
Bienvenida, Bienvenida y registro de los participantes. 10 Min Hojas de Autocono-
registro y registro y cimiento a
Dinámica de Les pido a los participantes que se coloquen en círculo y que cada uno plumas. partir de
presentación e mencione su nombre y uno o dos valores que los identifiquen como persona. nuestros
integración. valores.
Al final se les pregunta:

¿Qué tienen que ver el o los que mencionaste con tu autoconocimiento?

Cierro la dinámica enfatizando que los valores mencionados fueron el medio


por el cual podemos tener una primera noción de qué tanto nos conocemos.

Introducción 1. Retomar el ejercicio del felizómetro para continuar con la reflexión 15 Min Hojas de Claridad de
respecto a la felicidad. colores, los tres
cinta niveles de
2. Les pregunto si recibieron los materiales que les enviamos por correo adhesiva consciencia
electrónico y si tienen algún comentario al respecto. plumas del “yo”.
hojas del
3. Retomo de manera general lo visto en la sesión pasada. Los tres niveles “consentimie
de la consciencia del “yo”. nto
informado”
4. Les pido una vez más que en una palabra o con una analogía me
expliquen los Tres niveles de la consciencia del “yo”

53
5. Finalmente les reparto la hoja del “consentimiento informado” que pide
la universidad para respaldar la participación de los asistentes.

Objetivo Presento y explica el objetivo de la sesión. 10 Min Computadora


y proyector
Que al finalizar el taller los jóvenes enriquezcan su autoconocimiento “desde
una perspectiva cristiana” y psicológica para que “conozca sus propios
alcances, los acepten y abracen”

Momento de 1. Guío a los participantes con las siguientes palabras: 15 Min Música Mi
disposición y instrumental, experiencia
silencio. Comenzamos ejercitando la mirada interior y respirando profundamente. computadora de
Adoptamos una postura cómoda. Dejando que nuestra cabeza descanse en y equipo de autoconocimi
nuestros hombros y que nuestros hombros descansen en nuestra espalda, que sonido. ento
nuestra espalda descanse en nuestros glúteos, nuestros glúteos en la silla,
nuestras piernas en nuestros pies y nuestros pies en el piso. Relajamos
nuestro cuerpo y seguimos respirando profundamente tratando de sentir el
aire que entra y sale de nuestro cuerpo.

En este contacto con tu cuerpo pedimos el regalo del autoconocimiento para


amarnos más y conocer el valor de nuestra persona.

Martínez, E. (2011). Buscadores de felicidad, Madrid: Narcea Ediciones. p.


130.

2. Al finalizar el momento de silencio y disposición pregunto:


¿Del 1 al 10 que tanto consideras que te conoces?
¿En qué lo notas?

Video: 1. Proyecto el video “Conócete a ti mismo” de Karsten Ramser. 15 Min Computadora Importancia
“Conócete a ti http://www.youtube.com/watch?v=anqK_roF1t0&feature=player_embed y proyector. del
mismo” ded#! autoconoci-

54
2. Los invito a que se queden con una imagen o frase. miento

3. Al concluir el video les pregunto: ¿Qué te hace pensar el video acerca de


la importancia de nuestro autoconocimiento?
El valor de la 1. Recupero la dinámica de los anillos. Con la pregunta: ¿Se dieron cuenta 50 Min Computadora El
persona desde el que al inicio del taller dos personas estaban llamando su atención con la proyector y autoconocimi
dimensión venta de un anillo? equipo de ento desde la
espiritual sonido. dimensión
2. Explico que la finalidad de la dinámica era comprar el anillo al precio espiritual.
que pedía el vendedor (que era muy caro) y por ser muy caro ninguno lo
compro porque a pesar de no traer el dinero no creían que ese valor tan
grande tenía el anillo. Sólo las personas que saben de anillos eran
conscientes que ese anillo valía esa cantidad. Así pasa con nuestra
persona sólo un ojo entrenado puede el valor de nuestra persona. Cierro
con la presentación de Power point titulado: “Los anillos”

3. Presento un segundo video titulado: “Tu nombre de Padre” para explicar


el valor de la persona desde la dimensión espiritual.

4. Invito a los participantes a que le ponga nombre a su imagen de


trascendente que tenga a partir de la palabra “padre” que menciona el
video.

5. Al concluir el video enfatizó los siguientes puntos.

La imagen de trascendente que nos presenta el video es cercana, sencilla


y plenificante que nos lleva al gozo, ternura y cariño.

Esta imagen nos invita a la experiencia de unidad y religación que


mencionábamos en el tercer nivel de consciencia del “yo” en el primer
taller.

55
6. Después les pregunto:

7. ¿Qué imagen de trascendencia ofrece este video? ¿qué identidad ofrece a


los que en ella creen?

8. Presento la siguiente cita evangélica:

Marcos 1, 9-11

“Por aquellos días llegó Jesús desde Nazaret de Galilea y fue Bautizado por Juan en el
Jordán. En cuanto salió del agua vio abrirse lo cielos y al Espíritu que bajaba sobre él como
una paloma. Se oyó entonces una voz que decía del cielo: -Tú eres mi hijo amado en quien
me complazco”

Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC,


Sígueme, Verbo divino.

9. Resalto los siguientes puntos:

La expresión abrirse los cielos significa que el muro de separación con el


trascendente (Dios) y el hombre ha sido derribado. Jesús queda
acreditado como Hijo, y se rompe el silencio entre Dios y el hombre.
(Biblia de América, 1994). Lo cual, quiere decir que otra manera de
acceder a nuestro autoconocimiento es desde mi dimensión de
espiritualidad, desde el tercer nivel que mencioné anteriormente.

A partir de este momento el trascendente (Dios) habla a los hombres por


medio de Jesús, el mesías esperado, que es su hijo querido. Somos hijo
en el hijo. (Biblia de América, 1994) Me descubro como hijo y esa es mi
principal identidad para mi autoconocimiento, conozco que soy hijo y
por lo tanto, mi imagen de trascendente es de paternidad que me genera

56
ternura, seguridad y confianza.

La condición de hijo no lo aparta de la historia humana, de la lucha,


debilidad y sufrimiento. Al contrario, lo sumerge en una condición
humana en una historia concreta que busca realización y plenitud. (Biblia
de América, 1994). La condición de hijo no me da la identidad de un
“súper ser humano” todo lo contrario me lleva a reconocerme como
totalidad y no sólo como un solo aspecto porque esa es mi condición
humana; ser totalidad en mi individualidad.

Mateos, J y Schôkel, L. (1987). Nuevo Testamento, Madrid: Ediciones


Cristiandad.

