Está en la página 1de 12

DIRECTIVA N°001-DEMI-2013-ULADECH CATÓLICA

Dado que se viene observando una marcada heterogeneidad en la estructura de la carátula,


así como en la estructura de los resúmenes e introducción de las TESIS que desarrollan los
egresados de las diferentes carreras de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, tanto en la
Sede Central de Chimbote como en las demás Sedes a nivel nacional, y con la finalidad de
ESTANDARIZAR estos elementos de las tesis, se expide esta directiva:

1. ESTRUCTURA DE LA CARÁTULA DEL PROYECTO DE TESIS


La estructura de la carátula del proyecto contendrá los siguientes elementos:

 Logotipo de la ULADECH-CATÓLICA.
 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
 FACULTAD DE……………………………………………………………
 ESCUELA PROFESIONAL DE…………………………
 TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS
 PROYECTO DE TESIS PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE………………………………………………………………….
 AUTOR (A)
 NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR O AUTORA (EN
MAYÚSCULAS)
 ASESOR (A)
 NOMBRES Y APELLIDOS DEL ASESOSR O ASESORA. ANTES DE LOS
NOMBRES Y APELLIDOS , COLOCAR EL TÍTULO Y/0 GRADOS DEL
ASESOR O ASESORA (DE PREFERENCIA PONER EL MÁS ALTO
GRADO OBTENIDO Y QUE FIGURE EN LA FICHA ESCALAFONARIA
DE LA UNIVERSIDAD)
 CIUDAD DONDE SE HA ELABORADO EL PROYECTO DE TESIS,
SEGUIDO DE PERÚ
 AÑO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS.
Nota: El tipo de letra y tamaño de las letras serían: La primera parte, hasta antes
del título del proyecto, letra Times New Roman, tamaño 18. La segunda parte
(Titulo del proyecto), letra Times New Roman, tamaño 16. La última parte, desde
autor o autora del proyecto……. hasta el año de presentación del proyecto de
tesis, letra Times New Roman, tamaño 14.
EJEMPLO DE LA CARÁTULA DEL PROYECTO DE TESIS

TIMES NEW
ROMAN (18)

TIMES NEW
ROMAN (16)

TIMES NEW
ROMAN (14)
2. ESTRUCTURA DE LA CARÁTULA DE LA TESIS
La estructura de la carátula de la Tesis contendrá los siguientes elementos:

 Logotipo de la ULADECH-CATÓLICA.
 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
 FACULTAD DE……………………………………………………………
 ESCUELA PROFESIONAL DE………………………………………………
 TÍTULO DEL DE LA TESIS
 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE………………..
 AUTOR (A)
 NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR O AUTORA (EN
MAYÚSCULAS)
 ASESOR (A)
 NOMBRES Y APELLIDOS DEL ASESOSR O ASESORA. ANTES DE LOS
NOMBRES Y APELLIDOS , COLOCAR EL TÍTULO Y/0 GRADOS DEL
ASESOR O ASESORA (DE PREFERENCIA PONER EL MÁS ALTO
GRADO OBTENIDO Y QUE FIGURE EN LA FICHA ESCALAFONARIA
DE LA UNIVERSIDAD)
 CIUDAD DONDE SE HA REALIZADO LA SUSTENTACIÓN DE LA
TESIS, SEGUIDO DE PERÚ
 AÑO DE SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
Nota: El tipo de letra y tamaño de las letras serán: La primera parte, hasta antes
del título de la tesis, letra Time New Roman, tamaño 18. La segunda parte (Titulo
de la tesis, incluido para optar…..), letra Time New Roman, tamaño 16. La última
parte, desde autor o autora del proyecto hasta el año de sustentación de la tesis,
letra Times New Roman, tamaño 14.
EJEMPLO DE LA CARÁTULA DE LA TESIS

TIMES NEW
ROMAN (18)

TIMES NEW
ROMAN (16)

TIMES NEW
ROMAN (14)

Nota. Está misma carátula, también debe ir como contra-carátula,


3. ESTRUCTURA DE LA PÁGINA DEL JURADO
La página del Jurado debe estar estructurado así como se presenta en el ejemplo
siguiente:

TIMES NEW
ROMAN (14)

