Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

En animales domésticos utilizados para la producción de carne o leche el estudio del


sistema o aparato digestivo es de importancia fundamental, ya que nos ayuda a
entender los procesos que conducen a la producción de comestibles de origen animal
para el ser humano. El aparato digestivo tiene entre sus funciones permitir la
prehensión y digestión de los alimentos consumidos (por ejemplo pastos,
suplementos, concentrados), para después absorber y utilizar sus nutrientes (agua,
proteínas, carbohidratos, grasas y aceites, minerales y vitaminas). El sistema digestivo
esta formado por dos componentes; 1) el tubo digestivo y 2) las glándulas accesorias.
El tubo digestivo comienza en la cavidad oral (que incluye los dientes, labios, lengua y
hocico), continúa en el esófago, estómago, intestinos delgado y grueso y termina en
el ano. Las glándulas accesorias, salivales, el hígado y el páncreas, tienen conductos
que desembocan en el tubo digestivo, ya sea en la cavidad oral o intestino delgado.
Entre las diferentes especies domésticos (rumiantes, no rumiantes, aves y herbívoros)
existen diferencias y modificaciones anatómicas en el sistema digestivo. Los caprinos
y ovinos se clasifican como rumiantes o especies cuyo estomago consta de cuatro
compartimientos y que mastican el mismo alimento varias veces. Este mecanismo de
remasticación cíclica se conoce como rumia y ocurre en cuatro pasos; 1) regurgitación,
2) re-masticación, 3) re-insalivación y 4) re-deglución. Durante la rumia, el animal
regurgita una parte del alimento ya consumido procedente de dos de los cuatro
compartimientos estomacales. El rumen, uno de estos dos compartimientos presenta
pliegues, pilares o proyecciones musculares que, en conjunto con el esófago, formado
en el rumiante por músculo tipo estriado, hacen posible que el alimento se regurgite
a modo controlado para ser masticado y mezclado nuevamente con saliva antes de la
re-deglución (tragado). Una vez el alimento parcialmente digerido pasa al tercer
compartimiento del estómago (el omaso), ya no se somete a la rumia.
ESÓFAGO
El bolo deglutido pasa junto con la saliva a la faringe que es un pasaje común a las vías
respiratorias y digestivas y baja al estómago por el esófago. Este es un órgano tubular
que une la faringe con el estómago. Su longitud aproximada es de 0,90 a 1,05 metros
y su diámetro potencial en la misma especie de 5 a 7 cms. Está formado por 3 capas
de las cuales la intermedia muscular, produce ondas que facilitan el traslado del bolo.

