Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

MAESTRÍA DE GERENCIAS CON ÉNFASIS EN EL


SECTOR ENERGÉTICO – MINERO

ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES

USO DE INSTRUMENTOS ECONOMICOS EN LA GESTION DE


RECURSOS NATURALES
GRUPO 7

MARÍA BELÉN SALVADOR

LUISA GARCÍA M.

LUIS CARRERA

LUIS GUEVARA

2014
INDICE

INTRODUCCION………………………….…………...……………………2

DESARROLLO……………………………………..…..…………………...2

Los recursos naturales……………............………..………………………..3

Las externalidades…………………………………….……………………………...3

Los instrumentos económicos…………………………………….…………..3

Establecimiento de precios …………………………………………………………3

Cobros por contaminación……………………………………………………..……3

Licencias Negociables…………………………………………..……………..……4

Subsidios…………………………………………………………………………….4

Sistemas de reembolso del depósito……………………………………….…….…4

Incentivos al cumplimiento…………………………………………….………….…4

Ventajas de los instrumentos económicos…………………………..……….…4

Deficiencias de los instrumentos económicos……………………………….…5

Soluciones privadas a las externalidades…………………………………………..5

EJEMPLO DE APLICACION DE INSTRUMENTOS ECONOMICOS...5


CONCLUSIONES…………………………………………………………...7

RECOMENDACIONES……………………………………………………..8

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..9

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   1  


INTRODUCCION
En el presente trabajo define cuales son los instrumentos económicos aplicados al
uso de los recursos naturales.

Primero se analiza brevemente el concepto de recurso natural y como este se ha


visto afectado por la explotación irracional del hombre, adicional se explicará los
conceptos de externalidad y de instrumento económico, entre otros.

Posteriormente se plantea una hipótesis relacionando a los instrumentos


económicos con una manera de preservar el recurso natural.

Finalmente se ejemplifican algunos instrumentos económicos utilizados en el


manejo del agua, valioso recurso natural.

DESARROLLO
Desde la aparición del hombre en la faz de la tierra, este ha utilizado los recursos
que le ha ofrecido la naturaleza, comenzando con la obtención de alimento a
travez de la caza, la pesca y la recolección de frutos, cuando aún era nómada y
luego sembrando plantas y domesticando animales, de tal forma que estos
proporcionen el alimento necesario.

Así el hombre, poco a poco se fue expandiendo y con ello, el crecimiento de la


necesidad de alimento, vivienda, salud, etc. Entonces inicia la etapa de la
industrialización donde se requiere de mayor explotación de recursos naturales.
Esta exigencia de suplir necesidades le lleva al hombre a sobrepasar los límites
donde la naturaleza puede recuperarse por si sola, causandole un daño
irreversible.

Los recursos naturales pueden ser renovables, que con una adecuada gestión
se regeneran y no renovables, los cuales existen en cantidades muy limitadas y
que una vez explotados no pueden volver a recuperarse.1

Cuando la influencia de las acciones de una entidad o individuo, afecta a otra


entidad o individuo sin que estos últimos hayan tenido nada que ver en dicha
acción, surge el concepto de externalidad. Dichas externalidades pueden ser de
carácter positivo y negativo.

                                                                                                                       
1
 http://www.um.es/sabio/docs-­‐cmsweb/materias-­‐pau-­‐bachillerato/tema_8.pdf  

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   2  


Las externalidades positivas afectan en forma positiva como por ejemplo cuando
un vecino contrata un guardia privado para cuidar su domicilio, esto genera la
disminución de la probabilidad de robos a las viviendas de los otros vecinos.

Las externalidades negativas afectan en forma negativa a una tercera parte, como
por ejemplo cuando los curtidores de cuero, evacuan todo el fluido con químico,
producto de la curtiembre a un río que aguas más abajo sirve como líquido para el
regadío de campos de hortalizas.

En el caso de los recursos naturales, existen externalidades negativas que han


ocacionado grandes afectaciones de terceras partes, principalmente a algunos de
los recursos naturales que se conjugan como una afectación al medio ambiente.

Para poder controlar las externalidades negativas se hace uso de instrumentos


económicos que tienen como beneficios, entre otros, corregir problemas
ambientales, recaudar ingresos que pueden ser utilizados en algún servicio o
aspecto ambiental, además de incentivar el cumplimiento de la legislación
ambiental y reconocer a quienes logren o vayan más allá de lo regulado por la
legislación ambiental.