4. ESTRUCTURA DE AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS:


En principio, los agradecimientos y dedicatorias son opcionales (no son obligatorias).
Si se consideran, deben ser escritas más o menos de acuerdo al siguiente formatos:
4.1 Agradecimientos:
TIMES NEW
ROMAN (14)
4.2 Dedicatotrias:

TIMES NEW
ROMAN (14)
5. ESTRUCTURA DEL RESUMEN (ABSTRACT) DE LAS TESIS :
El resumen (abstract) de la tesis debe tener la siguiente estructura en su contenido:
 Objetivo general.
 La metodología utilizada en la tesis en forma resumida y parafraseada.
 Principales resultados y conclusiones.
 Palabras clave.
El resumen (abstract), debe ser redactado en un solo párrafo, de manera
parafraseada y teniendo en cuenta, los signos de puntuación y tildación
correspondientes.
El tiempo del verbo en la medida de lo posible, debe ser en tiempo pasado.
El número total de palabras no debe ser mayor de 200.
Las palabras clave deben ser escritas en orden de importancia, y no deben
ser más de 5 ni menos de 2.
Finalmente, el resumen no debe tener más de 150 palabras.
Ejemplo de resumen de una tesis, de la carrera profesional de Contabilidad:

RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general, determinar y describir las
principales características del financiamiento y la capacitación de las Mypes
del sector comercio- rubro ferreterías del distrito de Chimbote, periodo
2010-2011. La investigación fue cuantitativa-descriptiva, para el recojo de
la información se escogió en forma dirigida una muestra de 15 Mypes de
una población de 30, a quienes se les aplicó un cuestionario de 20
preguntas cerradas, aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los
siguientes resultados: el 80% de las Mypes encuestadas obtienen
financiamiento del sistema no bancario y el 70% del financiamiento
recibido lo utilizan como capital de trabajo. En cuanto a la capacitación, el
60% de las Mypes encuestadas no capacitan a su personal y el 40% si lo
hacen. Así mismo, las capacitaciones de los que lo hacen fue en técnicas de
ventas. Finalmente, las conclusiones son: La mayoría de las Mypes
encuestadas obtienen financiamiento del sistema no bancario y
aproximadamente dos tercios de las mismas, sí capacitan a su personal.
Palabras clave: financiamiento, capacitación y Mypes.
Nota: Resumen en mayúsculas-centrado y negrita, letra Tiemes New
Roman, tamaño 12. El contenido del resumen, alineado a la izquierda, letra
Tiemes NewRoman, tamaño 12, espacio 1.5.

6. ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN DE LA TESIS


El contenido del punto I. INTRODUCCIÓN de la Tesis debe ser más o menos así::
Toda la introducción debe ser escrita en forma parafraseada, empezando con el
planteamiento del problema (caracterización del problema). La caracterización del
problema debe terminar con el enunciado del problema. Seguidamente, se debe considerar
el objetivo general, luego los objetivos específicos, y finalmente, la justificación de la
investigación.
Ejemplo, de la introducción de la Tesis:

MARGEN:
SUPERIOR 3 cm.

INTRODUCCIÓN
Las grandes empresas de hoy empezaron como pequeñas empresas ayer. La gran industria
no hubiera existido sin la empresa familiar, micro empresa o pequeña empresa (1). Las
Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) surgen de la necesidad que no ha podido ser
MARGEN: satisfecha por el Estado, tampoco por las grandes empresas nacionales, ni las inversiones de
IZQUIERDA las grandes empresas internacionales en la generación de puestos de trabajo, y por lo tanto, MARGEN:
3.5 cm. estas personas guiadas por esa necesidad buscan la manera de poder generar sus propias DERECHA 3
fuentes de ingresos, y para ello, recurren de diferentes medios para conseguirlo, creando sus ccm.
propios negocios a través de pequeñas empresas, con el fin de auto-emplearse y emplear a
sus familiares (2).