10. Para finalizar pregunto: ¿En qué te ayuda la dimensión espiritual en tu


autoconocimiento?

El 1. Los invito a realizar tres con la guía que se encuentra en la sección de 50 Min Formatos de El
autoconocimien anexos. los tres autoconocimi
to desde el ejercicios. ento desde el
desarrollo Mis imágenes referenciales (anexo 4) desarrollo
humano Descubriendo mi manantial (anexo 5) humano.
Mi historia dolorosa (6)

Ejercicios tomados en: Cabarrús, C. R. (1998). Crecer bebiendo del propio


pozo, Bilbao: Ed. Desclee de Brouwer.

2. Les pido que contesten de manera personal, en silencio y dejándose sentir


reacciones corporales y emociones.

3. Después se abre les invita que compartan en grupos pequeños (dos o tres
personas) las siguientes preguntas:

57
¿Descubrí algún dato nuevo de mi persona, algo de lo que nunca había
sido consciente?
¿Encontré algo que ya conocía, pero que toma más fuerza o se reafirma?
¿Relacioné algún dato con otros, de modo que arrojara nueva luz sobre
mi persona?
4. Para finalizar pregunto en plenario:

¿Los tres ejercicios en qué enriquecieron tu autoconocimiento?

Cierre del taller 1. Recuerdo la fecha del próximo taller y les pide que estén atentos a su 15 Min Computadora El
correo electrónico porque les mandare los contenidos del marco teóricos proyector y autoconoci-
para aclarar dudas o hacer preguntas. equipo de miento desde
sonido. la dimensión
2. Presentación del video: “Las esperas” espiritual y
http://www.youtube.com/watch?v=mB4ItrJIdig desde el
desarrollo
3. Pregunta final: ¿En que enriqueciste tu autoconocimiento a partir de la humano.
dimensión espiritual y psicológica?
4. Gracias por tu participación.

58
Metodología del taller # 3
Nombre: La vivencia del “aquí y en ahora”
Lugar, Fecha y Hora: Av. Universidad 1700 Coyoacán. 23 de Noviembre del 2012 de 7:00 a 10:00 de la noche.
Objetivos Generales:
Que al final los talleres los jóvenes encuentren “guías”, “teorías”, “mapas” y “herramientas” claras y concretas con respecto a la
felicidad a partir de tres constructos: Los tres niveles de consciencia del “yo”, el autoconocimiento y la vivencia del “aquí y el ahora”
para cada vez se acerquen más a su felicidad.

Objetivos Específicos de la sesión:


Que al finalizar el taller los jóvenes conozcan y comprendan el contenido teórico del “aquí y el ahora” desde una dimensión cristiana y
psicológica, para vivir en el “día a día” su búsqueda de felicidad.

Bibliografía:
Corey, G. (1995). Teoría y práctica de la terapia grupal, Bilbao: Desclee de Brouwer.
Garza, E. (2001). Terapia de la sincronía (No. 30). México. DF. Rev. Prometeo
Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC, Sígueme, Verbo divino.
Mateos, J y Schôkel, L. (1987). Nuevo Testamento, Madrid: Ediciones Cristiandad.
Mateo 6, 25-34 en http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=295&capitulo=4152
Lucas 12, 15-21 http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=300&capitulo=4205
Video: Celebra la vida en: http://www.youtube.com/watch?v=Pjv19I7xbSg

Contenido Actividades Tiempo Materiales Indicadores

Bienvenida y Saludo, registro y cordial bienvenida a los participantes. 10 Min Hojas de


registro. registro y
plumas
Bienvenida, 1. A cada uno de los participantes le reparto una hoja en las que aparece las 20 Min Hojas con Lo que sentimos
registro y siguientes frases. frases y decimos.
dinámica de escritas.

59
integración. “asusta venir al grupo”
“llegaron tarde”
“alegra venir al grupo”
“enoja lo que se comenta”

La dinámica consiste en que trasformen estas frases de manera impersonal a modo


personal. Ejemplo: “Asusta venir al grupo” “Me asusta venir al grupo”

Segundo ejercicio

La segunda parte de la dinámica consiste repartirles una hoja con las siguientes
frases que se encuentran en segunda persona y les pedimos que las conviertan en
primera persona.

“Te sientes dolido cuando alguien te rechaza”


“Te atemoriza el grupo”
“Tienes miedo que te deje solo”

Ejemplo: “Te sientes dolido cuando alguien te rechaza” y “Me duele cuando
alguien me rechaza”

2. Una vez que han contestado los dos ejercicios hacemos un plenario comentar
sus respuestas y subrayar lo siguiente:

Para encontrar nuestro camino en el “aquí y el ahora” necesitamos


responsabilizarnos de nuestros sentimientos y necesidades. Para esto es
importante que ubiques con claridad qué te pasa en momentos concretos y el
modo como comunicas eso que sientes.

Cuando decimos “Asusta venir al grupo” y nos damos la oportunidad de


modificarlo por “Tengo miedo a venir a este grupo” nos damos cuenta que al

60
sustituir los pronombres impersonales por pronombres personales asumimos la
responsabilidad de lo que pensamos, sentimos y decimos.

Corey, G. (1995). Teoría y práctica de la terapia grupal, Bilbao: Desclee de


Brouwer. pp. 369-370

3. Cerramos la dinámica pidiéndole a los participantes que digan de manera


espontánea frases en primera persona.

Presentación 1. Recuperación de la sesión anterior: (El autoconocimiento desde la dimensión 10 Min


de objetivos: espiritual y psicológica)
general y
específico. 2. Motiva para que por tercera ocasión realicen los participantes el ejercicio del
felizómetro para lograr en ellos la consciencia de las transformaciones que se
van suscitando respecto al tema de la felicidad.

3. Presento y explico el objetivo de la sesión: “Que al finalizar el taller los


jóvenes conozcan y comprendan el contenido teórico del “aquí y el ahora”
desde una dimensión cristiana y psicológica, para vivir en el “día a día” su
búsqueda de felicidad”.

El “Aquí y el 1. Pido a los participantes que se dividan en tres grupos para reflexionar sobre las 60 Min Terapia de la
ahora” desde enfermedades que nos suscita el pasado, el presente y el futuro. sincronía.
la dimensión
del 2. Primer equipo reflexiona sobre las enfermedades del tiempo futuro, orientados
desarrollo por el siguiente texto.
humano.
“Las enfermedades de futuro constituyen una manifestación de nuestro “estar fuera
de tiempo” existencial. Su común denominador es el desplazamiento de la energía
transformadora, propio del presente, al futuro”.