RETICULO
Retículo, redecilla o bonete es el segundo estómago de los rumiantes, y el más
pequeño de los cuatro que tienen estos animales.
Es redondo, un poco encorvado de abajo arriba y sembrado interiormente de una
multitud de células; está apoyado contra el diafragma, a la encorvadura izquierda de
la panza, debajo de la inserción del esófago y sobre la prolongación abdominal
del esternón. Por su encorvadura pequeña está en contacto por el lado izquierdo a la
panza y por el derecho a la encorvadura pequeña del librillo. Contiene materias
líquidas, de las que una parte necesitan ser atenuadas de nuevo; estas sustancias
provienen o del esófago durante la deglución o de la panza al tiempo de la rumia y de
la respiración.
Sus caras son transpirables y redondas; la anterior descansa contra el diafragma y la
posterior está atada a la encorvadura izquierda de la panza. Las encorvaduras están
separadas la una de la otra por sus orificios. La grande, convexa, redondeada e inferior,
está sostenida por la prolongación abdominal del esternón y la pequeña, un poco
cóncava, se encuentra colocada y sostenida debajo de la misma curvatura del librillo.
Su cavidad interior tiene
analogía y relación con la
conformación exterior,
presenta muchas células de
diversos tamaños y de
diferentes figuras, polígonas
y dispuestas casi del mismo
modo que los panales de
miel. Estas cavidades están
colocadas de modo que una
gran célula encierra otras de
diferentes tamaños. Las
láminas o tabiques tanto
más elevados cuanto las células son más grandes, presentan una superficie áspera
sembrada de pezoncitos más grandes y más numerosos hacia el fondo de las células.
En el espesor de la encorvadura pequeña se ve la porción de la gotera esofágica a
continuación de la de la panza.
La membrana carnosa conserva casi el mismo espesor en toda su extensión y forma
los labios de la gotera esofágica. La membrana foliculosa suministra las láminas de las
células y la serosa le envuelve por su superficie externa lubrificándole con la serosidad
que exhala. Los vasos de este estómago son poco numerosos, las arterias son
divisiones de la esplénica. Las sustancias alimenticias contenidas en el bonete pasan
lentamente al librillo, para que retenidas entre las hojuelas de éste, sean trituradas de
un modo conveniente.
ABOMASO
El abomaso o cuajar es el cuarto y último compartimento del estómago de
los rumiantes. Segrega la rennina - cuya variedad artificial se denomina cuajo, y que
se utiliza en la producción de queso.
La palabra abomaso proviene del latín abomasum "intestino de un buey". La
ubicación anatómica normal del abomaso es a lo largo del eje ventral. Es un
estómago secretador de ácido clorhídrico (HCl) y las enzimas pepsina y renina con una
función similar al estómago monogástrico. Principalmente interviene en
la hidrólisis ácida de los microbios y proteínas dietarias, preparando a dichas fuentes
de proteínas para su posterior digestión y absorción en el intestino delgado.
INTESTINO DELGADO
es la parte más estrecha y delgada del intestino, su calibre es uniforme y su longitud
variable, pero siempre es de muchos metros. Es cilíndrico, arrollado en espiral, y
presenta dos curvaturas llamadas gran y pequeña curvatura, esta es la que sirve para
la inserción del mesenterio. Presenta tres partes o porciones iguales: duodeno, yeyuno
e ileon, la cual se comunica con el ciego. Duodeno: Es la primera porción de intestino
delgado. Acá es donde se vierten las secreciones digestivas biliares y pancreáticas, las
que, en unión con los jugos gástrico e intestinal, desdoblan los nutrientes de la ingesta
en sus formas absorbibles. En la digestión a cargo de las enzimas digestivas juegan un
papel importante las condiciones del pH imperantes en el intestino. En el caso del
rumiante, la neutralización es más lenta, debido probablemente a las grandes
cantidades de ácido clorhídrico secretadas con el jugo gástrico, como también a la
menor alcalinidad y menor contenido de bicarbonato de las secreciones digestivas
biliares y pancreáticas. En la unión del intestino delgado con el intestino grueso se
localiza el ciego, el cual es un saco lateral de unos 10 litros de volumen. Este
compartimiento está conectado al conducto digestivo por una sola abertura. Tanto las
condiciones de pH como de anaerobiosis en esta cavidad dan lugar a un nuevo proceso
de fermentación microbiana de aquellos nutrientes que hasta aquí no han sido
digeridos o absorbidos por el animal.
RECTO
es la parte del intestino que se encuentra en el
bacinete pélvica. Es la continuación del colon flotante.
Se le da el nombre de recto, por su disposición en
dirección recta, de adelante hacia atrás. Se termina en
el ano que es abertura posterior del tubo digestivo,
que lo hace comunicar con el exterior. El recto sirve
como una bolsa de depósito, donde se almacenan
excrementos en el intervalo de las defecaciones. Su
estructura es una capa carnosa, gruesa, que es de color
rosado, presenta numerosos pliegues longitudinales y
transversales. Carece de capa serosa, salvo en la parte
anterior a la entrada del bacinete.
OMASO

