Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO-TRUJILLO CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS

PREGUNTAS Y PROBLEMAS SESION 3


1. ¿Qué es un balance de equipos y qué elementos lo componen?
2. ¿Qué es un costo de oportunidad?
3. ¿En qué consiste la vida útil técnica?
4. ¿En qué consiste la vida útil contable?
5. ¿En qué consiste la vida útil comercial?
6. ¿Cuándo se recomienda usar el método contable para determinar la vida útil?
7. ¿En qué consiste la vida útil económica?
8. ¿Qué es un calendario de inversiones?
9. ¿Qué es un calendario de reposición de activos?
10. ¿En qué columnas del calendario de inversiones de reposición se anota la inversión en un activo
que tiene una vida útil de cuatro años?
11. ¿Qué variables deben considerarse al decidir la selección de un activo y de su proveedor?
12. ¿Qué variables deben incluirse en un balance de obras físicas?
13. ¿En qué casos debe confeccionarse más de un balance de personal?
14. ¿Es un balance de insumos equivalente al costo variable unitario de producción?
15. ¿Cómo se mide el tamaño de un proyecto?
16. ¿Qué es la capacidad instalada?
17. ¿Qué es la capacidad de diseño?
18. ¿Qué es la capacidad del sistema?
19. ¿Qué es la capacidad real?
20. ¿Cómo pueden los aspectos ambientales afectar el tamaño de un proyecto?
21. ¿Cómo pueden los aspectos ambientales afectar la localización de un proyecto?
22. ¿Qué factores influyen en la localización de un proyecto?
23. ¿En qué casos se debe trabajar con los costos marginales del abastecimiento de insumos?
24. ¿En qué casos se debe trabajar con los costos medios del abastecimiento de insumos?
25. ¿En qué consiste el método de los factores ponderados de localización?
26. Explique qué se entiende por importancia relativa de los factores subjetivos de localización.
27. Explique qué se entiende por importancia relativa de cada localización por factor.
28. Explique qué se entiende por importancia relativa del VAN.
29. ¿Qué es una medida de preferencia de localización?
30. Explique la técnica de factores combinados para el cálculo de costos.
31. ¿En qué consiste y qué limitaciones tiene la técnica de factor exponencial para calcular los
costos?
32. Explique el comportamiento que pueden asumir los costos fijos y variables si aumenta la
producción.
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO-TRUJILLO CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS

33. Construya el calendario de inversiones de reposición a 10 años de los siguientes activos.

34. Si el factor de costo exponencial es 0,5, determine en qué porcentaje aumentan los costos en
relación con una variación en la cantidad.
35. ¿Cuál es el factor de escala de un equipo transportador de materiales que al aumentar su
capacidad en 30% ocasiona un aumento de costos de 20%? ¿Y cuál sería el factor si los costos
aumentaran en 45%?
36. Se necesita conocer cuál es el costo total de la instalación de una nueva central telefónica para el
edificio donde funcionan las oficinas de la empresa, para lo que se estima emplear 1.250 metros
de cable telefónico simple, 42 anexos telefónicos simples y ocho para videoconferencias, 50
conectores, una tarjeta y una central telefónica. Los valores unitarios de cada componente son
los siguientes.

37. El costo de distribución de 54.000 unidades de un producto es de $545.000. ¿Cuál será el costo de
distribuir 67.500 unidades si se sabe que el factor de costo exponencial es 0,85?

38. El precio de venta de un producto es $100. La capacidad de producción de la empresa, trabajando


en un turno normal, es de 1.000 unidades mensuales. Cada unidad tiene un costo directo unitario
de $70. Los costos fijos ascienden a $20.000 mensuales. Determine qué pasa con el
resultado si para aumentar la producción en 20% debe contratarse un segundo turno ($15.000
mensuales) y se estima que los costos indirectos mensuales (energía, facturación y
cobranza, aseo, etc.) se incrementarán en $8.000.

39. La empresa Hillary & Co. elabora molduras metálicas para la industria aeronáutica. Muchos costos
son fácilmente clasificables como fijos y variables, aunque no se aprecia así con el consumo de
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO-TRUJILLO CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS

luz y las reparaciones. Para ambos costos se dispone del siguiente registro de
comportamientos de costo.

40. Con la información del Ejercicio 4.39, calcule el costo fijo estimado y el costo variable unitario del
consumo de luz y de las reparaciones. ¿Cuál sería el costo total anual esperado en consumo
de luz y en reparaciones para el año siguiente, si se estima un aumento promedio del nivel de
actividad en 20% después que se implemente una inversión en ampliación de la capacidad
productiva?
41. Determine la función de costos de una empresa manufacturera de la que se tiene la siguiente
información histórica:
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO-TRUJILLO CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS

42. Si el rango de asignación de preferencias entre tres factores es 0 a 1, donde a ambos se asigna 1
punto si son indiferentes, elabore la tabla de importancia relativa de cada factor si:
 F1 es mejor que F2 y mejor que F3.
 F2 es igual que F3.
43. Si se estudian tres posibles localizaciones, elabore la tabla de importancia relativa de cada
localización, para cada factor del Ejercicio 4.42, si:
 F1: L1 es igual que L2.
L3 es mejor que L2 y L3.
 F2: L1 es mejor que L2.
L3 es mejor que L1 y L2.
 F3: L2 es mejor que L1.
L3 es mejor que L1.
L2 es mejor que L3.
44. Con los datos del Ejercicio 43, calcule la importancia relativa ponderada total de cada
localización.
45. Calcule la importancia relativa del VAN de cada localización del Ejercicio 44, si los VAN fuesen:
 L1: $842.
 L2: $730.
 L3: $758.
46. Si a los factores subjetivos del Ejercicio 45 se les asigna 8% de importancia relativa, calcule la
medida de preferencia de cada localización.

También podría gustarte