En América Latina y el Caribe, las MYPEs son los motores del crecimiento económico,
por ello, es preocupación de los gobiernos de turno y de la sociedad civil en general,
generar los instrumentos adecuados para apoyarlas. Estos instrumentos
sonundamentalmente el financiamiento (créditos) y la capacitación empresarial (3). Sin
embargo, recién en los últimos tiempos las instituciones financieras bancarias y no
bancarias están tomando algunas medidas positivas para mejorar el financiamiento hacia las
MYPEs. Al respecto, León de Cermeño y Schereiner establecen que las entidades
financieras de los países latinoamericanos tienen que implementar algunos mecanismos
financieros favorables para satisfacer las necesidades financieras crecientes de las MYPEs
(4).
En el Perú la industria textil y de confecciones muestra una clara tendencia creciente. El
subsector textil es el que mayor desarrollo ha tenido con un crecimiento promedio de 5,8 %
anual, mientras que el subsector prendas de vestir a partir del año 2000 comienza a mostrar
un incremento paulatino en la producción, el cual tiene una gran importancia por el mayor
valor agregado y el empleo que genera. A pesar del panorama positivo, la industria textil
también presenta problemas que van desde un alto nivel de endeudamiento, que eleva el
costo del crédito, hasta la competencia desleal en el
mercado interno. Factores que afectan principalmente a las pequeñas y microempresas, que
necesitan modernizarse (5).
MARGEN:
INFERIOR 3 cm.
Las micro y pequeñas industrias (MYPEs) se constituyen como el eje del desarrollo
industrial, debido a su capacidad para crear empleos, flexibilidad en la estructura
organizacional, adaptabilidad a la innovación y a los movimientos del mercado; sin
embargo, las MYPEs no tienen acceso a los apoyos financieros preferenciales que ofrece la
banca de desarrollo debido a que éstos se otorgan a través de intermediarios financieros. A
la banca comercial no le es atractivo operar un recurso de fomento en este segmento de
empresas, por la baja rentabilidad y la complejidad que representa el
volumen de operaciones (6).

Siempre se menciona que en la economía peruana las MYPEs son las mayores generadoras
de empleo, además de contribuir con un alto porcentaje del PBI. Sin embargo, también es
uno de los sectores con menos apoyo concreto y decidido por parte del gobierno. Así lo
establece este autor al identificar que prácticamente no existe un sistema nacional de
capacitación dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequeña empresa en el
mediano plazo, como sí lo tienen otros países latinoamericanos —Chile, Brasil y México—
de cuyas experiencias se ha podido identificar que, básicamente, se debe contar con cuatro
subsistemas: regulatorio; de representación, apoyo y promoción; de proveedores de
servicios de capacitación o desarrollo empresarial; y de financiamiento. Con esta pauta, a
través del análisis legal y funcional de las instituciones relacionadas con la MYPEs
yentrevistas a expertos de estas instituciones, los autores diagnostican el estado en que se
encuentra el aparato institucional y las políticas de promoción y apoyo a la MYPEs
peruana. Para resolver estas limitaciones, proponen un sistema nacional de capacitación —
mediante un modelo de acciones y estrategias— que articule eficientemente a todos los
actores involucrados con la MYPEs, en el que exista un organismo regulador que
establezca las bases, marque la pauta y fije las normas para que la oferta de capacitación
llegue adecuadamente a los demandantes, los micro y pequeños empresarios (7).

En el Perú el número de micro y pequeñas empresas es del 98.35% del total de empresas,
pero como se puede apreciar, la realidad generadora de estas micro y pequeñas empresas es
limitada, porque no están en competencia internacional. Ante estos problemas el gobierno
ha creado un programa especial de apoyo financiero para las micro y pequeñas empresas, el
cual contara inicialmente con 200 millones de recursos en el banco de la nación, pero esto
no es suficiente porque sólo van a favorecer a 100 mil micro y pequeñas empresas del Perú
(8).

Pucallpa es una ciudad que está creciendo y está conformado por muchas micros y
pequeñas empresas; es por eso que la dirección regional de trabajo y promoción de empleo
de la ciudad de Pucallpa ha empezado a establecer mecanismos adecuados de coordinación,
ejecución y supervisión de las políticas dictadas por el sector en concordancia con la
política del estado con los planes sectoriales y regionales, para apoyar a las micro y
pequeñas empresas mediante capacitación y financiamiento, de esta manera las micro y
pequeñas empresas de artesanía van a brindar trabajo a los pobladores que hay a su
alrededor. Por lo tanto, van a satisfacer las necesidades de los usuarios y al público en
general.