La ansiedad constituye una primera enfermedad del futuro. Quien se pone una

61
galleta ansiosamente, en realidad no se está comiendo dicha galleta, sino la
siguiente; quien vive la vida ansiosamente, en su intento de adelantar el tiempo, de
hacerlo pasar más rápido de lo que pasa, pierde contacto con su presente”

Después de leer el texto se les pregunta ¿Qué otras enfermedades nos puede
suscitar el tiempo futuro? Sus respuestas las colocaran en la silueta de un hombre
enfermo.

3. El segundo y tercer equipo sigue la misma dinámica pero con textos diferentes.

Texto para las enfermedades del pasado

La idealización del pasado, que tiende a repetirlo o a extenderlo artificialmente,


junto con los intentos de modificar lo transcurrido, son también difusiones en
nuestra ubicación temporal que en ocasiones ocupan una cantidad sorprendente de
nuestra energía psíquica y que podemos llamar con justicia enfermedades del
pasado. En todas ellas le robamos al presente la energía transformadora que sólo él
pude encender, intentamos llevarla al tiempo pasado y allí la desperdiciamos.

El conservadurismo es una primera enfermedad de pasado, que encuentra su


fundamento más profundo en la creencia de que la historia es un tiempo
insuperable, de que siempre fueron mejores los tiempos idos.

Texto para las enfermedades del presente

“La enfermedades del presente (el “aquí y el ahora”) son muy palpables. Una de
ellas es el quererlo congelar, despojándolo de la fluidez que le es propia. Un amigo
mío dibuja bellamente con la historia de su familia esta enfermedad. Todos sus
hermanos menos él ordenaron en su momento un estudio fotográfico de su boda.
Paradójicamente hoy todos están divorciados menos él.

Quien padece este síndrome fotográfico vive la vida más en el orden de lo estático

62
que en el del movimiento de la vida, pasa la vida preparando los escenarios que
luego se afana en eternizar; mira la existencia a través de una cámara fotográfica,
piensa más en el álbum que en el viaje mismo, prepara más su boda que su
matrimonio”

Garza, E. (2001). Terapia de la sincronía (No. 30). México. DF. Rev. Prometeo

4. Después de la dinámica el facilitador dará una exposición teórica sobre la


“Terapia de la sincronía” donde se expone las enfermedades y posibles
soluciones. Para una vivencia sana del “aquí y el ahora” desde la propuesta de
Eduardo Garza (2001).

5. Al iniciar la exposición se pregunta: ¿algunos de ustedes padece o ha padecido


alguna de las enfermedades mencionadas? ¿Qué antídotos ha tomado?

6. Para finalizar se abre un espacio de comentarios generales invitando a los


participantes que mencionen en una palabra, frase o analogía en qué consiste la
“terapia de la sincronía” que propone el autor.

El “Aquí y el 1. A cada uno de los participantes se les repartirá uno hoja en donde aparece dos 60 Min La sincronía del
ahora” desde citas bíblicas: Mateo 6, 25-34 y Lucas 12, 15-21 y se les pide que subrayen lo tiempo desde la
la dimensión que les pueda servir para una vivencia sana del “aquí y el ahora”. En plena dimensión
espiritual contestan sus respuestas. espiritual.

Mateo 6, 25-34

“Por eso les digo: No se inquieten pensando qué van a comer o beber para subsistir, o con qué
vestirán su cuerpo. ¿No vale acaso más la vida que la el alimento y el cuerpo más que el vestido?
Fíjense en las aves del cielo; ni siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el
Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos? ¿Quién de ustedes,
por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué se

63
inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo
les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste
así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por
ustedes, hombres de poca fe! No se inquieten entonces, diciendo: "¿Qué comeremos, qué
beberemos, o con qué nos vestiremos?". Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre
que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan. Busquen primero el Reino y su justicia, y
todo lo demás se les dará por añadidura. No se inquieten por el día de mañana; el mañana se
inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción”.

Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC, Sígueme,


Verbo divino.

2. En una exposición teórica enfatizo los siguientes elementos:

La preocupación excesiva por lo material es un esfuerzo inacabable e


insaciable. Hay una tendencia de vivirnos desde la angustía y la inquietud por
centrarnos en la carencia y no desde la abundancia, con lo que ya contamos y
habita en nosotros.

La generosidad del Trascendente (para los creyentes “Padre”) por su creación


(para los creyentes “hijos”) es abundante y palpable. El Trascendente acontece
en nuestra historia y se muestra en la gratuidad de pequeño y sencillo de
nuestra vida. Sólo se requiere sensibilidad para constatarlo y experimentarlo.

La confianza en el Trascendente nos capacita en nuestra viencia del “aquí y


ahora”. Para no vivir desbordados y angustiados por lo que acontecerá mañana
porque más que no esforcemos y nos desgastemos no podemos aumentar una
hora más a nuestra vida, la realidad nos supera. Nuestra experiencia de fe nos
regala confianza y esperanza en que el mañana será otra oportunidad para

64
seguir creciendo e integrándome; nos invita a buscar experiencia que no se
acaban como la libertad, la amistad, la ternura, la reconciliación... y así lo
demás llegue por añadidura.

Mateos, J y Schôkel, L. (1987). Nuevo Testamento, Madrid: Ediciones


Cristiandad.

Lucas 12, 15-21

“Y les dijo una parábola: "había un hombre rico cuyos campos dieron una gran cosecha. Entonces
empezó a pensar: «¿Qué puedo hacer? Porque no tengo donde almacenara mi cosecha». Y se dijo
«Ya sé lo que haré; derribaré mis graneros, construiré otros más grandes, almacenaré en ellos todas
mis cosechas y mi bienes, y me diré: Ahora ya tienes bienes almacenados para muchos años;
descansa, come, bebe y diviértete» Pero Dios le dijo: «¡Torpe esta misma noche morirás ¿Para
quién será todo lo que has almacenado?» Así le sucede quien atesora para sí, en lugar de hacerse
rico a los ojos de Dios.

Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC, Sígueme,


Verbo divino.

3. Se repite la misma dinámica pero del segundo texto enfatizo lo siguiente:

El pasaje muestra que los apegos, especialmente los materiales, pueden ser una
gran dificultad para vivir nuestro “aquí y ahora”. Pero no sólo son los apegos
materiales, sino los afectivos que no nos dejan vivir en libertad y autonomía
nuestro presente y futuro. Relaciones codependientes que destruyen y

65
desgastan en lugar de narnos plenitud y realización.

