Está en la página 1de 6

Título preliminar del código civil peruano de 1984

Título preliminar del código civil peruano de 1984

Autor: Fernando Jesús Torres Manrique

http://www.gestiopolis.com/economia/titulo-preliminar-codigo-civil-peruano-1984.htm

Artículo I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley.

La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla.

Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

Este artículo se aplica a todo el ordenamiento jurídico peruano, es decir, se aplica a todo el
derecho privado, público y mixto, lo cual trae como consecuencia que se aplica a todas las
ramas del derecho.

Existen diversos tipos, clases o variedades de derogación, siendo algunas las siguientes:
derogación total y parcial, y a la primera de las mencionadas se conoce también o en forma
mas adecuada con el nombre de abrogación, sin embargo, este término jurídico es poco
conocido en el derecho perauno.

Un ejemplo de derogación es el artículo 2113 del código civil peruano de 1984, el cual deroga
expresamente el código civil peruano de 1936.

Artículo II.- Ejercicio abusivo del derecho

La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar indemnización


u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o
suprimir provisionalmente el abuso.
Este artículo hace referencia al ejercicio y omisión abusivos del derecho, cuyo texto estudiado
fue introducido por una modificación legislativa del código procesal civil peruano de 1993, el
cual establecía que “La ley no ampara el abuso del derecho. El interesado puede exigir la
adopción de las medidas necesarias para evitar o suprimir el abuso y, en su caso, la
indemnización que corresponda”. Sobre este tema existe poca información en el derecho
peruano, y la jurisprudencia y ejecutorias peruanas han sido muy reacias a su aplicación, lo
cual ha motivado que existan muchas injusticias, lo que no ocurre en el derecho español, en el
cual los estudios y aplicación de esta institución como es por cierto el abuso del derecho se
encuentran mas desarrollados. Este artículo también se aplica a todas las ramas del derecho.

Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene
fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del
Perú.

En este artículo se hace referencia a ley, es decir, incluye todos los dispositivos legales o
normas legales, las cuales sólo se aplican para el futuro y no para el pasado, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política peruana vigente, como es por cierto la de
1993, sin embargo, debemos precisar que la constitución vigente al momento de entrar en
vigencia el código comentado era la de 1979, lo cual dejamos constancia a efecto de tener en
cuenta que la norma legal de mayor jerarquía en el derecho positivo peruano o legislación
peruana ha sido sustituida. El artículo comentado se entiende mas fácilmente en el derecho
penal, dentro del cual las sanciones se aplican para el futuro y no para el pasado.

Artículo IV.- Aplicación analógica de la ley

La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

La analogía no se utiliza en la interpretación, sino en el caso de la integración, es decir, en el


caso de vacío legal, y lo mismo ocurre en los vacíos de otras fuentes del derecho, dentro de los
cuales podemos citar el caso de los vacíos jurisprudenciales, vacíos de ejecutorias, vacíos de
doctrina, sólo por citar los mas conocidos. Por lo tanto, debemos precisar que de los
mencionados los supuestos de vacíos de ley son los casos mas importantes de casos en los
cuales es de aplicación la analogía. La cual consiste en aplicar una norma u otra fuente del
derecho o fuentes del derecho que se encuentran previstas para casos parecidos o
semejantes.

Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres.

Es necesario dejar constancia que la nulidad es de dos clases que son las siguientes: nulidad
absoluta y nulidad relativa, y en todo caso se aplica a todos los actos jurídicos, y en todo caso
este tema encuentra amplia regulación en el libro del acto jurídico del presente código
sustantivo.

Artículo VI.- Interés para obrar

Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral.

El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o a su familia,
salvo disposición expresa de la ley.

En cuanto a este artículo debemos precisar que estamos acostumbrados a que el mismo se
aplique y estudie sólo en el derecho judicial, sin embargo, esto no es correcto porque el mismo
también abarca al derecho arbitral, dentro del cual existe demanda arbitral y contestación
arbitral. Además se aplica para proponer excepciones, reconvenciones y cualquier otro medio
de defensa. En consecuencia también se aplica en sede procesal penal.

Artículo VII.- Aplicación de norma pertinente por el juez

Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido
invocada en la demanda.
Según este artículo los jueces se encontrarían sometidos a las leyes, aún en el caso de no
haber sido citadas, lo cual debe ser estudiado junto con el delito de prevaricato, que es un
delito previsto y penado por el Código Penal peruano de 1991, el cual es el código penal
vigente, que también se encontraba previsto y penado en el Código Penal peruano de 1924.

