Está en la página 1de 7

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS

Estimado estudiante:
En este primer material de lectura se presenta un grupo de definiciones básicas
relacionadas con la investigación y el método científico, las cuales le permitirán sentar
las bases para la adecuada asimilación de los contenidos ulteriores.

Ciencia

Como podrá darse cuenta existe una estrecha relación entre los conceptos de ciencia
y conocimiento; por lo cual, a continuación se define el conocimiento.

¿Pero que tipos de ciencia hay?


Conocimiento
Se entiende por conocimiento al conjunto de principios, ideas y experiencias que
obtiene el ser humano a través del uso de sus facultades sensoriales teniendo la
capacidad de discernir.

Mario Bunge define al conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos,


enunciados; que pueden ser claros precisos, ordenados, vagos e inexactos. De
acuerdo a ello, el conocimiento puede clasificarse en científico y no científico. El
primero es un conocimiento racional, objetivo, sistemático y cuantificable a través de la
experiencia; y el segundo es un conocimiento vago, inexacto y limitado a la
observación.

El conocimiento no científico o común es el de todos los días, es el


que utilizamos a diario en nuestras tareas cotidianas, el que nos
permite trabajar, estudiar, relacionarnos, pues está presente en la
escuela, en el taller, en la oficina; lo adquirimos más o menos al azar
y por las más diversas fuentes, carece de un orden sistemático
preciso y su valor es subjetivo, se basa más en la fe y la confianza
que en la demostración y el experimento. Son los conocimientos,
aparte de los escolares, que aprendemos un poco por aquí y otro por
allá, de lo que leemos, vemos u oímos en los diversos lugares y
situaciones. Su finalidad es guiarnos en al mundo práctico y en las
relaciones sociales y económicas. Es la base fundamental, más allá
del equipo biológico, para comprender lo que hacemos y por qué.
Pero no es científico.

El conocimiento científico es el que se adquiere de manera


consciente y planificada sobre un área de la realidad a través de la
investigación y el estudio profundo, sistematizado y exacto, que logra
establecer la veracidad del conocimiento así obtenido. Es, por tanto
una actividad especializada que se convierte en un oficio y una
profesión, en la persona del científico, del investigador, del estudiante
y del profesor.
Investigación científica
He de saber que la ciencia tiene un carácter dinámico en lo que a
conocimiento respecta, propiedad que garantiza su continuo
perfeccionamiento.

Pero ¿Cuál es la vía que emplea para alcanzar tal empeño? Pues bien, la respuesta a
esta inquietud es la siguiente: La investigación científica.

¿La investigación científica?


¿Qué es eso?

Metodología de la investigación científica


La investigación científica necesita de la aplicación creativa de ciertos métodos y
procedimientos en el estudio y solución de los problemas de investigación. Pues bien,
existe una ciencia que aporta las herramientas necesarias y suficientes para investigar
con eficiencia: La metodología de la investigación científica, que es resultado de la
misma actividad investigativa del hombre.
Método científico
Como hemos visto hasta ahora varios son los atributos que diferencian al
conocimiento científicos del no científico, pero sin duda la más sustancial radica en
que el primero se adquiere aplicando el método científico, mientras que el segundo se
obtiene de manera coyuntural.

¿El método científico?...mmm ¿Qué es método?


¿Qué lo hace científico? ¿Qué características
tiene? ¿Qué etapas tiene?

Para el Diccionario de la Lengua Española, el método es “un modo ordenado de


proceder para llera a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la
verdad y sistematizar los conocimientos”.

Es científico por que como modo en que se actúa para conseguir un propósito, lleva
implícito la aplicación de un sistema de principios y normas de razonamiento que
permiten establecer conclusiones de forma objetiva; es decir, explicaciones de los
problemas investigados sobre cierto objeto de estudio, generando así el conocimiento
y ciencia.

Se caracteriza por ser:

1. Fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.

2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más allá de mismos


hechos.

3. Verificable empíricamente: Revisa sus afirmaciones con la realidad.

4. Auto correctivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus


conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles
y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y de nuevas técnicas.

5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se


interesa en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.

6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense
sobre tal hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean
distintos, acepta como realidad un hecho comprobado.
Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue para
obtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores son los
relativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son las siguientes:

Observación

El primer paso es la observación de una parte limitada


del universo o población que constituye la muestra.
Anotación de lo observable, posterior ordenamiento,
tabulación y selección de los datos obtenidos, para
quedarse con los más representativos.