La falsa seguridad que nos brindan las riquezas que no garantizan la


continuidad de la vida. Ni todo el dinero del mundo puede comprar felicidad,
realización y plenitud. Cuántas veces nuestra “aquí y ahora” se nos va de las
manos por desgastarnos en obtener bienes materiales; como si ellos dieran
felicidad permanente. Reorientemos el significado de las cosas que no
podemos comprar, pero sí valorar como el amor y la confianza.

Atesorar para sí, es lo contrario a la generosidad. De lo que se trata es de


romper nuestro individualismo, no sólo se trata de buscar mi felicidad sino
también la de los demás. En la lógica que nos propone Jesucristo hay más
felicad en dar que en recibir.

Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC, Sígueme,


Verbo divino.

4. Para cerrar este bloque invito a los participantes a compartir su respuesta a la


siguiente pregunta: ¿Cuál de los seis elementos mencionados en la explicación
teórica te ayuda más en la sincronía espiritual para tu vivencia del “mi aquí y
ahora”? y ¿Por qué?

Cierre la 1. Les presento una serie de imágenes para que elijan dos, una que represente el 20 Min Transformacion
sesión. modo como entendía la felicidad en el primer taller y otra que represente las es significativas
principales novedades que van adquiriendo. Para vivir en el “día a día” su con respecto a la
búsqueda de felicidad. felicidad.

66
2. Cada participante presenta sus dos imágenes y expresa una breve palabra del
porqué de cada una de ellas.

3. Concluyo con un video titulado: “Celebra la vida” en:


http://www.youtube.com/watch?v=Pjv19I7xbSg

4. Se agradece su participación

67
68

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES PLAUSIBLES

En este apartado presento la evaluación y los frutos obtenidos de mi estudio de


caso, respecto a los objetivos plateados en diálogo con el marco teórico.

I.- Objetivo de la evaluación

1.- Evidenciar los aprendizajes de los participantes obtenidos de manera verbal y escrita
para detectar el grado de apropiación y asimilación de los contenidos teóricos.

2.- Descubrir si los talleres respondieron a las necesidades e inquietudes respecto a la


felicidad que expresaron los jóvenes en la encuesta que les aplique al inicio de mi
investigación para evitar la superficialidad y la mera suposición de que mis objetivos
fueron alcanzados.

3.- Verificar si la metodología fue la idónea para trabajar en el sector juvenil y


comunicar el marco teórico plateado.

II.- Procedimiento de la evaluación


1.- Anunciar los aprendizajes de los participantes en diálogo con los objetivos
particulares de cada una de las sesiones.

2.- Presento la evaluación general de los participantes respecto a los tres talleres. Sus
comentarios respecto a contenidos, metodología, exposición, dinámica grupal, etc.

3.- Evaluación con la herramienta “versión de sentido” a través de dos preguntas: A)


recomendarías el tallera a otras personas ¿por qué sí porque no? B) Al terminar los
talleres ¿Qué me llevo para mi vida ordinaria?

Nota: En la sección de anexos ofrezco una explicación más detallada respecto a la


herramienta evaluativa “”versión de sentido”

Tema del taller Objetivo Aprendizajes de Análisis y


específico los participantes reflexión personal
Los tres niveles de Que al finalizar el  “Los tres Los participantes
consciencia del “yo” taller los jóvenes niveles de reconocieron que la
69

conozcan y consciencia son amplitud de


comprendan “los como un árbol: consciencia tiene
tres niveles de las raíces son el una gradualidad.
consciencia del tercer nivel, el
yo” como tronco el Los aprendizajes de
herramienta que segundo nivel y los jóvenes fueron a
les permita ubicar las ramas es el nivel cognitivo y de
dónde se sitúan primero nivel” deseos de
en su momento  “Los tres trasformación lo
presente y hacia niveles de veo con claridad en
dónde quieren consciencia son el último
caminar con como: un libro comentario.
respecto a su donde la
felicidad. portada es el Considero que el
primer nivel; el objetivo fue
contenido es el alcanzado en un
nivel dos y la 50% dado que lo
contra portada teórico está
es el tercer apropiado pero no
nivel. relacionado al tema
 “De lo que se de la felicidad
trata en los tres
niveles de
consciencia del
yo es llegar y
permanecer en
el tercer nivel”

Autoconocimiento Que al finalizar el  “Me di cuenta El objetivo fue


taller los jóvenes que varias de alcanzado a un
enriquezcan su aspectos de mi 100% porque los
autoconocimiento vida no los jóvenes
“desde una conocía” enriquecieron su
perspectiva  “Me llama la autoconocimiento a
cristiana” y atención que me partir de los
psicológica para puede conocer contenidos teóricos.
que “conozcan desde distintas
sus propios dimensiones y Los participantes
alcances, los enfoques” conocieron dos
acepten y  “Me quedo con enfoques concretos
abracen” la inquietud de a partir de los
seguir cuales pueden
profundizando iniciar un proceso
en mi de
autoconocimien autoconocimiento.
to”
 “El taller me No sólo
ayudó a enriquecieron su
confirmar autoconocimiento
aspectos de mi sino que se despertó
70

vida que ya en ellos el anhelo


tenía conocía” de mantener una
actitud de constante
autoconocimiento.
El aquí y el ahora Que al finalizar el “Quiero dejar Los quince
taller los jóvenes de agobiarme” comentarios
conozcan y “Quiero reflejan una
comprendan el aprender a intención clara y
contenido teórico conjugar mis concreta de vivir de
del “aquí y el tiempos” una manera sus
ahora” desde una “El ahora es lo tiempos que los
dimensión más importante lleve a vivir de
cristiana y para mí” manera más plena.
psicológica, para “Quiero vivir en
vivir en el “día a armonía con Las respuestas
día” su búsqueda cada uno de los reflejan que
de felicidad tiempos” verdaderamente los
“Quiero jóvenes se ven
celebrar mi envuelto en el
vida” “activismo” y
“Desfrutar más “acelere” y por ello
mi vida” toma demasiado
sentido el marco
“Quiero
aprender a teórico ofrecido.
festejar”
“Quiero
despertar y ser
consciente de
mi presente”
“Quiero
confiar”
“Quiero estar
presente”
“Quiero
dejarme
cautivar”
“No quiero
quedarme en las
enfermedades
de los tiempos”
“No quiero
precipitarme”
“Hoy toma más
significado y
sentido cada
uno de los
tiempos”
71

III.- Evaluación general de los tres talleres

De los 23 jóvenes que participaron en el primer taller concluyeron sólo 10.