Consideramos que el artículo comentado debe ser modificado para aplicarse a todos los
trabajadores de la administración pública, es decir, no sólo a jueces, por lo tanto, debe ser de
aplicación a fiscales, directores, presidentes regionales, alcaldes, regidores, registradores,
ejecutores coactivos, entre otros tantos, sin embargo, existe otra corriente por la cual se ha
llegado a sostener que los jueces no son meros aplicadores de las normas legales, sino que
deben interpretar en forma adecuada, no para aplicar las leyes, sino mas bien para administrar
justicia, lo cual es conocido por algunos como brindar el servicio de justicia.

Artículo VIII.- Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales
casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran
el derecho peruano.

En este caso debemos tener en cuenta que los jueces a que hace referencia este artículo son
de todos los niveles y la ley a que hace referencia son las normas legales o dispositivos.

Los principios generales del derecho constituyen el substrato de todo el ordenamiento


jurídico, es decir, de todas las leyes, normas legales o dispositivos legales, en todo caso, los
indicados constituyen junto con la analogía el derecho supletorio, al cual se acude en caso de
vacío de fuentes, dentro del cual un supuesto es el vacío de ley o vacío legal, el cual no debe
confundirse con los vacíos del derecho, los cuales son totalmente diferentes, llegando incluso a
sostenerse que no existen estos últimos.

Artículo IX.- Aplicación supletoria del Código Civil

Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones
jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.
Es decir, el código civil peruano de 1984 como tronco dentro del derecho positivo peruano se
aplica supletoriamente a las otras normas peruanas y lo mismo ocurre en otras fuentes del
derecho. Es aceptado casi por todos que el derecho civil constituye la rama mas importante
dentro del derecho.

Artículo X.- Vacíos de la ley

La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de la Nación


están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la legislación.

Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes superiores.

El Tribunal de Garantías Constitucionales a que se hace referencia en el artículo comentado


debe entenderse en estos tiempos dentro del derecho peruano al Tribunal Constitucional,
según la denominación incorporada al derecho positivo peruano en la Constitución Política
peruana de 1993.

Además queremos sostener que esta norma debería ser de aplicación también a otras
autoridades y en todo caso ha merecido escasa atención y reducida aplicación, porque los
órganos jurisdiccionales y fiscalías se encuentran saturados de trabajo, lo cual les impide
cumplir con esta norma, y en todo caso no tienen personal que pueda encargarse de tal
función a dedicación exclusiva.

Es decir, en el derecho peruano las personas que tienen iniciativa legislativa son pocas, lo cual
tiene como ventaja que el congreso tenga poca carga procesal, pero tiene la desventaja que
pocas personas pueden aportar a favor de una mejor legislación, por ejemplo las universidades
se encuentran recargadas de muchas propuestas adecuadas, sobre todo para el derecho
peruano, lo cual debe ser aprovechado por parte del parlamento y en todo caso no es la única
institución que aprueba normas, sino que también existen otros legisladores, dentro de los
cuales podemos citar el caso de los ministerios.

En cuanto al segundo párrafo se hace necesario destacar que la norma debe ser modificada en
el sentido que los jueces y fiscales pueden efectuar propuestas legislativas directamente a
todos los legisladores, sin intervención de la Corte Suprema de ningún tipo, porque con la
actual redacción de la norma es claro que se recarga de manera excesiva la labor de la indicada
y además se genera fuertes incentivos para que los conocimientos de los jueces y fiscales no
sean aprovechados a favor de la legislación peruana.

Es decir, con la redacción actual del artículo comentado el congreso peruano desaprovecha los
conocimientos de casi todos los peruanos y debemos precisar que en este proceso legislativo,
el cual es conocido como proceso de gestación de normas no podemos darnos estos lujos. En
tal sentido, debe modificarse esta norma a efecto de que todos los ciudadanos puedan
efectuar propuestas legislativos incluso por correo electrónico.
La norma analizada es necesario que sea interpretada junto con el Reglamento del Congreso,
debiendo esta última ser modificada en el mismo sentido, a efecto de poder actuar con mayor
justicia para todos.

Publicado en TITULO PRELIMINAR CC a la(s) 17:15 el día miércoles 22 agosto por a20045717 |
Visto: 6055 veces |

También podría gustarte