Está en la página 1de 9

UNIVERSIAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

MUSCULOS
EXTRAOCULARES
MOVIMIENTOS OCULARES
OPT. JAIME BERNAL ESCALANTE
03/01/2012

Breve descripción de los músculos extraoculares y sus funciones


MUSCULOS EXTRAOCULARES

Los movimientos oculares dependen de los seis músculos externos que


rodean parcialmente al globo ocular y se insertan en la parte anterior de la
esclerótica.

Son 4 rectos y dos oblicuos.

Recto superior
Recto inferior
Recto medio
Recto externo
Oblicuo superior
Oblicuo inferior

Debe recordarse que todos ellos con excepción del oblicuo inferior, tienen su
inserción fija en el vértice de la orbita en un doble ligamento tendinoso
conocido como ligamento de Zinn o anillo de Zinn, el cual ocupa la mayor parte
de la hendidura esfenoidal y el agujero óptico, a través de dicho ligamento
cruzan el nervio óptico, la arteria oftálmica, los nervios motor ocular común (III
par), motor ocular externo (VI par), la rama nasal del trigémino (V par) y la vena
oftálmica superior.

Opt. Jaime Bernal E.


TABLA DE LOS MUSCULOS EXTRAOCULARES
LOS CUATRO RECTOS
MUSCULO ORIGEN INSERCION APORTE NERVIOSO ACCION PRIMARIA ACCIONES
SECUNDARIAS
RECTO 1. Anillo de Esclera, parte superior del globo ocular por un 3er par cerebral (oculo Elevación Rotación interna e
SUPERIOR Zinn (parte tendón de 5.8 mm. De largo, del centro de la motor) división (supraduccion), la cual intorsion la cual
superior) en el inserción al margen corneal hay 7.7 mm. La superior aumenta si el ojo es aumenta si el ojo es
ápice de la inserción es convexa hacia adelante y oblicua rotado externamente rotado internamente.
órbita. (el lado nasal esta mas cerca de la cornea que (abducido)
2. Vaina dural el temporal). La inserción es de 10.8 mm de
del nervio largo. La porción temporal de la inserción es
óptico. mayor que la porción nasal.
RECTO Anillo de Zinn 1. Esclera, parte inferior del globo ocular por 3er par cerebral Depresión Rotación interna y
INFERIOR (parte baja) un tendón de 5.5 mm de largo, del centro división inferior (infraduccion) la cual extorsión la cual se
de la inserción al margen corneal hay 6.5 se incrementa si el ojo incrementa si el ojo es
mm. La inserción es convexa, hacia es rotado rotado internamente.
delante y oblicua (el lado nasal está mas externamente.(ab- También ligera
cerca de la cornea que el lado temporal). ducido) depresión del párpado
La inserción es de 9.8 mm de largo. La inferior.
porción nasal de la inserción es mas larga
que la porción temporal.
2. Párpado inferior por medio de la
expansión de la fascia de la vaina
muscular.

El recto superior e inferior forman un ángulo de 23° con la línea visual cuando el globo ocular es dirigido hacia el frente y adelante.

Opt. Jaime Bernal E.


MUSCULO ORIGEN INSERCION APORTE NERVIOSO ACCION PRIMARIA ACCIONES
SECUNDARIAS
RECTO Anillo de Zinn Esclera en la parte que da hacia adentro del 3er par cerebral Rotación interna Ninguna
INTERNO ambas partes globo ocular por un tendón de 3.7 mm de división inferior (aducción)
O MEDIO largo, del centro de la inserción al margen
corneal hay 5.5 mm. La inserción es recta, es
de 10.3 mm de largo y simétrica al meridiano
horizontal.

RECTO Anillo de Zinn Esclera, en la parte que da hacia afuera del 6to par craneal Rotación externa Ninguna
EXTERNO ambas partes globo ocular por un tendón de 8.8 mm de (abductor) (abducción)
O longitud, del centro de la inserción al margen
LATERAL de la cornea hay 6.9 mm. La inserción es recta
y tiene 9.2 mm de largo y es simétrica al
meridiano horizontal.

La inserción de los rectos es por medio de fibras tendinosas brillantes las cuales corren paralelas a lo largo del eje del músculo. Las fibras consisten en
tejido fibroso y elástico y permanecen afuera a diferencia de las fibras esclerales blancas opacas las cuales corren en todas direcciones. En ocasiones
existen fibras recurrentes las cuales pueden ser perdidas en el proceso de “tenotomia” si no hay cuidado.

Opt. Jaime Bernal E.