Pa 1.- Calidad de los 2.- Calidad de los 3.- Horario y 4.- Calidad 5.- Medio por
rtic expositores. temas, es decir, día de los del el que se
ipa contenido. talleres. material. envían los
nte materiales, es
decir,
consideran
que es el más
adecuado
1 Buena Bueno, me gustaría El viernes es Bueno
haber profundizado complicado
más. ya que estas
cansando de
toda la sema
y puedes
perderte en
los temas
2 Muy buena Realistas, centrados y Horario Bueno y Sí
a tiempo pesado, amplio
preferiría
dos horas
3 Excelente Muy oportunos y En mi caso Muy Sí
pertinentes. bien, pero buena y
creo que útil
algunos se
les dificulta
llegar a las 7
y eso
ocasiona que
se retrase la
hora de
inicio
4 Bien Vigente, logró en mí Adecuado Bien Sí
la reflexión.
5 Muy dinámico, es Muy necesarios, muy Accesible, Bien, Muy práctico
bueno traer buen contenido. tiempo justo podríamos
expositores para cada ahorrar
diferentes. taller más en
hojas
6 Excelente Muy claros, objetivos Muy Excelente Pienso que
y perfectos. accesible tal vez sería
bueno
llevarlo
impreso a
casa ya que
es difícil a
veces revisar
el mail.
72

7 Muy buena Excelente, muy Muy pesado Muy Prefiero el


preparación y completo y satisfecho. viernes en la bueno Facebook que
pasión para dar los noche para el mail.
temas llegar
aunque a
veces es un
Oasis
8 Buena, mucha Bueno. Pesado para Bueno Sí
entrega. mí, el día,
debe ser
porque tomé
dos talleres,
partí muchos
de mis fines
de semana.
9 En general bien Buenos contenidos Buen día y Buen Sí
hora material
10 Bien Muy bien. Creo que es Bien
muy tedioso
tres horas
con la
misma
dinámica,
pero bien en
general.

Pa 6.- Periodicidad del 7.- Lugar 8.- 9.- 10.- Al


rti taller en donde Sugerencias ¿Recomendarías el terminar el
cip se lleva a para taller a otrastaller, ¿me
an cabo el mejorar los personas, por qué quedo con
te taller talleres si ó por qué no? algo?
1 Está muy espaciado Bueno Día y hora Sí, porque esSí,
tal vez juntos. Cada podría ser importante conocerme y
semana sería mejor. sábado por la conocerte y saber saber que
mañana. Más cómo defines la quiero
material felicidad. experimentar
didáctico en mi
felicidad
2 Muy aceptable Adecuado Preferiría Sí, por la formación Si,
más directo espiritual aprendizaje
y de en la forma
enfrentamien de actuar y
to consigo razonar.
mismo
3 Aunque parece que Bien Sí, porque los temas Sí, mucho,
es mucho espacio, son muy actuales, es mucho,
permite que haya decir, tienen que ver mucho.
espacio para la con la vida real.
reflexión.
73

4 Bien Bien Sí Sí
5 Bien Bien Mayor Sí, porque son Mucho
difusión talleres básicos para crecimiento,
desarrollarnos y despertar,
crecer en la vida inquietudes,
ganas de
contagiar.
6 Un poco distante Perfecto Darles Sí, porque sé que Con
entre fechas mayor muchas personas información
periodicidad necesitan conocer muy valiosa
esta información.
7 Muy prolongado Frío, Sí, ayuda a Sí, con una
entre sesiones pero vacio, descubrir cosas de ti nueva visión
se disfruta más árido, a comprender y de felicidad.
aunque asimilar y a vivir.
bien
equipado.
8 Buena Bueno Tal vez, Sí, porque me Sí, me sentía
coordinar de agrada la propuesta acompañada
otra modo la por lo vivido
asistencia a en el mismo.
los mismos,
porque fue
discontinua
9 Muy lejano un mes Bueno Menos Sí, porque favorece Sí, la
racional y el crecimiento felicidad es
más personal. un proceso y
vivencial y es una
de compartir experiencia
experiencias. personal
compartida y
no
moralizada.
10 Bien Sí, porque los temas Sí, maneras
son profundos y se de llevar mis
tocan completos, no duelos y
sólo lo fácil y acompañarlos
bonito. , sobre todo
con ejemplos
reales.

Pa 11.- ¿Tienes mayor 12.- ¿Crees que los 13.- ¿Qué otro taller y/o tema te
rti interés en investigar expositores, supieron gustaría que se impartiera?
cip acerca de los temas manejar el grupo, por
an que se trataron en qué si ó por qué no?
te el taller?
1 sí A veces, los temas eran
densos.
2 Algunos Sí, dos bien. Mucho
74

lugar y respeto
3 Sí Sí, puesto que son temas
que tocan lo profundo y
es difícil saberlo llevar.
4 Sí Sí, mantuvieron un buen Valores y actitudes desde el
balance entre la Evangelio. Perdón
exposición y los espacios
para compartir
5 Claro, quiero Sí
profundizar en el 2do
taller:
(Autoconocimiento)
6 Tal vez en el tema de Sí porque se nota que Algo acerca de la fe o la
los duelos tienen experiencia trascendencia de nuestro ser
7 No Sí, es un grupo ya más Vocación
maduro, se dio un
espacio más serio.
8 Sí Sí, porque tienen Nada en especial por ahora.
experiencia en el trabajo
comunitario
9 Sí Sí, pueden interactuar Relaciones interpersonales y manejo
con más espontaneidad de liderazgos.
10 Sí Sí

Análisis y reflexión

1.- La evaluación que realizan de mi exposición es buena y positiva eso quiere decir que
tengo lo necesario para seguir trabando en este sector. Me confirma que cuento con la
personalidad y los instrumentos necesarios para seguir favoreciendo la integración y
desarrollo de los jóvenes buscadores de felicidad.

2.- La calidad de los temas y los contenidos teóricos son altamente valorados y
aprobados por los jóvenes. Consideran que están vinculados con su vida, eso quiere
decir que fue asertivo la elección de estas categorías (consciencia, autoconocimiento y
el aquí y el ahora) porque responden sus necesidades. Mencionan que los contenidos
son realistas, centrados y pertinentes.

3.- En los horarios, días y periodicidad estuvieron muy divididos, algunos les fue muy
favorable y a otros no tanto; me queda la tarea de cuidar mayor consenso.

IV.- Tabla de “Versión de sentido”

Para realizar esta parte de la evaluación tomo las respuestas de nueve y diez de la
evaluación anterior realizada a los jóvenes participantes.
75

Part ¿Reco Felicidad Desarrollo Espiritualidad Consciencia Autococimiento El “Aquí


icip mend Humano el
ante arías ahora”
el
taller
a
otras
perso
nas,
por
qué si
ó por
qué
no?