La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a


menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de
obstetricia podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención de
determinados obstetras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: ¿Por qué
prefieren a aquellos obstetras para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la atención
que proporcionarnos los demás obstetras? ¿La calidad de la atención tiene que ver en
la recuperación del paciente?

Cada una de las preguntas planteadas delimita un área problema amplia (preferencias
del paciente, calidad de la atención en obstetricia, calidad y recuperación). Las
preguntas planteadas no son suficientemente precisas para ser investigadas. Si las
interrogantes nos inquietan al grado de considerar su estudio, debemos definir y
delimitar el problema de investigación. Para ello, consideraremos los siguientes
aspectos:

 Cuál es el origen del problema.


 Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el
estudio.
 Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
 Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan
de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos
de la investigación.

Marco teórico

El problema obtenido como resultado de la observación, debe


enmarcarse en un modelo teórico, para lo cual se hace
necesario hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y
estudios realizados sobre el problema, a fin de obtener un
mayor conocimiento de este. Este proceso de construcción del
marco teórico, permitirá seleccionar los factores o hechos
relativos al problema, así como formular las relaciones entre
estos hechos o fenómenos, o las características de los
aspectos a estudiar (variables).
La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el
objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y
externa de una investigación se demuestra en las teorías que la apoyan y, en esa
medida, los resultados pueden generalizarse.

El marco teórico tiene que reflejar un esquema de las relaciones entre las variables.

Hipótesis
Hipótesis significa literalmente “lo que se supone”. Está
compuesta por enunciados teóricos probables, referentes a
variables o relaciones entre ellas.

"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva.


Debe ser formulada de tal manera que pueda ser
potencialmente aceptada o rechazada por medio de los
hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es
modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación,
para la comprobación de los postulados que contiene"

En esta etapa se desarrolla el planteamiento de las posibles explicaciones a los


hechos ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relación causa-efecto
entre los hechos. La hipótesis debe estar de acuerdo con lo que se pretende explicar
(atingencia) y no se debe contraponer a otras hipótesis generales ya aceptadas. La
hipótesis debe tener matices predictivos, si es posible.

Cuanto más simple sea, más fácilmente demostrable (las hipótesis complejas,
generalmente son reformulables a dos o más hipótesis simples).

La hipótesis debe poder ser comprobable experimentalmente por otros investigadores,


o sea ser reproducible.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres
elementos:
 El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.
 Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
 La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con
sus propiedades.

Comprobación de la hipótesis

Durante el proceso se debe diseñar la prueba,


especificando qué metodología se adoptará para
encontrar respuesta al problema, en quiénes se
estudiará tal problema y qué métodos se usarán
para la ejecución (recolección y selección de los datos)
de la prueba.
El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis.
Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán
sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los aspectos (variables). Se
pretende comprobar si los hechos o fenómenos observados concuerdan con las
hipótesis planteadas.

La información obtenida debe ser procesada, analizada e interpretada en función


del problema y sus objetivos. Estos hallazgos son la base para inferir la respuesta
o conclusiones al problema propuesto.

Conclusiones

La última etapa en la investigación consiste en


aprovechar los resultados para
proponer, predecir, argumentar, describir o
explicar, según sea el caso.

Con la aplicación del método científico se pretende estudiar y encontrar respuesta


(soluciones) al problema, así como lograr que la hipótesis o postulado teórico se
incorpore al conocimiento existente sobre el área, contribuyendo de esa manera a la
generación cognoscitiva.

Para dicho fin se requiere una comparación de las conclusiones con el modelo teórico
y la deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esta
comparación se hacen los reajustes al modelo de relaciones, lo que permite postular
nuevas hipótesis para actividades posteriores, las que se estudiarán con ayuda del
método científico.

Referencias bibliográficas.

1. Metodología de la investigación. [página en internet]. España: Copyright ©


Comunidad Virtual Enfermería Infantil. [actualizado 2009 Ene 12; citado
2009 Abr 12]. Disponible en:
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Etapas%20del%20m%C3%A9todo%20
cient %C3%ADfico
2. Ruíz R. El Método Científico y sus Etapas. México. [documento en internet]. 2007.
[citado 12 Abr 2009]. Disponible en: www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-
Cientifico.pdf
3. De canales HF, De Alvarado E, Pineda E. Metodología de la Investigación. Manual
para el desarrollo de personal de salud. México, D.F.:Edit. Limusa S.A.; 2004.

También podría gustarte