Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO IV 8/8 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Importancia del sistema linfático

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico, Comprende y aplica Describe los componentes y
basándose en conocimientos conocimientos científicos y funciones del sistema linfático.
científicos. argumenta científicamente.

Construye una posición crítica Evalúa las implicancias del  Reflexiona en torno a la
sobre la ciencia y la tecnología saber y del quehacer importancia de detectar a
en sociedad. científico y tecnológico. tiempo enfermedades de riesgo
como el cáncer.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente inicia la sesión presentándoles a los estudiantes el caso de un futbolista que logró
detectar que tenía cáncer a raíz de unos ganglios inflamados (Anexo 1) a través del texto
“Detecté que tenía cáncer por mis ganglios inflamados”.
 Los estudiantes escuchan la lectura de un compañero y el docente promueve el diálogo en torno
a las siguientes preguntas:
- ¿Han escuchado qué son los ganglios? ¿Dónde se ubican? ¿Para qué sirven?
- ¿Por qué es importante detectar las inflamaciones de los ganglios?
- ¿Qué tipo de actividades pueden ayudar a mejorar el flujo linfático en nuestro organismo?
 El docente recoge los aportes de los estudiantes, los anota en la pizarra así no tengan razón, para
luego retomarlos al consolidar los aprendizajes durante la sesión.
 El docente presenta el propósito de la sesión: “Describir el sistema linfático y reflexionar sobre su
importancia en la prevención de enfermedades”, anota el título y comunica las estrategias que se
van a emplear.
DESARROLLO (105 minutos)
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.
 El docente les presenta a los estudiantes dos imágenes, una del texto de Ciencia, Tecnología y
Ambiente en la página 129, sobre los principales ganglios del cuerpo humano, y la otra (Anexo 2)
sobre los ganglios inguinales.
 El docente solicita un estudiante voluntario para que lea en la página 128 en qué consiste el
sistema circulatorio linfático y cuáles son sus funciones.
 El docente afianza ideas mencionando que:

El sistema linfático es una estructura que transporta la linfa hacia el corazón, es parte del
sistema circulatorio. Está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos
linfáticos, los tejidos linfáticos y la linfa.

Este sistema constituye una segunda red que transporta líquidos corporales y cumple cuatro
funciones básicas:

 Mantiene el equilibrio hídrico.


 Activa el sistema inmunitario (producción de linfocitos), es decir, las defensas del
organismo.
 Recolecta el quilo del intestino delgado, que contiene una alta concentración de grasas.
 Controla la concentración de proteínas, el volumen de líquido entre los tejidos y su
presión.

 Los estudiantes anotan las principales ideas en su cuaderno.


 El docente les indica a los estudiantes que se agrupen en parejas. Cada pareja debe leer las
páginas 128 y 129 de su libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente y realizar las actividades que se
le proponen en forma individual, pero dialogando en pares.
 Los estudiantes toman en cuenta las siguientes actividades de lectura:
 Antes de leer: deben identificar en el texto los tres componentes del sistema linfático (linfa, vasos
linfáticos y ganglios linfáticos).
 Durante la lectura: deben identificar las principales características y funciones de cada
componente.
 Después de la lectura: cada pareja debe elaborar un cuadro que describa las características y
funciones de cada componente.

Componente Características Funciones

La linfa

Los vasos linfáticos

Los ganglios linfáticos

 El docente promueve la socialización de este cuadro para establecer coincidencias: ¿Qué tienen
en común y cuáles son sus diferencias?
 El docente puede proyectar, si es posible, los siguientes videos para reforzar aprendizajes:
El sistema linfático: https://www.youtube.com/watch?v=B6N4pCKcNtI (duración 5 minutos y
37 segundos).
Biopsia del ganglio linfático: http://www.dailymotion.com/video/x7havn_biopsia-del-ganglio-
linfatico-centi_tech (duración: 6 minutos y 2 segundos).
 Finalmente el docente, con la participación de los estudiantes, realiza un resumen de las ideas
principales sobre el tema y puede ayudarse de las imágenes del texto y del Anexo 2.

- El sistema linfático es una amplia red de drenaje que ayuda a mantener los niveles de líquido
corporal en equilibrio y defiende al cuerpo de las infecciones.
- Si el sistema linfático no drenara el exceso de líquido de los tejidos, el líquido linfático se
acumularía en los tejidos corporales y estos se hincharían.
- Los ganglios contienen linfocitos, un tipo de glóbulo blanco. Algunos de esos linfocitos
producen anticuerpos, proteínas especiales que combaten a los gérmenes e impiden que las
infecciones se diseminen al atrapar a los gérmenes patógenos y destruirlos.
- Las actividades que facilitan el funcionamiento óptimo del sistema linfático son el ejercicio
físico, evitar los alimentos procesados, eliminar el consumo de carne roja, mariscos y grasas
hidrogenadas, ingerir abundantes frutas y verduras, evitar los lácteos grasosos y harinas,
consumir cereales integrales, los frutos secos, las semillas y las legumbres, beber abundante
agua natural, entre otros.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.


 El docente les presenta a los estudiantes la noticia “Alertan sobre el aumento del cáncer de
mama en hombres” (ver Anexo 3). La idea es que reflexionen en torno a que esta enfermedad sí
se presenta en los varones y cómo la inflamación de los ganglios nos puede ayudar a detectarla a
tiempo.
 Los estudiantes leen la noticia y a partir de la lectura brindan aportes en torno al tema. También
retoman el caso del futbolista para explicar mejor cómo logró detectar el mal que lo aquejaba.
 El docente solicita a los estudiantes que den a conocer razones que permiten valorar la
importancia de tomar en cuenta los aportes científicos en torno a las enfermedades del sistema
linfático, respondiendo a la pregunta inicial de la sesión: ¿Por qué es importante detectar las
inflamaciones de los ganglios?
 Los estudiantes valoran la importancia dialogando en pares y expresando sus argumentos, que
luego los escriben en sus cuadernos.
 El docente socializa las ideas de los estudiantes con preguntas: ¿Por qué es importante aplicar los
avances científicos y tecnológicos en la vida cotidiana? ¿Qué nos ocurriría si viviéramos
omitiendo estas informaciones? ¿Cuáles son las actitudes que debemos practicar frente a la
prevención de enfermedades?