LOS DOS OBLICUOS
MUSCULO ORIGEN CURSO INSERCION APORTE ACCION ACCION
NERVIOSO PRINCIPAL SECUNDARIA
OBLICUO De un tendón El músculo pasa hacia la pared interna Esclera postero- 4°Par Depresión Intorsion y
SUPERIOR del ala del de la órbita y entonces se convierte en superior y en el craneal (infraduccion) la rotación externa la
esfenoides tendinoso, pasa sobre la troclea, cartílago cuadrante externo del cual se incrementa cual se incrementa
sobre y en forma de U unido a la espina globo ocular, la si el ojo es rotado si el ojo es rotado
medialmente troclearis en el hueso frontal a algunos inserción es de 10.7 internamente externamente.
al agujero milímetros detrás del margen orbital, mm de largo y es (aducido)
óptico. desde ahí hacia atrás, hacia abajo y hacia convexa hacia atrás y
fuera en un ángulo de unos 51°, lateralmente.
convirtiéndose en músculo otra vez.
Corre por debajo del recto superior entre
éste y el globo ocular.
OBLICUO de un tendón El músculo corre hacia fuera y hacia Esclera postero- 3er par Elevación Extorsión y
INFERIOR de una atrás por encima del recto inferior, este inferior y cuadrante craneal (supraduccion) la rotación externa la
depresión del ultimo pasa entre el globo ocular y el externo del globo cual se incrementa cual se incrementa
plato orbital oblicuo inferior. El músculo oblicuo ocular. La inserción si los dos ojos son si el ojo es rotado
del maxilar inferior hace un ángulo de unos 50° con es de 9.4 mm de largo rotados externamente.
superior justo la línea visual cuando el ojo es dirigido y es convexa hacia internamente.
detrás del derecho al frente. arriba. La inserción (aducidos)
margen orbital esta cerca de la
región macular

Algunos autores consideran que la acción principal de los oblicuos es la torsión. La torsión puede ser considerada como una acción primaria (esto
significa que es la primera acción del músculo si es contraído cuando el globo ocular está en posición primaria), pero no es su acción principal.

Opt. Jaime Bernal E.


MOVIMIENTOS OCULARES

Los movimientos oculares tienen lugar alrededor de 3 ejes primarios, vertical,


horizontal o transversal y anteroposterior, los cuales pasan a través del centro de
rotación del globo y forman ángulos rectos entre si.

En el eje vertical tienen lugar los movimientos rotatorios en el plano horizontal


(ducciones) de tal manera que el centro de la cornea es movido hacia adentro y
hacia afuera. Abducción y Aducción.

Opt. Jaime Bernal E.


En el eje horizontal tienen lugar los movimientos rotatorios en el plano vertical, de
tal manera que el centro de la cornea es movido hacia arriba o hacia abajo,
elevación y depresion.

En el eje anteroposterior tienen lugar los movimientos de torsión llamados


intorsion y extorsion, o incicloduccion y excicloduccion, según se lleve la
extremidad superior de la cornea en su meridiano vertical nasalmente o
temporalmente, respectivamente.

Los movimientos anteriormente descritos llevan a los ojos a posiciones


secundarias, y las posiciones terciarias de mirada serán aquellas oblicuas que se
obtienen por la combinación de dichos movimientos. (ver video)

Opt. Jaime Bernal E.


OI RS

RE OD RM

OS RI

MUSCULOS AGONISTAS
Y SINERGISTAS

A partir de la posición primaria, cualquier movimiento ocular involucra a mas de


uno de los musculos extraoculares, alguno actuará con su accion primaria y otros
con sus acciones secundarias. Asi, podemos decir que cada músculo es ayudado
en su accion primaria (músculo agonista) por otros cuyas acciones secundarias
son similares (musculos sinergistas).

Músculo agonista: Efectua la accion primaria.


Músculo sinergista: Ayuda al agonista con las acciones secundarias
MUSCULO ACCION ACCION SINERGICOS
PRIMARIA SECUNDARIA

R.E. Abducción Ninguna O.S. y O.I.

R.M. Aducción Ninguna R.S. y R.I.

R.S. Elevación O.I.

Aducción R.M. y R.I.

Incicloduccion O.S.

R. I. Depresión O.S.

Opt. Jaime Bernal E.


Aducción R.M. y R.S.

Excicloduccion O.I.

O.S. Incicloduccion R.S.

Depresión R.I.

Abducción R.E. y O.I.

O.I. Excicloduccion R.I.

Elevación R.S.

Abducción R.E. y O.S.

Opt. Jaime Bernal E.

También podría gustarte