Al
termi
nar el
taller,
¿me
quedo
con
algo?
1. 9.- Sí, □ □
porqu
e es
impor
tante
conoc
erte y
saber
cómo
define
s la
felicid
ad.

10.-
Sí, □ □ □
conoc
erme
y
saber
que
quiero
experi
menta
r en
mi
felicid
76

ad.
2. 9.- Sí, □
por la
forma
ción
espirit
ual

10.-
Si, □
apren
dizaje
en la
forma
de
actuar
y
razon
ar.
3. 9.- Sí, □ □ □ □
porqu
e los
temas
son
muy
actual
es, es
decir,
tienen
que
ver
con la
vida
real.

10.-
Sí,
much
o,
much
o,
much
o.

4. 9.- Sí

10.-

5. 9.- Sí, □
porqu
77

e son
tallere
s
básico
s para
desarr
ollarn
os y
crecer
en la
vida.

10.-
Much □ □
o
creci
mient
o,
desper
tar,
inquie
tudes,
ganas
de
conta
giar.
6. 9.- Sí,
porqu
e sé
que
much
as
perso
nas
necesi
tan
conoc
er esta
infor
mació
n.

10.-
Con
infor
mació
n muy
valios
a
7. 9.-Sí, □ □ □ □
78

ayuda
a
descu
brir
cosas
de ti a
compr
ender
y
asimil
ar y a
vivir.
10.-
Sí, □
con
una
nueva
visión
de
felicid
ad.
8. Sí,
porqu
e me
agrad
a la
propu
esta

Sí, me □
sentía
acom
pañad
a por
lo
vivido
en el
mism
o.
9. 9.- Sí, □
porqu
e
favore
ce el
creci
mient
o
perso
nal.
10.-
79

Sí, la □ □
felicid
ad es
un
proces
o y es
una
experi
encia
perso
nal
comp
artida
y no
morali
zada.
10. 9.- Sí, □ □ □ □ □
porque
los
temas
son
profun
dos y
se
tocan
compl
etos,
no
sólo lo
fácil y
bonito

10.-
Sí,
maner
as de
llevar
mis
duelos
y
acomp
añarlo
s,
sobre
todo
con
ejempl
os
reales.
Totales 6 7 1 6 5 3
80

Análisis y reflexión

1.- La evaluación final de los jóvenes participantes afirma que recomendarían los tres
talleres por sus contenidos vigentes, valiosos y significativos porque detecta que hubo
un enriquecimiento cognitivo y experiencial respecto al marco teórico y metodología.
Son recomendables los talleres porque tienen que ver con su vida ordinaria.

2.- Objetiva y subjetivamente la evaluación me permite constatar que los temas de


desarrollo humano responden a las necesidades e inquietudes juveniles, tanto es así que
ocupa el primer lugar de los resultados finales y las categorías quedan en orden de
interés: 1) la consciencia y felicidad, 2) el autoconocimiento, 3) el aquí y el ahora.

3.- La pregunta 09 y 10 me permiten identificar mis principales hallazgos y alcances: 1)


“Descubro la importancia de conocerse”, 2) “Es importante saber cómo definir la
felicidad”, 3) “Me llevo una formación espiritual”, 4) “Los contenidos actuales y
profundos tiene que ver con la vida realidad; no sólo desde lo fácil o bonito” 5) “Los
talleres son básicos para crecer y desarrollarse en la vida”. Con esto claros y precisos
comentarios siento que promoví la consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el
ahora en los jóvenes buscadores de felicidad. Reconociendo que la felicidad está
presente a lo largo de nuestra vida y que es una experiencia personal que tiende a
hacerse comunitaria.

Hasta aquí con los planteamientos de las soluciones plausibles ante los objetivos
plateados al inicio de mi trabajo y con respecto a la realidad juvenil y el marco teórico
utilizado. Ahora paso a describir el cronograma de las actividades.
81

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El procedimiento para la elaboración de la presente investigación fue el siguiente:

1. Elegir la población con la que vi conveniente aplicar y ofrecer los


conocimientos de desarrollo humano.

2. El criterio fue no multiplicar actividades o dividir lo que realizó


ordinariamente con los aprendizajes del desarrollo humano. Por lo tanto, decidí ofrecer
una serie de talleres a los jóvenes con los que trabajo ordinariamente e invitar a otros
que les podría interesar los contenidos del tema.

3. Una vez elegido los destinatarios realicé tres preguntas para indagar
necesidades e inquietudes respecto al tema: ¿Para ti qué es la felicidad?, ¿Qué tan cerca
te sientes de la esa felicidad? y ¿Qué te gustaría saber o experimentar acerca de la
felicidad? El tema de felicidad surge porque los talleres que desarrollé son parte de un
modelo de formación y acompañamiento integral dirigidos a jóvenes universitarios y
profesionistas y uno de ellos tiene este nombre.

4. Realicé la sistematización de sus respuestas y elegía tres categorías que


considero son vitales promover en los jóvenes para su deseo de felicidad entendida
como realización, plenitud y desarrollo.

5. Las tres categorías fueron: 1) Los tres niveles de consciencia del “yo”, 2)
El autoconocimiento y 3) La vivencia del “aquí y el ahora” en articulación con la
felicidad.

6. El horario y el lugar de alguna manera ya estaban establecidos ya que


regularmente nos reunimos los viernes de 8:00 a 10:00 pm en el Templo San José del
Altillo. Sólo les pedí que llegaran una hora antes para realizar los talleres de tres horas.
Con la modalidad de vernos una vez al mes a partir de septiembre del presente.

7. En el primer taller les ofrecí una ficha de registro para tener los datos
exactos de los participantes y estar en contacto con ellos.
82

8. Una vez que tenía los destinatarios, horarios, días y contenidos busqué un
supervisor que pudieran ejercer el rol de observador del modo como aplico los
conocimientos del desarrollo humano y el manejo de grupo.

9. Antes y durante los talleres fui buscando y preparando los materiales


oportunos para preparar los contenidos e indicadores de cada uno de los talleres. Así,
como la formulación de los diarios de campo para ir realizando evaluaciones
intermedias que me fueron sirviendo para monitorias los alcances de mis objetivos.

10. Una vez aplicado los talleres me di la tarea de sistematizar los


aprendizajes personales y resultados obtenidos a partir de los objetivos plateados.

11. Por último, recuperé mi experiencia y aprendizajes de todo el recorrido a


lo largo de tres meses en el acompañamiento a jóvenes buscadores de felicidad.
83

RECOMENDACIONES

Aprendizajes

1. La investigación ha sido un ejerció de sistematización, delimitación, aplicación de


contenidos teóricos del desarrollo humano y espiritualidad, focalizados en tema
(felicidad) y tres categorías (la consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el
ahora) y en un sector concreto, la realidad juvenil.