Los instrumentos económicos han sido implementados con el interés de


mejorar el desempeño ambiental, internalizar los daños y beneficios ambientales
en alusión al principio internacional “el que contamina paga”, así como para lograr
los objetivos ambientales a un menor costo.

Los instrumentos pueden ocacionar que el control de la contaminación sea


ventajosa para las organizaciones comerciales y pueden ser aplicados en una
gran variedad de problemas ambientales, pudiendo incluir diversas formas de
incentivos, información y capacidad administrativa, para su implementación y
cumplimiento eficaz.

Los principales instrumentos económicos aplicados al uso del recurso natural son:

Establecimiento de precios. Este instrumento puede reducir el uso execivo de


determinados recursos y la contaminación resultante, es decir se debe pagar un
precio por el uso de ese recurso (agua, suelo, mina, etc), (Helmer & Hespanhol,
1999).

Cobros por contaminación. Se puede definir como un impuesto que se debe pagar
por el uso del ambiente. Los cuatro tipos de cobros principales, para controlar la
contaminación son:

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   3  


1.- Cobros por el efluente, basado en la calidad o cantidad de los contaminantes
descargados. Por ejemplo cuando se descarga el gas de un pozo petrolero hacia
la atmósfera, se paga una tasa por dicha descarga.

2.- Cobros a los usuarios, es decir, los pagos por el uso de instalaciones colectivas
de tratamiento.

3.- Cobros por el producto, es decir, el cobro de impuestos a los productos que
son dañinos para el ambiente y utilizados como insumos en el proceso de
producción.

4.- Cobros administrativos, es decir, pago a las autoridades para el registro


químico, concesión de licencias y actividades de control, (Helmer & Hespanhol,
1999).

Licencias Negociables. Aquí la autoridad responsable, establece límites máximos


para las emisiones totales admisibles de un contaminante, luego otorga licencias
por una cantidad determinada del contaminante para un período determinado,
(Helmer & Hespanhol, 1999).

Subsidios. Aquí se incluyen los incentivos tributarios, subvenciones y préstamos


con bajos intereses, para inducir a los contaminadores a reducir la cantdad de sus
descargas mediante la adopción de diversas medidas de control de la
contaminación, (Helmer & Hespanhol, 1999).

Sistemas de reembolso del depósito. Los consumidores pagan un recargo cuando


adquieren un producto potencialmente contaminante y cuando estos devuelven el
producto a un centro autorizado para su reciclaje, se les reembolsa su depósito,
(Helmer & Hespanhol, 1999).

Incentivos al cumplimiento. Estos son sanciones diseñadas para inducir a los


contaminadores a cumplir las normas y reglamentos ambientales. Incluyen multas
al incumplimiento cuando sus descargas exceden los límites permisibles, (Helmer
& Hespanhol, 1999).

Ventajas de los instrumentos económicos.

Ayudan a compensar la desventaja principal del enfoque normativo, es decir, el


hecho de que las herramientas reglamentarias puedan ser económicamente
ineficientes y excesivamente costosas de implementar.

A continuación se presentan varias de las ventajas del uso de los instrumentos


económicos para la gestión de los recursos naturales:

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   4  


• Permiten que las organizaciones comerciales e individuos respondan flexible e
independientemente de acuerdo con los precios del mercado para lograr los
objetivos del manejo ambiental al menor costo.
• Incentivan a las organizaciones comerciales a reducir la contaminación y por
consiguiente a desarrollar y adoptar nuevas tecnologías y procesos de control
para minimizar los residuos.
• Pueden incrementar los ingresos para financiar las actividades del control de
la contaminación.
• Admiten el crecimiento de las industrias existentes y la entrada de nuevas
industrias con un enfoque normativo.
Reducen los costos de vigilar el cumplimiento y los costos administrativos tanto
para el gobierno como para la industria, (Helmer & Hespanhol, 1999).

Deficiencias de los instrumentos económicos.

• Los efectos sobre la calidad ambiental no son tan predecibles como los del
enfoque normativo tradicional, debido a que los contaminadores pueden elegir
sus propias soluciones.
• En el caso de los cobros por contaminación, algunos contaminadores optan
por contaminar y pagar el cobro, cuando este no se ha establecido en el nivel
apropiado.
Los instrumentos económicos requieren de instituciones complejas para
implementarlos y hacerlos cumplir adecuadamente, principalmente en el caso de
los cobros y licencias negociables, (Helmer & Hespanhol, 1999).