CIERRE (20 minutos)


 Los estudiantes grafican en sus cuadernos una silueta de su cuerpo y ubican los ganglios
principales.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Los estudiantes recopilan información en sus cuadernos acerca de otras enfermedades del
sistema linfático, como la linfadenitis y linfedema, a partir del análisis de su texto de Ciencia,
Tecnología y Ambiente.

EVALUACIÓN
Con la finalidad de recoger información de los aprendizajes logrados, el docente utiliza el instrumento
de evaluación “Escala valorativa” a fin de evaluar las capacidades previstas en la sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2º grado de
Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
 Imágenes propuestas (ver anexos).
 Páginas web sugeridas.
 Copias de anexos.
Anexo 1
CASO: “DETECTÉ QUE TENÍA CÁNCER POR MIS GANGLIOS INFLAMADOS”

La increíble historia de lucha de Jonás Gutiérrez comenzó en mayo del 2013, en un partido entre el
Newcastle y el Arsenal, en el que el argentino protagonizó un choque con el francés Bacary Sagna, en
el cual recibió un golpe en la zona genital, que le generó un profundo dolor.

A pesar de haber pasado por el médico del club, quien no


encontró nada anormal en el estado físico del lateral,
Gutiérrez notó una inflamación a la altura de la ingle y una
constante molestia a la hora de entrenar. Por ello, decidió
regresar al doctor. Luego de realizársele una ecografía, se
descubrió que “El Galgo” tenía un tumor en el testículo
izquierdo, por lo que debió abandonar los entrenamientos y
viajó a Argentina en octubre del mismo año para realizarse
una cirugía.

Luego de recuperarse de la operación, en la que presuntamente le habían extraído el tumor,


Gutiérrez regresó a Inglaterra para reincorporarse a “Las Urracas”, pero se encontró con que ya no
había lugar para él en el club.

El jugador se fue a préstamo al Norwich, donde llegó a jugar poco, y luego de una nueva lesión, se
encontró con la dura noticia de que su enfermedad aún no había desaparecido del todo.

“Me hice los estudios y cuando termino de hacerlos salen unos ganglios suprarrenales inflamados. El
tratamiento para sacarlo era empezar con quimioterapia. Obviamente fue duro encontrarte con el
hecho de que el pelo se te cae, quería aguantar lo máximo que pueda, pero a partir de la tercera
semana se te empieza a caer y no hay forma de pararlo”, explicó en su momento.

En noviembre del 2014, tras recibir el alta médica y dejar la quimioterapia, “El Galgo” comenzó
decididamente a prepararse para volver a jugar al fútbol, sabiendo que la batalla más dura ya había
quedado atrás. Luego de algunas semanas entrenando con el plantel de Vélez, regresó a Inglaterra,
donde aún tiene contrato vigente con el Newcastle, y se sumó a los entrenamientos del club.

Texto adaptado de: http://www.republica.com.uy/el-galgo-esta-de-vuelta/495183/ (consultado el


13.05.16).
Anexo 2
SISTEMA LINFÁTICO
Anexo 3
NOTICIA: ALERTAN SOBRE EL AUMENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN HOMBRES

El uno por ciento de los cánceres de mama se da en los hombres, una frecuencia tan baja que,
junto a la gran desinformación y desconocimiento que hay sobre esta patología en varones,
termina diagnosticándose en un estadio muy avanzado que complica la cura. "En general el cáncer
de mama se diagnostica (en los varones) en estado más avanzado que en el caso de la mujer, y
entonces el pronóstico es peor", aseguró el especialista Jorge Martín, de la Sociedad Argentina de
Mastología. Detalló que entre los factores de riesgo están los que tienen que ver con la historia
familiar, en un 20 por ciento, y los que se vinculan al alcoholismo, la obesidad, la exposición a altas
temperaturas y emisión de gases de combustión.
Un aspecto central para detectar y diagnosticar tempranamente esta patología son los signos que
marcan su presencia, y en este sentido el más frecuente es el nódulo en la mama. "Casi siempre
aparece como un nodulito detrás de la tetilla y el hombre no le da importancia, pero como no
tiene glándula y el nódulo está pegado a la piel de la tetilla, enseguida compromete la piel y los
ganglios", explicó Martín.

Noticia adaptada de:


http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=1421
&npag=3&noticias=n3&comentarios=c3&foto=1#.VNDcwtKG96w
Anexo 4
ESCALA VALORATIVA

COMPETENCIA: Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

CAPACIDADES:

- Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.


- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Capacidades Toma posición crítica frente a Evalúa las implicancias del


situaciones sociocientíficas. saber y del quehacer científico
y tecnológico.
Indica-
Discrimina Asume una Explica los Explica los
dores entre las posición aportes a favor aportes en
controversias teniendo en en cuestiones contra de
presentadas cuenta sus sociocientíficas. cuestiones Calificativo
con base en efectos en la sociocientíficas. final
evidencias. sociedad y el
ambiente.
Puntaje parcial

Puntaje parcial

Puntaje parcial

Puntaje parcial
S5 S8 S5 S8 S5 S8 S5 S8

Estudiantes
1.
2.
3.
4.
5.
6. …

Nota: Para evaluar sesiones 5 y 8.

También podría gustarte