En lo que respecta al sector comercio rubro artesanía shipibo-conibo en el distrito de


Callería en donde hemos llevado a cabo la investigación, debido a que no hay estadísticas
oficiales a nivel nacional, regional y local, en todo caso las pocas estadísticas que existen
son muy desfasadas. Tampoco se ha podido mencionar trabajos publicados sobre las
características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPEs del sector
comercio en el ámbito de estudio. Sin embargo, desconocemos las principales
características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de dichas micro y
pequeñas empresas, por un ejemplo, se , desconoce si tienen acceso o no al financiamiento,
el tipo de interés que pagan por los créditos recibidos, a qué instituciones financieras
recurren para obtener dicho financiamiento, si dichas Mypes reciben capacitación cuando
se les otorga algún préstamo financiero, si se capacitan o no sus trabajadores, etc. Por lo
anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:
¿Cuáles son las principales características del financiamiento y la capacitación de las
micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro artesanía shipibo conibo del
distrito Callería, periodo 2009-2010?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:


Describir las principales características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad,
de las micro y pequeñas empresas del sector comerció del rubro artesanía shipibo conibo
del periodo 2009-2010.

Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los siguientes objetivos
específicos:

1. Describir las principales características de los gerentes y/o representantes legales de las
Mypes del ámbito de estudio.
2. Describir las principales características de las Mypes del ámbito de estudio.
3. Describir las principales características del financiamiento de las Mypes del ámbito de
estudio.
4. Describir las principales características de la capacitación de las Mypes del ámbito de
estudio.
Finalmente, la investigación se justifica porque es importante conocer en el ámbito de
estudio las principales características del financiamiento y capacitación de las Mypes del
sector comercio –rubro artesanía shipibo conibo, ubicadas en el distrito de Callería. Así
mismo, la investigación también se justifica porque nos permitirá tener ideas mucho más
concretas y prácticas de cómo opera el financiamiento así como la capacitación en el
accionar de las micros y pequeñas empresas del sector y rubro en estudio. También el
estudio nos servirá de base para realizar estudios similares en otros sectores productivos y
de servicios del distrito de Callería, asi como en otros ámbitos geográficos del
departamento de Ucayali.

Aclaración importante: En el caso que se presenta como ejemplo, las citas bibliográficas
están de acuerdo a la Norma Vancouver, porque en el tiempo que se redactó dicha
introducción, se podía utilizar indistintamente la Norma Vancouver o la Norma APA.
Actualmente, en la redacción de las tesis de Contabilidad, Educación, Derecho,
Administración, Administración Turística, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistema y
Psicología, necesariamente se tiene que utilizar la Norma APA, para citar y referenciar; en
cambio, en la redacción de las tesis de Enfermería, Obstetricia, Farmacia y Bioquímica, y
Odontología, necesariamente se tiene que utilizar la Norma Vancouver para citar y
refernciar (Ver Manual para los aspectos formales de la elaboración de las tesis de pregrado
y posgrado de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote).

Por otro lado, las primeras páginas de la tesis (hasta antes de la página de la introducción)
se enumeran con números romanos en minúscula (la carátula y la contra carátula, así como
la página en blanco que separa la tapa de la tesis de la contacarátula, no se enumeran, pero
sí se cuentan. A partir de la página donde está la INTRODUCCIÓN de la tesis, se
enumeran con números arábicos, empezado con el 1. Las páginas devenir en el márgen
inferior, centrado.

Nota: Introducción, en mayúsculas-centrado y en negrita, letra Tiemes New Roman,


tamaño 14. El contenido del resumen, alineado a la izquierda, letra Tieme New Roman,
tamaño 12, espacio 1.5. Los párrafos no deben tener menos de cuatro (4) líneas y no más de
doce (12) líneas de escritura. La separación entre los párrafos debe ser de dos espacios, sin
sangría. Esta misma forma se tiene que seguir para redactar los otros elementos de la tesis,
tomando en cuenta, por supuesto, lo que se específica en el Manual anteriormente citado.

Chimbote, 17 de abril 2013

FVP.

También podría gustarte