Soluciones privadas a las externalidades

No siempre es necesaria la intervención del gobierno para solucionar los


problemas de externalidades. En algunas ocasiones, éstas pueden solucionarse
entre particulares. En algunas instancias éstas pueden resolverse mediante:

• Códigos de ética y sanciones sociales.


• Comisión de Derechos Humanos, Green Peace, etc.
• Contratos: se especifica que se puede y que no se puede, así como
indemnizaciones por incumplimiento.

EJEMPLO DE APLICACION DE INSTRUMENTOS ECONOMICOS


En el presente ejemplo se aprecia como los instrumentos económicos ayudan a
minimizar las externalidades negativas en el manejo del agua.

Dentro de los principales instrumentos económicos que se tienen para el manejo


de recursos naturales como el agua se tienen:

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   5  


Establecimiento de precios.

Las políticas de fijación de precios del agua pueden ser una herramienta eficaz
para reducir la contaminación, no solo porque promueven la conservación del
agua, sino porque también recaudan fondos para controlar la contaminación.

Cobros por el efluente.

Con la recaudación de estos valores se financiaran las medidas necesarias para


recolectar y tratar las aguas residuales adicional se puede dar incentivos
financieros a las empresas que reduzcan las descargas de efluente.

Cobros por el producto.

Se pueden aplicar a los productos que van a contaminar el agua superficial o las
aguas subterráneas, antes, durante o después del consumo. Se aplican mejor a
los productos que se consumen en grandes cantidades como pesticidas,
fertilizantes, plaguicidas, etc.

Cuando un producto es altamente tóxico y se debe parar su uso, es mejor imponer


una prohibición antes que aplicar cobros por el producto.

Licencias Negociables.

El desarrollo eficaz de licencias negociables establece reglas y procedimientos


para definir el área o zona comercial, distribuir licencias iniciales, administrar y
facilitar la comercialización permitida después de la primera asignación y
controlando el cumplimiento de estas licencias.

Las licencias negociables no son tan eficaces para controlar la contaminación del
agua como lo son otros instrumentos porque la contaminación del agua esta
directamente relacionada con la ubicación y estación del año.

Subsidios.

Se podría proporcionar reducciones tributarias, subvenciones o préstamos con


bajos intereses para mitigar los costos de reducción o prevención de la
contaminación del agua que deben pagar los contaminadores. La aplicación de
este instrumento tiende a favorecer una reglamentación más estricta.

Incentivos por el cumplimiento.

Este instrumento que puede castigar a aquellos que no cumplan con las normas
ambientales, puede incentivas a los contaminadores a cumplir las normas y
reglamentos en el manejo del agua.

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   6  


CONCLUSIONES
• De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la identificación de
externalidades con relación al manejo de los recursos naturales, nos ayuda a
definir el tipo de instrumento económico a ser aplicado para minimizar dicha
externalidad.

• El conocimiento del medio ambiente en el que se desarrolla una determinada


actividad de explotación de recursos naturales, ayuda a determinar el tipo de
externalidad que puede afectar a dicho ambiente.

• La utilización de instrumentos económicos para gestionar el uso de recursos


naturales, como política de estado ayuda al buen manejo de los mismos.

• No siempre los instrumentos económicos ayudan a mejorar la gestión de los


recursos naturales.

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   7  


RECOMENDACIONES
• Se recomienda no utilizar los instrumentos económicos para frenar el
desarrollo de una determinada industria, sino más bien se debe incentivar
dicho desarrollo, comunicando oportunamente las reglas del juego.

• Respetar el rendimiento máximo sustentable en el manejo de los recursos


naturales, aplicando la Valoración Económico – Ambiental, la implementación
de Instrumentos Económicos y la Gestión Económica Ambiental.

• Se recomienda reutilizar todos los valores cobrados para mejorar el medio


ambiente, realizando campañas de cuidado del mismo, reforestando zonas
deforestadas, recuperando ríos, etc.

• Es recomendable realizar un estudio previo, antes de aplicar cualquier


instrumento económico para gestionar el uso de los recursos naturales.

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   8  


BIBLIOGRAFIA
• Helmer, R. & Hespanhol, I., 1999, Control de la Contaminación del Agua, Lima,
CEPIS.
• Norregaard, J. & Reppelin-Hill, V., 2000, Control de la contaminación, España,
FMI.
• Rodriguez, N. & Castiblanco, C., 2012, Instrumentos Económicos, Bogota,
Universidad Nacional de Colombia.
• Borregard, N., 1997, Instrumentos Económicos en la Política ambiental, Chile,
Ambiente y desarrollo.

ECONOMIA  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES   9  

También podría gustarte