2. Los contenidos de los talleres pueden ser dirigidos a jóvenes creyentes y no


creyentes porque al analizar los contenidos, evaluaciones y metodología constato
que las tres categorías responden a necesidades de jóvenes en general.

3. La consciencia, el autocimiento y el aquí el ahora son actitudes que hay que


promover en los jóvenes. Por los resultados de las evaluaciones me permiten
identificar que si las implementan en sus vidas experimentan una felicidad que
dialoga con sus creencias, valores y anhelos más profundos y con su dimensión de
espiritualidad.

4. El sector juvenil son sujetos de transformación social y eclesial y por ello es de


suma importancia acompañarlos en su proceso de crecimiento e integración
ofreciéndoles caminos creíbles de felicidad para su realización, proyección e
integración personal.

5. Entre la espiritualidad cristiana, el desarrollo humano y la psicología positiva existe


puntos de integración y cohesión que hacen sinergia para mostrar una propuesta de
formación e integración para toda persona. El desarrollo humano debe continuar con
su apertura a otras disciplinas y teorías que enriquecen su reflexión e investigación.

6. Los promotores de desarrollo humano que nos sentimos identificados con el


cristianismos estamos invitados a promover un cristianismo (especialmente en los
jóvenes) más libre, adulto y esperanzador y menos culpijeno, condenador y
observante.
84

7. El desarrollo humano tienen el desafío y la oportunidad de acompañar a los jóvenes


en su proceso de integración y desarrollo con su infinidad de teorías puede y debe
dar respuesta a su necesidades y clamores.

8. Los tres talleres tuvieron como finalidad el dar respuesta al clamor juvenil de una
espiritualidad que de sentido y contenido a sus vidas; llenándola de esperanza y
consuelo. Fue un esfuerzo por hablar de espiritualidad más que de religión y de la
necesidad de cultivar la primera.

9. La escucha, observación y la flexibilidad son actitudes fundamentales en la


investigación y en la intervención ya que la realidad tiende a superar lo programado.

10. Considero que en un trabajo como el presente existen tres reglas de oro: 1) No
aplicar en los talleres dinámicas o ejercicios que antes no se hayan piloteado. 2) No
es válido realizar el taller sin una programación clara y concreta de cada momento.
3) Los indicadores son fundamentales para evaluar los alcances de toda
investigación.

11. Al concluir los talleres tomo consciencia de mi actitud de empatía y escucha que
poseo en mi tarea de promotor de desarrollo humano. Considero que tengo la
facilidad para generar un ambiente de confianza, apertura y disposición para el
encuentro personal y comunitario.

12. El sector juvenil necesita de miradas esperanzadoras que los haga sentir que
creemos y confiamos en su desarrollo. Necesitamos promover lo que habita en ellos,
lo que ya de antemano se encuentra vivo y actuante en su interior como es la
consciencia, el autoconocimiento y su aquí y ahora.

Sugerencias

1. Recomiendo que los tres talleres se lleven a cabo en un lugar distinto (que no sea
religioso) para fomentar la convocación y la presencia de la diversidad juvenil.

2. Recomiendo que el tema de la investigación e intervención surja de un previo


diagnostico local para detectar intereses, necesidades y problemáticas concretas de
los jóvenes.
85

3. Considero que se debe implementar en este grupo de talleres uno que sea
explícitamente para problematizar y conceptualizar la felicidad.

4. La metodología de talleres teóricos/prácticos garantiza un mayor aprendizaje y


apropiación de los contenidos. Por lo que sugiero, que en el trabajo juvenil se utilice
misma metodología o alguna parecida.
86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Argyle, M. (1992). La psicología de la felicidad, Madrid: Alianza.


2. Arriaga, R. (2010). Rigorismo, Libertad y Felicidad en Kant. Doctorado en
filosofía. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana
3. Aprende a hacer feliz. (2010).
http://www.youtube.com/watch?v=SpbMt7ehgeo&feature=youtube_gdata_player
4. Biblia de América, (1994). Madrid, Salamanca, Estella: Atenas, PPC, Sígueme,
Verbo divino.
5. Burns, G. W. y Street H. (2006). La felicidad no es un secreto: descubre el
camino del equilibrio interior y el poder de cambiar tu vida, Barcelona: Paidós.
6. Cabarrús, C. R. (1998). Crecer bebiendo del propio pozo, Bilbao: Ed. Desclee
de Brouwer.
7. Calle, R. A. (2004). El libro de la felicidad, Barcelona: Ediciones Martínez
Roca.
8. Conócete a ti mismo. (2012).
http://www.youtube.com/watch?v=anqK_roF1t0
9. Corey, G. (1995). Teoría y práctica de la terapia grupal, Bilbao: Desclee de
Brouwer.
10. Garza, E. (2001). Terapia de la sincronía (No. 30). México. DF. Rev. Prometeo
11. Instituto Mexicano de la Juventud, (2010) Encuesta Nacional de Juventud.
Resultados generales.
12. Instituto Nacional de Estadística y Vivienda, (2010) Censo de población y
vivienda.
13. Kuri Breña, A. (2010). La vocación del hombre en las homilías sobre Jeremías
de Orígenes, Licencia en teología. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
14. Las esperas. (2008)
http://www.youtube.com/watch?v=mB4ItrJIdig
15. Londoño, S. (2007). La satisfacción con la vida como horizonte de desarrollo en
México, Doctorado en ciencias sociales y políticas, Ciudad de México: Universidad
Iberoamericana
16. Martínez, E. (2011). Buscadores de felicidad, Madrid: Narcea Ediciones.
17. Mesa, G. (1990). El concepto de felicidad en Aristóteles y Erich From.
Licenciatura en filosofía, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana
87

18. Mateos, J y Schôkel, L. (1987). Nuevo Testamento, Madrid: Ediciones


Cristiandad.
19. Niven, D. (2003). Los 100 secretos de la gente feliz: lo que los científicos han
descubierto y cómo puede aplicarlo a su vida, Bogotá: Grupo Editorial Norma.
20. Nouwen, J. M. (1995). Aquí y ahora: viviendo en el Espíritu, Madrid: San Pablo.
21. Robles, M. E. (2012). La realidad de los y las jóvenes en México. Seminario-
Taller de Reflexión “Quiénes son los jóvenes hoy” Ciudad de México: Servicios a la
juventud A.C.
22. Rodríguez, F. (2007) Callejón con salida: la auténtica felicidad frente al
dramatismo del vacío existencial, Ensayo. Guadalajara: Ediciones Populares
23. Russell, B. (2000). La conquista de la felicidad, Madrid: Debate.
24. Seligman, P. (2011). La auténtica felicidad, Barcelona: Ed. Zeta.
25. Wilber, K. (2005). La consciencia sin frontera, aproximación de oriente y
occidente al crecimiento personal, Barcelona: Kairos.
88

ANEXOS

Anexo 1: Lo que se ve de mí

Rol Profesión Lo que tengo

Cuerpo Lo que pienso

Lo que hago Lo que siento Lo que amo

Anexo 2: El talante de mi persona

Sentido de vida Valores

Proyectos, sueños,
Creencias
utopías
89

Anexo 3: Consciencia de trascendencia

¿Cómo le llamas? ¿Qué identidad te da?