Se llama omaso, libro o librillo al tercer estómago de los rumiantes, mas aplanado
que el bonete, oblongo, encorvado, situado oblicuamente al lado derecho
del abdomen entre el hígado y el saco derecho de la panza, aplicado por el lado
izquierdo al bonete y por el derecho a la base del cuajo.
Se distinguen en él dos caras:

 la anterior mira al hígado y al diafragma


 la posterior al saco derecho de la panza
Se distinguen igualmente dos encorvaduras:

 la mayor, de figura convexa está atada al cuajo y a la panza por el epiplon


 la menor, cóncava corresponde a la parte superior del bonete
La cara interna presenta la continuidad de la gotiera y los dos orificios de este
receptáculo, de los cuales el uno corresponde al bonete y el otro al cuajo. También se
notan en ella una multitud de láminas colocadas en grupos y fijas a lo largo de la
grande encorvadura; su borde inferior se halla flotante y libre y se dirige hacia la gotira
escatofagia. Cada grupo presenta en su mitad una hoja central y está compuesto de
un número más o menos considerable de láminas, arregladas simétricamente a
derecha e izquierda y son menos anchas a medida en que se apartan de la lámina
impar y están separadas en su base por láminas dentelladas. Todos estos grupos
diferentes entre sí por su número y tamaño tienen sus hojas llenas de pezoncillos
cónicos más o menos gruesos y elevados a proporción, que se aproximan al interior
del librillo y forman por el lado de este receptáculo una multitud de gotieras en las
que se sientan y detienen las sustancias fibrosas.
El orificio del librillo que corresponde al cuajo es redondo y deja paso libre a las
materias que han de depositarse en el cuarto estómago. Las membranas que
constituyen esta cavidad son idénticas a las de los demás estómagos pero con la
diferencia de que la interna o foliculosa produce las láminas de que acabamos de
hablar y la base de los bordes dentellados se debe a la membrana carnosa. El librillo
recibe mayor número de vasos que la panza y el bonete, lo que indica una secreción
mayor y más abundante.
Este receptáculo sirve para contener los alimentos que tienen que sufrir las últimas
mutaciones para ser completamente digeridos. Retiene las materias fibrosas que no
han sido suficientemente masticadas las reduce y empapa de los líquidos que las hace
cambiar de naturaleza para la quimificación.

CIEGOEl ciego la primera porción


del intestino grueso. Es casi
siempre intraperitoneal. En su
continuación a colon
ascendente pasa de intra
a retroperitoneal. Por ello se forman
unos recesos en el arranque del
mesoapéndice y unión ileocecal.
La válvula ileocecalestá en el sitio por
el que el íleon terminal va a
desembocar en el ciego. Esta
desembocadura se realiza por medio
de una abertura longitudinal rodeada
de músculo circular (el longitudinal se
continúa directamente con el colon ascendente y el ciego). Su función es posiblemente
retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso. El ciego realiza
diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas
bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por
otras estructuras, así como la celulosa. La celulosa es un material vegetal
relativamente difícil de descomponer y reducir, por lo que el ciego es la única
estructura que puede llevar a cabo esta reducción. El ciego tiene la capacidad de recibir
alimento no digerido y en estado acuoso proveniente del intestino delgado. Este
absorbe electrolitos, principalmente sodio y potasio.
RUMEN
El rumen es el primero y más grande compartimento; está en movimiento constante
y funciona como una cámara de fermentacion a base de levaduras y otros
microorganismos que vuelven los forrajes mas blandos y faciles de digerir.

Cuando a la dieta de forrajes se agregan granos en demasía, la acidez del rumen


aumenta y los microorganismos que transforman la fibras mueren porque
soló pueden vivir en pH nuetro. Entonces son sustituidos por otros microorganismos
que digieren almidones y no celulosa.

Para que no haya trastornos en la presencia microbiana del rumen, la cantidad de


granos que se le proporcionen al animal debe ser baja, para que ni la flora ni el proceso
digestivo se alteren.
BIBLIOGRAFIA
- Sisson: Anatomía de los animales domésticos.
- Dukes: Fisiología de los animales domésticos.
- Annison & Lewis: El metabolismo en el rumen.
- Hungate: The Rumen and its microbes.
- Lewis: Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes.

También podría gustarte