Está en la página 1de 5

ALEGATOS DE CLAUSURA

1. HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA MADRE ACUDE A UN ABOGADO PARA QUE LA ASESORE
EN LA DENUNCIA. CUANDO LA MÁXIMA DE LA EXPERIENCIA NOS DICE QUE ANTE UN HECHO
DELICTIVO PUEDE SER DENUNCIADO ANTE LA COMISARIA O MINISTERIO PÚLICO.

2. LA MADRE MANIFIESTA HABERLE DICHO AL IMPUTADO QUE SU TENÍA 11 AÑOS, SIN HABER
UN TESTIGO DE REFERENCIA Y NINGÚN OTRO MEDIO PROBATORIO QUE ACREDITE SI FUE
CIERTO LO EXPRESADO. ES SOLO SU TESTIMONIO.

3. LA MENOR MANIFIESTA QUE FUERON ENAMORADOS DURANTE TRES MESES Y QUE EL


IMPUTADO CREÍA QUE TENÍA 16 AÑOS POR SU APARIENCIA FÍSICA. SIENDO EL ÚNICOP MEDIO
PROBATORIO PARA DEMOSTRAR LO CONTRARIO ES QUE ELLA LE PROPORCIONARA SU
PARTIDA DE NACIMIENTO, LOS CUAL NO SUCEDE CUANDO SE INICIA UN ARELACIÓN
SENTIMENTAL. ESTO A ORIGINADO UNA FALSA REPRESENTACIONM DE LA REALIDAD, POR LO
QUE ESTARIAMOS ANTE UN ERROR DE TIPO INVENCIBLE.

4. TÉNGASE EN CUENTA QUE LO EXPRESADO POR LA MENOR PUEDE SER ES PRODUCTO DEL
ASESORAMIENTO DEL ABOGADO, COMO LA MADRE LO HA MANIFESTADO.

5. EL IMPUTADO NO HA PASADO POR PERICIA PSICOLÓGICA.

6. hay insuficiencia probatoria

7. la fiscalía no ha podido probar el dolo. Ver requisitos para probar el dolo.

8. Al analizar el requisito de “ausencia de incredibilidad subjetiva” del Acuerdo Plenario 2-


2005/CJ-116 se ha identificado que los jueces y juezas consideran que la relación de enemistad
o el ánimo de venganza, como motivación de la denuncia, debe ser demostrado y no solo
alegado. Además, debe presentar gravedad suficiente como para determinar que la agraviada
presentó la denuncia con el propósito de afectar los derechos del imputado. Por ejemplo, en
un caso el imputado alegó incredibilidad subjetiva, sosteniendo que la denuncia estaba
motivada por la intención de la madre de la agraviada de perjudicarlo debido a la decepción
amorosa que se llevó la agraviada de él115, y en otro caso se indicó que la denuncia se había
realizado porque la mamá de la menor le tenía envidia porque la abuela les había regalado dos
inmuebles y además porque había sido criticada de desordenada y mala madre por el
imputado; en estos casos los argumentos de los imputados no se aceptaron porque no fueron
acreditados116. En otro caso, el imputado argumentó que la denuncia estaba motivada por
venganza ante la falta de pago de S/30 (treinta soles) por consumo de cerveza117, y también
fue rechazado pues la razón no era considerada de importancia y gravedad.

9. Dicho de otra forma, si la víctima señala que tiene una edad determinada, el
agente podrá confiar en su dicho siempre y cuando no exista vinculación que le
permita a este conocer más allá de lo que su contraparte señala.
10 . Ha quedado establecido que los intervinientes eran enamorados, no
habiendo conocido el acusado que la agraviada tenía menos de catorce años, al
haberle dicho ésta que contaba con quince años de edad; siendo así, el acusado
ha incurrido en un error de tipo, error que en teoría se habría podido evitar
obrando el agente con el debido cuidado al averiguar la verdadera edad de la
menor, actitud que sin embargo, no es usual en nuestra realidad.
11. ME DIJO QUE TENÍA 14 AÑOS Y LE CREÍ PORQUE PARECÍA TENERLOS POR SU CONTEXTURA
FÍSIC AY SU FORMA DE VESTIR. EN AÑO NUEVO MI AMIGO… M EPREGUNTÓ CUANTOPS AÑOS
TENÍA Y YO LE RESPONDÍ 14.