¿Qué imagen tienes


¿Qué hace por ti?
de él/ella/ello?
90

Anexo 4: Mis imágenes referenciales

Anota cuatro cualidades y cuatro defectos 1. 1.


de tu madre. 2. 2.
3. 3.
4. 4.

¿Qué sensaciones corporales, emociones y Sensaciones Emociones Pensamientos


pensamientos aparecen?

Anota cuatro cualidades y cuatro defectos 1. 1.


de tu padre. 2. 2.
3. 3.
4. 4.

¿Qué sensaciones corporales, emociones y Sensaciones Emociones Pensamientos


pensamientos aparecen?

Cuando era pequeño/a ¿Con quién hacía


pactos o alianzas, con mamá, con papá?
¿Con cuál rivalizaba?

¿A quién quería más?

¿A quién me parezco más?

¿Con cuál me identifico más?

¿Con cuál me relaciono más?

¿Qué sensaciones corporales, emociones y Sensaciones Emociones Pensamientos


pensamientos aparecen?
91

Anexo 5: Descubriendo mi manantial


Tres cualidades que sé que tengo 1.
2.
3.

Tres cualidades que me dicen que tengo 1.


2.
3.

Alguna fuerza dormida que descubro en


Lo que reconozco bello en mi cuerpo

Lo que reconozco valioso de mi carácter o


forma de ser

Alguna fortaleza de mi espíritu

Un logro o conquista que haya


conseguido, por pequeña que sea

Alguna debilidad, que me ha ayudado a


ser fuerte

Alguna persona o situación que me haya


herido, y que he sido capaz de perdonar

Algún sentimiento de culpa que he sido


capaz de superar

Lo que me habita en lo más profundo es…

¿A quién me siento llamado a agradecer, a


pedir perdón o a ofrecer mi servicio?
92

Anexo 6: Mi historia dolorosa

Edad Acontecimiento ¿Qué o ¿Qué ¿Qué Exploro si


doloroso quién lo sensación sensación tiene alguna
provocó? tuve tengo relación
entonces? ahora? con el
ejercicio
anterior.
¿Cuál?
93

Anexo 7: Ken Wilber, Conciencia sin fronteras

El primer nivel, lo refiera al ego y lo describe de la siguiente manera. Es la


negación de las facetas de nuestro ego. Tendencia a una falsa y deformada visión de
nosotros mismos. Es una demarcación entre lo que a uno le gusta (la persona) y lo que
no le gusta (la sombra). Son nuestras facetas negadas que son proyectadas.

La demarcación entre persona y sombra se convierte en batalla entre la persona


y la sombra, y esa guerra interior es nuestro síntoma. Es nuestra gran tendencia de
vivirnos en dualismos: bueno- malo; alto-bajo; bonito-feo; débil-fuerte; perfecto-
imperfecto; paz-tranquilidad… que solo construyen fronteras en la forma de entender
como ser humano. Es la experiencia desgastante de vivirse en una o en otra polaridad.
Cuando en realidad son parte de una totalidad.

El segundo nivel, lo reconoce como centauro y lo describe como la demarcación


entre la mente y el cuerpo. Es la experiencia de una gran división de nuestro ser
psicofísico. Es el no darse cuenta de que el bienestar mental y físico circula ya en el
ámbito del organismo psicofísico total.

La autorrealización y el significado de nuestra vida no se pueden dar por esa


gran demarcación. Son las preocupaciones existenciales referidas a la vida y a la
muerte.

Tercer nivel, corresponde a la trascendencia” y lo describe como lo que ocurre


más allá de nuestro alcance. Más allá del tiempo y del espacio. Es un nivel de nuestra
persona más profundo. Es lo que está más allá de nuestra persona.

Vivencia mitológica según Jung. Es decir, aprender lo trascendente, sentirlo


vivir en nosotros mismos, en nuestra vida, el trabajo, los amigos y el entorno. Dentro de
nosotros hay algo, que no es recuerdo, pensamiento, mente, cuerpo, experiencia,
entorno, sentimientos, conflictos, sensaciones ni estados de ánimo que les llamamos
YO-IDAD o DIOS.
94

Anexo 8: Versión de sentido

Versiones de sentido es una herramienta existencial-fenomenológica de la


supervisión de psicoterapeutas en formación. Es atribuía a Georges Daniel Janja Bloc
Boris, maestro en Educación y doctor en Sociología por la Universidad Federal de
Ceará y profesor de la Universidad de Fortaleza (UNIFOR).

Por ser una herramienta de supervisión destinada a la evaluación de los


psicoterapeutas en iniciación me fue de gran utilidad para evaluar los alcances de mi
trabajo de investigación.

La herramienta está presentada a manera de artículo y discute, como primer


paso, los dilemas y conflictos de los psicoterapeutas en formación, proponer estrategias
de solución para su superación. Formación del psicoterapeuta es continua y sistemática,
persistente a lo largo de su / vida profesional. Por lo tanto, no es una formación puntual
y circunstancial, hecha en un momento único, también en el significante, el último año
del grado de psicología. Como segundo paso, el texto se analizan algunos instrumentos
utilizados habitualmente para la formación del psicoterapeuta, especialmente el
fundamento teórico, su / su propia psicoterapia, así como la supervisión de un
profesional experimentado. De esta manera, el documento destaca la importancia de la
supervisión y, por último, señala los beneficios de la adopción de "'s versiones de
sentido" (Amatuzzi, 1989, 1995, 2001), un instrumento para la consolidación de los
primeros pasos de los psicoterapeutas en formación. Usando este método, el / ella
registra su / sus impresiones acerca de él / ella, el cliente y / o su relación,
expresionismo su / su experiencia inmediata a la persona en esa situación. De esta
manera, "versiones sentido s constituyen una herramienta objetiva y subjetiva que
facilita la supervisión de las obras, ya que puede revelar varios sentidos expresados por
los psicoterapeutas en formación.

También podría gustarte