La Corte Suprema, en repetida Jurisprudencia,[2] [3] [4] [5] [6] ha señalado que
el error de tipo, respecto de la edad de la víctima, tendrá validez en función a la
cercanía existente entre el agente y la víctima en contrapeso a lo señalado por
esta última. Dicho de otra forma, si la víctima señala que tiene una edad
determinada, el agente podrá confiar en su dicho siempre y cuando no exista
vinculación que le permita a este conocer más allá de lo que su contraparte
señala.
12. Ahora, para la determinación de la condición de vencible o invencible del
hecho materia de comentario, es necesario hacer mención a la exigibilidad de
una conducta de mayor diligencia del agente; puesto que, si este hubiera
podido conocer la realidad de los hechos, no se habría defraudado a priori la
expectativa de cumplimiento normativo.
13. La Corte Suprema ha considerado en antigua (pero no contradicha)
jurisprudencia que “el bien jurídico tutelado es la libertad sexual, es decir, el
derecho que toda persona tiene de elegir el objeto de sus relaciones sexuales.
Ha quedado establecido que los intervinientes eran enamorados, no habiendo
conocido el acusado que la agraviada tenía menos de catorce años, al haberle
dicho ésta que contaba con quince años de edad; siendo así, el acusado ha
incurrido en un error de tipo, error que en teoría se habría podido evitar
obrando el agente con el debido cuidado al averiguar la verdadera edad de la
menor, actitud que sin embargo, no es usual en nuestra realidad.[7]”

14. Así, sin elementos objetivos o subjetivos que permitan dudar de la edad
mencionada por B, A obró con la confianza real de que B no representaba un
sujeto incapaz de brindar un consentimiento válido.
15. Es ampliamente conocida la cláusula del artículo 14 del Código Penal, una de
las pocas no modificadas aún, que establece la inexistencia del injusto invocado
por la mala representación de los elementos objetivos del tipo penal. Solo para
efectos del presente artículo, se trabajará con la distinción mencionada en el
primer párrafo; en tanto, que, por aplicación del funcionalismo, consideramos
que la comprensión de licitud debe de estar analizada desde el ámbito de la
culpabilidad y no del tipo.
16. Ya es pacífico y de larga data en doctrina que la falta de conocimiento
de todos los elementos del hecho que se van a subsumir en el injusto
propuesto por el acusador genera una sanción a la postulación del
proceso; sea que esta extingue la pretensión por su irrelevancia penal o
bien la modificación de la misma por otra existente en el marco jurídico.
Viene a bien mencionar al maestro argentino Enrique Bacigalupo cuando señala
que habrá error cuando el autor carezca de la correcta representación de la
realidad[1] .

La Corte Suprema, en repetida Jurisprudencia,[2] [3] [4] [5] [6] ha señalado que
el error de tipo, respecto de la edad de la víctima, tendrá validez en función a la
cercanía existente entre el agente y la víctima en contrapeso a lo señalado por
esta última. Dicho de otra forma, si la víctima señala que tiene una edad
determinada, el agente podrá confiar en su dicho siempre y cuando no exista
vinculación que le permita a este conocer más allá de lo que su contraparte
señala.

Ahora, para la determinación de la condición de vencible o invencible del hecho


materia de comentario, es necesario hacer mención a la exigibilidad de una
conducta de mayor diligencia del agente; puesto que, si este hubiera podido
conocer la realidad de los hechos, no se habría defraudado a priori la
expectativa de cumplimiento normativo.

La Corte Suprema ha considerado en antigua (pero no contradicha)


jurisprudencia que “el bien jurídico tutelado es la libertad sexual, es decir, el
derecho que toda persona tiene de elegir el objeto de sus relaciones sexuales.
Ha quedado establecido que los intervinientes eran enamorados, no habiendo
conocido el acusado que la agraviada tenía menos de catorce años, al haberle
dicho ésta que contaba con quince años de edad; siendo así, el acusado ha
incurrido en un error de tipo, error que en teoría se habría podido evitar
obrando el agente con el debido cuidado al averiguar la verdadera edad de la
menor, actitud que sin embargo, no es usual en nuestra realidad

Así, sin elementos objetivos o subjetivos que permitan dudar de la edad


mencionada por B, A obró con la confianza real de que B no representaba un
sujeto incapaz de brindar un consentimiento válido.
Su responsabilidad penal se ha determinado SOBRE LA BASE DE VERSIONES VERTIDAS
UNICAMENTE POR LA MADRE Y LA MENOR PRODUCIENDO SENTIMIENTO ADVERSO EN
CONTRACDE SU PERSONA Y QUE EN JUICIO ORAL NO SE HAN ACTUADO MEDIOS
PROBATORIOS QUE HAYAN APORTADO CERTEZA PARA EFECTOS DEL ESCLARECIMIENTO Y DE
LA TESISI ACUSATORIA DEL MIMNISTERIO PUBLICO.
CON EL EXAMEN DE LOS HECHOS Y LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS INCORPORADAS AL
PROCESO , EL ORGANO JURISDICCIONAL HA DEBIDO CONCLUIR QUE NO HAY ELEMENTOS
SUFICIENTES PARA DICTAR SENTENCIA CONDENATORIA Y QUE LOS MEDIOS PROBATORIOS NO
ALCALZAN A DESVIRTUAR EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA .

QUE, IGNORÓ LA MINORIA DE EDAD DE LA AGRAVIADA ASUMIENDO POR SU


COMPORTAMIENTO QUE ERA MAYOR DE EDAD-. POR ESTA RAZÓN DEBE APLICARSE EL
PRIMER PÁRRAFO DEL ARTICUÑLO 14 DEO CÓDIGO PENAL.

LA VERSIÓN INCRIMINATORIA BRINDADA POR LA VÍCTIMA CARECE DE MERITO PROBATORIO


PARA FUNDAMENTAR UN ASENTENCIA CONDENATORIA.

LA DOCMÁTICA PROCESAL PENAL PLANTEA QUE “ PARA QUE UNA CONDENA SE BASASE
SOLAMENTE EN EL,RELATO DE UNA PERSONA , EL JUEZ DEBERIA DAR RAZONES DE PORQUE
TALES DICHOS NO PUDIERAN SER FALSOS.. EN ESTA ORDEN DE IDEASEL ACUERDO PLENARIO
N° 2 – 2005/CJ-116 SEÑALA QUE ESTE TIPO DEDECLARACINES DEBEN SOMETERSE A TRES
GARANTÍAS DECERTEZA: A) AUSENCIA DE INCREDIBILIDAD SUBJETIVA B) VEROSIMILITUD Y C)
PERSISTENCIA EN LA IONCRIMINACION”

No existe suficiencia probatoria para imputar subjetivamente el


delito de violació n sexual de menor al acusado; atendiendo a que,
segú n la propia versió n de la agraviada y de su progenitora,
aquella aparentaba ser mayor de catorce añ os; edad que también
afirmó tener ante el acusado; circunstancias que no han sido
debidamente valoradas por el Superior Colegiado, el cual, incluso,
se negó a someter dicha cuestió n al principio de inmediació n y al
contradictorio.

Al respecto, a nivel de la jurisprudencia vinculante de la Corte Suprema, se han


establecido determinados criterios o estándares de valoración, en función de
los cuales podrá determinarse si la versión incriminatoria brindada por la
víctima, en este tipo de casos, reviste o carece de mérito probatorio para
fundamentar una sentencia condenatoria. Como acertadamente plantea esta
cuestión, la dogmática procesal: «para que una condena se base solamente en
el relato de una persona, el juez debería dar razones de por qué tales dichos no
pudieran ser falsos». En ese orden de ideas, el Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-
116 señala que este tipo de declaraciones deben someterse a tres garantías de
certeza: a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, b) Verosimilitud y, c)
Persistencia en la incriminación.
SEXTO: Con respecto al primero de los criterios mencionados, esto es,
la ausencia de incredibilidad subjetiva, la Sala Superior no ha valorado
que
en el Protocolo de Pericia Psicológica N° 001038-2014-PSC, a folios
cincuenta, la agraviada manifestó que: «Estoy aquí porque toda mi
familia se enteró y dijeron que hay que denunciarlo, pero si no hubieran
dicho nada yo seguía con él (…)»; versión que concuerda plenamente
con lo declarado por la progenitora de la agraviada en el Juicio Oral,
donde a folios trescientos cuatro refiere: «(…) cuando denuncié y me
enteré de todo lo sucedido monté en cólera y cuando mi hija después me
cuenta todo, tengo cargo de conciencia, ella me dice que han actuado
como jóvenes enamorados, pero yo no le entendía así en ese entonces,
ella es mi hija mayor, es una niña», agregando que no aclaró todo eso en
su momento oportuno «porque no tenía un citatorio». Todo ello
concuerda, a su vez, con la versión del acusado brindada tanto en su
instructiva a folios ciento cuatro, como en su interrogatorio a nivel de
Juicio oral, donde a folios doscientos noventa señala que la declaración
inicial de la agraviada fue inducida por presión de sus padres, de su tío, e
incluso de la Policía. Existen, por tanto, elementos de juicio objetivos,
para afirmar razonablemente que la incriminación inicial efectuada por la
agraviada se encuentra condicionada por elementos de incredibilidad
subjetiva, esto es, se trata de una versión inducida por la presión de sus
familiares. Este hecho se ve corroborado con las cartas, presuntamente
escritas de puño y letra por la agraviada, donde reafirma la existencia de
incredibilidad subjetiva en la versión inicial.

También podría gustarte